Pasar al contenido principal

Opinión

Edgar Benarroch

LA ESCOLASTICA

La escolástica es el resultado de la unión del pensamiento filosófico y del teológico para comprender y explicar bien y adecuadamente las revelaciones sobrenaturales del cristianismo. Se desarrolló durante la Edad Media en la Europa occidental entre los siglos XI y XV. Los conocimientos de la escolástica se aplicaron en escuelas y universidades en ese entonces apoyándose en teorías filosóficas y naturales de Aristóteles y otros sabios griegos. La escolástica es entonces una corriente filosófica que busca relacionar e integrar de la mejor manera y más adecuada posible, la razón con la fe, pero colocando siempre la fe por encima de la razón.

Un gran volumen de los conocimientos de una persona viene de la experiencia y empleo de la razón, sin embargo, hay otro volumen que se adopta a partir de las revelaciones de la fe y que no puede ser explicado desde la realidad.

Para el cristianismo la escolástica fue una herramienta de gran utilidad para comprender la fe en toda su magnitud. El filósofo gigante del pensamiento Cristiano Santo Tomas de Aquino, fue el máximo representante de la corriente escolástica en el siglo XIII, su inmenso aporte profundizó en concepto y sustancia esta corriente que como hemos dicho, relaciona la razón con la fe, estando siempre ésta por encima de aquella. Santo Tomas de Aquino fue un fraile, teólogo y filósofo católico de la Orden de Predicadores, muy lamentablemente murió muy joven, a los cuarenta y nueve años, en ese tiempo no había el adelanto científico de hoy y el promedio de vida del humano era muy bajo.

Si tomamos algo que nos rodea y tenemos a nuestro alcance o lo imaginamos y le buscamos origen, sentido y razón, si por ejemplo pensamos en un “Parapente” o en el más sofisticado avión supersónico, en una patineta o el más moderno vehículo, en una carretilla o en una maquinaria de carga de las modernas, en una canoa que usaban nuestros aborígenes o en una sofisticada y moderna embarcación o en un astronauta y empezamos a buscar y razonar sobre sus orígenes, lo que primero pensamos es cómo se llama quien diseño y construyó, en el caso de la canoa de nuestros aborígenes, esa canoa, de dónde vino, quienes fueron sus padres y familia, quien construyó de dónde vino y quien de dónde vienes sus padres, de donde tomó la madera para hacerla, quién sembró ese árbol, cuando lo hizo, como extrajo la madera, como la transportó, que herramientas utilizó y así podemos seguir retro trayéndonos en el tiempo tanto que nos parece sin fin el camino, hasta que llegamos a un punto donde después de examinar lo recorrido y reflexionar, nos preguntamos ¿Y ahora?.

En ese punto y en ese ahora nos viene la idea que todo lo que vemos y vivimos; todo lo visible e invisible del universo; el hombre y la mujer, dotados de cerebro que es la computadora más extraordinaria e insondable que existe; el río, la laguna, los mares y los océanos; la piedra del jardín y los asteroides; el valle y la montaña; la fauna y la flora; el origen de los orígenes y el final de los finales; la vida y la muerte, son producto de la creación de un ser divino, omnipotente y todo poderoso, ese ser es DIOS, nuestro Creador y Padre Eterno. En ese punto y ahora se encuentran la razón y la fe y siempre aquella se entiende con la presencia e inmensidad de ésta. Quien vive con fe, vive completo, quien tiene a Dios, para qué más, si lo tiene todo, Él con nosotros y nada nos falta. Dios alimenta nuestro espíritu y llena nuestra alma, nos conduce por el camino adecuado e ideal y quienes se desvían de ese camino corren el riesgo de siempre tener problemas y obstáculos en su existencia. Estar con Dios y comportarnos imitando a su hijo Enviado Jesus, es vivir lleno de gozo y felicidad. Quien carece de fe es una persona incompleta, por no decir vacía, que siempre encontrará piedras en su camino que debe estar lleno de flores.

