Pasar al contenido principal

Opinión

Observatorio Venezolano de Violencia

LO OBSERVADO

Las cifras referidas a violencia interpersonal en las 14 regiones monitoreadas durante este primer semestre arrojaron un total de 2.493 víctimas, discriminadas en 620 homicidios intencionales, 330 muertes por intervención policial y 1.543 víctimas de otros delitos, reportados en 63 medios de información consultados.

Durante este primer semestre del año los estados Zulia, Bolívar, Aragua y Falcón figuran con mayor número de víctimas de violencia interpersonal. Los espacios abiertos y los hogares continúan siendo los lugares que presentan la mayor ocurrencia de delitos concentrando poco más del 74% de las víctimas.

Las muertes por homicidios intencionales, aglutina 620 víctimas, superado tan solo por agresiones que reúne 739. La mayor proporción de víctimas asociadas a contextos identificados corresponde a sucesos producto de acciones delincuenciales, seguido por la letalidad resultante de conflictos en entornos privados o familiares. Los 472 homicidios para los que se pudo conocer edad y sexo de las víctimas evidencian que el 84% (397) de las víctimas corresponden a hombres. Las bandas etarias adultos jóvenes (25 a 29 años) y jóvenes (20 – 24) exhiben las mayores frecuencias.

En cuanto al tipo de arma utilizada encontramos que las armas de fuego fueron empleadas en 284 homicidios intencionales: 276 asesinatos y 8 agresiones graves mortales, en tanto que en las agresiones graves mortales las armas cortantes fueron el medio usado en 12 casos y 8 asesinatos.

La muerte de Yohankel José Armas Blanco de 23 años, a manos de dos individuos que llegaron fuertemente armados a la vivienda sin mediar palabras le propinaron múltiples disparos, es tan solo uno de los numerosos sucesos reseñados que involucran asesinato como tipo de muerte. Los hechos tuvieron lugar en Tucupido, estado Guárico.

Los medios también reportaron sucesos en los cuales fueron mujeres las responsables de causar la muerte de hombres, tal es el caso de Jesús Rafael Molina Muñoz, de 46 años, quien murió como consecuencia de una puñalada en el pecho infligida por su cónyuge en medio de una acalorada discusión mientras caminaban en el barrio Los Hornos, municipio Libertador, estado Aragua.

Otro caso de agresión grave mortal a manos de mujeres, ocurrió en Valera, estado Trujillo. Allí una discusión entre Roger Alonso Delgado de 37 años con su esposa e hijastra culminó con la muerte de Alonso. Madre e hija intentaron eludir su responsabilidad declarando que extraños habrían ingresado a la vivienda en la que tuvieron lugar los hechos, no obstante, durante el procedimiento los investigadores encontraron incongruencias en las declaraciones ofrecidas por las victimarias, además de hallar en la vivienda el arma punzo penetrante empleada para causar las heridas que segaron la vida de Roger.

En cuanto a víctimas letales producto de intervenciones de los cuerpos de seguridad, las reseñas periodísticas señalan la edad de 82 de los 330 hombres, que murieron en presuntos enfrentamientos con los cuerpos de seguridad durante este primer semestre. El grupo etario de jóvenes (20-24 años) y adultos jóvenes (25-29 años) reúnen cerca del 70% de las muertes por intervención policial. Esta circunstancia pone de manifiesto que más allá de la resistencia agresiva de los sospechosos, el sexo y la edad juegan un rol determinante en las probabilidades de que la policía emplee fuerza letal. El Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC), regresa de nuevo a liderar la lista de organismos involucrados en muertes, como lo era antes de la aparición de las FAES, al tener 88 de las víctimas, seguido por las policías estadales señalados en 57. La Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) y la Dirección General de Contra Inteligencia Militar (DGCIM) fueron los cuerpos con la menor participación en las acciones

Como ejemplo de homicidio por uso excesivo de la fuerza por funcionario de seguridad está la muerte de Luis José Mejías Mora, de 21 años, presentada por los funcionarios de la Policía Nacional Bolivariana como un presunto enfrentamiento y desmentida por sus familiares y por la periodista Rosibel González, quien señala que los hechos se suscitaron cuando apresaron a Mejias saliendo de su casa. Al parecer Mejías quien padece de esquizofrenia empujó y golpeó a uno de los funcionarios lo que originó el hecho violento donde resultó muerto producto de un disparo en el pecho. “En el informe plasmaron que fue abatido durante un supuesto enfrentamiento, llamado ahora “intervención legal”, aseguró José Enzo Mejías Rincón quien dijo que su hijo estaba medicado desde los 17 años de edad por esquizofrenia, razón por la cual era tratado en el hospital psiquiátrico Jesús Yerena de Lídice”.

Sobre los delitos distintos al homicidio intencional encontramos que la proporción de víctimas femeninas para todos los delitos supera las masculinas, con excepción de los robos y las tentativas de homicidio que reúnen 73% y 72% de las víctimas respectivamente. En contraste, los delitos sexuales aglutinan las víctimas femeninas, exhibiendo explotación sexual la mayor afectación femenina al contabilizar el 96% de estas, seguida de otras agresiones sexuales y violaciones con 87 y 84% respectivamente. Por su parte agresiones y secuestros aglutinaron al 58 y 50% de las víctimas respectivamente.

Los delitos cometidos contra niños, niñas y adolescentes revelan que en los grupos etarios entre 0-11 años y el de adolescentes de 12 a 17 años las víctimas femeninas, duplican a las masculinas. La tendencia se revierte con el grupo etario de jóvenes, donde el número de víctimas del sexo masculino triplica a las del sexo femenino de esa edad. En cuanto al tipo de delitos las víctimas del sexo masculino superan las femeninas para todos los delitos y grupos etarios, con excepción de violaciones y otras agresiones sexuales donde se observa una marcada preponderancia de las víctimas femeninas. Los familiares conocidos siguen siendo los mayores victimarios del sexo femenino en todos los grupos etarios, mientras que la delincuencia común lo es de las víctimas masculinas. El padre o padrastro se perfila como el mayor agresor del grupo de niños de 0 a 11 años, mientras que la pareja o expareja lo es de las mujeres entre 18 y 24 años.

Los datos sobre violencia contra las mujeres en los grupos etarios que corresponden de 12 a 17 años; de 18 a 24 años: 25 a 29 años, 30 a 64 años y 65 a 99 años muestran que hubo 817 víctimas de violencia letal y noletal, donde los homicidios intencionales, las agresiones, violación sexual y otras agresiones sexuales son los delitos más cometidos contra ellas. Más del 60% de las mujeres de quienes se conoció la edad y lugar de ocurrencia del delito, fueron victimizadas en espacios privados, este patrón estaría asociado a los hogares como principal escenario de las manifestaciones de violencia intrafamiliar, siendo la fuerza física el medio más empleado en la consumación del delito, seguido por objetos cortantes o punzantes y armas de fuego con 48 y 39 víctimas respectivamente; y los familiares y conocidos los principales victimarios, muy especialmente las parejas o ex parejas.

