Pasar al contenido principal

Opinión

Julio Castillo Sagarzazu

El Partido Obrero Socialdemócrata Ruso (POSR) estaba compartimentado en dos grupos: Los Bolcheviques y los Mencheviques. En ruso, ambas expresiones pueden traducirse como mayoritarios y minoritarios o maximalistas y minimalistas.

La verdadera gran diferencia entre ambos en su estrategia de sustituir el régimen zarista (algo que finalmente lograron) es que los bolcheviques decían que había que luchar directamente por la dictadura del proletariado (que es la primera etapa, seguida del socialismo, en el camino hacia el comunismo), mientras que los mencheviques sostenían que toda dictadura era un régimen opresor y que en la vía,​ hacia las conquistas que se proponían, había que construir alianzas con sectores distintos al proletariado.

Estas ideas y estrategias contrapuestas estuvieron en el origen de la gran división de las fuerzas revolucionarias de inspiración marxista. Kautsky, combatido y estigmatizado por Lenin, como “renegado”, fue la figura visible de estas posiciones identificadas como mencheviques. La escena estaba servida para la división de la llamada Segunda Internacional y la creación de la Tercera. La segunda, aun viva, es la que se conoce como la Internacional Socialista y la Tercera, comenzó a reunir a los partidos comunistas.

La gran paradoja de todo esto es que quienes en realidad manejaron magistralmente el tema de las alianzas, las etapas y la convivencia con fuerzas distintas (llamados compañeros de ruta) fueron realmente los bolcheviques.

Efectivamente, desde 1905 cuando acompañaron las manifestaciones dirigidas por el pope Gapon, un agente del zarismo, que culminó con la espantosa represión del Domingo Sangriento, hasta su conquista del poder en octubre de 1917, los bolcheviques, con Lenin a la cabeza, supieron manejar magistralmente los acuerdos con otras fuerzas y, “pasar agachados”, cuando aun no se consideraban con la fuerza para el control del poder.

Estuvieron con el príncipe Liov y apoyaron el gobierno provisional de Kerensky, hasta que llegó Lenin del exilio en un tren fletado por los alemanes y lanzó la consigna “todo el poder a los soviets”

¿Por qué decimos en el título de esta nota que “toda la política es menchevique”? Pues porque es cierto. En realidad, el verdadero liderazgo político debe entender que para lograr una aspiración si no se tiene la fuerza suficiente, es necesario acordarse con otros. Con otros que son distintos y que no necesariamente comparten la totalidad de las ideas propias o la estrategia central.

La estrategia del “todo o nada” o “nosotros solos podemos” suele no ser la mas exitosa. Decía Robespierre que la revolución tiene derecho a avanzar enmascarada. Esa sentencia, está dicha en el lenguaje del villano que fue Robespierre, un sátrapa inmisericorde, pero esconde una realidad ineludible.

En Venezuela, las fuerzas democráticas han pecado, en ocasiones, de ese voluntarismo estéril. De esta guisa, muchos lideres han considerado que tienen la fuerza para determinar el curso de los acontecimientos cuando en realidad no la tienen.

Los experimentos exitosos han tenido lugar cuando se han producido acuerdos que tienen como sustrato que todos se necesitan aun cuando no sean iguales.

Las líneas rojas, que deben existir, porque política sin principios tampoco es una buena política, se han sobredimensionado y comunican, al conjunto de la gente y al opositor promedio, que hay una desunión imposible de resolver y termina convirtiéndose en el principal factor de desmoralización de quienes adversan a Maduro y al chavismo.

Esas líneas rojas, no hay que llamarse a engaño, deberian estar claras. Los únicos que deberían ser apartados de una estrategia común son aquellos que abiertamente (de manera pública, notoria y comunicacional, como dicen ahora) se han prestado para hacer de correa de transmisión de los intereses del chavismo y que han recibido por ello, la compensación correspondiente.

Pareciera que vamos hacia unas eventuales elecciones. Si no hay un acuerdo consensual, pareciera igualmente, que deberemos concurrir a unas primarias para determinar candidatos. También, al interior de este proceso, habrá que lograr reagrupamientos entre los más afines.

No seria del todo descabellado que al público opositor venezolano, se presenten alianzas y acuerdos para escoger candidaturas. Los elegidos deberían tener, de entrada, además del compromiso de que los perdedores apoyaran a los ganadores, una solida alianza de base que sea su plataforma inicial de lanzamiento.

Sería una experiencia interesante.

 3 min


Eddie A. Ramírez S.

El 25 de este mes se cumplen diez años de la explosión en la refinería de petróleo ubicada en Amuay, que ocasionó la muerte a 42 ciudadanos y en la que resultaron 158 heridos; además, fueron dañadas numerosas viviendas, escuelas y comercios. Sin duda las operaciones en una refinería tienen un riesgo alto y esporádicamente ocurren accidentes lamentables. ¿Este fue fortuito e impredecible? ¿Fue por negligencia o por impericia? ¿Se pudo evitar? ¿Fue un accidente o un crimen?

Antecedentes

Desde el 2003 al 2012, los medios de comunicación informaron de 79 accidentes graves en Cardón y Amuay (CRP), con 19 trabajadores fallecidos y 67 lesionados, sin contar con el aquí referido.

Rafael Ramírez, entonces presidente de Pdvsa y ministro del área petrolera , consignó en su Memoria y Cuenta del 2011 que las refinerías habían tenido recortes de presupuesto, paradas no programadas y problemas operacionales por desfase de los mantenimientos, retraso en la adquisición de repuestos y escasez de personal especializado.

Ese mismo año 2011, Wills Rangel, presidente de la Federación de Trabajadores Petroleros e identificado con el oficialismo, declaró: Las paradas de planta se han pospuesto por falta de repuestos, de previsión y de planificación. Pdvsa distrajo parte de su personal en lo social y eso retrasó sus operaciones.

El informe sobre Amuay y Cardón elaborado por RJG Risk Engineering para la reaseguradora QBE señaló innumerables fallas en seguridad, sobre todo por falta de mantenimiento por limitaciones presupuestarias.

.La explosión e incendio

En la mañana del día de la explosión se detectó olor a gas altamente letal. El personal de la empresa Puramin, ubicada a un kilómetro de la refinería trabajó hasta las 11 pm. Poco después de las doce de la noche los medidores detectaron un alto contenido de gas y se activó el plan de desalojo. El transporte no pudo acceder a la planta por las restricciones de Pdvsa. Fallecieron dos vigilantes y tres operadores. Entre ellos Rigoberto Colina, quien dejó constancia en su celular: nos estamos muriendo

La explosión ocurrió a la 01:10 am. Es decir que hubo tiempo suficiente para desalojar al personal de la refinería y a los vecinos cercanos, incluido el Destacamento 44 de la Guardia Nacional. Lamentablemente, nadie tomó esa decisión.

La reacción del oficialismo

Hugo Chávez, Rafael Ramírez y Jesús Luongo, gerente de la refinería, insistieron en que el mantenimiento era perfecto. Inicialmente declararon que habían estallado unos tanques. Poco después, Eulogio Del Pino, Rafael Ramírez y otros voceros oficialistas mencionaron la idea del sabotaje, a pesar de que esas instalaciones las custodia la Guardia Nacional y personal de seguridad de la empresa. Además, a partir del 2003 fueron despedidos todos los trabajadores considerados no identificados con el oficialismo.