Hoy podemos decir, con ese estupendo e inmenso filósofo Aristóteles y con el gigante cristiano Santo Tomas de Aquino que la razón y la fe se encuentran y que aquella está consustanciada y probada en ésta . En y con la fe explicamos la razón.

7 de junio de 2022

QUE BUENO SERÍA

Que bueno sería que abandonáramos por siempre la diatriba diaria infecunda, inicua , estéril , sin entidad y subalterna y pasáramos al intercambio ideológico fecundo y sustantivo teniendo siempre presente que el interés nacional es superior a todos.

Que bueno sería que debatiéramos cómo dar mayor contenido político y humano a la democracia para hacerla más eficiente y eficaz y donde todos tengamos espacio para opinar sobre todas las materias que comprometen nuestra existencia y que nuestras opiniones sean vinculantes.

Que bueno sería que los gobernantes y representantes entiendan que su funciones son una delegación que el pueblo les hace para que cumplan con fidelidad su deber de trabajar permanentemente y sin cansancio por el Bien Común y la Justicia Social.

Que bueno sería que la oposición, que es buena su existencia en democracia porque es contrapeso y está alerta, cumpla con reciedumbre y sin cortapisas su responsabilidad siempre colocando el interés nacional primero.

Que bueno sería que nuestro sector opositor a este totalitario régimen, que se encuentra fracturada y dividida, se UNA como vía cierta para superar y salir de esto que tanto daño causa al país y a todos nosotros y empezar entre todos a lograr reconstruir el país que nos arrebataron y que en medio de muchas dificultades, vivíamos mucho, pero mucho mejor que ahora. La tarea es buscarlo y apartar las dificultades de entonces.

Que bueno sería volver al país donde todos éramos solidarios con el semejante y nos preocupábamos por la suerte comunal y no prendía el odio ni el rencor, que este régimen insiste en sembrarnos.

Que bueno sería que estos señores del régimen, mediante un rayo de luz divina, escuchen el inmenso clamor popular por adelantar las elecciones generales para reinstitucionalizar el país y presentarle oportunidad al pueblo para expresarse sobre sus nuevos gobernantes y representantes.

Que bueno sería si todos quienes proclamamos que el alto interés nacional es primero actuáramos en consecuencia.

Que bueno sería que se restableciera entre nosotros el sentimiento de fraternidad, ya que somos hijos del mismo Padre Eterno.

En fin, que bueno sería si en todos nosotros se opera un cambio sustancial que nos empiece a ser mejores ciudadanos preocupados por el interés colectivo, solidarios y practicantes de la caridad con el país, que es un deber, y con los semejantes que también lo es y que bueno sería vivir en la Venezuela que todos soñamos y deseamos , cargada de felicidad y prosperidad y donde nos podamos desenvolver como seres humanos que somos, que podamos soñar y estar cerca de la realización de esos sueños.

Tenemos el impostergable e inaplazable derecho a vivir mucho mejor que como estamos y ello pasa por salir radicalmente de lo que tenemos cuanto antes e iniciar la dura, ardua pero apasionante tarea de la reconstrucción nacional o refundar la Republica como muchos estiman.

Ese derecho, que nos ha sido arrebatado por el totalitarismo que nos martiriza, debemos conquistarlo ya, si nos UNIMOS y apartamos, aunque sea en este espantoso episodio que nos queda para la salida, los intereses sectoriales e individuales.

En la UNIÓN de manera civilizada, inteligente y sin traumas está el camino que nos conduce a nuevos y mejores senderos.

6 de junio 2022

INSTANTES EN LA VIDA, PARTICULARMENTE EN LA POLÍTICA

La vida está llena de momentos e instantes, cada segundo que pasa es una ocasión para hacer o no hacer y lo que hagamos o dejemos de hacer tienen consecuencias inmediatas o posteriores, que se sienten en ese momento nada más o que perduran en el tiempo, todo de acuerdo a la entidad, intensidad y magnitud de lo que hicimos o dejamos de hacer. La vida entonces es una invitación permanente a tomar decisiones que se reflejan en nosotros mismos solamente o tienen efectos más allá de nosotros, en el prójimo o comunidad.