Ver boletín completo en el archivo adjunto

 5 min


Ramón Cardozo Álvarez

El Banco Mundial, en su más reciente actualización del informe sobre seguridad alimentaria, publicada el pasado 11 de agosto, advirtió que "el alza sin precedente de los precios de los alimentos ha provocado una crisis mundial que empujará a millones de personas más a la pobreza extrema, aumentando el hambre y la malnutrición, y amenazando con eliminar los avances en materia de desarrollo logrados con tanto esfuerzo”. La actual inflación en el sector alimentario, que afecta sobre todo a los países de ingresos bajos y medianos, obedece, según el organismo multilateral, a la guerra en Ucrania, a las interrupciones en la cadena de suministro y a las repercusiones económicas de la pandemia de COVID-19.

Respecto al caso específico de Venezuela, el Banco Mundial, utilizando datos del Fondo Monetario Internacional correspondientes al período abril-julio de este año, estimó en 155% la inflación anual de los bienes relacionados con la alimentación en Venezuela, ubicándolo como el tercer país con mayor inflación alimentaria del mundo, solo superado por el Líbano y Zimbabue. Según los datos publicados por el Observatorio Venezolano de Finanzas, la canasta alimentaria familiar en el país pasó de 303 dólares en julio de 2021 a 392 dólares en julio de 2022.

Esta inflación de los alimentos a nivel mundial afecta de manera muy significativa a Venezuela pues agudiza la crisis prolongada de inseguridad alimentaria que el país ha venido sufriendo desde hace más de una década. Desde el año 2010, los porcentajes de la población que enfrenta una grave privación de alimentos (prevalencia de la subalimentación) en Venezuela se han incrementado notablemente, pasando de 2,5% (2010-2012) a 22,9 % (2019-2021), de acuerdo con los informes anuales sobre "El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo”, elaborados por la FAO, FIDA, OPS, WFP y UNICEF.

Por su parte, el "Índice global del hambre” (Global Hunger Index – GHI 2021) elaborado por el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI), indicó que Venezuela pasó de un nivel de hambre bajo (7,4%) en el 2012 a un nivel de hambre grave (22,2%) en el 2021, ocupando el puesto número 82 dentro de un grupo de 116 países, siendo solo superada en la región por Haití (32,8), el cual se ubicó en el puesto 109.

De acuerdo con la FAO, una persona se encuentra en situación de inseguridad alimentaria cuando carece de acceso regular a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para un crecimiento y desarrollo normales y para llevar una vida activa y saludable. En el año 2019, una evaluación de seguridad alimentaria en Venezuela realizada por el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de las Naciones Unidas encontró que el 92% de la población venezolana sufría de inseguridad alimentaria. De ese porcentaje, el 32,3% (9,3 millones) tenía brechas significativas o extremas en el consumo de alimentos (Inseguridad alimentaria moderada o severa), lo cual ubicó a la venezolana dentro de las 10 peores crisis alimentarias a nivel mundial durante el 2019. En el informe del siguiente año (2020), el PMA no incluyó a Venezuela debido a la falta de información. Sin embargo, señaló que la seguridad alimentaria del país seguramente estaba empeorando.

Los hallazgos de estas organizaciones internacionales se corresponden con los resultados de la encuesta anual "Condiciones de vida de los venezolanos - (ENCOVI)” de la Universidad Católica Andrés Bello. Esta encuesta reportó para el período 2017-2021 un aumento sostenido de los altos porcentajes de hogares venezolanos que sufren de inseguridad alimentaria: 80% (2017), 88% (2018), 93,4% (2019-2020), y 94.2% (2021). Dentro de estos totales, el porcentaje de hogares del país que reducen la cantidad de alimentos, se saltan comidas y experimentan hambre (Inseguridad alimentaria severa) alcanzó los siguientes porcentajes: 32% (2018), 23,3% (2019-2020), y 24,5% (2021).

Inseguridad alimentaria y desnutrición crónica

En Venezuela, la inseguridad alimentaria ha sido un factor determinante en el aumento de la malnutrición que ha afectado a la población, en especial a sus sectores más vulnerables. Al respecto, la doctora Marianella Herrera, médica investigadora y presidenta del Observatorio Venezolano de la Salud, señala: "En una población que deba enfrentar la inseguridad alimentaria en términos de acceso, disponibilidad, o bio-utilización de los alimentos, se generan importantes impactos en el estado nutricional de sus miembros, sobre todo de aquellos pertenecientes a los grupos más vulnerables que allí conviven como, por ejemplo, mujeres embarazadas, mujeres lactantes, adultos mayores y niños menores de cinco años”.

Por sus efectos permanentes en el largo plazo, son de especial relevancia los impactos que la inseguridad alimentaria produce sobre la desnutrición de niños menores de cinco años y de las mujeres embarazadas, los cuales pueden conducir a una "desnutrición crónica” en esos grupos. Así lo señala el estudio "Venezuela entre la inseguridad alimentaria y la malnutrición”, elaborado por la doctora Herrera junto a las doctoras Maritza Landaeta-Jiménez y Yaritza Sifontes: "El retraso del crecimiento, o talla baja para la edad, es una alteración en el crecimiento físico y funcional, en gran medida irreversible, debido a una nutrición inadecuada y brotes de infección repetidos durante los primeros 1000 días de vida. Este retraso tiene una serie de efectos a largo plazo para los individuos y las sociedades entre los cuales se encuentran: disminución del desarrollo cognitivo y físico, reducción de la capacidad productiva, mala salud y aumento del riesgo de enfermedades degenerativas como la diabetes”.

La organización Caritas, en un estudio realizado con datos recopilados entre 2017 y 2019 sobre una población de 46.462 niños menores de 5 años en áreas pobres de Venezuela, encontró que el 31,7 % de este grupo de niños tenía una tasa de retraso en su crecimiento. En la misma dirección, la ya referida encuesta ENCOVI encontró que en el periodo 2019-2020, el 30% de los niños menores de cinco años sufría de desnutrición crónica, lo cual ubicaba a Venezuela como el segundo país de América Latina con los peores niveles de esta grave alteración en el desarrollo de estos niños. El Informe de la encuesta cierra con la advertencia de que "las secuelas de largo plazo de los actuales estados nutricionales de Venezuela pueden ser irreversibles”.

La doctora Herrera advierte, además, que "hoy en día se considera que las desventajas ambientales, incluyendo las deficiencias nutricionales, pueden producir alteraciones en la secuencia del ADN de las personas, mientras las deficiencias persistan (marcas epigenéticas), lo cual es terrible porque estas alteraciones podrían pasar de una generación a otra”. En otras palabras, los impactos negativos de la desnutrición crónica no solo acompañarían a la persona por el resto de su vida, sino que podrían ser transmitidos a sus descendientes.

Causas de la inseguridad alimentaria en Venezuela

La nutricionista venezolana Susana Raffalli, especialista en temas de seguridad alimentaria y acción humanitaria, considera que la incapacidad del Estado venezolano para garantizarle a la nación una adecuada oferta alimentaria está asociada, entre otros factores, al deterioro del aparato productivo nacional, la caída de las importaciones, la alta inflación, el bajo poder de compra del salario mínimo del venezolano y a los inadecuados e insuficientes programas alimentarios del gobierno nacional. "Ni sumando los bonos, ni sumando los alimentos subsidiados de la caja Clap y el salario mínimo se llega a tener siquiera 30 % de la canasta del grupo de alimentos mínimo que una familia en Venezuela necesita, y eso, por definición, es una inseguridad alimentaria muy severa”, afirmó Rafalli en noviembre del 2020 en una entrevista con Crónica Uno. A un año y medio de esa declaración, la situación continúa igual. Por ejemplo, el reciente incremento del salario mínimo a 20,25$ apenas alcanza para cubrir el 5% de la canasta alimentaria familiar.