Cabe destacar las declaraciones por VTV, tres días después de la explosión, de Iván Hernández, quien estaba jubilado cuando el paro cívico de diciembre del 2002 y, por ser afecto al gobierno, fue reenganchado para que asumiera la gerencia general del CRP, cargo que mantuvo hasta marzo 2004. Hernández declaró que la fuga indudablemente vino de una brida o de una corrosión en una línea y se abrió un hueco, puede ser, eso nos ha sucedido. Un año después, Rafael Ramírez todavía sostenía que fue una falla inducida e intencional; alguien aflojó un perno en una brida que conecta con la bomba, lo que ocasionó la fuga.

El 20 de agosto 2013, Wills Rangel declaró en El “Nacional: Hubo fallas mecánicas y técnicas, pero no humanas. La sirena de alarma fue eliminada porque se activaba mucho; se va a hacer una revisión para la adquisición de equipos de seguridad adecuados y ser rígidos en el uso de los implementos. Cabe preguntar ¿la sirena se activaba por frecuentes escapes de gases o porque funcionaba mal? En esa misma fecha y diario, Jesús Luongo, intentando salvar su responsabilidad, declaró: Está comprobado que hubo sabotaje sobre nuestras instalaciones por sectores de la extrema derecha.

La investigación

El Centro de Orientación en Energía (Coener), integrado por los profesionales más destacados del área, con la participación de instituciones y varias ONG y bajo la coordinación de nuestro querido compañero Francisco Javier Larrañaga, que en paz descanse, realizó una investigación consignada en 500 páginas. Resumimos algunas conclusiones:

  1. La explosión fue causada por la ignición de una nube de gas creada por un escape incontrolado de olefinas (componentes inflamables producidos en el proceso de refinación), cuya causa más probable fue el colapso del sello mecánico de una o más de las bombas P-200 A/B/C, ubicadas al pie de las esferas TK 208 y 209, en el área de almacenamiento del Bloque B23 de la Refinería Amuay.
  2. De acuerdo a testimonios, se determinó la presencia de gas varias horas antes de la explosión. Se confirmó una fuga incontrolada de gas aproximadamente a las 12 de la noche del 24 de agosto de 2012. Sin embargo, no se activaron alarmas ni se tiene conocimiento de acción alguna para llevar a cabo el desalojo de las áreas adyacentes. Las únicas acciones que se tomaron consistieron en tratar de bloquear válvulas y equipos en forma manual en el sitio de la fuga, resultando infructuosas dada las altas concentraciones de gas en el ambiente.
  3. Inadecuado manejo de la contingencia. Las fallas detectadas en el plan de evacuación probablemente hayan incidido en el incremento del número de víctimas.
  4. El costo total estimado de los daños está en el orden de 1.835 millones de US dólares.
  5. Exigir a Pdvsa y a la Fiscalía General de la Republica la publicación de los resultados de las investigaciones y las responsabilidades de esta lamentable tragedia.

La cifra mencionada no incluye la pérdida por la paralización de la refinería. Evidentemente, lo ocurrido en Amuay fue un crimen. Pudo evitarse, pero ni siquiera se han tomado medidas para prevenir otros hechos similares. Sindicalistas petroleros como Iván Freites, Froilán Barrios, Bodas y Parisca han hecho constantes denuncias. Descaradamente, el Informe 2012 de Pdvsa omitió el grave suceso.

Como (había) en botica :

Quizá la selección de nuestro candidato por elección primaria podría no ser suficiente para salir del régimen, pero es lo que los ciudadanos esperan.

¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!

eddiearamirez@hotmail.com

 4 min


Edgard Benarroch

SILENCIO E INCERTIDUMBRE

Al momento que escribo esta nota, el caso del millón de hectáreas de tierras cultivables de nuestro país que el régimen venezolano anunció que entregaba en concesión para su explotación al gobierno iraní, se mantiene dentro de un preocupante y alarmante silencio e incertidumbre.

A estas alturas, después del anuncio oficial de la concesión y confirmación de un ministro de Irán del convenio, no se sabe exactamente lo ocurrido. El Embajador de Irán en nuestro país niega la existencia del convenio y dice que la concesión nunca ha existido y que no existe. Pero al régimen que en mala hora tenemos, que es a quien le corresponde aclarar el asunto, se mantiene en no decir nada y dejar pasar el tiempo no se para qué. La incertidumbre se presta a cualquier interpretación y ello no conviene al interés nacional ni es bueno para el país.

Tal vez no sabían de la existencia del artículo 13 de nuestra Constitución Nacional, que a la letra contempla: “El territorio no podrá ser JAMÁS (mayúsculas sostenidas mías) cedido, traspasado, arrendado, ni en forma alguna enajenado, ni aún temporal o parcialmente, a Estados extranjeros u otros sujetos de derecho internacional”, o conociendo su existencia se atrevieron a brincarlo y violarlo descaradamente, ante la seguridad que no hay rama del Poder Público Nacional capaz de llamarle la atención y poner las cosas en orden, puesto que todos los órganos de la administración pública les son rastreramente incondicionales al ejecutivo y como tal, se hacen cómplices y partícipes de las ejecutorias y violaciones de aquel.

Tal vez le cuesta mucho o no entienden que rectificar y admitir un error es de gente valiente y con honor y que deben admitir ante el país que se equivocaron por la ignorancia supina de lo establecido en nuestra Constitución y por el deseo desmedido y traicionero de entregar parcialmente el territorio de la Patria de todos a otros entes extraños.

Es tan flagrante, escandalosa y grosera la violación a lo prescrito en nuestra Constitución, que no admite prueba en contrario, que no existe ningún subterfugio o rebuscamiento jurídico que pueda explicar, menos justificar esta vulgar y grosera entrega.

Pero al parecer, carecen de alma, valentía y honor para admitir que trataron de hacer algo indebido y claramente prohibido en nuestra Carta Magna y por ello prefieren escudarse en el silencio y la ignorancia y no dar la cara. El país le demanda a Maduro se pronuncie sobre este insólito caso de la cesión al régimen de Irán para explotar nuestras tierras cultivables, debe hacerlo cuanto antes porque el tiempo corre en medio de la indecisión e incertidumbre y puede ser escenario para acontecimientos impropios y además el país reclama su urgente aclaratoria.

CUBITA Y UNA PERRITA

Un señor se pasea cabizbajo por las orillas de una zona del mar de Cuba y de pronto ve a unas personas que se lanzan al agua con una canoa y empiezan a remar mar adentro en clara intención de huir de la isla. El señor empieza a gritarles, traidores, inconscientes, ¿Por qué abandonan a Cubita? Vuelvan por Cubita; en ese instante un gendarme de la policía del régimen lo ve y escucha y le dice, señor déjelos ir, ellos son gusanos y traidores como usted los llama y aquí no los necesitamos ni queremos. Le pregunta el gendarme al señor, ¿Cómo se llama usted?, y él responde, CUBITA.