El doce de abril de 2002, cuando Chávez, ante la gigantesca manifestación de voluntades celebrada en Caracas que protestaba su gobierno y la solicitud formulada por el alto mando militar, renunció a la Presidencia de la Republica, “La cual aceptó”, estuvo lleno de momentos álgidos y trascendentes para el país y todos nosotros, que si se hubiesen tratados con inteligencia política y capacidad ciudadana, la situación ahora fuera otra, totalmente distinta a esta, seguro menos mala o mejor, nunca peor.

Cuando Chávez se entregó mansamente y lloroso en el comando general del Ejército y pidió ser acompañado por el Cardenal Ignacio Velasco, solicitó un avión para irse a Cuba con su familia y siete millones de dólares, un General del Ejército le respondió que no, que debía quedarse en Caracas para ser juzgado por el daño causado al país y a los venezolanos. Fue trasladado a la isla de “La Orchila” y ya sabemos todo lo ocurrido después.

Cuando el señor Pedro Carmona, para la época Presidente de Fedecamaras, asume provisionalmente la Presidencia de la Republica y anuncia al país un paquete de medidas desatinadas, inconstitucionales y sin lugar, no había en el escenario ningún político probado, inteligente y de altura que lo alertara sobre el delicado momento y sus consecuencias y ocurrió lo que todos sabemos: Regresó Chávez para peor que peor.

En esos dos instantes, donde se ventiló la suerte de la Republica, si se hubiese actuado con inteligencia política y diría con sentido común, que al parecer es el menos común de los sentidos, todo ha debido empezar por convocar a esas voluntades, con seguridad no estuviéramos pasándola tan mal como ahora.

Estamos sufriendo las consecuencias de aquellas decisiones, de aquellos instantes, donde estuvo presente la suerte de la Republica. Como esos instantes han ocurrido muchísimos, unos de capital importancia y otros de menos.

Lo cierto es que estamos permanente convocados y emplazados a tomar decisiones y lo acertado es que las que tomemos se correspondan con nuestro bienestar y el Bien Común. Cada quien toma decisiones de acuerdo a su formación, principios y escala de valores y cuando se actúa de acuerdo a la prédica actuamos con autenticidad.

En este tiempo tan menguado vemos, con mucha alarma y preocupación, como la autenticidad en muchos políticos del régimen pero también de la oposición no cuenta para nada, igual mentimos y falseamos para lograr objetivos generalmente non santos y ello transforma la política en un funesto y nauseabundo torneo demagógico de mentiras y falsedades que es un ambiente que debemos extinguir para siempre.

“Por la verdad murió Cristo” y por ello debemos luchar sin descanso para desenvolvernos en buen camino. Los mentirosos, falsos y tránsfugas quedan arraigados a la orilla del camino, mientras la caravana de la verdad pasa.

5 de junio 2022

EL DEBER, LA AMENAZA Y LA COMUNIDAD

Fui concejal en La Victoria, Estado Aragua, durante el periodo 1969-1974 y me correspondió presidir la comisión que tenía que ver con la administración y ejecución de la Ordenanza de Impuestos Municipales. Procure una profunda reforma a la existente que era totalmente vetusta y desactualizada. La que teníamos para aprobación no fue bien recibida por la Cámara de Comercio e Industrias de la ciudad y entonces organicé una reunión de ellos, nosotros y un representante de Fedecamaras.