El hueco negro de las cifras gubernamentales

En el reciente informe de junio de 2022 de la FAO y el PMA sobre inseguridad alimentaria aguda titulado "Puntos críticos del hambre: Alertas tempranas”, se señala nuevamente de manera expresa que Venezuela no fue incluida como un foco de hambre debido a la no disponibilidad o a la escasez de datos actualizados sobre inseguridad alimentaria.

Desde hace ya casi una década, el Estado Venezolano ha dejado de publicar cifras oficiales relacionadas con la seguridad alimentaria y la nutrición de la población. El último anuario de mortalidad se publicó en el 2014 y desde el 2015 no se publican cifras sobre el consumo y la disponibilidad de alimentos en el país. La ausencia de datos oficiales ha tenido que ser suplida por investigaciones propias de organismos internacionales y de organizaciones no gubernamentales, las cuales procuran ofrecer una descripción lo más exacta posible de la crisis alimentaria en Venezuela no obstante las dificultades y limitaciones derivadas del silencio del Estado venezolano.

Para los venezolanos expertos en políticas públicas sobre nutrición, así como para los organismos internacionales como la FAO o el PMA, este hueco negro de cifras oficiales es uno de los obstáculos más graves que existen en Venezuela para implementar los correctivos necesarios y así enfrentar de manera eficaz la grave inseguridad alimentaria. Con esta política de silencio, el gobierno pretende reforzar, tanto interna como externamente, su prédica de que en Venezuela la vida se ha normalizado. Sin embargo, esta estrategia nada le dice a la gran mayoría de venezolanos que día a día siguen sufriendo en carne propia los graves efectos de la inseguridad alimentaria.

19.08.2022

DW

https://www.dw.com/es/inseguridad-alimentaria-y-desnutrición-en-venezuela/a-62871194

 7 min


Luis Manuel Aguana

El 13 de agosto de 2022 cumplió un año el reconocimiento que hizo la oposición oficial a Nicolás Maduro Moros, con la firma del Memorando de Entendimiento realizado en México por Jorge Rodríguez, en representación del “Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela”, Gerardo Blyde, en representación de la Plataforma Unitaria de Venezuela y Dag Nylander, en representación del Reino de Noruega.

Luego de un año, eso es lo único que los venezolanos hemos obtenido de ese acuerdo írrito, ya que los principales firmantes de ese documento, salvo el representante de Noruega, no representaban a quienes decían representar. Por un lado, Jorge Rodríguez, en representación del régimen de Maduro no podía representar a los venezolanos por su condición de usurpador, y, por otro lado, la oposición oficial, bajo el pseudónimo de “Plataforma Unitaria de Venezuela”, tampoco representaba formalmente, ni al Gobierno Encargado, ni a la Asamblea Nacional de 2015, al no existir ningún documento público del interinato o Acuerdo de la Asamblea Nacional de 2015 que así lo comprobara.

¿Y por qué creen ustedes que no existe tal documentación o acreditación a presentar en una negociación internacional, que pretenda llegar a acuerdos de tal trascendencia que afectarán a todos los venezolanos, con el régimen de Nicolás Maduro Moros? Porque el régimen no aceptó que se iniciara ningún diálogo que pusiera en entredicho su supuesta condición de gobierno legítimo. Y eso fue aceptado por aquellos que dicen representatarnos.

Hace un año y de un plumazo, Gerardo Blyde, en representación de los opositores venezolanos, borró miles de protestas en las calles, cientos de muertos, persecuciones, torturas, asesinatos y desapariciones forzadas, encierros en mazmorras y éxodo, de venezolanos que desconocemos al régimen de Nicolás Maduro Moros, como un gobierno legítimo. ¡De esa firma no se ha obtenido nada! ¡Ni siquiera la liberación de un preso político!

Está de cumpleaños también -4 años exactamente- esta misma semana, el 21 de agosto, el “Acuerdo de ratificación de la decisión de la Asamblea Nacional de declarar el abandono del cargo de Nicolás Maduro Moros, y sobre su responsabilidad penal por hechos de corrupción vinculados a la empresa Odebrecht”, aprobado el 21 de agosto de 2018, según el cual la Asamblea Nacional de 2015 ratificó que “…mediante acuerdo de fecha 7 de enero de 2017, la Asamblea Nacional declaró el abandono del cargo del ciudadano Nicolás Maduro Moros como Presidente de la República, lo cual produjo la falta absoluta de dicho cargo, y manifestar respaldo político de este Parlamento a la anunciada decisión suscrita por los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia, designados y juramentados por esta Asamblea Nacional, del pasado 15 de agosto de 2018” .

De este Acuerdo se infiere que mal podría esa misma Asamblea Nacional designar representantes para negociar nada con el régimen del usurpador de Miraflores. ¿Cómo se entiende entonces que se siga sosteniendo esa charada de México? Se deduce de allí que los representantes políticos del G4 asumieron una representación de los venezolanos que solo podrían tener actuando como diputados electos por el pueblo en el 2015, para designar a Gerardo Blyde y al resto de quienes le acompañaron, para negociar con el régimen a espaldas de los venezolanos, sin estar capacitados para eso, por lo que cualquier cosa que decidan allí es nulo, inválido e inaplicable en Venezuela. Eso debería saberlo la Comunidad Internacional.

De esta manera, toda esa discusión nacional e internacional que se ha montado alrededor de ese dialogo en México, de sí el régimen va o no va, que sí vamos “si nos entregan el avión” o “nos entregan a Álex Saab”, o si la oposición afirme que pronto tendremos “elecciones con condiciones”, no es más que un montaje catalizador para unas elecciones en el 2024 que el régimen hará, independientemente de lo que diga nadie, sirviendo solo como un circo del siglo 21 para la distracción de pendejos.

He sostenido -y todavía sostengo- que lo único negociable con el régimen de Nicolás Maduro Moros y el resto de los criminales que ejercen ilegítimamente el poder en Venezuela, son los términos de su salida del gobierno. Eso es lo que la oposición debió de entrada plantearse ante la posibilidad de establecer alguna aproximación negociadora, solicitada por la Comunidad Internacional.

En mi perspectiva, expresada desde el mismo día siguiente de la suscripción de ese Memorando de Entendimiento, el régimen logró solamente con esa firma la desaparición de la Presidencia Encargada de Juan Guaidó Márquez, y en consecuencia, obtuvo lo que quería ese día desde hace ya un año, por lo que no necesita negociar mas nada a partir de allí, para imponer sus condiciones en cualquier elección que decida o no hacer, con o sin la oposición oficial, que fue arrastrándose a “negociar” con ellos, y que lamentablemente todavía ostenta la representación opositora ante la Comunidad Internacional.

Ante la inminencia de la firma de ese Memorando de Entendimiento que terminó firmándose el 13 de agosto de 2021, el 8 de agosto de ese año, la Alianza Nacional Constituyente Originaria, ANCO, propuso al país y a la Comunidad Internacional, una Ruta diferente para refundar la nación, que implicaba una negociación Constituyente, sin el reconocimiento de Maduro y su régimen, en unos términos completamente diferentes a la entrega que terminó haciendo la oposición oficial, al firmar el Memorando de Entendimiento en México.