OTRO: Una perrita llega jadeante y cansada a las costas de Miami y un perro que la ve llegar le pregunta, ¿De dónde vienes? y ella responde de Cuba, el perro le dice, no lo creo, estás gordita, muy bonita, aseada y hasta perfumada; responde la perrita, es que estaba en la casa de un consulado y allí me trataron muy bien y me daban de todo. Entonces ¿por qué te viniste?, la perrita con los ojos saltones le respondió, porque quiero ladrar.

Estos dos relatos que parecen chistes, reflejan el sentimiento del pueblo cubano que durante más de seis décadas ha sido sometido a una férrea dictadura comunista que pretende continuar y mantenerse en el poder sobre el sufrimiento, la pobreza y el hambre de todo un pueblo.

Esa fue de las primeras consejas de Fidel Castro a Chávez: mantenga y profundice la pobreza y el hambre de su país para que una vez que el pueblo dependa de su decisión, permita el afianzamiento y consolidación de la revolución; la gente cuando tiene resueltas las necesidades materiales fundamentales y puede disfrutar de los placeres de la vida, no es y si lo es, deja de ser comunista. Giordani, cuando era presidente del gabinete económico de Chávez, así se lo dijo al General Guaicaipuro Lameda, para la época era presidente de PDVSA y así también lo dijo Héctor Rodríguez, actual gobernador del Estado Miranda, “No podemos sacar a la gente de la pobreza porque se vuelven escuálidos”.

Es un sistema que vive y se mantiene sobre el inmenso sufrimiento, hambre, pobreza, negaciones y ausencia de libertad de los pueblos y una vez que alcanzan el poder, estructuran una impresionante maquinaria de fuerza y control donde cada cuadra del barrio y cada ciudadano en particular está fuerte y rigurosamente vigilado y controlado y nadie tiene confianza en el prójimo, porque a pesar de ser su “amigo”, puede ser quien lo vigile y delate.

Así son las cosas, diría Oscar Yáñez.

22 de agosto 2022

EL JURAMENTO MILITAR

¿Juran ustedes a Dios y a la Republica, en presencia de esta bandera, defender la Patria y sus instituciones y su pueblo hasta perder la vida, si fuese necesario y no abandonar jamás a sus superiores?. Ese es el ritual que configura el juramento cuando una persona ingresa a nuestra Fuerza Armada. Ella tiene como función fundamental garantizar la independencia y soberanía de la Nación y asegurar la integridad del espacio geográfico, mediante la defensa militar, la cooperación en el mantenimiento del orden interno, la participación activa en el desarrollo nacional y respetar y hacer respetar nuestra Constitución Nacional. Tiene como pilares fundamentales la disciplina, la obediencia y la subordinación. También está en sus deberes la protección del patrimonio público en cualquiera de sus formas de manifestación.

Quien decide la carrera militar nos merece mucho respeto y admiración, pues renuncia de alguna manera al disfrute de su libertad plena como un ciudadano común y se somete a una rigurosa disciplina donde no hay espacio para el disentimiento o la discrepancia, se es obediente ciegamente a toda orden emanada de un superior y nada más, además abraza la carrera de las armas para defender la Republica hasta, si es necesario, entregar la vida y ello tiene que despertarnos reconocimiento admiración.

Ahora bien, ¿Nuestra Fuerza Armada, la de hoy, mejor escrito, sus mandos superiores, está cumpliendo con su deber de hacer respetar la Constitución, de proteger nuestra soberanía y mantener nuestra integridad territorial? Públicamente no conozco ningún pronunciamiento en ese sentido; a lo mejor por prudencia militar y no caer en deliberación pública no lo han formulado, pero creo que en privado tampoco lo han hecho, si fuese así, el régimen hubiese rectificado y recogido y no lo ha hecho, al contrario, ha profundizado sus desviaciones con la entrega por concesión de nuestro territorio y la explotación inmisericorde de nuestras riquezas materiales, que afecta notablemente nuestra soberanía como país.

La Fuerza Armada, fiel a su juramento, debe tener una palabra, aunque sea en la intimidad, con respecto a este desastre que ocurre con el país que nos duele a todos.

En enero de 1958, el General Llovera Páez le dijo a Pérez Jiménez, Presidente mejor nos vamos “porque pescuezo no retoña” y se fueron. Hoy es necesario que nuestra Fuerza Armada le hable a Maduro para que rectifique y supongo que rectificará. De hacerlo, nuestras gentes que administran las armas de la Patria, empezará a recobrar el respeto y admiración del pueblo que hoy, lamentablemente, tienen perdidos.

23 de agosto 2022

LA ENTREGA

Todo empezó entregándole al régimen comunista cubano el manejo y disposición de los documentos que tienen que ver con nuestra identidad personal (pasaporte y cédula de identidad) y también dirigir lo atinente a Registros y Notarías. Con la llamada misión Barrio Adentro, que fue una acción estratégica más que humanitaria, miles de médicos y personal paramédico cubanos vienen al país a cumplir con las instrucciones de Fidel Castro, a hacer labor proselitista y de captación y servirle de soporte e informante al régimen venezolano que se iniciaba.

Se descuidó con sentido de entrega el Esequibo hasta verlo hoy casi perdido. Se celebraron convenios de explotación de nuestros metales preciosos, semipreciosos y de inmensa importancia estratégica, como el uranio, coltán, oro, diamante, hierro, bauxita, etc,etc. con Irán, Rusia y China y últimamente fue cedido al régimen iraní un millón de hectáreas de tierras cultivables de nuestro territorio.

Además, fue cedido nuestro país para ensayos bélicos de Rusia y China. Existen áreas fronterizas y zona de ciudades prácticamente entregadas a grupos armados irregulares que operan con natural desenvolvimiento. La criminal explotación del llamado “Arco minero”, también cedido en parte a Estados extranjeros, es un verdadero atentado contra nuestro ecosistema y contra el equilibrio ambiental.

Les niegan a nuestros campesinos, que en medio de todas las incomodidades y limitaciones, laboran nuestras tierras, financiamiento, tierra, asesoría técnica e insumos fundamentales y ceden parte de nuestro territorio fértil a potencias extranjeras.

Estos hechos que han ocurrido, sin que ninguna otra rama del Poder Público del país, Asamblea Nacional o Tribunal Superior de Justicia, haya tenido una palabra de alerta o reparo y por ello, por la indiferencia, producto de su rastrera incondicionalidad entregada al régimen, se hacen cómplices de esta grosera y vulgar entrega, es evidencia de que el Poder Nacional en su conjunto esta confabulado en esta vulgar entrega y traición a la Patria.

Nuestra Fuerza Armada que, entre otros deberes, tiene el de preservar nuestra integridad territorial y soberanía, luce como un invitado de piedra, que deja hacer y pasar, sin articular palabra alguna para evitar la entrega.

Somos solamente nosotros, el pueblo organizado, que tomando las calles del país de manera multitudinaria y sin retorno, puede ponerle coto a la entrega y esa acción que puede ser definitiva debe ser en UNIÓN de todos quienes aspiramos cambio radical ya. Ya está bueno ya, no soportemos más el horror.

