Pasar al contenido principal

Opinión

Consejo de Derechos Humanos de la ONU

Consejo de Derechos Humanos. Quincuagésima primero periodo de sesiones.12 de septiembre 2022 a 7 de octubre 2022. Tema 4 de la agenda. Las situaciones de derechos humanos que requieren la atención del Consejo. Conclusiones y recomendaciones.

Conclusiones

  1. El establecimiento de la región del Arco Minero y la expansión de la actividad minera ilegal en el estado Bolívar ha creado un contexto en el que se han cometido violaciones de derechos humanos y delitos. La Misión sigue preocupada por las violaciones de derechos humanos cometidas por funcionarios del Estado y fuerzas de seguridad, tales como la privación arbitraria de la vida, la detención arbitraria y la tortura u otras formas de maltrato. La Misión ha documentado presencia continuada de grupos criminales armados en el estado de Bolívar, en particular en territorios indígenas, y la amplia gama de crímenes que estos han cometido contra la población de la región. La Misión también ha investigado la violencia sexual y de género por parte de actores tanto estatales como no estatales, y se muestra preocupada por la falta general de protección del Estado hacia las personas vulnerables, en particular los niños. Todas estas cuestiones requieren de una mayor investigación.
  2. En algunos de los casos detallados en este informe, la Misión tiene motivos razonables para creer que las autoridades del Estado han incumplido sistemáticamente su obligación de prevenir, investigar y sancionar las violaciones de los derechos humanos y los delitos. Como se indica en el informe, la Misión tiene motivos razonables para creer que la FANB se vio directamente implicada en graves violaciones de los derechos humanos al reprimir a la población local, incluidos los pueblos indígenas, al tiempo que a menudo dejó desprotegida a la población minera frente a los delitos cometidos por grupos criminales armados.

Recomendaciones

La Misión exhorta al Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela a:

  1. Poner en marcha investigaciones independientes, objetivas e imparciales sobre los incidentes que conforman los casos ilustrativos en el presente informe, relativos a violaciones de derechos humanos y delitos en el Arco minero del Orinoco y el municipio de Gran Sabana, en el estado de Bolívar, incluyendo privaciones arbitrarias de la vida, detenciones arbitrarias y tortura y otros tratos crueles, inhumanos y degradantes.
  2. Asegurar que las fuerzas de seguridad del Estado, incluyendo policiales y militares, llevan a cabo sus operaciones de cumplimiento de la ley en un marco de estricto respeto y protección de los derechos humanos de toda la población del estado de Bolívar, y particularmente los pueblos indígenas y la población minera.
  3. Sancionar a los militares y funcionarios estatales responsables de las violaciones de los derechos humanos y delitos identificados en el presente informe, aplicando las sanciones penales y medidas disciplinarias correspondientes, de conformidad con los procedimientos establecidos por la ley.
  4. Garantizar el cumplimento del derecho de acceso a la justicia y a la reparación para las víctimas y familiares de víctimas de los casos de violaciones de derechos humanos y delitos que se describen en el presente informe.
  5. Redoblar esfuerzos para asegurar la implementación efectiva de la Ley orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia; establecer un sistema de recopilación sistemática y desagregada de datos estadísticos de violencia sexual y de género; y proteger, acompañar y asistir a las víctimas de dicha violencia, especialmente mujeres, niñas y niños.
  6. Llevar a cabo esfuerzos decididos para detener las actividades ilegales de grupos criminales, así como de grupos armados irregulares, que actúan en el estado de Bolívar y otras partes del país, asegurando en todo momento el respeto por los derechos humanos y particularmente los de las comunidades afectadas y de los pueblos indígenas.
  7. Investigar todos los indicios de aquiescencia o colaboración entre las autoridades civiles y militares con las actividades de los grupos armados criminales, tomar las medidas necesarias para exigir responsabilidad a dichas personas y adoptar todas las medidas necesarias para prevenir todo tipo de cooperación ilegal en el futuro.
  8. Adoptar las medidas necesarias para hacer efectivos los derechos de los pueblos indígenas, tal y como han sido reconocidos por la Constitución y la legislación venezolanas, el Convenio 169 de la OIT y otras las normas internacionales, y en particular sus derechos a la tierra, el territorio y los recursos naturales y a la consulta previa. El Estado debe tomar medidas decididas para avanzar en la demarcación y titulación de los territorios indígenas en el estado de Bolívar y otras áreas del país.
  9. Poner en práctica todas las medidas legislativas, administrativas y de cualquier otro carácter que sean necesarias para detener la minería ilegal del oro y otros metales en el Arco Minero del Orinoco y otras áreas del estado de Bolívar, incluyendo las áreas protegidas o ABRAE, en consulta plena con los pueblos indígenas.
  10. Investigar los indicios de posible enriquecimiento ilícito por parte de autoridades civiles y militares, así como de otras personas políticamente expuestas, en actividades ilícitas vinculadas a la extracción, producción y comercialización del oro, y llevar a los responsables a la justicia.
  11. Cooperar activamente con el ACNUDH, los mecanismos de derechos humanos de las Naciones Unidas y el sistema interamericano de derechos humanos para abordar la urgente situación de los derechos humanos en la región del Arco Minero y otras zonas del país que enfrentan situaciones similares.

Recomendaciones a la comunidad internacional

  1. Los Estados deberían considerar la posibilidad de iniciar acciones legales contra los individuos responsables de las violaciones y los crímenes identificados en el presente informe, de conformidad con su legislación interna.
  2. Los Estados deberían poner en práctica mecanismos adecuados para evitar el lavado de oro, así como el lavado de dinero vinculante al oro, procedente de la minería ilegal en el estado de Bolívar y otras partes de la República Bolivariana de Venezuela.
  3. La Corte Penal Internacional debería evaluar si las violaciones y los crímenes documentados en la presente investigación caen bajo su jurisdicción y, en caso afirmativo, considerar si la República Bolivariana de Venezuela está llevando a cabo investigaciones genuinas y enjuiciando a los individuos identificados en el presente informe, en particular a los de nivel medio y alto de responsabilidad.
  4. En el marco de los Principios Rectores de Naciones Unidas sobre las empresas y los derechos humaos, las empresas que forman parte de la cadena de valor del oro y de otros minerales estratégicos deberían llevan a cabo la debida diligencia en materia de derechos humanos para identificar, prevenir y remediar posibles riesgos derivados de las minerales procedentes de la República Bolivariana de Venezuela.