Desde ese momento hemos insistido en la negociación Constituyente, que ahora se plantea como la última alternativa pacífica de los 4 artículos finales de la Constitución, al llegar después de un año al punto muerto de agotamiento predecible, de una negociación que murió al nacer. Considerar negociar una Constituyente con el régimen de Nicolás Maduro Moros, en los términos descritos en nuestra propuesta, es lo único negociable que puede establecer su salida pacífica del poder: que sea el pueblo venezolano el que lo decida.

Blog: https://ticsddhh.blogspot.com/
Email: luismanuel.aguana@gmail.com
Twitter:@laguana
Instagram: @laguana01
Telegram: https://t.me/TICsDDHH
Linkedin: www.linkedin.com/in/luis-manuel-aguana-bb9231
Facebook: https://www.facebook.com/TICs-Derechos-Humanos-102169239041065

 4 min


Ismael Pérez Vigil

Tema difícil de abordar, éste de la propuesta de Luis Almagro, Secretario General de la OEA; hay que escoger cuidadosamente las palabras y medir bien lo que se dice, para no exponerse gratuitamente a insultos y dentelladas de parte y parte, de opositores y de adoradores del proponente, aunque se da la curiosa situación que los adoradores de hoy fueron los opositores de hace unos meses y viceversa. Además, tengo la impresión, por los comentarios, opiniones y artículos vistos, que esta propuesta no va a gustar ni a tirios ni a troyanos.

No gusta a los más radicales −sospechosamente callados algunos de ellos− porque estos no aceptan nada distinto al “Chávez vete ya” y menos que alguien, sea Almagro o quien sea, que les diga que hay que “reconocer”, aunque sea “de facto”, al régimen actual y coexistir con él, eso les resulta intolerable; mucho más si se les dice empleando la palabra “cohabitar” que es el insulto favorito que nos endilgan a los que no estamos de acuerdo con sus propuestas y planteamos la vía de la negociación, para llegar a unas elecciones libres y supervisadas internacionalmente.

Y por lo que estoy viendo, los menos radicales tenemos, cuando menos, nuestras dudas acerca de varios aspectos de la “Propuesta Almagro”; por ejemplo, en mi caso particular, la tengo sobre la parte final de la misma, en la que habla de “institucionalidad compartida, de poderes del Estado compartidos”. Tengo mis reservas, pues no hay en Venezuela, hoy por hoy, eso que él llama “estado compartido”, ni siquiera su posibilidad inmediata, con una oposición tan fragmentada y debilitada. Si esto es así, entonces uno se pregunta ¿A quién favorecería más la propuesta?, obviamente no es difícil concluir que sería al régimen actual.

Cohabitar y coexistir.

Creo que lo más sensible de los términos de la “Propuesta Almagro” es que “cohabitar” tiene entre nosotros una connotación muy peyorativa, de complicidad, claudicación, “conchupancia”; pero, para Luis Almagro, es obviamente otra cosa. Para él la palabra “cohabitar”, porque es un político avezado y culto, probablemente, hace referencia a un término político, para algunos estrenado en la Francia de Mitterrand y Chirac, que implica el reconocimiento del rival, para convivir e incluso gobernar con él. Se podrían escribir tratados, acerca del tema, no es el caso; y también decir muchas cosas sobre la intención de Almagro, pero lo mejor es siempre lo más simple: A pesar de emplear ese término, no creo que Almagro, después de lo que ha dicho en el pasado y reafirma en su propuesta, este planteando algún tipo de claudicación o convivencia con un régimen como el que gobierna en Venezuela.

A pesar de las reservas que se puedan tener con su propuesta, lo importante es que Almagro nos plantea, nos trae a la mesa, la idea de que es imprescindible entender los límites del coexistir, de la convivencia política, el reconocer que en Venezuela hay un gobierno que, aunque abusivamente y con todo tipo de trampas, triquiñuelas y fraudes ha mantenido el poder, no podemos negar que aún tiene cierto apoyo popular. Y eso no desaparecerá de la noche a la mañana, aun cuando se dé un cambio de régimen o de poder en el país.

Con estos argumentos por delante, paso a evaluar la propuesta, prescindiendo de calificativos y juicios acerca de la intención de Luis Almagro; no pretendo escudriñar en su fuero interno, cosa para la que me declaro incapaz, y tampoco explicar porque para muchos pasó de sus posiciones iniciales sobre Venezuela en 2016, al “estrellato” de 2019 y a la desgracia, ahora, en 2022. Lo que sí se puede afirmar es que sus planteamientos han sido siempre polémicos, pero siempre a favor de la democracia y la libertad en Venezuela, y eso se agradece.

¿Dos Almagro?

Por supuesto difiero respecto a que nos encontremos frente a dos personajes, frente a dos Almagro. Se trata del mismo de siempre; político “de raza”, valga el término, que trata de ubicarse en la realidad que él ve y como él la entiende para plantear una estrategia. Por ejemplo, Almagro en 2019 nos planteaba posiciones, para mí extremas, sobre las salidas a la crisis humanitaria compleja que padece Venezuela, como la necesidad de una intervención internacional, con base en el principio de “responsabilidad de proteger”, el famoso R2P que nadie logró explicar bien y que no se ha aplicado en ninguna parte. Hoy Almagro navega en aguas aparentemente más tranquilas y tras admitir el fracaso de la estrategia que él ayudo a trazar en 2019 −fracaso que admite claramente en su artículo− nos propone otra vía.

El diagnóstico de Almagro.

Sin embargo, a pesar de su −para algunos− atenuada propuesta, hay que reconocer y destacar que Almagro reafirma de manera impecable su diagnóstico sobre Venezuela, sus criterios y sus críticas. Hay en Venezuela, dice Almagro, una crisis humanitaria, violación sistemática de derechos humanos, crímenes de lesa humanidad, una crisis migratoria como no se había visto nunca en el hemisferio, ejecuciones extrajudiciales, torturas a detenidos, presos políticos, inhabilitación arbitraria de candidatos, desnutrición y mortalidad infantil, imposibilidad de la población para acceder a medicamentos, dificultades para obtener alimentación. Resalta además el profundo proceso de desinstitucionalización, que ha llevado al gobierno a ser incapaz o insuficiente para resolver necesidades básicas de derecho a la salud de la población, para resolver los temas de violencia y criminalidad que afectan al país, incapacidad de la FFAA para atender el control territorial del país y la protección de la integridad territorial del mismo.

Todo eso y mucho más, está presente en el diagnóstico que acompaña la propuesta de Almagro, y añade que todo ello esta además refrendado y confirmado por agencias internacionales de derechos humanos.

Almagro, tras admitir que Venezuela está hoy en una situación algo diferente a la que vivió en años anteriores, pues está viviendo, dice, una “burbuja económico-financiera”, agrega que ésta en realidad “ha traído una lógica exacerbación de las desigualdades” y que a pesar de todos esos “cambios”, que lo llevan a él a cambiar su óptica y su propuesta de estrategia, reafirma que “Venezuela continúa por el sendero de destrucción, de falta de garantías, de falta de opciones de vida para la gente. Todavía contamos presos políticos, torturados, ejecuciones extrajudiciales, actividades criminales como narcotráfico, minería ilegal, contrabando, corrupción.”