21 de agosto 2022

 8 min


Rosalía Moros de Borregales

El mundo entero se encuentra en una búsqueda incansable por la felicidad. A través de todos los tiempos la historia de la humanidad se ha caracterizado por una gran diversidad de luchas y conquistas, cuyo objetivo ha llevado implícito el anhelo de una vida feliz. Sin importar raza, credo o condición social todos estamos marcados por ese deseo anhelante de autorrealización, estabilidad y paz. Sin embargo, mientras más conocimiento adquirimos pareciera que somos menos sabios en los asuntos cotidianos de la vida. Y por otra parte, los acontecimientos inesperados de la vida nos hacen cada vez más conscientes de que no hay dinero que pueda pagar las cosas realmente importantes de la vida.

Por esta razón, al hablar de felicidad no nos referimos a todos esos iconos que se han levantado en la sociedad de nuestro siglo como los proveedores de una vida feliz. Hablamos más de ser «bendecidos» que de ser “felices”. Pues, no nos apoyamos en el concepto efímero del mundo, basado en las riquezas, el conocimiento, la fama y la belleza. Hablamos de ese tipo de felicidad que trasciende lo material; de la paz interior que puede librarnos de la ansiedad capaz de encarcelar nuestras almas. No esa felicidad concebida por el ser humano como un algo absoluto cuya búsqueda solo ha sido capaz de crear una gran frustración en nuestras almas insatisfechas. Hablamos de la felicidad que se produce en el ejercicio diario de una vida de amistad con el Creador.

Enclavada en el Sermón de la Montaña, pronunciado por Jesús de Nazaret hace más de dos mil años, se encuentra la llave para esta vida feliz: ¡Las Bienaventuranzas! El fundamento cristiano de la felicidad. Una guía paso a paso para lograr la paz. La primera de ellas llama dichosos, felices o bienaventurados a los pobres en espíritu, una idea controversial en nuestra concepción de la felicidad. Pero, ¿de qué tipo de pobreza nos habla Jesús? Ciertamente, no se refiere a la pobreza caracterizada por la escasez de bienes materiales, se refiere a aquellos que se encuentran en necesidad espiritual, aquellos que reconocen su escasez para con las cosas del espíritu. Pues, el pobre en espíritu es el opuesto al soberbio. Es el humilde de corazón, que viene delante de Dios reconociendo, por una parte, su insuficiencia y, por otra, la suficiencia de Dios.

Así, aquel que es capaz de reconocer su pequeñez ante la grandeza de Dios posee un alma sensible para llorar por el dolor del hermano. Bienaventurados los que lloran; los que piden perdón a aquellos a quienes les han causado dolor; pues, todos irremediablemente, en algún momento nos convertimos en los responsables del dolor de otro. En definitiva, las lágrimas son el símbolo del arrepentimiento. Luego, Jesús exclama: Bienaventurados los mansos, los que aun sintiendo ira en sus corazones no le dan lugar a la guerra. Aquellos que deciden transitar el camino de la restauración y no el de la destrucción. Contrariamente al concepto del mundo, el manso no es un menso, pues se requiere de suficiente inteligencia y de autoestima para pasar por alto la ofensa, para no darle rienda suelta a los más viles sentimientos implícitos en la venganza.

Por esa razón, son Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia, porque a pesar de su humanidad pueden encomendar su causa al único juez que justa justamente. Aquellos que han entendido que por encima de todas las estrategias del ser humano, Dios es soberano y sus ojos ven a todos los hombres. A continuación, Jesús nos impele a dar un paso más profundo en el camino de la felicidad cuando dice: Bienaventurados los misericordiosos, nos insta a la práctica del amor de Dios, no el amor del sentimiento, sino el de la decisión, el de la práctica del bien por encima del mal. El amor que no lanza la piedra porque se sabe tan vulnerable como el prójimo.

Aquel que en sustitución de la venganza es capaz de usar la misma misericordia de la que ha sido objeto por parte de Dios mantiene limpio su corazón de toda amargura, resentimientos y odios; por eso, Jesús llama Bienaventurados a los de limpio corazón. Y solo aquellos que no se dejan contaminar por las bajezas del alma alejada del bien son capaces de convertirse en hacedores de paz. ¡Bienaventurados los pacificadores! Los que caminan la segunda milla, los que enarbolan la bandera blanca. Los que hacen todas estas cosas son instrumentos de la justicia de Dios, y por esta causa muchos pueden ser perseguidos. Bienaventurados los que padecen persecución por causa de la justicia. Los que luchan por devolverle a los perseguidos su libertad. Los que no condenan por filosofías o creencias, sino basan el juicio en las evidencias que muestran la verdad.

“Viendo la multitud, subió al monte; y sentándose, vinieron a él sus discípulos.

2 Y abriendo su boca les enseñaba, diciendo:

3 Bienaventurados los pobres en espíritu, porque de ellos es el reino de los cielos.

4 Bienaventurados los que lloran, porque ellos recibirán consolación.

5 Bienaventurados los mansos, porque ellos recibirán la tierra por heredad.

6 Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia, porque ellos serán saciados.

7 Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia.

8 Bienaventurados los de limpio corazón, porque ellos verán a Dios.

9 Bienaventurados los pacificadores, porque ellos serán llamados hijos de Dios.

10 Bienaventurados los que padecen persecución por causa de la justicia, porque de ellos es el reino de los cielos”. Mateo5:1-10.

rosymoros@gmail.com

Twitter: @RosaliaMorosB

Instagram y Facebook: @letras_con_corazon

https://familiaconformealcorazondedios.blogspot.com

#reflexionesparavenezuela

 4 min


Alexander Guerrero

Celebramos que ya no lo sea, la nueva economía -no fósil- se creara con trabajo, capital y propiedad privada. Ello presenta cientos de salidas hacia el crecimiento y el progreso.

La historia del colapso del petroleo comienza con las consecuencias que genera la propiedad estatal, ente este ajeno a la propiedad de los activos apoderados por el Estado, particularmente el apoderamiento de los recursos naturales y lejos de la propiedad privada donde el mercado y la competencia garantizan el proceso económico.

En el petroleo la presencia del Estado convierte la rentabilidad del activo absorbiendo la renta que el petroleo genera, el cual se dirige a los gastos del Estado, un mecanismo de mediano plazo que puede colocar al activo en camino del colapso, exactamente lo ocurrido por PDVSA y la industria petrolera y socios nacionales y extranjeros que sienten el peso del colapso y la perdida de capital,

El caso venezolano ha sido el gran espejo que veremos en el petroleo en momentos en que independiente del dominio aun del volumen de inercia generado por el petróleo, la renta -del petroleo- caerá sin detenerse arrastrando la descapitalización y el colapso de esa industria.

Ese proceso comienza en Venezuela, más allá de los tiempos coloniales, de las relaciones entre la política y la existencia del Estado soberano, concepto este mal utilizado por los grupos políticos rodeados del síndrome del rentista. Ello nos debe llevar a otra historia en trabajo donde el Estado no sea dueño de nada que nos haya traído sino destrucción sin creación, un fenómeno que impide que el mercado defina los mecanismos de competitividad y eficiencia que no existen en la regencia de la propiedad estatal, la propiedad de nadie, pero un mecanismo de dominio con razones politicas, como lo ha ensenado Shumpeter para explicar las razones de la destrucción creativa.

Los gobiernos y Estados no generan por lo arriba mencionado, riquezas sino lo contrario, Venezuela es hoy el gran ejemplo de la historia, en cola unos cuentos países de la OPEP. En términos petroleros Venezuela ha quedado hoy como un pais empobrecido, pero al mismo tiempo listo para entrar en una historia de trabajo, competitividad, eficiencia y todos los bienes en propiedad privada. Con los recursos en poder propiedad de los venezolanos el crecimiento es un dato.