Ver informe completo en archivo anexo

 5 min


Edgar Benarroch

PEDRO PABLO AGUILAR

En la mañana del inmediato pasado jueves se conoció la infausta noticia que informaba del fallecimiento de Pedro Pablo Aguilar; la recibimos con profundo pesar y lamentamos que haya sucedido. Fue un destacado político que no dudamos en calificar de auténtico, de una sola pieza, insobornable y honesto como el que más a carta cabal. Parlamentario brillante y dedicado, estadista y de una dilatada formación humanista cristiana. Su vida fue siempre muy ordenada y en extremo austera.

El fallecimiento de Pedro Pablo nos envuelve en mucha tristeza, máxime en este tiempo tan menguado que atravesamos donde gente como él hace tanta falta para señalar caminos y acompañarnos en las acciones necesarias. Fue abogado prestado siempre a la política, un parlamentario de excepción y gran y convencido demócrata, su fallecimiento nos produce una gran pena que el país nacional lamenta. Fue secretario general nacional de COPEI y condujo al partido a importantes victorias. Mantuvimos una solidaria amistad por muchos años dentro de mucho respeto, consideración y tolerancia. Cuando hablaba con Pedro Pablo, que fueron muchas veces, tenía la honda convicción que estaba ante un dirigente serio, creíble y de una sola pieza. Muchas veces, la inmensa mayoría, coincidíamos, otras, las menos, diferíamos, pero siempre dentro de una gran solidaridad, comprensión, tolerancia y mutuo respeto.

Con el fallecimiento de Pedro Pablo el país pierde un gran ciudadano y el pensamiento social cristiano un extraordinario dirigente que atendió sus responsabilidades con el país y con el partido con una gran dedicación siempre orientada para alcanzar el Bien Común y la justicia, todo dentro de su inmensa capacidad de servicio. Le hizo honor a sus nombres, Pedro y Pablo, por valorar la fe como lo profesó y por el amor al servicio de la Patria, del partido y de todos. Fue un extraordinario servidor público que solo hizo eso, servir, y nunca cayó en la tentación de servirse; siempre su actividad estuvo caracterizada y motivada por su vocación de servir a la colectividad y al prójimo.

Después de ocupar relevantes posiciones de dirección pública y partidista, últimamente, dos o tres meses atrás, la familia se vio obligada a recurrir a la caridad pública para atender la demanda económica de su hospitalización, lo que prueba su inquebrantable honestidad; entró pobre y pobre, tal vez más, salió. Pese a desenvolverse en las alturas del país, siempre llevó una vida austera y si se quiere de recogimiento social. Dedicó íntegramente su existencia al servicio público privilegiando el interés de los pobres y vulnerables como se lo indicaba su profunda formación cristiana. Despedimos físicamente a Pedro Pablo Aguilar, quedándose con nosotros sus enseñanzas, su ejemplo y sobre todo su honda convicción de trabajo y de servicio. Dios, nuestro Señor, recibirá su alma con entusiasmo en su reino. Oremos para que sea así.

23 de septiembre 2022

NUEVO INFORME DE LA ONU SOBRE VENEZUELA

“Nuestras investigaciones y análisis muestran que el Estado venezolano utiliza los servicios de inteligencia y sus agentes para reprimir la disidencia en el país. Esto conduce a la comisión de graves delitos y violaciones de los derechos humanos, incluidos actos de tortura y violencia sexual. Estas prácticas deben cesar inmediatamente y los responsables deben ser investigados y procesados de acuerdo con la ley”, así se expresó la señora Marta Valiñas, jurista portuguesa experta en derechos humanos y especializada en justicia penal internacional, quien preside la Misión Internacional Independiente de determinación de hechos sobre Venezuela.

Esas investigaciones se realizaron, entre otros eventos, en más de 300 entrevistas confidenciales con víctimas y sus familiares y exfuncionarios de los servicios de seguridad e inteligencia del país, además de analizar los expedientes judiciales y documentos relacionados con los incidentes. “Venezuela sigue enfrentando una profunda crisis de derechos humanos” afirma rotundamente el informe e instan a la comunidad internacional a monitorear de cerca los acontecimientos en nuestro país.

El informe establece que a la cabeza de esta monstruosidad está el señor Maduro y otras autoridades de alto nivel, para reprimir la oposición al régimen mediante la tortura de extrema gravedad que constituye crímenes de lesa humanidad.

Las autoridades venezolanas a quienes les corresponde la investigación de esos hechos y preservar los derechos humanos, no han dado muestra que existen y ven con criminal indiferencia los acontecimientos, lo que las hace cómplice de las violaciones y crímenes del Servicio Bolivariano de Inteligencia, SEBIN y de la Dirección General de Contra Inteligencia Militar , DGCIM.

La Misión presentará sus conclusiones y recomendaciones por ante el Consejo de la organización en los siguientes días, a propósito de la sesión de su diálogo interactivo.

En los últimos tres años, los informes, productos de denuncias e investigaciones de la ONU, han sido contundentes y lapidarios al afirmar claramente la brutal violación de los derechos humanos y comisión de delitos de lesa humanidad, en los cuales, a la cabeza, está quien detenta la presidencia del régimen y altos funcionarios de su despótico mandato.

Seguramente el régimen dirá que la comisión investigadora está comprada por los Estados Unidos o por la derecha apátrida. La verdad algunas veces duele, pero es la verdad que está a la vista y conocemos muy de cerca. Ellos siempre toman el cuestionable camino de descalificar al mensajero sin importarle y responder el mensaje.

22 de septiembre 2022

 4 min


Marcos Hernández López

Para los próximos comicios electorales para elegir al presidente de la república año 2024, los análisis se deslizan dentro de unas expectativas que mantiene la esperanza de un cambio de gobierno central. No obstante, la oposición aún busca un líder capaz de consolidar una intención a su favor. Es significativo hacer un análisis con enfoque hermenéutico-existencial de las exposiciones que hacen los siguientes expertos en materia política electoral para 2024.

Germán González, politólogo de la Universidad Central de Venezuela y consultor político, precisa que son muchos los precandidatos para las primarias. Sin embargo, algunos nombres resuenan con mayor fuerza, y son aquellos que mantienen una línea coherente en sus posturas. “La gente espera un liderazgo que logre aglutinar a una oposición que ha tenido una disposición de hablar con el gobierno. Pero la verdad es que no se observa mucha voluntad política de conversar entre opositores y empezar a acercar posturas”.