Una propuesta distinta.

Almagro, entonces, no claudica en su concepción sobre el régimen venezolano, solo que, tras admitir el fracaso de la estrategia anterior, propone una salida política distinta a la que favoreció y propugnó en el pasado, que hizo tan felices a los sectores radicales venezolanos −y a los menos radicales, militantes, como ya dije del “Chávez vete ya” −. En efecto, Almagro afirma, y ese es el núcleo de su propuesta, que “…el diálogo sigue siendo la única esperanza… (y que) … esto implica cohabitación…implica un ejercicio de diálogo político real, de institucionalidad compartida, de poderes del Estado compartidos” (Negrillas mías)

Antes de continuar con el contenido de su propuesta, debo decir que −en opinión de muchos− parece haber aquí un salto en el discurso de Almagro y creo que en la parte final de su planteamiento, en la frase anterior, se deja llevar por el deseo y el optimismo un tanto excesivo, pues como ya dije, no hay en Venezuela, hoy por hoy, un “estado compartido”, ni siquiera su posibilidad inmediata; desgraciadamente, no hay en Venezuela dos fuerzas similares enfrentándose por el poder del Estado; hay una fuerza, la del régimen; y la otra, la de la oposición, está apenas por construir.

Los contrapesos

Pero, volviendo de lleno al tema, Almagro recoge un tanto −o mucho− sus velas, se coloca límites y advierte claramente la necesidad de definir “contrapesos”, que, sin ellos, la “cohabitación” que plantea se transformaría en complicidad: “Compartir es contrapesar. La cohabitación sin contrapesos puede transformarse en complicidad. El esquema de cohabitación a discutir en un proceso de diálogo debe dar garantías de contrapesos para quienes cohabitan. En caso contrario será una frustración más.”

La “Propuesta Almagro” si bien habla, como vemos, de unos “contrapesos”, sobre los mismos nada o muy poco dice; pero, los insinúa en el contexto y en todo caso, no es difícil imaginar cuáles podrían ser: Apertura de la economía, respeto a los DDHH, respeto e independencia de las instituciones del Estado, libertad de los presos políticos, cese de las persecuciones, y un largo etc. que cuando uno lo lee o contempla lo que se espera del gobierno, no puede dejar de pensar que se está proponiendo que el régimen deje de ser lo que es, conscientemente, y se vuelva exactamente su contrario. Esta es la utopía de Almagro, su buen deseo, que −aun estando plenamente de acuerdo, como lo estoy yo, con la vía del diálogo y la necesidad de coexistir en una Venezuela donde realmente quepamos todos− eso es algo que hoy no se puede dejar de contemplar con un ojo abierto y uno cerrado.

Necesidad de atenuar su propuesta.

Creo también que, vista la fuerza omnímoda de un lado −control de la fuerza armada y de la administración de justicia− y la debilidad del otro, la estrategia opositora debe incluir la consideración de que la supuesta apertura del régimen, la llamada “voluntad democrática” de la “élite” gobernante, no sea más que una farsa.

Pero, además de considerar que éste es hoy un cambio utópico, a favor de su propuesta hay que decir que lo que nos propone Almagro es precisamente el “camino largo” que nos falta recorrer, el final del juego al que debemos llegar, del que todavía estamos lejos, pero es la dirección a la que hay que apuntar.

Viendo su propuesta, aunque algunos mantengan su escepticismo, debemos reconocer, que hoy como ayer Luis Almagro nos ha puesto a pensar en un tema que hemos preferido evadir; y personalmente le agradezco la ruta que hoy nos propone diálogo y coexistencia, mucho más que la que nos propuso en años recientes, con la que nunca estuve de acuerdo. Es decir, reitero que, aunque no estuve de acuerdo con su propuesta estratégica, si le agradezco, como hoy lo hago, que puso a Venezuela en el mapa del mundo y alertó acerca de los desmanes que aquí se cometían y cometen y la vía totalitaria que el régimen estaba recorriendo y recorre.

¿A dónde nos lleva Almagro?

Pero, ¿A dónde nos lleva la “Propuesta Almagro”? De llegar a concretarse, nos lleva a un camino que tampoco agrada a muchos: Cuando tengamos la fuerza, que hoy no la tenemos, habrá que negociar una transición, habrá que hacer concesiones de parte y parte y aunque sabemos claramente cuáles son las que pediremos, no sabemos bien que tendremos que dar a cambio, pero algo tendremos que dar a cambio. Ni la palabra “negociar, ni la palabra “concesiones”, agradan a muchos”.

Pero es claro que el gobierno democrático que surja, será eso, democrático, no puede ser igual al que estamos dejando atrás; quienes asuman el poder tienen que ejercer su mandato, exactamente, de manera opuesta a como se ha ejercido en los últimos 23 años: habrá límites, habrá controles populares, ejercidos a través de las instituciones −Asamblea Nacional, poder verdaderamente ciudadano, tribunales independientes del poder central, etc. – habrá responsabilidad de los funcionarios en el ejercicio de sus funciones, de las que rendirán cuentas, porque se tomará en cuenta que los ciudadanos sí existen y controlan al poder que eligen.

Conclusión.

A pesar de algunas consideraciones y reservas, creo que debemos agradecer a Luis Almagro que no cese de considerar y recordar la situación que vive Venezuela; debemos rescatar de su propuesta su acertado y duro diagnóstico sobre Venezuela; y también que haya admitido el fracaso de una estrategia que no nos condujo a ninguna parte y que ahora nos haya puesto sobre el tapete la necesidad de considerar y discutir la importancia de dialogar y coexistir, para crear un país incluyente.

Si hemos criticado, entre muchas otras cosas, que el actual régimen no es más que el reemplazo de una élite en el poder y la destrucción de los valores de la sociedad en que se basaba el sistema democrático, lo que en el fondo Almagro nos plantea y con lo que estoy de acuerdo, es con que el que vamos a construir no se puede basar en esa misma conducta, en el falso principio del mero reemplazo de una élite y continuar la destrucción de los valores. Para decirlo en otros términos, el gobierno, el sistema democrático que se cree, tiene también una tarea educativa, tiene que ser en sí mismo un sistema de educación democrática, cívica, ciudadana; repito, no es solo cambiar el sistema político, es contribuir a cambiar la mentalidad del venezolano.

https://ismaelperezvigil.wordpress.com/

 9 min


Alonso Moleiro, Florantonia Singer

La firma estadounidense de cosméticos Avon operó en Venezuela durante setenta años. La compañía, con presencia en 75 países, anunció en junio la venta de sus activos. Luego fue la icónica cadena de restaurantes T.G.I. Fridays, que llegó a Caracas a finales de los años noventa. Hay multinacionales que no pudieron resistir el caos económico, el asedio oficial, la incertidumbre y para las que la apertura económica que impulsa Nicolás Maduro llega tarde. Sin embargo, en el país se está afianzando otra fórmula de colaboración entre compañías multinacionales y capitales locales que lleva a grupos extranjeros a ceder su marca de forma temporal dejando abierta la posibilidad de un regreso a mediano plazo bajo una figura conocida como Pacto de Recompra.