Todo lo acotado arriba nos dice que aquel pais donde los recursos que podría haber entrado en una etapa de trabajo y crecimiento, eliminado finalmente aquel pais «rico» en renta petrolera, manejada por los chulos de esa renta, la política, y la corrupción que gobernó el negocio petroleo durante el «tiempo PDVSA» grupo de interés de aglomerados en las propiedades y en la renta de las empresas estatales, el conocido PetroEstado que fundaron la creación de la industria petrolera venezolana -PDVSA. (1)

Recursos renovables y no renovables, una realidad y un concepto de lo físico, pero sin la congruencia económica, análisis económico por costos, competitividad, libertades económicas, propiedad privada en la caracterización de un recurso que habría que convertirlo en commodity en mercados libres. En otras palabras, se trata de la conversión de un recurso natural a commodity, para lo cual se exigen y cumplen condiciones económicas, politicas e institucionales.

El petroleo venezolano administrado por esas condiciones institucionales para convertir el flujo de caja que generaba el petroleo en una relación de tipo rentista entre el ciudadano y el Estado, así ese flujo de caja se convierte en derroche, corrupción y no crea riqueza sino que coadyuva el empobrecimiento del ciudadano, -todo el recurso es del fisco- administrado por un concepto del PetroEstado donde las reglas de su administración se fundaban en decisiones politicas, un fenómeno que se extremó aceleradamente con la nacionalización, proceso que comenzaría en 1959 con la creación del 1er Congreso Nacional

…oferta, demanda y mercado. La geología y la “ciencia”. no bastan, la condición física no declara su producción, ni su transformación económicamente en un commodity o un activo- Por ejemplo, Venezuela tiene -físicamente- recursos hidrocarburos en elevados niveles, sin embargo, el costo tanto económico como político y financiero hace que esos recursos no sean competitivos en el mercado internacional.

Es decir, con petróleos masivamente no competitivo y una industria petrolera colapsada. Venezuela ha dejado de ser un mercado para invertir en hidrocarburos, el mercado internacional está satisfecho, la oferta del petroleo es abundante, los precios del petroleo solo cambian en dirección errónea cuando la política entra en juego y los productores mayeares reducen artificialmente el volumen de produccion, con impacto duro en el corto plazo, pero en el largo plazo esas politicas revierten en sus objetivos, el volumen de petroleo a producirse en esos mercados politizados, cae y su contribución en el mercado cae.

De esa manera los precios elevados por razones politicas -por acción del cartel, incluyendo inclusive Rusia- y por regulaciones extremas en los Estados Unidos, dispara de su punto de equilibrio por condiciones politicas internacionales y locales con lo cual el impacto en precios ha alcanzado en niveles de un 75% mayor que el precio político en los $55/60 por barril, el cual seria y lo ha sido por décadas, el precio de equilibrio en el largo plazo. La convergencia a esos niveles más competitivos del petroleo Venezuela no pereciera hoy un socio en el cartel.

La verdad en el camino nos dice que, si algo sobra en el mercado mundial, son los hidrocarburos. Venezuela no es un espacio político y económico que cumpla las reglas y las obligaciones internacionales para reconvertirse en receptor de inversiones. El país es de elevado riesgo y un Estado Fallido.

Los hechos reales y el juego sin economía…un mercado inútil!