Por otra parte, Fernando Spiritto, politólogo y director de la maestría de Administración de Universidad Católica Andrés Bello, recordó que el número de participantes será alto. No obstante, a su juicio, lo que importa es la participación de quienes no forman parte de la Plataforma Unitaria. “Hay un número importante de participantes. Cada uno de los partidos del G4 (Acción Democrática, Primero Justicia, Un Nuevo Tiempo y Voluntad Popular) tendrá su candidato, porque es su obligación participar en elecciones”. Aun así, aseguró que lo más relevante es el logro de la unidad y el consenso en la plataforma opositora. “Pero esto no es necesariamente negativo porque eso se soluciona con las elecciones”.

Para Hercon Consultores, los datos en materia política electoral demuestran que los venezolanos buscan de manera urgente soluciones a sus problemas más básicos. El ciudadano está agotado y sonámbulo, pero 80% quiere un cambio político en función de mejorar su calidad de vida. En el contexto de las primarias las investigaciones nuestras revelan una intención de voto de 35%, la cual dependería de la motivación de los venezolanos a participar en el evento electoral. La movilización, siempre en las elecciones, hace la diferencia para el triunfo. En este tipo de elección la participación se mueve entre 25% y 10%, es totalmente aceptable.

Los estudios hechos por Hercon Consultores develan que las personas interpelan duramente a los actuales líderes. Existen criterios que los entrevistados dicen que debe tener el candidato de oposición: honesto, trabajador, incluyente, sin ataduras políticas, estadista y capacidad de unir a los venezolanos a través de proyectos de contenidos del bien común. La mayoría de la gente quiere un líder político que le regrese la esperanza de vivir dignamente.

En síntesis, lo existencial humano es la variable que mueve a los venezolanos en sus respuestas políticas electorales, la complejidad que se teje para el futuro inmediato es que convoca a los venezolanos a mirar con angustias sus expectativas en el escenario presidencial 2024.

hernándezhercon@gmail.com

Twitter: @Hercon44 / @Herconsultores

@hercon44

22 de septiembre 2022

El Nacional https://www.elnacional.com/opinion/columnista/hablan-los-expertos-en-mat...

 2 min


Eddie A. Ramírez S.

Varias organizaciones de la sociedad civil están trabajando para lograr una relación ganar-ganar con los partidos políticos en beneficio del país. Una de esas iniciativas son las Tertulias que llevan a cabo Aragua en Red, Ciudadanía Activa, Compromiso Ciudadano, Gente del Petróleo, Espacio Abierto, Grupo La Colina, La Tertulia de los Martes, Manifiesta, Médicos Unidos de Venezuela y Red de Organizaciones de Baruta. En una de ellas participaron el padre Luis Ugalde y Ángel Oropeza. Ugalde sentenció que “la política controlada por los partidos murió. La realidad es otra, tienen que reaprender y acercarse más a la población” . Oropeza enfatizó en la pérdida de la confianza y las diferentes teorías sobre el cambio político. Aquí, nuestra opinión sobre algunas causas de la desconfianza entre políticos y sociedad civil.

La desconfianza no es una característica de los venezolanos, sino una peculiaridad mundial que se acentúa en tiempos de crisis cuando no hay liderazgo. Alain Peyrefitte la puso sobre el tapete en su libro La société de la confiance. En ese ensayo sostiene que la confianza debe ser en uno mismo, en relación con terceros y sobre la estrategia a seguir, sea económica, política o bélica.

La pérdida de confianza en los partidos y sus dirigentes fue gradual. El clientelismo, divisiones por divergencias personales y gestiones erráticas fueron minando el apoyo popular. La candidatura extra partido de Rafael Caldera en 1994 fue una advertencia. El triunfo de Chávez en 1999 confirmó la brecha. Chávez logró imponer una Constituyente ilegal y electa truculentamente, a pesar de tener minoría en el Congreso, gobernaciones y alcaldías. Además, los partidos democráticos tuvieron que acudir a la candidatura del golpista e hipócrita Arias Cárdenas.

La popularidad de Chávez en el 2002 estaba en un 30 por ciento. Posteriormente, logró que el CNE aplazara el referendo revocatorio presidencial hasta que, por efecto de las Misiones, su popularidad remontó. Pretendimos revocarlo sin ofrecer quién sería el sustituto. El resultado no fue sorpresa para los dirigentes de los partidos de oposición, ni para algunas organizaciones de la sociedad civil. Sin embargo, en vez de aceptar la derrota, optaron por propagar el mito del fraude en las máquinas y que el CNE cambiaba los resultados. Nos engañaron y nos complació el engaño.

En las parlamentarias del 2005, los opositores optamos por la abstención para presionar un cambio en el CNE y que se eliminaran las máquinas. Lo que la dirigencia partidista no ha reconocido es que no presentaron candidatos porque, según sus cálculos, no hubiesen obtenido más de una docena de diputados. En las elecciones del 2006 y 2013, la diferencia a favor de Chávez fue grande. Desde luego, este puso a su servicio los recursos del Estado, el amedrentamiento a los electores y la parcialidad del CNE, que prohibió la participación de candidatos inhabilitados ilegalmente, no actualizó el Registro Electoral, permitió la abundancia de votantes asistidos y la extensión del horario de votación. Sin embargo, los partidos nunca han reconocido que en un número elevado de Mesas Electorales no tuvimos testigos, por lo que el chavismo manejó las máquinas a su antojo. Con Maduro sucedió lo mismo y, adicionalmente, el CNE no permitió una auditoría total, que quizá hubiese favorecido a Capriles.

Sin base, muchos sostienen que cuando derrotamos el primer intento de cambiar la Constitución, cuando barrimos en las parlamentarias del 2015 o cuando ganamos gobernaciones y alcaldías fue porque el régimen se descuidó. Esta aseveración es falsa e injusta con quienes fueron artífices de esos triunfos.

Otros hechos que han distanciado fue presentar algunos candidatos sin méritos para la Asamblea Nacional, gobernaciones y alcaldías, no ponerse de acuerdo en algunos casos para ofrecer un solo candidato, así como demorar la realización de elecciones internas. También, la proliferación de partidos que solo se diferencian en el nombre del que lleva la voz cantante.

El que algunos dirigentes interfirieran en Monómero Colombo Venezolanos fue un crimen y una estupidez. Negarse a aprobar el presupuesto para los honorarios de los abogados que defienden a Citgo y otros activos es una traición y una torpeza.

Algunos dirigentes han sido injustos con sus competidores de la misma oposición, al descalificarlos por no lograr sacar a Maduro en seis meses, no acatar los mandatos de las dos Consultas Populares o en no exigir la intervención de una fuerza extranjera. Desde luego que las redes sociales son extremadamente críticas al descalificar a veces sin razón. Muchos ciudadanos de a pie y dirigentes no entienden que no es fácil sacar a un régimen que controla el Poder Judicial y el Electoral, además de contar con el apoyo del Alto Mando Militar.