La crisis económica de Venezuela, la hiperinflación y las prácticas del socialismo bolivariano, incluidas las expropiaciones de Hugo Chávez, propiciaron la fuga de activos y alejaron la inversión extranjera. En los últimos años han abandonado el país o han reducido sus operaciones al mínimo grandes grupos como General Mills, Bridgestone, Kellogg, Clorox, Goodyear, Kimberly/Clark, Ford, Colgate Palmolive, Zara, General Motors, Louis Vuitton, Wendys, Intercontinental, Cargill, Citigroup, Pirelli, y varias aerolíneas internacionales. Sin embargo, continúan en el país otras multinacionales como Nestlé, Parmalat, DHL, Samsung, IBM, Heinz, McDonald’s, Mapfre, BBVA, KFC, Johnson & Johnson, Meliá, Diageo, Kraft, Toyota, Chevron, Coca-Cola, Hyundai, Marriott, Repsol y Procter and Gamble.

La partida de multinacionales en un año en el que se augura un crecimiento económico de hasta 10%, después de ocho años de una caída estrepitosa del PIB, habla de lo que se ha reducido el mercado venezolano y de la pérdida del consumo. Pero también sugiere que en la nueva economía, en la que prosperan restaurantes, bodegones (tiendas gourmet) y casinos, las reglas todavía no están claras. El costo de la formalidad puede ser muy alto para algunas empresas, no solo en impuestos sino en operaciones que dependen de servicios y combustible irregulares, además de denuncias reiteradas de los sectores industriales y comerciales venezolanos.

El cierre de algunas compañías extranjeras de Venezuela se inició en 2014 y comenzó a precipitarse en 2016. Concurren en la decisión el agotamiento con la situación política del país, las dificultades del marco legal y económico del chavismo, el deterioro en la capacidad de compra de la población y el propio achicamiento del mercado local.

Algunas empresas multinacionales como Nestlé y Marriot mantienen excelentes relaciones con el Gobierno de Maduro. En las antípodas hay historias como la de Kellogg, que se fue del país de forma abrupta hace cuatro años. Sus plantas fueron ocupadas por el Gobierno, que continuó produciendo versiones de sus marcas, por lo que enfrenta una demanda internacional. Sin embargo, en numerosos casos, en lugar de marcharse definitivamente, muchas firmas ceden la marca y el entorno productivo disponible a empresarios nacionales, que continúan con la operación a nombre de la marca por un precio a convenir, bajo unos términos que permitan a la casa matriz regresar si se producen mejores condiciones el futuro. El instrumento para regular estos acuerdos es el denominado Pacto de Recompra.

En medio del viraje que ha emprendido Maduro, estos cambios han favorecido en ocasiones a empresarios ligados al chavismo con negociaciones que han recibido críticas por la falta de transparencia. “Hay nuevos capitales nacionales adaptados a estas circunstancias, a lidiar con el chavismo, imbuidas en un mercado más pequeño”, señala el economista Luis Vicente León, socio directivo de la encuestadora Datanálisis. “Empresarios que por muchos motivos quieren mantener su dinero en el país. Enchufados, algunos, pero no lo son todos necesariamente. Conocen el terreno, tienen contactos, pueden resolver los temas de la permisología y la burocracia”.

Las sanciones y los sobrevenidos bloqueos de cuentas a venezolanos a causa del cumplimiento estricto de la vigilancia bancaria también han impulsado el éxodo, como antes lo fueron las trabas cambiarias, que llevaron a algunas compañías a irse —en particular muchas farmacéuticas— al no poder reponer dividendos.

En Venezuela está ocurriendo una transición económica, sin que hayan cambiado los actores políticos. “Se está formando una nueva camada de capitales nacionales que ocupan espacios productivos vacíos, eso es lo que es Venezuela actualmente. Este incipiente proceso de recuperación está chocando con la credibilidad del equipo de Gobierno”, opina el economista de la firma Think Anova Omar Zambrano.

Desde 2019, con sus asesores ecuatorianos liderados por Patricio Rivera, exministro de Finanzas de Rafael Correa, Maduro se ha abierto al sector privado y al dólar y levantó los controles de precios con lo que ha logrado que la economía haya dado un ligero rebote desde el foso en el que se encuentra y saliera de cuatro años de hiperinflación a finales de 2021. Las últimas reformas del chavismo incluyen la venta de acciones de empresas estatales como la telefónica Cantv y el Banco de Venezuela, que Chávez nacionalizó cuando estaba en manos del Grupo Santander.

Para el empresario Jorge Roig la marcha de algunas multinacionales no puede considerarse una tendencia. “Sé de muchas multinacionales totalmente decididas a continuar en Venezuela. En este momento, el Gobierno de Maduro planea devolver algunos activos industriales expropiados. La devolución de fincas y haciendas se ha ido produciendo, no con la velocidad esperada, pero definitivamente está en marcha”. Nuevas oportunidades para empresarios —que ya han comenzado a cruzar la frontera— surgen también con la apertura de las relaciones comerciales con Colombia, tras el cambio de Gobierno en Bogotá, con la llegada de Gustavo Petro.

Maduro intenta atraer nuevos capitales a un país en el que más del 90% de su población vive en condiciones de pobreza, según varias mediciones. El analista financiero Alejandro Gristanti señala que aunque el cansancio ante la prolongada inestabilidad del país puede haber provocado la salida de algunas empresas internacionales “hay grupos privados cercanos al Gobierno interesados en mantener esas empresas operativas” y, a la vez, matiza: " En cualquier caso, Venezuela necesitará muchos años de mucho crecimiento económico para volver a ser lo que fue y estar en el interés de las multinacionales”.

20 de agosto 2022

El País

https://elpais.com/internacional/2022-08-20/crecen-los-acuerdos-entre-fi...

 4 min


BioEconomía

La Asociación Forestal Argentina – AFoA -, junto a la Red de Manejo de Fuegos Rurales, una entidad conformada por 7 asociaciones de manejo del fuego rural, toman la fecha del 18 de agosto como una oportunidad para dar un mensaje imprescindible: el manejo de fuego requiere una estrategia integral que abarca múltiples aspectos, en donde sólo el 20% incluye la supresión del mismo. Para que la misma sea efectiva, el 80% de las acciones corresponden a lo que suceda antes o después del evento.

Estos conceptos se resumen en la Rueda de Gestión Integrada del Fuego, realizada por ‘Working on Fire’, la empresa a cargo del manejo del fuego en Sudáfrica. En esta Rueda se muestran las etapas de intervención: la reducción del riesgo (prevención); la preparación de los elementos necesarios previo al fuego (presupresión); la reacción, con acciones de supresión; y la recuperación posterior, que incluye la rehabilitación de los espacios incendiados.

La prevención

Legislación. El primer eslabón de la rueda para la prevención es una legislación adecuada y su aplicación efectiva. En el caso de Argentina involucra tanto leyes nacionales (Ley 26815 y Ley 26562) como provinciales.

La responsabilidad primaria en el manejo del fuego recae en las provincias, por ello, es tan importante que las normativas sean compatibles y que los mecanismos de coordinación entre las acciones locales, provinciales y nacionales sean claros y efectivos. Dentro de este eslabón se considera la cooperación local, y en ese sentido, la presencia de ‘Consorcios de Manejo del Fuego’ mostró ser muy efectiva en los resultados del manejo del fuego en los eventos de incendios de este año en la Mesopotamia y Delta. La promoción y acompañamiento de las acciones asociativas de gestión integral de fuego debería ser parte de la legislación.