  • Los errores por carencia de conocimiento: renovables y/o no renovables. Ha quedado demostrado que los recursos de la naturaleza realmente no se agotan, escasez es el concepto económico que explican sus mercados en consecuencia. Bajo ese concepto de la economía nos preguntamos: ¿Pueden los recursos de la naturaleza agotarse, o simplemente escasear? La teoría de conocimiento -en la teoría económica- y junto con la evidencia empírica constatada en la investigación y análisis económico en los mercados de esos bienes -recursos- nos describe claramente el fenómeno económico expuesto en este párrafo.
  • ¿Qué cree Ud. que es lo correcto para describir el rol recursos naturales -en la economía de una nación, o empresa, convertidos en commodities, se agotan o escasean, o ambos? . Queda claro que lo que pueda estar en abundancia puede pasar por el campo de escasez, razones muchas, todas enfrentada a valores intrínsecos y lo que apenas abunda (el oro por ejemplo) no sufre de escasez dado que su campo el precio lo resuelve su comportamiento en el mercado. Para entender este conocimiento -básico- y antes de decidirlo, vaya a ciencia de la economía, estudie el análisis y la teoría económica, así como la evidencia empírica y aprenda firmemente que cosa es esa de mercados competitivos, propiedad privada, y derechos económicos. Olvide por minutos que Ud. no le queda otra que celebrar la nacionalización de todos los potenciales recursos naturales, todos en propiedad por defecto, del Estado -en Venezuela todos los que conformaban el cuadro laboral, tecnico, obreros, medios y directivos de la industria petrolera bajo la propiedad del Estado celebraban bajo la condición de cierta función rentista, que el Estado debería ser por razón divina el legítimo dueño de sus cosas.
  • Veamos solo un ejemplo en la produccion de energía fósil -hidrocarburos- la cual ha crecido ininterrumpidamente en los últimos cien años, no se ha agotado -ni se agotará por razones mágicas naturales- todo ello al constatar que al unísono los precios – de los hidrocarburos- en el largo plazo han caído en términos reales, generando un curioso fenómeno que caracterizar la inversión, los beneficios y los costos, solo pueden ser explicados a través del análisis económico.
  • La economía de esa realidad económica no es facil aprender, hay que entrar en la teoría y el análisis económico, de lo contrario, la ignorancia cobra en sorpresas, costos y quiebras. Así preguntamos directamente; ¿Que podemos decir con relación a la discusión que existe detrás del canto en el cambio climático, ciencia o charlatanería?
  • Muchas respuestas pueden encontrarse en los análisis económicos que explican el agotamiento y/o la escasez de esos recursos. Veamos sin complejo la Table 1: Commodity Prices, 1960–2019 (2010 U.S. dollars) junto con The Simon Abundance Index: A New Way to Measure Availability of Resources, renovalidad and no-renovalidad.
  • ¿La pregunta seria entonces, en realidad estamos agotando los recursos naturales? Este tema ha sido intensamente debatido desde el momento en que Paul Ehrlich publicó “The Population Bomb” in 1968. El biólogo Ehrlich intentó alertar que el crecimiento población agotaría los recursos naturales –por ser no renovables– causando una catástrofe global, la cual comenzaría por un descalabro poblacional y una tragedia humana porque los recursos energéticos se agotarían en consecuencia. Las tesis del biólogo, Ehrlich, constituyeron -como se puede extraer de su lectura- colosales y masivos errores. De hecho, el debate que Ehrlich tuvo con Simon tomo por la fuerza de los alcances empiricos alcanzados por el Profesor Simon hizo que el debate entre ambos se convirtiera en una apuesta, la cual demostró que las afirmaciones de Ehrlich no se cumplieron, fueron falsas. El Profesor de Princeton Simon aposto $10.000 que las tesis de Ehrlich no se cumplirían y Ehrlich perdió terminando en pagar a Simon la apuesta al verse claramente que las tesis del biólogo no fueron ciertas.
  • Recordemos el debate y las tesis la económica de Simon y la biológica de Ehrlich. Por su parte el Profesor de Economía en Princeton Julian Simon, in contraste a Ehrlich argumento que los seres humanos sin lugar a duda podrían innovarían su ruta para detener la escasez de recursos naturales y así efectivamente ha pasado en los últimos cien años, Simon afirmó que la población era en realidad el “last resource” los cuales podrían bajo un análisis de costo beneficio, incentivos y emprendimiento, la naturaleza del capitalismo, explotarían los recursos de manera económica.
  • En este trabajo, el Profesor J. Simon revisó los principales puntos de discordia en el debate sobre la disponibilidad de recursos y su relación con el crecimiento de la población. Utilizando los últimos datos de precios para cincuenta productos básicos fundamentales que cubren energía, alimentos, materiales y metales, proponemos una nueva forma de medir la disponibilidad de recursos basada en cuatro conceptos.
  • Primero, el precio temporal de las mercancías nos permite medir el costo de los recursos en términos de trabajo Encontramos que, en términos de ingreso promedio mundial por hora, los precios de los productos básicos cayeron un 64,7 por ciento entre 1980 y 2017.
  • Segundo, la elasticidad precio de la población (PEP) nos permite medir la sensibilidad de la disponibilidad de recursos al crecimiento de la población. Encontramos que el precio temporal de los productos básicos disminuyó en un 0,934 por ciento por cada aumento del 1% en la población mundial durante el mismo período.
  • Tercero, Simon desarrolló el “Marco de Abundancia Simon”, que utiliza los valores PEP para distinguir entre diferentes grados de abundancia de recursos, desde la disminución de la abundancia en una superabundancia en el otro Teniendo en cuenta que el precio temporal de los recursos disminuyó a un ritmo proporcional más rápido que el aumento de la población, encontramos que la humanidad ha venido por décadas experimentando superabundancia en recursos, dos recursos son claro en ese respecto historia-geológico, petroleo y agua, ambos vienen pegaditos!.
  • Y finalmente, se creó el índice de “Abundancia de Simon”, que utiliza el precio temporal de los productos básicos y el cambio en la población mundial para estimar la abundancia general de recursos. En ese sentido se logró conocer que los recursos del planeta se volvieron un 379,6 por ciento más abundantes entre 1980 y 2019, y ello independiente que por décadas los precios reales cayeron, lo que era evidente por el crecimiento de la produccion, la razón de oferta y demanda explica ese fenómeno, estudien y aprendan.
  • Muchas personas creen que el crecimiento de la población mundial conduce a una mayor pobreza y más hambrunas, pero la evidencia sugiere lo contrario. Entre 1960 y 2016, la población mundial aumentó en un 145 por ciento. Durante el mismo período de tiempo, el ingreso per cápita promedio anual real en el mundo aumentó en un 183 por ciento.
  • En lugar de un aumento en las tasas de pobreza, el mundo vio la mayor reducción de la pobreza en la historia de la En 1981, el Banco Mundial estimó que el 42,2 por ciento de la humanidad vivía con menos de 1,90 dólares por persona y día (ajustado por el poder adquisitivo). En 2013, esa cifra se situó en 10.7 por ciento. Eso es una reducción de 75 por ciento. Según las estimaciones más recientes del WB, la pobreza absoluta se redujo a menos del 10 por ciento en 2017. Observen la Data de las Tablas del Profesor J. Simon.
  • Sobre la base de nuestro análisis de la relación entre la disponibilidad de recursos y el crecimiento de la población, pronosticamos que el precio temporal de los productos básicos podría caer en un 29 por ciento adicional en los próximos 37 años. Mucho dependerá de las políticas e instituciones que persigan las naciones. Para que el precio temporal de los recursos básicos disminuyese y la abundancia de la produccion de commodities -recursos- aumente, es necesario que los incentivos del mercado y el mecanismo de precios perduren, y esto solo podría ser posible con la propiedad privada en poder de esos recursos.
  • Ello permitiría sin problemas, que los precios, costos y beneficios podrán entrar en equilibrio y podamos comprender lo que ocurrió durante casi un siglo, la produccion de los recursos sube y sus precios en términos reales caen. Cuando los precios de los productos básicos aumentan temporalmente, las personas tienen un incentivo para usar los recursos de manera más eficiente, aumentar su oferta y desarrollar sustitutos más baratos. Teoría económica viva y preciosa que para su ejecución se requiere que el mercado y la propiedad privada sean los ejes de la disminución de los precios reales y una mayor produccion mientras los ciclos de abundancia y escasez aparezcan.

Una discusión necesaria en el propio inicio

Existe una continuidad de errores que se generan al establecer la prominencia de un erróneo conocimiento sobre las condiciones de explotación de un recurso sea para sembrar fresas o zarza mora, o simplemente la energía extraída de fósiles. La ingeniería considera que el petroleo descubierto será producido a todo evento, con lo cual dejas por fuera lo básico de un mercado, la oferta y la demanda y oferta, es decir, la condición económica del recurso y la posibilidad de explotarlo siempre y cuando opera a través de esos básicos elementos en demanda y oferta. Recalco esa condición porque los científicos dejan de lado los economics de un bien, venga o no del suelo, aire, agua, fuego, y niegan que una relación económica decide si el recurso tiene características no renovables o renovables, de hecho, su calidad de “renovable o no renovable está dependiendo del carácter económico definido en un análisis de costo beneficio.

Numeremos por ahora y quizás como aprendizaje los “más” crudos, lo cual nos conduce a los economics del recurso, bien o commodity, cualquiera que sea su forma, y dejarlo de lado hace que el concepto de recursos renovables y no renovables es erróneo y por ende, es definitivamente insostenible. Los recursos -energéticos- de los fósiles, por ejemplo, han crecido en medio de esa primera falsa expresión, el potencial de recursos «no renovables» es infinito, – la expresión renovables/no renovables pierden su sentido económico que los brujos del Club de Roma quisieron darle en los años sesenta para vender la tesis que las energías fósiles desaparecerían y traerían con ello hambre, guerras etc. etc.  De hecho, nada de eso ocurrió en todos esos años, y para ser precisos, las cosas ocurrieron exactamente lo contrario, la fatalidad de esos conceptos, tales como las categorías de renovabilidad y no renovabilidad se convirtieron en “económicamente renovables”.

Un solo ejemplo, los fósiles han crecido sus economías sin detenerse – en términos de volumen de produccion en ocasiones amarrándose de la política y el dominio del Estado sobre el mercado, la renta y la competitividad y el reparto de la renta en manos de la política y no del mercado, fenómeno que obstruye el progreso y el desarrollo, queda claro que el desarrollo y el progreso solo es posible que la distribución se ejecute en el mercado, la política lo hace de manera corrupta y de empobrecimiento Es decir, en lugar de distribuir, y lo hace de esa manera dado los intereses de grupos políticos y mercantiles, la política redistribuye dada la veda por la propiedad privada, y por ello no podrán aparecer mecanismos racionales de distribución: salarios y beneficios.