Para salir de la dictadura es imprescindible volver a tener confianza en los dirigentes de los partidos. Estos deben reconocer errores, hacer propósito de enmienda, escuchar a la sociedad civil, desprenderse de ambiciones personales y de militantes corruptos. Las organizaciones de la sociedad civil no pueden asumir la conducción política, pero sí tienen que realizar propuestas y críticas constructivas, orientar a los ciudadanos y denunciar los atropellos del régimen.

Todos tenemos que entender que no hay salida mágica. Votar es la única opción, aún con las condiciones leoninas del régimen. Las demás son buenos deseos o propuestas engañosas; debemos cesar las descalificaciones injustas y entender que solo saldremos del régimen con unidad, con un buen candidato presidencial, con testigos bien formados en las Mesas, votando masivamente y dispuestos a defender nuestro voto en las calles. ¿Esto garantiza el triunfo? No, Maduro puede acudir a sus lacayos del TSJ, CNE y del Alto Mando Militar.

Como (había) en botica:

Olga Ramos fue una infatigable luchadora por la democracia y la educación.

Antonio Ecarri (h) debería saber que los excesos de ingresos sobre egresos de Citgo son para ir cancelando deudas adquiridas indebidamente por el régimen.

Nuestro pésame a familiares de José Félix Muñoz y Gilberto Chirinos, compañeros de Gente del Petróleo y Unapetrol,

¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!

eddiearamirez@hotmail.com

 4 min


Benjamín Tripier

El fallecimiento de Isabel II de Inglaterra ha sacado a la superficie y puesto en su más amplia y clara perspectiva, que más allá de la institucionalidad, y de las tendencias o preferencias, el que hace las cosas bien, y encima lo sostiene durante 70 años, pues recibe el reconocimiento público, sin hacer diferencias y sin intereses particulares

Los temas van apareciendo como oleadas fogoneadas por necesidades de la coyuntura, por acceso a una especie de banco de ideas donde, me imagino que hay un menú de opciones, y también por incorporaciones de sugerencias que, al hacer click en el alto gobierno, pues se impulsan, y si no funcionan, pues se dejan morir.

Lo que ocurre es que, al ser impulsados por el alto gobierno en un país donde ese alto gobierno tiene un poder casi absoluto, esos temas mueven instituciones, presupuestos, relaciones internacionales, y por supuesto, algún que otro empresario que intuya una oportunidad y comience a acompañar.

Porque, a menos que de entrada se demuestre que ese tema no es viable, pues deberá avanzar hasta que se estrelle contra sus propias posibilidades, y se deje morir… silenciosamente… sin culpables, y sin responsables, y con alguno que otro daño colateral, del empresario que hizo el intento. Pero bueno… en definitiva ese es el rol del empresario… emprender… y a veces va bien, y a veces no tanto. Pero debe probarlo, porque solo los empresarios con buena cultura gerencial se asesoran primero y aprenden de la experiencia ajena; eso se llama bechmarking. Y el que no lo haga, perderá más que el que sí lo haga.

Ejemplos de lo anterior lo constituyen la Ley Antibloqueo, y la ley de Zonas Económicas Especiales, que tuvieron su boom, con su promoción y venta, pero no han tenido la aplicación práctica y orientada a soluciones que se esperaba, y ahí siguen esperando su momento.

Ahora estamos con lo de las tierras que están disponibles para que productores extranjeros las pongan a producir, los cuales, con una mirada rápida al terreno, llegan a la conclusión de que esas tierras –en nuestro caso casi cualquier tierra- tienen vocación agrícola o ganadera, y que es un desperdicio que no estén productivas.

Y con esa mirada at a glance, más unas ofertas gubernamentales sobre todo lo que podría hacerse, bueno, cualquier campesino genuino, de cualquier lugar del mundo, con amor a la tierra sin importar donde ésta se encuentre, se entusiasmará y comenzará a hacer planes.

Los globos de ensayo del gobierno

Todo comenzó con un globo de ensayo con el “millón de hectáreas para los iraníes”, desmentido por el gobierno de Irán, que puso sobre la mesa el tema. Porque el tema es bueno… en muchas partes se hace, y es un modelo de negocios probado. ¿Cuál es ese modelo? Pues el de alquilar tierras y ponerlas a producir, ya sea con inversión directa, ya sea con alquiler de equipos, infraestructura logística y sanitaria, y contando con mano de obra golondrina para la temporada fuerte, y con mano de obra fija, casi siempre local, pero especializada por el conocimiento de esa tierra, para el resto del tiempo.

Y tal como en otros casos, el discurso pasó de ese millón inicial, al entusiasmo de “estamos poniendo a disposición de 5 a 7 millones de hectáreas que tiene nuestro país por desarrollar, para llegar a 30 millones de hectáreas cultivables”.

Hay un perfil de inversionista extranjero que no llega a un nuevo país solo y por su cuenta, sino que busca socios locales (con el tipo de asociación que mejor les cuadre a las partes) que ya conozcan la zona… un sherpa que los guíe y acompañe y que les limite el derecho de piso que sin duda cualquier inversor extranjero debe pagar; el cual será muy alto o muy bajo, dependiendo de la propensión al riesgo que decida asumir; o a veces del encandilamiento del “negocio fabuloso” que le impide ver lo que el local ya tiene visto desde hace tiempo… y por eso es que se auto limita.

Pero quien te dice… tal vez ese extranjero, al ver el bosque en su conjunto y desde afuera, encuentra un camino que el local, de tanto ver árboles, se está perdiendo…y así pierde oportunidades. No hay que olvidar que quien mejor conoce las características y condiciones locales, es el campesino/empresario del campo venezolano.

La primera pregunta en la lista de chequeo para avanzar en la inversión, debería ser porqué el campesino/empresario del campo local no lo está haciendo él por su cuenta o con socios… y la segunda, ¿por qué el gobierno no les ofreció a ellos la misma oportunidad? Y en la respuesta a esas preguntas, seguramente encontrarán lo necesario para dar los siguientes pasos.

El tema de los emprendedores está resultando una vía más para subsidiar y transferir capacidad de demanda a gente que, en una proporción muy baja, aportará al PBI del país. En general presionarán con una demanda adicional sobre una oferta de bienes y servicios a la que ellos no están contribuyendo a expandir. O sea que confirmarán la profecía que se cumple sola, de consolidar la inflación estructural por déficit permanente de oferta.

En realidad, habría que separar el subsidio del emprendimiento. Regresar a las incubadoras, al capital semilla y al capital de riesgo, que es de riesgo y no de pérdida. Para los verdaderos emprendimientos buscar algo sólido que acompañe y le de viabilidad al intento, midiéndose el éxito no por los fondos recuperados, sino por los emprendimientos que resulten exitosos.