La reunión se efectuó y por Fedecamaras asistió en doctor Porras Omaña quien después de conocer el proyecto de reforma dijo, yo pensaba que me iba a encontrar con una barbaridad contraria al interés general y no ha sido así. Les digo, prosiguió hablando, si fuera concejal de este distrito propondría más bien aumentar estos impuestos, pues el municipio necesita de muchos recursos para cumplir con su inmensa responsabilidad y nosotros los empresarios estamos obligados a colaborar; además todos sabemos que en la escala que estudiamos para iniciar la inversión, el impuesto municipal esta de decimoquinto. La Ordenanza se aprobó y todos marchamos contentos y felices. Más adelante la municipalidad contrató los servicios de Porras Omaña para asesorarnos en materia impositiva.

Otro paso que dimos fue el de realizar una amplia auditoría en todas las empresas instaladas en la zona Soco de la ciudad; para tal efecto contratamos a un grupo de municipes expertos en impuestos. Al cabo de corto tiempo, los auditores nos presentaron tres industrias que tenían tiempo evadiendo el impuesto municipal a través de la grosera costumbre de doble libro de contabilidad.

Procedimos al reparo procedente y notificamos al dueño y propietario de las tres empresas que resultó un señor dueño de una importante cadena de medios de comunicación social del país. Este señor me llamó e invitó a conversar en su oficina situada en la Torre de la Prensa en Caracas, cerca del Panteón Navional.

Como yo estudiaba entonces en la Universidad Católica Andrés Bello me quedaba cerca la oficina del señor y fui hasta allá. Entré a su oficina saturada de olor a buen tabaco y sin saludarme me dijo, te he investigado y se quien eres, no tienes real ni medio de comunicación y así es difícil hacer política, yo tengo ambas cosas y las pongo a tu orden con tal que seas mi concejal en ese pueblo que me debe tanto por la inversión que allá he hecho. Debieran estar agradecidos y no persiguiéndome. Además, tu como yo tenemos sangre sefardí y nosotros preferimos nos toquen las nalgas y no la cartera.

Le dije que no lo perseguíamos y que simplemente nos correspondía administrar la ciudad y queríamos hacerlo como debe ser y que yo era concejal de todo el municipio y no de nadie en particular. Atente a las consecuencias me dijo y empezó una terrible campaña de desprestigio en mi contra que gracias a Dios no me quebró. Mi hermana menor que trabajaba en una de sus empresas fue despedida de inmediato.

El asunto llegó hasta la Corte Suprema de Justicia. Me llamó quien era secretario de la comisión administrativa de la Corte para preguntarme si conocía con quien me estaba metiendo y le dije que si, me “aconsejó” que era bueno dejara las cosas hasta allí y que había ido muy lejos. No supe que decisión tomó después la Corte; creo que archivaron el caso hasta siempre.

Estos casos donde el interés personal quiere imponerse y sojuzgar al colectivo lo hemos presenciado desgraciadamente muchas veces y lo recto es que le salgamos al paso para siempre estar al lado del Bien Común. Acontecimientos como estos, que lamentablemente ocurren con relativa frecuencia, donde se produce un encontronazo entre el interés personal y el colectivo que debemos preservar, hay que atenderlos con reciedumbre y no quebrarnos y siempre estar al lado del interés colectivo y del Bien Común y la Justicia Social.

9 de junio 2022

BENEVOLENCIA

Job 29: 11-17. “…Yo libraba al pobre que clamaba y al huérfano que no tenía quien le ayudara . Llenaba de gozo a la viuda. Ojos era para el ciego y pie para el cojo. Padre para los necesitados y quebraba los colmillos del impío y de sus dientes arranque la presa…” El versículo anotado nos habla de la benevolencia que es una cualidad del ser humano con la que demuestra y prueba en sociedad que es bueno con los que convive. Una persona benevolente es aquella que es buena con los demás y sus sentimientos apuntan que las acciones que tiene que tomar deben beneficiar a los demás e inclusive comprometiendo su bienestar.

Un ejemplo de benevolencia es la que manifiesta con acciones el Papa Francisco , quien con gestos de profunda humildad y una notoria transformación de la Iglesia Católica, ha enviado un mensaje de paz, unión y comunidad entre todas las personas del mundo.