Educación y Sensibilización. El involucramiento de la comunidad es imprescindible para la prevención de los incendios y su rápida detección. Para ello, deben incorporarse la sensibilización y la educación desde la escuela primaria y la información de los grados de riesgos de incendios en la comunidad y zonas aledañas para que la población local, o quienes transitan zonas con alto riesgo de incendios rurales, tengan incorporados el conocimiento y los hábitos que se requiere para evitar potenciales incendios.

Muchos incendios comienzan por colillas mal apagadas; quema de basura; o la realización de asados en zonas no habilitadas; entre otros. Un caso similar ocurre en la pesca y caza furtiva (que utiliza el fuego para descubrir animales).

Otro aspecto que resalta AFoA es la importancia de adecuar ciertas prácticas ancestrales, como es la quema de pastizales en la ganadería, a los efectos de incorporar buenas prácticas disponibles que protegen a las personas y evitan incendios rurales.

Cada uno de estos factores fueron identificados como los principales causantes en los incendios del Delta como y la Mesopotamia.

Prácticas preventivas. El tercer eslabón destaca la importancia de los cortafuegos utilizados como herramienta para evitar la propagación de un incendio, así como para disponer de una base de ataque y de salida en el combate. Los cortafuegos deben ser incorporados tanto en el plan de manejo de los predios productivos, como en el ordenamiento del territorio municipal y provincial, en particular, para evitar los incendios interfaces.

En el caso forestal, es imprescindible incorporar la silvicultura de prevención, que incluye, además de los cortafuegos, la realización de podas y raleos adecuados y la articulación con los vecinos en tareas preventivas, entre otras.

La Red está preparando una Guía de Buenas Prácticas en Silvicultura de Prevención de Incendios que detalla estas acciones necesarias.

Control del combustible. Esto implica una acción proactiva de quema controlada y reducción de malezas y pastizales para evitar un incendio descontrolado. Destacamos la importancia de la limpieza de malezales bajo las torres de alta tensión y en las banquinas de las rutas y vías del ferrocarril. Muchos de los incendios de esta temporada comenzaron por estos motivos.

Presupresión

Análisis de Riesgo. El quinto eslabón comienza con la acción más importante para estar preparados: el perfil de riesgos para realizar la planificación de la temporada de incendios.

Esto incluye una evaluación integral del riesgo de incendios de acuerdo con el ecosistema (son muy diferentes las acciones en zonas de pastizales o la de bosques), el clima previsto y el historial de incendios (dónde, en qué condiciones; causas; resiliencia; etc.).

Con esta información, se debe realizar una planificación de la necesidad de recursos y su utilización en la temporada. Esta planificación debe estar coordinada entre consorcios, vecinos, municipios, provincias y Nación. El objetivo es determinar la probabilidad y severidad de los eventos y prever las acciones de respuesta rápida en forma coordinada entre los distintos niveles de responsabilidad.

Capacitación. La capacitación debe estar en todos los niveles, no solo en el combatiente de incendios. Los mandos medios, los gerentes, los dueños de predios rurales, todos deben adquirir los conocimientos básicos sobre el manejo integral de incendios y acompañar cada etapa de la gestión completa comprendiendo su importancia.

Por otro lado, en el caso de los combatientes de incendios, se ha avanzado en el país y ya se cuenta con un sistema de evaluación de combatientes por competencia. Esto permite certificar aquellos que actúan de acuerdo a un estándar nacional que contempla desde los elementos de seguridad personal y del entorno, hasta los conocimientos y competencias para la acción.

En los países más avanzados en manejo del fuego es obligatorio que la persona que está al frente de un incendio cuente con un certificado de sus competencias. Desde la Red de Manejo del Fuego se está priorizando la capacitación en los diferentes niveles y se está avanzando en la Certificación de los combatientes.

Detección temprana. La detección temprana con una acción rápida para apagar los focos identificados es imprescindible para evitar su propagación. Hoy se cuenta con herramientas y tecnologías disponibles que incluyen torres, cámaras, imágenes satelitales y señales de alerta de vecinos que facilitan la detección temprana.

Durante los incendios de este año, el Consorcio de manejo del fuego de Virasoro detectó en promedio 20 focos diarios de incendios que fueron sofocados en forma rápida evitando su propagación.

Este es un claro ejemplo de por qué los consorcios del fuego constituyen una herramienta estratégica en términos de reducción de pérdidas en los predios bajo su control. Se requiere un sistema amplio y coordinado de herramientas de detección rápida que incluya a todo el territorio bajo riesgo. En ese caso, las provincias o Parques Nacionales, deberían invertir en sistemas adecuados para una detección eficaz y eficiente con una respuesta inmediata a los focos identificados.

Sistemas. Los sistemas son el lubricante que permite a los distintos engranajes de la gestión integral de incendios funcionar adecuadamente. Incluye a los protocolos y procedimientos para las acciones de prevención, preparación y de supresión de incendios en diferentes escenarios de riesgo.

Capacidad. El último eslabón, antes de la acción de supresión, es la capacidad de reacción. Esto incluye evaluar la disponibilidad de recursos humanos (combatientes, mandos medios), de equipos (comunicación, vehículos de transporte y pesados; motobombas; herramientas; apoyo aéreo; entre otros); de apoyo logístico (combustibles, comida, agua, equipos de emergencias) e infraestructura (rutas, acceso, campamentos, puestos de comando-incidente, entre otros) para que estén listos para cuando llega la acción.

Supresión (Reacción)

Despacho y coordinación. Las acciones de despacho y coordinación son el cerebro central en el control de incendios, que permiten una acción segura y efectiva. Respondiendo al “quién, qué, dónde, cuándo y cómo” aseguran una respuesta coordinada y efectiva de los recursos de acuerdo a las circunstancias del evento.

Control de incendios. Idealmente, sólo el 20% del tiempo dedicado a la gestión integral de incendios se ocupa en la supresión de los mismos. Se debe lograr el control de los incendios con las estrategias, tácticas y planificación listas y nunca debería ser una emergencia.

El control de los incendios debe ser una parte normal de las acciones dedicadas a la estrategia integral de manejo del fuego.

Recuperación

Rehabilitación y aprendizaje. Por último, están las acciones de rehabilitación de las zonas incendiadas. Esto requiere una articulación con instituciones como el INTA y las ONGs para lograr las mejores prácticas de recuperación. En particular, se debe realizar una evaluación de las causas de los incendios y de las acciones para su prevención, presupresión y control para incorporar la experiencia durante la próxima temporada.

La Red de Manejo del Fuego Rural está integrada por las siguientes organizaciones:

CONSORCIO DE PROTECCION FORESTAL IGUAZÚ MISIONES

CONSORCIO DE MANEJO DE FUEGO VIRASORO CORRIENTES

CONSORCIO SANTA ROSA CORRIENTES

ACE FEDERACION ENTRE RIOS

ACE CONCORDIA ENTRE RIOS

CONSORCIO DELTA BUENOS AIRES

ASOCIACIÓN FORESTAL ARGENTINA

18 de agosto 2022

https://www.bioeconomia.info/2022/08/18/el-fuego-forestal-analizado-desd...

 6 min


Guillermo Garcia N.