Porque lo ideal, con esa parte que en definitiva será un subsidio, es pedirles que se formen en algo… que estudien… y pagarles por las notas obtenidas… en casi cualquier cosa; pero que estudien, se formen, y puedan demostrarlo. Porque es difícil que alguien sin estudios pueda ser exitoso en un emprendimiento. Hoy en día, con el estado del arte, hay que estar formado para encarar un emprendimiento. Así sea con una máquina de coser o un carrito de chicha; si se quiere que el país progrese hay que darle formalidad. Así, a este paso, la informalidad y el mercado negro terminarán por arropar a toda la economía…que de hecho eso ya está ocurriendo.

Porque de otra manera seguirán siendo pobres estructurales, así por un tiempo limitado les baje la pobreza de ingresos.

Meseta cambiaria

En lo económico estamos transitando una meseta cambiaria con pendiente positiva que nos debería mantener durante un tiempo en el entorno de los 8 bolívares por dólar, deslizándose suavemente hacia los 9, para saltar nuevamente un escalón, cuando algún evento perturbe este equilibrio inestable en el que vivimos.

Podría decirse que estamos en una transición hacia el establecimiento de una nueva era económica que va en sentido inverso al Plan de la Patria original, y que debería conducir a una nueva versión acorde con los cambios que se van produciendo de hecho, y que le confirman al gobierno que el rumbo económico es el correcto, así les cueste políticamente aceptarlo.

Pero parece un hecho que deberán profundizar el rumbo. Es insostenible mantener las empresas públicas sin participación del sector privado. Y como el tema de asociarse con el estado en empresas mixtas es prácticamente inviable, por asuntos de sanciones, overcompliance y falta de credibilidad, pues tendrá que ser vía el traspaso de la propiedad. Porque la alternativa, que es que el estado mantenga la propiedad y que un privado reconocido asuma la operación, va a ser difícil que ocurra por las mismas razones que para el caso de la asociación.

Y si no se da ese traspaso de propiedad pues todo el rumbo que están trazando, comenzará a perder la poca confianza que se ha ido construyendo. En capitalismo, es mandatorio crecer; y en las condiciones actuales, a lo sumo, podemos aspirar a mantenernos…que, en este ambiente, es ir achicándonos un poco más.

La apertura de la frontera con Colombia tendrá un acto simbólico el 26 de septiembre, pero tomará más tiempo convertirse en algo real. Es posible que la reapertura de las rutas aéreas sea el primer paso concreto, pero hacen falta muchos más, que integren las realidades de los dos sectores privados con las posibilidades políticas que habiliten los dos gobiernos. Este juego recién está empezando, y si bien hay ansiedad y temor entre los empresarios, tomará el tiempo que la política indique: “el tiempo político es perfecto” (Iván Gutiérrez + dixit).

En cuanto al mercado de capitales, ya está formalizado el anuncio de que, además de BDV y CANTV, podremos ver partes específicas de Pdvsa colocadas en el mercado. Es importante la señal de aceptación del capitalismo que implica un mercado de valores, como un sentido de dirección que por un lado le podría dar vida al mercado local, y por otro podría servir para que el gobierno se anime a colocar cada vez más acciones en el mercado, hasta que comience a parecerse a una privatización.

Isabel II

Cambiando de tema, el fallecimiento de Isabel II de Inglaterra ha sacado a la superficie y puesto en su más amplia y clara perspectiva, que más allá de la institucionalidad, y de las tendencias o preferencias, el que hace las cosas bien, y encima lo sostiene durante 70 años, pues recibe el reconocimiento público, sin hacer diferencias y sin intereses particulares.

La cantidad de gente de su propio país, de la comunidad de naciones a la que pertenecía, y del resto del mundo, que le está rindiendo tributo, no es más que una muestra de que solo los resentidos sociales pueden negar que lo ha hecho bien… que lo ha sabido hacer.

Y es posible que sea una vara muy alta para medir a cualquier dirigente, quien, al quedarse solo consigo mismo, debe sentirse comparado y evaluado. Cada uno debería pensar: ¿qué pasaría si yo muero ahora? ¿cómo me evaluaría la gente? Y estoy seguro que, más allá de la megalomanía y la soberbia que suele atrapar a los que alcanzan (de una u otra forma) la conducción de un país, deberían hacer un mea culpa y hacer los correctivos del caso.

Porque la gente, los cientos de millones de personas que asisten al espectáculo de las exequias de la Reina, deben comparar, consciente o inconscientemente, con las personas que los dirigen actualmente en sus países, y deben ya, haber sacado sus propias conclusiones. Lo otro que llama la atención, es el tema de las planificaciones, los protocolos, la institucionalidad y el orden que se percibe en una sociedad que es mucho más socialista que la nuestra, pero más organizada. Y nuestra gente lo nota…

Y no tiene que ver con democracia, porque al ser una monarquía constitucional con dos cámaras, la representatividad está asegurada… tanto para seguir como van, como para dar un golpe de timón como con el Brexit.

Ahí debe haber un aprendizaje para nosotros; porque seguir como vamos no nos lleva a ningún lado, y más bien nos hace retroceder. Y el principal medidor para nosotros debe ser la cantidad de gente que sigue prefiriendo irse de Venezuela ante la alternativa de quedarse. Según la ONU, ya estamos cerca de los 7 millones de venezolanos que han tenido que irse por no encontrar futuro aquí…un goteo diario que nos pone cada vez más vulnerables.

La relación con EE UU sigue atada a los dos elementos críticos que les vengo anticipando desde hace meses. Cualquier flexibilización será a cambio de rehenes y/o de salida democrática con miras a un cambio de gobierno. Por consiguiente, hay que poner los pies sobre la tierra y adecuar las expectativas. Ni siquiera los resultados de las elecciones de medio término cambiaran esas premisas. Lo que sí podría cambiar, son las condiciones de esa negociación, pero siempre dentro de las bandas de la política de estado que arrancó Obama, profundizó Trump, y mantiene Biden.

La posible tercera visita de una delegación de la Casa Blanca, tendrá ese mismo propósito… lo que sí es seguro, es que no vienen a comprar petróleo.