Lo cambiado por la redistribución que pone sus propios mecanismos redistributivos impiden la aparición de racionalidad del progreso sino la irracionalidad de la redistribución de la renta, un flujo de dinero que se reparte en función de la colocación en los gobiernos al alcance de la ideología. En todo caso, la formación de precio, en el largo plazo, marca un comportamiento por muchas décadas, de un precio en términos reales cuyos precios caen, las razones de esto son muy sencillas, tecnológicas – económicos – tecnológicas, con el mecanismo destructivo creativo-Shumpeter- de un crecimiento en volumen de los crudos de todo tipo -dependiendo de la tecnología y de la oferta y demanda.

La ingeniería tiene décadas con esos errores -1958 a 2020- en el espalda, y en Venezuela particularmente los errores han sido parte de uso monopólico de la política -es el grotesco caso de JP Perez Alfonzo el capo mayor y sus secuaces en el manejo político que operaron tanto en las direcciones en el gobierno como en PDVSA desde 1972/75 -por parte de sus partidos políticos- de un considerable volumen para que al cabo de unas décadas, muertos o vivos los personales mencionados el petroelo en lugar de traer progreso y desarrollo nos ha dejado hambre y pobreza de las más extensas en el continente y en el mundo. 

Es decir, el destino de los recursos sea o no renovables no puede ser abatido por la política, no juega a lo científico y en teoría del conocimiento, esto se recapitaliza en el mercado al permitírselo eliminando la política dejando que el mercado se mueve libremente. El segundo error conceptual colateral al de arriba de «no/si/renovable» es la confusión de dos concentos diferentes, uno perteneciente a la geología -muerta- y agotamiento algo que la economía considera como escasez. En teoría económica esos fenómenos geológicos puestos en orden por la economía fueron resuelto en la revolución industrial y en la agrícola con más agua que tierra.

Así encontramos como después de un grupo grande de sectores que se enriquecieron y mantienen sus esperanzas -particularmente en el sector político-petróleo  con las pendejadas políticas que a todo evento buscan manipular en volúmenes de recursos «no renovables»  para incrementar precios en función de una transferencia -beneficios/perdidas- de costos contra beneficio contrario a lo que genera un tipo economía de mercado donde todo se resuelve en el mercado libre vía competitividad y destrucción creativa y no bajo ningún evento de agotamiento, como se repite hasta el cansancio para bautizar los recursos que ellos han llamado no renovable, concepto que pertenece a la geología pura pero sin economics,

Olvidando que lo económico priva como solución a los problemas del individuo..

Por ejemplo, hoy más petróleo per cápita que hace 75 años cuando los locos e ignorantes del Club de Roma quienes tienen medio siglo con la pendejada en sus centros que las energías fósiles se agitaría, pamplinas fritas. ¿Al final solo queda el mercado la propiedad privada y la inteligencia humana así solo el mercado hará que unos recursos no se usen tanto y se usen otros y cuáles serían? el mercado sabio y la mano invisible tiene siglos dos haciéndolo.

Los recursos de los fósiles han crecido en medio de esa primera expresión falsa, el potencial de recursos «no renovables» es infinito, su destino no puede ser abatido por la política sino por el mercado, si se le permite moverse con libertad. El segundo error conceptual colateral al de arriba de «no/si/renovable» es la confusión de agotamiento con escasez. En teoría económica eso fue resuelto y en la revolución industrial (1858) y en la revolución agrícola cuyos recursos de agua sobre tierra lis convierte en recursos “totalmente” renovable.

Un grupo grande de sectores que se enriquecen   con las pendejadas políticas que a todo evento busca manipular volúmenes de recursos «no renovables» para incrementar precios en función de una transferencia -beneficios/perdidas- de costos contra beneficio tipo economía de mercado donde todo se resuelve en el mercado vía competitividad y no bajo ningún evento de agotamiento.

Por ejemplo, hoy más petróleo per cápita que hace 75 años cuando los locos e ignorantes del Club de Roma quienes tienen medio siglo con la pendejada en sus centros que las energías fisiles se agitaría, pamplinas fritas. ¿Al final solo queda el mercado la propiedad privada y la inteligencia humana así solo el mercado hará que unos recursos no se usen tanto y se usen otros y cuáles serían? el mercado sabio y la mano invisible tiene siglos dos haciéndolo.

(1) En resumen, el consumo de energía a lo largo de la historia de las transiciones energéticas se ha centrado en alejarse de los flujos solares actuales intensificándose al consumo de los combustibles fósiles. Ese movimiento también ha sido característico del crecimiento del consumo de combustibles más densos en energía y más convenientes de usar que los combustibles que fueron eventualmente reemplazados. Conceptualmente en razón económica se aprecia que una mayor densidad de energía significa que se necesita un menor peso y/o volumen de combustible para hacer el trabajo bajo un curso de análisis beneficio, y su impacto en los costos que en lugar de crecer se han mostrado mayeros volúmenes y con ello precios más competitivos.

En esas condiciones, los combustibles líquidos generados del petróleo combinan la densidad de energía con la capacidad de fluir o ser movidos bombeados, una ventaja que abrió las nuevas tecnologías, especialmente el transporte, al fin y al campo del sector energético de mayor consumo, la cual junto a la electricidad es una forma muy flexible de consumir energía, útil para muchas aplicaciones.

Este fenómeno no ha sido estudiado por las ciencias quienes en su contrato con la función física dejan de lado las economías de los mecanismos de generación de combustibles fósiles. principalmente en la estructura de consumo, costos de producción y la propia densidad. Lo que eventualmente fueron moviéndose los parámetros hacia mercados más competitivos, independiente de la restricción política y hasta de la ingeniería física quienes pensaron que esos combustibles serian reemplazados o transitados rápidamente por los renovables.

En conjunto, los flujos energético-fósiles responden a la demanda por esa combinación de densidad energética. ¿Como introducir el absolutismo de los llamados “no renovables” fuentes de energía? La verdad del mercado energético es clara, lo cual nos dice que el concepto de sustitución de fuentes de energía es más una opinión física de la ciencia y la ingeniería, grupos que olvidan el análisis económico y es este el que define y con el tiempo la esperada transición por vía política. La economía les seguirá dando lecciones a os que se mueven con el concepto físico sin estudiar las econ0mias de esa “transición”.

 18 min


Laureano Márquez

La sola expresión ya es muy dura: «pena de extrañamiento». Consiste en la expulsión del castigado del territorio del país en el que vive y al que pertenece. Sinónimos de esta son: exilio, desarraigo, destierro, expatriación. Todos son términos cargados de dolor para una persona cuyo motivo y compromiso de vida es con el país que habita y que le habita.

El extrañamiento vuelve extraña, ajena, extranjera a la víctima. La aleja de su entorno afectivo, laboral y social para obligarla a hacerse parte de un lugar al que no pertenece.

Como pena, ostenta el rango más cercano al de la muerte. De hecho, era común que su incumplimiento fuese sancionado con el ajusticiamiento.

En la Antigua Grecia, el castigo ya existía, dedicado a aquellos que representaban un peligro desde el punto de vista político. Se le daba el nombre de ostracismo, que viene de óstrakon (cáscara, caparazón), con el que se denominaba también a los fragmentos de cerámica sobre los que se escribían los nombres de aquellos a los que se deseaba desterrar y que luego serían sometidos a votación en la asamblea.