La Bolsa de Valores de Caracas podría evaluar adicionar el módulo de opciones de materias primas y derivados que el sistema de plataforma SIBE de España ya posee. Ese podría ser un buen comienzo para establecer y desarrollar este mercado

El sector agrícola y agroindustrial debe convertirse en punta de lanza del nuevo desarrollo y de suficiencia alimentaria para todos los venezolanos. La producción agroalimentaria nacional debe impulsarse con fuerza con el apoyo tanto del sector privado como de las políticas públicas adecuadas que permitan crear los incentivos, seguridad jurídica que permitan el crecimiento del sector y obtener en pocos años la seguridad alimentaria que requerimos como país.

Ya los recursos provenientes del petróleo para financiar cada vez más importaciones baratas en desmedro de la producción nacional deben cambiar. Ahora, el reto que tiene el sector privado nacional, es incrementar sustancialmente la producción agrícola y la agroindustria por su parte, el incremento de la producción de productos requeridos por el consumidor, donde nuevas empresas, emprendedores y las empresas ya existentes y de trayectoria consoliden un sector cada vez más fuerte y pujante, que permita que la oferta de productos se amplíe, que haya competencia y con ellos los precios bajen.

Se abren oportunidades en el mercado de valores

El sector agrícola y agroindustrial tiene un potencial enorme y por ello las oportunidades de desarrollo futuro y la creación de nuevos vehículos de inversión a través del mercado de valores abre grandes posibilidades tanto para las empresas como los inversionistas en general. En tal sentido, hay ya varios fondos de inversión especializados que tienen como objetivo promover y desarrollar opciones financieras distintas a las convencionales bancarias, que den apoyo sostenido y seguro a las empresas agroindustriales y agrícolas con el desarrollo de modelos innovadores de inversiones y financiamiento.

Opciones disponibles a través del mercado. Existen múltiples opciones que las empresas pueden utilizar para financiar tanto sus operaciones de corto plazo, como de mediano y largo plazo. Entre ellas vale la pena evaluar la conveniencia de emitir Papeles Comerciales (para financiamientos a corto plazo un año) ó Bonos (para el mediano o largo plazo). Pagaré Bursátil. El pagaré bursátil es un instrumento de deuda de corto plazo, con un vencimiento máximo de 360 días calendario, los cuales se podrán emitir de manera individual o como parte de un programa de pagarés, con el fin de establecer un flujo de fondos. A través de un programa de Pagaré Bursátil se puede establecer un plazo máximo de 24 meses. Titularización. La Titularización es el uso de un activo(s) como colateral o garantía para emitir títulos valores en el mercado con el objetivo de levantar fondos. Es dar una utilización más eficiente y sacar mejor provecho de los activos que se poseen. Se basa en el agrupamiento de una serie de activos similares en un VPE y predeterminado, el cual emite los nuevos títulos valores.

Bolpriaven y Bolsa Pública Bicentenaria

La Superintendencia Nacional de Valores (Sunaval) a través de la Providencia 094 publicada en la Gaceta Oficial 41.743 del 22 de octubre de 2019, establece las normas y lineamientos para el establecimiento y funcionamiento en el país de las bolsas de productos e insumos agrícolas, con la finalidad de proporcionar a los productores, agroindustriales, intermediarios, comerciantes e inversionistas las condiciones ideales de transparencia y seguridad para la negociación en bolsa de estos tipos de productos e insumos.

Un paso muy importante para el desarrollo del sector agrícola y agroindustrial, como también para el mercado de commodities o materias primas en Venezuela. Al mismo tiempo, que se abren grandes oportunidades para los inversionistas para nuevas alternativas de inversión y diversificación de portafolios y de cobertura de riesgo (hedging de precios) para los productores, agroindustriales y comercios.

Con esta medida de la Sunaval se establecen los requerimientos, normas, capital, organización y funcionamiento de las bolsas de productos agrícolas que se vayan a establecer en el país, sino también de las casas de bolsa agrícolas y sociedades de corretaje de productos agrícolas que planeen crearse, así como de los corredores de productos agrícolas y la cámara de compensación de opciones y futuros de productos e insumos agrícolas. Todo ello bajo la autorización y supervisión de la Sunaval.

Una Bolsa en la que solamente se financian bienes es conocida como de físicos o mercado “cash” y de operaciones a término (“forwards”), como el caso en Venezuela de Bolpriaven; mientras que las Bolsas, en las que se transan derivados de cobertura de riesgos de precios, se denominan como mercados de “futuros y opciones”. En el caso de Bolpriaven, hasta el momento solo el mercado de físicos y fowards es el volumen predominante de operaciones.

Bolsa Pública Bicentenaria

Se han desarrollado productos innovadores del sector agrícola a través de la estructuración de certificados digitales de productos agrícolas y pecuarios. Estos certificados o títulos valores tienen como activo subyacente estos productos y atados a un rendimiento de la cosecha o cría y cupón de intereses al termino del certificado. También esta la posibilidad de negociar títulos valores autorizados por la Sunaval de empresas del sector primario o agroindustrial.

Mercado de opciones y futuros de materias primas o Commodities

Aunque tanto Bolpriaven como la Bolsa Pública Bicentenaria están autorizadas para operar y desarrollar el mercado de opciones, futuros y derivados de materias primas, hasta el momento no se han establecido. La negociación de futuros en las bolsas ayuda a las empresas de todo el mundo a navegar el riesgo y la incertidumbre. Los futuros ofrecen una forma rápida y rentable de comerciar en los mercados financieros y de productos básicos. Son contratos estandarizados para comprar o vender un activo en particular a un precio establecido, en una fecha establecida en el futuro, en cantidad y calidad predefinidas.

Los futuros son útiles, por ejemplo, para que un productor de una materia prima se asegure hoy el precio al que venderá sus existencias en una fecha futura, cubriéndose las espaldas de los cambios de precio que se puedan producir en este periodo. Algunas de las materias primas, productos, derivados financieros y contratos de futuro que podrían negociarse están: sorgo, maíz, arroz, café, azúcar cacao, frijol chino, carne, importaciones del sector público y privado de alimentos por subasta, reposición sobre facturas y cuentas por cobrar (titularizaciones) de empresas agroindustriales y supermercados, repos, certificados, opciones y futuros de soya y maíz, e insumos agrícolas como la urea como fertilizante.

Una iniciativa que propongo a Canimev Cámara Nacional de Intermediarios del Mercado de Valores descansa y se desarrolla en el sector privado con promotores como las casas de bolsa miembros de la Bolsa de Valores de Caracas, Bolpriaven y Bolsa Pública Bicentenaria y de los sectores del sector agroindustrial, agrícola, bancario y commodities, con el apoyo gubernamental (Sunaval) en normativas, resoluciones, supervisión, condiciones que fomenten el crecimiento del sector agrícola, agroindustrial privado venezolano.

La Bolsa de Valores de Caracas podría evaluar adicionar el módulo de opciones de materias primas y derivados que el sistema de plataforma SIBE de España ya posee. Ese podría ser un buen comienzo para establecer y desarrollar este mercado.

Asesor Financiero

ggarcia@fintechvalores.com

www.fintechvalores.com

@fintechvalores

@asesorfinaciero

14/08/2022

https://www.eluniversal.com/el-universal/134776/sector-agricola-y-el-mer...

 5 min