Recomendación

  • Al gobierno: que se aboque a la actualización del Plan de la Patria y lo haga circular reconociendo el nuevo rumbo de la revolución. Lo que he dado en llamar el neo chavismo de Nicolás y Delcy. No se puede seguir en la economía “de hecho” hay que comenzar a anclar las bases.
  • A la dirigencia opositora: que tome ventaja de que cada partido ya ha ido seccionando sus candidatos, para hacer un ejercicio conjunto entre los candidatos y representantes de cada fuerza, como para revisar la estrategia y adecuarla a los cambios que se van presentando. Seguir trabajando como compartimentos estancos, solo profundizará la división y no habrá primaria en el mundo que los unifique. En nuestro caso venezolano, consenso es más importante que elección.
  • A la dirigencia empresarial: que utilice la información de base obtenida en las giras por el interior de Venezuela por la dirigencia de Fedecámaras (enfoque bottom up), para desarrollar un ejercicio estratégico top down para diseñar una estrategia de alto nivel que rescate los elementos críticos identificados, y los coloque en una perspectiva de tiempo hacia el futuro, en un sentido de dirección compartido por todos los actores privados. Y luego de contar con ese instrumento, proponer algo similar con el alto gobierno para poner las acciones estratégicas resultantes, en la perspectiva de importancia y urgencia. Y a partir de allí continuar por un camino común, sin sorpresas y lo más previsible posible.

 10 min


Edgard Benarroch

ENEMIGO COMÚN

La vida nos presenta situaciones en las que sólo uno o pocos están involucrados, pero también nos presenta circunstancias que atañen a todos, a la generalidad. Lo que sólo concierne a uno, debemos enfrentarlo sólo o solicitar ayuda y solidaridad según el caso. Lo que involucra a todos, todos debemos enfrentarlo y para que sea exitoso ese enfrentamiento debemos hacerlo en UNIÓN, nunca cada quien por su lado porque distancia el bienestar y profundiza el mal.

No se entiende que ante este desastre que todos sufrimos, que afecta seriamente nuestro bienestar, paz y felicidad, no estemos unidos y presenciemos el lamentable y repugnante espectáculo de cada quien por su lado. La dirigencia opositora, en cualquiera de sus segmentos, es absolutamente responsable de lo que se haga o deje de hacer. Si no estamos unidos todos tenemos el derecho lógico de pensar que nuestros dirigentes no desean la unión a que priva en ellos sus intereses personales ante el sagrado interés general.

Tengo entendido que desde la oposición se hace un gran esfuerzo para designar nuestro candidato a la Presidencia de la República; se supone, fuese cualquiera el método que se escoja, que todos los precandidatos o aspirantes respetaran y harán suyo el resultado de la consulta nacional. Tenemos que concurrir con mucho entusiasmo a la contienda electoral en la se elegirá al Presidente del país y debemos, por amor a Dios y a la Patria, presentarnos con un solo candidato como vía de garantizar la victoria y superar este tiempo que se hace muy largo, que tanto daño ha causado y nos causa.

Más de tres cuartas partes del país desea cambio de gobierno y estaría dispuesta a respaldar la candidatura que la oposición presente siempre y cuando sea producto de la voluntad general o inmensamente mayoritaria.

Si el país nos ve con más de un candidato a la primera magistratura nacional, divididos y fracturados, estaríamos enviando un mensaje nada bueno a la población que puede sentirse confundida y hasta defraudada.

La candidatura que debemos proponerle al país debe ser UNA SOLA, en la seguridad que será bienvenida y despertará nuevas esperanzas y fundado optimismo. El enemigo es común y estamos seriamente emplazados a UNIRNOS de la manera más solidaria posible.

19 de septiembre 2022

EL INEXORABLE TIEMPO

El tiempo es inexorable, inevitable, ineludible, ineluctable, él transcurre y nada ni nadie lo detiene, es eterno e irrepetible, se va y no vuelve, siempre vienen tiempos pero distintos. Es como el agua del rio, que pasa y no regresa, viene más agua pero nunca la misma. El tiempo es un instante y muchos instantes a la vez, empieza, concluye y sigue. Por ello hablamos de corto o largo tiempo, de poco o mucho tiempo, es tan corto como un instante y tan largo como la vida. Lo que es presente en este instante pasa a ser pasado de inmediato y el futuro podemos estarlo viviendo cuando se hace presente para luego ser pasado. En términos muy generales podemos definir el tiempo como el periodo determinado durante el que se realiza una acción o se desarrolla un acontecimiento.

En nuestro ciclo vital nos desenvolvemos en el tiempo y por ello es muy importante y fundamental tener muy claro su transcurrir y nuestro comportamiento, toda vez que no es renovable, el que se fue se se fue y no regresa y lo que debemos hacer hay que hacerlo. Hacer las cosas en su tiempo, nunca antes que puede ser prematuro, pero nunca después que puede carecer de los efectos deseados. Cuando actuamos es porque previamente hemos pensado lo que vamos a hacer. Es en el pensamiento donde elegimos el camino a seguir. Si pensamos y analizamos este tiempo que nos correspondió y corresponde, tenemos que deducir que debemos actuar para superarlo, para cambiarlo con el fin de lograr tiempos muy distintos y mejores.

Vivimos tiempos de una gran descomposición nacional que nos acarrea un inmenso malestar a todos nosotros, produce un ambiente muy áspero y difícil para el ser humano desenvolverse con felicidad. Nos corresponde luchar intensamente para superar lo que lamentablemente tenemos y debemos hacerlo en UNIÓN de todos quienes deseamos cambio radical ya si queremos salir de este horror en el menor tiempo posible. “En la unión está la fuerza”, lo hemos dicho mil veces, pero también mil veces hacemos muy poco, casi nada, por conquistarla, lograrla y concretarla.

Como cada cabeza es un universo y cada quien tiene sus puntos de vistas, opiniones y análisis, la única manera de encontrarnos en unión es que cada quien aparte sus personales intereses y privilegie, como debe ser, el interés colectivo que es el gran interés nacional.

Estamos en tiempos en los cuales se puede definir nuestro porvenir próximo y no debemos ante esta circunstancia ser indiferente, ver, solo ver y dejar pasar, y no importarnos nuestro destino. Queremos vivir bien, si es posible muy bien, y ello debemos conquistarlo, ganárnoslo con inmensa voluntad de entrega a la lucha sostenida e incansable hasta tanto lograr los objetivos. Este tiempo, como otros, es de entrega, de mucho servicio y lucha, más adelante disfrutaremos de lo conquistado y ganado.

18 de septiembre 2022

AUTOSUFICIENCIA

Por autosuficiencia se entiende la capacidad de un grupo o de una persona de obtener por si mismo los recursos necesarios para la vida y la creación de sus propias herramientas para la transformación de dichos recursos. También se refiere a una actitud presuntuosa o engreída de considerarse mejor y superior a los demás. Una persona que se cree autosuficiente no deja en manos de otros ninguna decisión, no depende de lo que los demás hagan o digan, es reacio a cumplir expectativas ajenas y se limita a seguir exclusivamente sus deseos y pensamientos estrictamente personales que se corresponden con sus aspiraciones.