El ostracismo se prolongaba durante 10 años, al cabo de los cuales el condenado podía volver. Uno de los condenados fue el estadista ateniense Arístides, llamado «el justo», de quien se cuenta la siguiente anécdota: estando presente en la asamblea en la que se votaba su exilio, un campesino que no sabía escribir se le acercó y, extendiéndole un fragmento de vasija, le pidió que escribiera en él el nombre de Arístides.

Este, sorprendido, le preguntó si le había hecho algún mal, a lo que el campesino respondió: «Ninguno, ni siquiera lo conozco, pero ya estoy fastidiado de oír continuamente que le llaman “el justo”».

En nuestra tierra, el exilio («voluntario» o impuesto) ha sido un castigo habitual, aunque ninguna ley así lo establezca, especialmente en tiempos de dictadura, es decir, en la mayor parte de nuestra historia.

Un sinnúmero de venezolanos lo padecieron a lo largo del tiempo: figuras políticas, intelectuales y todo aquel que representara una amenaza para el mandamás de turno.

Uno de esos venezolanos fue Mikel de Viana, S.J., un hombre comprometido, desde la fe, con la defensa de la democracia y la libertad. Su actividad pastoral estuvo vinculada a la educación y, particularmente, al servicio de los más humildes y necesitados.

En la homilía de la misa que se celebró en su memoria en la UCAB, el padre Ugalde hizo público un episodio del que nunca se había dicho nada de manera abierta. En el año 2004, tres jesuitas estaban bajo amenaza de las autoridades gubernamentales: Mikel de Viana, un estudiante de la Compañía y el propio Ugalde. Se decidió que lo más conveniente era sacar a los dos primeros del país, dada la presión existente.

Mikel fue a dar a la Universidad de Deusto en Bilbao donde, lejos de su patria, pasó los últimos años de su vida. Cuando los que lo queríamos y admirábamos teníamos la oportunidad de conversar con él, bien personalmente o a distancia, surgía siempre el dolor de la ausencia obligada, el anhelo de la tierra querida y de su gente.

El padre Mikel de Viana falleció la mañana del 5 de agosto y, aunque no lo diga así el parte médico, murió de pena de extrañamiento.

 2 min


Carlos Raúl Hernández

Según los biólogos evolutivos, ¡bien hecho¡ por las especies que desaparecen, “astucia de la naturaleza” para que sobrevivan las que son, pese al llanto del radicalismo ecológico. Para Darwin el homo sapiens existe porque en buena hora, a lo largo de millones de años se extinguieron especies que no le hubieran permitido sobrevivir, por ejemplo los reptiles gigantes, y cuando apareció, su inteligencia superior rompió la evolución. La condición humana, la semilla de Moisés, el judaísmo y el cristianismo, minan la salvajada y la barbarie, la ley del más fuerte, la ley de la selva, la naturaleza toma conciencia de sí misma a través del hombre, y se protege a los débiles (no matarás, no robarás, amarás al prójimo, a las mujeres, temerás a Dios) Las sociedades patriarcales desaparecen hace mucho, y existieron solo mientras la relación social predominante era la violencia. Con la democracia, el componente femenino se impone hasta llegar al nivel de nuestros días. La fuerza imperó por miles de años en la naturaleza y en la sociedad, pero la razón se introdujo.

En 1792 Mary Wollstonecraft da un hachazo a la historia con su inmortal obra Vindicación de los Derechos de la mujer, contra el machismo de Rousseau y del pensamiento en general. Gracias a esa brecha, en los países democráticos, para 2030 más mujeres que hombres dirigirán empresas, aunque esa propensión a la igualdad se cae estadísticamente por el gran peso demográfico de los países islámicos. En los países democráticos conquistan altas posiciones exactamente igual que los hombres, por su dedicación al trabajo, capacidad, inteligencia emocional, y operaciones artificiales como las cuotas, resultan contraproducentes, porque premian la falta de aptitudes y fracasan. Si seguimos a Maquiavelo, un gafo o gafa difícilmente podrían ser el Príncipe salvo por azar, por momentos, tendría un mal final y basta examinar nuestra historia reciente para comprobar que la revolución ha sido un genocidio de mamitas y papitos en todas las áreas de la actividad pública. Dicen que El Príncipe de Maquiavelo se inspira en Isabel de Castilla y César Borgia, triunfante la primera, fracasado el segundo.

Pese a la protección democrática: derecho al voto, representación proporcional, sistemas electorales confiables, métodos de adjudicación de bancas, fuero parlamentario, dinero, etc., quien no tiene lo que hay que tener, no sobrevive. Por lo tanto, inquirir por el outsider perdido es como buscar a Miguel Cabrera, que donde esté la gente lo sabe. No es lugar para débiles dijo Javier Barden mientras disparaba su pistola neumática. La vida pública no es espacio para débiles y no hay nada más difícil que imponerse en ella. Pero lo que natura non da, Salamanca no lo presta y si carecemos de sentido común en el buen sentido de la palabra, uso de razón o mero instinto de supervivencia, nos devoran. En el cielo de la vida pública vivimos permanentemente una lluvia de estrellas fugaces, pero siempre son distintas y las que no lo son, no son fugaces. De 2015 a hoy derivamos en una cadena de episodios ridículos, grotescos, vergonzosos de recordar.

Qué sentirán los protagonistas y sus consejeros, obligados a verse la cara ante al espejo todos los días para afeitarse y recordar caballada tras caballada, soberbia tras soberbia, para terminar arruinados, en incertidumbre, destruida la fe popular y fortalecido el gobierno. Peores aun los palangristas, los mandaderos impresentables y sin mérito, alquilados para ofensivas desaforadas, inclementes, amorales, por plata, feroces contra la convivencia política, el voto, y contra personas a las que no tienen jerarquía ni para lamer la suela de los zapatos. Me he esmerado en buscar ejemplos comparables, pero necesito ayuda, “solo no puedo”. No los destruyeron en una confrontación, masacres brutales estilo Videla, paredones como el Che, sino simplemente con darle al organillo y ponerlos a bailar. Así se extinguieron como cualquier especie frágil. Invocan que “la dictadura quitó a los partidos sus directivas legales”.

Y da ganas de llorar que no tuvieran el instinto de conservación de un grillo como para saber que luego del drone de la Av. Bolívar, la invasión frustrada del 23F, la autoproclamación, el golpe de la autopista y Gedeón, vendría la ofensiva. Por el momento el país que los aclamaba no se identifica con el gobierno ni con ellos. Después de provocar semejante naufragio, los enconados anti colaboracionistas, anti apaciguadores, los que sacarían la usurpación, menean la colita y dicen que ahora sí hay que participar y muy bueno que lo hagan. Como si se tratara del desliz en una partida de dominó y no de un drama en el que se jugaba la suerte del país, dicen coquetamente: “!me pelé, darling!” y preparan candidatos “!Qué mantequilla!” comentó una amiga y a partir de ahí los llama el grupo mantequilla. Pero no se trata de ningún plan político. Hay dinero de la nación que ellos manejan por las perversiones conocidas y partidas de organismos internacionales, una fortuna que garantiza el modo de vida de varios miles de personas, según números de Julio Borges. Las primarias están concebidas para elegir la junta administradora de esos bienes. La política les resulta secundaria.

@CarlosRaulHer

 4 min