La autosuficiencia cree tener por sí mismo todo lo que se necesita y piensa que se basta a sí mismo sin ningún grado de dependencia de los demás. Es, al final, un serio complejo de superioridad que le traerá a quien así actúa problemas severos de conducta porque ve a los demás como inferiores. Quien se lo cree siempre interviene en todo y considera que con su opinión se cierra el tema en discusión, desecha y descalifica las otras opiniones y se siente dueño absoluto de la verdad.

Una persona así se hace fastidiosa y puede llegar a ser insoportable por su conducta que lo aparta de la sociedad, se hace pesado y repulsivo. Por muy inteligente y conocedor que nos sintamos debemos comportarnos y actuar con profunda y sentida humildad, pensar si se quiere que sabemos bastante pero poco, practicar el “Solo se que no sé nada” y valorar y considerar las opiniones ajenas, ello nos integra y nos hace partícipe.

El pensar que todo lo sabe y domina va creando una conducta inapropiada en el ser humano que lo aísla del conjunto. El autosuficiente se considera trono de consulta y cae rápidamente en la egolatría, que bueno soy, soy superior. Ese sentimiento de egolatría lo aparta de la solidaridad que debe ser norma de conducta de los humanos y lo distancia de la sociabilidad. El autosuficiente no reconoce a nadie méritos o sabiduría y siempre tiene un “pero” a lo que se le consulta o llega a sus manos. Tiende a no hacer equipo y si lo hace piensa que debe comportarse como él lo decide.

Este tipo de conducta va distanciando a quien la tiene del resto del grupo, porque, como hemos dicho, es pesada y puede llegar a ser insoportable. Así pues, si presumimos algún rasgo por muy pequeño que sea de autosuficiencia en nuestro espíritu, es bueno razonarlo para apartarlo y siempre pensar y tener conciencia que nos falta mucho, pero muchísimo por conocer y saber y que todos los demás también conocen y saben.

16 de septiembre 2022

 6 min


Ismael Pérez Vigil

Desde que publiqué un artículo, “Desesperanza” (https://bit.ly/3RfRoDm), hace varias semanas, he recibido comentarios, opiniones, e incluso una invitación del FAVL de Bolívar y Caroní, para tratar el tema en uno de sus foros, sobre todo: ¿Cómo combatir esa desesperanza?; esas interacciones e intercambios me han hecho reflexionar acerca de algunas de las áreas en donde se manifiesta el fenómeno. Hoy quiero tocar dos de esas áreas en las que más me han insistido, las elecciones primarias de la oposición democrática y el tema educativo de la juventud.

Las primarias.

La oposición democrática tomó la decisión de participar, unida, o al menos con un candidato único −que no es exactamente lo mismo− en las elecciones presidenciales del 2024 −que por las declaraciones recientes de Nicolás Maduro, tal parece que si se realizaran en esa fecha, que es la que se desprende de la constitución y las leyes vigentes, aunque aún falta saber si serán en el mes de diciembre, como ha sido la costumbre por años−. Esa misma oposición ha decidido también escoger ese candidato en un proceso de elecciones primarias, que se llevarían a cabo en una fecha indeterminada del año 2023, según acaba de ratificar la Plataforma Unitaria en un comunicado, pero que aún no se tienen mayores detalles de la forma concreta en que se llevarán a cabo. Eso parece que está ocasionando cierta desesperación a algunos sectores, tanto partidistas, como de la sociedad civil, que han manifestado inconformidad, tanto por la lentitud del proceso, como por el método de las primarias en sí, para escoger el candidato.

Opciones.

Teníamos varias opciones para hacer esta selección: Encuestas, consenso o primarias y como bien sabemos, se hicieron enormes presiones para que fuera mediante primarias. Casi que era un delincuente o un traidor, el que no dijera: primarias; pero, como es usual, una vez tomada la decisión, aparecen las inconformidades, por variados motivos: Lo tardío en realizarlas −primer semestre de 2023−; porque eventualmente se decida acudir al CNE, para que facilite máquinas y logística que abaraten los costos; por la incertidumbre al no saber si podrán participar los venezolanos en el exterior; e incluso, por la forma en que se tomó la decisión, de la que, según dicen algunos, se excluyó a la “sociedad civil”. La preocupación lleva a varios al extremo de dudar acerca si se celebraran o no o si los partidos a última hora desistirán de las primarias y se decidirán por el método del “consenso”, acostumbrados como están a las “componendas”, dicen los inconformes.

Creo que todas las objeciones que han ido surgiendo forman parte de ese fenómeno de la “desesperanza”, en algunos, o el interés en otros en desprestigiar el proceso y a la oposición democrática y nada tendría de raro que esté metida la mano de algún laboratorio de guerra sucia del régimen, para desacreditar a la oposición y de paso estimular la abstención, que siempre los ha favorecido a ellos.

Rebatiendo argumentos.

Mas allá de que siempre es posible que en efecto haya algún “arreglo” y se de vuelta atrás en la decisión, creo que los argumentos que están en la calle son fácilmente rebatibles. Por ejemplo, lo de la falta de consulta o que la decisión la hayan tomado los partidos en el marco de la llamada Plataforma Unitaria, hay que decir que “alguien” tenía que tomar la decisión y lo hicieron los únicos que estaban −y están− organizados para ello: Los partidos políticos, es decir: la MUD, el G4, el G7, el G10, o el G-lo-que-sea. Si los partidos consultaron ampliamente la decisión o no, es otro detalle, pero ¿Cómo si no, se podía tomar esa decisión? ¿En una Asamblea multitudinaria de oenegés? ¿En una reunión de partidos y oenegés? ¿Cuáles? ¿Mediante un plebiscito?

¿Se celebrarán las primarias?

Con respecto a la preocupación de algunos por el retraso, que los lleva a dudar si se celebrarán o no las primarias, yo creo que si se van a llevar a cabo; por la muy simple razón que en este ambiente que conocemos de falta de credibilidad en los partidos y en la política, ¿Cómo le explicarían los partidos al país que el candidato no se escogerá mediante primarias? Además, creo que los partidos no tienen mejor opción; siempre será políticamente mejor poner esa decisión en manos del colectivo, antes que exponerse a ser acusados de llevar a cabo una “componenda”.

No me cabe duda, al menos no una razonable, que habrá un proceso de primarias y que de allí saldrá un candidato −alguien va a ganar− en eso no veo problema; tendremos un candidato único, aunque después se lancen dos o tres; que se lanzarán, porque seguramente de alguno de esos partidos ilegítimos, creados por el régimen y el TSJ −e incluso de alguno de los que consideramos democrático− saldrá un candidato “rebelde”, del cual la gente se encargará, porque la gente juega a ganador y cree en la “unidad”, aunque sea un concepto algo abstracto, y al que no se meta en el redil, le pasarán factura. Y si no recordemos: ¿Cuánto votos obtuvieron los candidatos que se lanzaron por fuera de la unidad en 2012 y 2013? ¿O los que participaron en las elecciones de 2018, cuando los partidos democráticos llamaron a abstenerse? ¿O los candidatos que se lanzaron por fuera del acuerdo de “unidad” en Barinas?; no tienen vida política quienes se coloquen al margen de la unidad democrática.

Primarias en el exterior.

Para concluir el punto, conecto con lo de las primarias en el exterior. He afirmado que, dadas las enormes dificultades técnicas, políticas y falta de motivación −también las dificultades jurídicas, pero estas son más fáciles de resolver− veo difícil que se pueda hacer en el 2024 una votación masiva por parte de los venezolanos en el exterior. No repetiré lo ya dicho, los invito a leer mis artículos anteriores, ¡No se votará…! y Estrategia del voto en el exterior en: https://bit.ly/3LkwNw3−; sin embargo, con la celebración de las primarias en el exterior, nos estamos ahogando en un vaso de agua, pues esto es algo que podemos resolver “caseramente”, sin involucrar al CNE; pero, eso implica llegar a acuerdos básicos y allí la sociedad civil puede presionar para lograrlo, para que en el exterior se hagan las primarias, bajo estas características: 1) sin CNE, porque, de todas maneras, el CNE no las va a hacer; 2) que se acepte que todo mayor de 18 años, con una cédula de identidad o pasaporte venezolano, pueda votar, y 3) que cada comunidad de venezolanos en el exterior, organice sus votaciones en el lugar donde vive.

Bajo estas premisas, si se logra que en unas elecciones primarias de la oposición participen más de un millón de venezolanos en el exterior, sería un éxito político enorme. Pero, tiene que haber un acuerdo firme en que se van a respetar los resultados; y llamo “acuerdo firme”, más allá de firmar un papel, que quien no lo haga, se denunciará públicamente, para que el pueblo lo identifique y le pase factura.

Educación

En el tema educativo no estoy involucrado de manera directa; mis conocimientos al respecto son los de cualquier ciudadano que escucha con preocupación lo que familiares y amigos, con hijos en edad de estudiar comentan; pero, hay que estar ciego para no darse cuenta que el deterioro del sistema educativo es uno de los problemas más graves del país y hay que enfrentarlo a todos los niveles; desde las guarderías o lo que llamábamos “hogares de cuidado diario” −aquellos centros que existían o deben existir para que los padres dejen a sus hijos en un lugar seguro y puedan trabajar− pasando por la educación básica y media, la educación técnica o de oficios, para preparar para el trabajo, hasta la educación universitaria.

El nuevo gobierno, por el que luchamos para acabar con este régimen de oprobio, tendrá que decidir donde pondrá recursos y a que le dará prioridad: ¿A la educación de los niños, o a las universidades?, pues posiblemente no habrá recursos para atender todo, desde los sueldos ruinosos de maestros y profesores, hasta el mantenimiento de locales y presupuesto de las universidades; por ejemplo, he presenciado discusiones en las que se plantea de manera muy seria el tema de si es realista que la educación universitaria o superior en general, pueda seguir siendo gratuita, como lo fue siempre.

La juventud y su educación.

Pero con respecto al “adoctrinamiento” ideológico al que ha estado sometida la juventud venezolana, en las aulas y en la vida misma, todos hemos escuchado la preocupación de padres y educadores acerca de que la juventud venezolana no ha vivido en democracia, solo ha conocido este sistema, del supuesto “socialismo del siglo XXI”, que ha destruido al país y propiciado la diáspora y huida al exterior de casi ocho millones de venezolanos.

Ciertamente es preocupante que tenemos una generación −ya casi dos− de jóvenes que han vivido bajo este régimen de oprobio durante los últimos 23 años; que no conocen la democracia; que para ellos elecciones son esas comedias que nos monta el régimen con el CNE; que no saben lo que es una Asamblea Nacional, un parlamento, verdaderamente democrático, en donde se concilien ideas e intereses, se hagan leyes para todos, un cuerpo legislativo que controle al poder ejecutivo y los demás poderes; no han visto un parlamento, sino un antro de componendas. Nuestros jóvenes tampoco conocen un sistema de justicia independiente, sino uno despótico que “imparte justicia” a la medida del gobierno; jóvenes que solo solo conocen partidos políticos como maquinarias electorales; jóvenes para quienes la policía y las FFAA no son funcionarios que protegen al ciudadano o al país, sino individuos que abusan de su poder para matraquearlos y agredirlos.

Y sin embargo, paradójicamente, debo reconocer que por lo que hemos visto, no creo que sea un problema tan grave de resolver; me explico: los jóvenes de la llamada generación del 2007, por ejemplo −que fueron factor decisivo para derrotar la reforma constitucional de Hugo Chávez, que pretendía cambiar el ordenamiento jurídico del país−, la mayoría de esos muchachos estoy seguro que cuando tenían entre 7 y 10 años, acompañaban a sus mamás en aquellas jornadas de protesta, por todo el país, en las plazas públicas, en contra del decreto 1011, de infausta recordación y con aquella consigna: “con mis hijos no te metas”; y en esa época, 2007, cuando los muchachos de las “manos blancas” protestaban por el cierre de RCTV y contra la reforma constitucional, los niños que en ese entonces tenían 7, 8, 9 años, fueron más tarde aquellos jóvenes “escuderos” que protestaron en las calles en el 2014 y 2017, enfrentándose a la policía y los cuerpos represivos, lo que costó la vida a varios cientos de ellos.

Es decir, esa es otra manera de educar, de socializar; o si se quiere, de crear “capital social”, en nuestros niños y jóvenes, al hacerlos testigos de lo que sus padres y abuelos estamos haciendo para salir de este régimen, que vean que no nos estamos cruzando de brazos; esa es una manera de dejar el miedo y la desesperanza, frente a un régimen descontrolado y corrupto. Será en la casa, en la familia, en donde enseñaremos a los jóvenes la lección más importante para sus vidas: Que es vivir en democracia.

https://ismaelperezvigil.wordpress.com/

 8 min