Los conflictos sociales, étnicos y bélicos afectan seriamente la benevolencia porque cada quien cuida con privilegio su bienestar e intereses sin pensar en el colectivo. Es contrario a la benevolencia ocasionar daños y malestar al prójimo y cuando ellos se propinan a un pueblo se está en presencia de una indolencia intolerable por negligencia, falta de cumplimiento de deberes o por maldad de marca mayor.

Por ello y visto todo lo ocurrido en estas dos ultimas décadas y particularmente en los últimos cinco años, podemos afirmar con mucha propiedad que estamos en un confrontamiento con un régimen totalitario indolente y bien lejos de la benevolencia, que no sólo no le importa el malestar ciudadano sino que lo causa y procura.

La iniquidad, la maldad, la desatención de los deberes y obligaciones de los gobernantes de hoy, es contrario a la benevolencia y con seguridad a éstos señores del régimen se les debe haber presentado una enorme mancha bien espesa y obscura en el lóbulo frontal del cerebro. Estos son peores, más allá de los malos. Hay muchos que no solucionan nada paro no causan daños. Estos, además de no solucionar nada, al contrario todo lo destrozan, también provocan daños terribles como hambre, frío e inseguridad.

En consecuencia, insistimos sobre la urgente necesidad de la salida de todo lo que tenemos cuanto antes y ello sólo es posible en UNIÓN de todos los sectores e individualidades que deseamos cambio radical ya.

La benevolencia no es incondicional, ni siquiera Dios, nuestro Señor y Creador, la concibe así. El perdón es una manifestación de benevolencia y para que Dios, nuestro Padre Eterno, nos atienda es necesario contrición, arrepentimiento y enmienda para no volver a chocar con la misma piedra, que se esté contrito, arrepentido y abatido por haber cometido una falta. Ello lo hacen quienes tienen el alma elevada y por lo tanto no lo esperemos de este régimen.

8 de junio 2022

 13 min


GDA | El Tiempo | Colombia

El oficialismo toma la delantera, pero la ciudadanía busca a un nuevo candidato 'outsider'

Aunque el clima político parezca tranquilo en Venezuela, todos los actores políticos se van moviendo a una dirección: 2024. Ese año corresponden las elecciones presidenciales y tanto oficialismo como oposición necesitan convencer a los votantes.

Según los últimos sondeos de la encuestadora independiente Datincorp, 61,3 por ciento de los venezolanos no quiere un candidato del chavismo o adverso a este, sino lo que se conoce como un “outsider”. Si la tendencia se mantiene, esto pone en aprietos a ambos bandos.

Estrategia de Maduro

Pero la delantera ya fue tomada por el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), que desde el año pasado viene dando muestras de algunos cambios e intentando dar la mejor imagen. Con las primarias que realizó en agosto de 2021 no solo mostró el músculo de su maquinaria, sino también las asperezas dentro de la organización fundada por Hugo Chávez.

El partido, a través de Diosdado Cabello, primer vicepresidente, anunció recientemente la reestructuración de la organización a través de las vicepresidencias sectoriales y jefes en cada estado, que además serán rotativas.

Luego Nicolás Maduro, quien es el presidente del PSUV, dio a conocer los nombres del buró político, que según él es un «equipo del más alto nivel para la conducción de la revolución bolivariana».

En ese equipo están Maduro, Diosdado Cabello, Cilia Flores, Delcy Rodríguez, Jorge Rodríguez, Tareck el Aissami, Héctor Rodríguez, Adán Chávez, Carmen Meléndez, Pedro Infante, Diva Guzmán, Nahum Fernández y Francisco Torrealba. La mayoría aliada al mandatario y no a Cabello.

Es “un golpe al cabellismo”, dice el exrector del Consejo Nacional Electoral (CNE) Andrés Caleca, quien además cree que «Maduro se impone con todo su poder interno, como ya lo había hecho en el gobierno, en el TSJ, el CNE y en la FAN. Una especie de poder total de cara al 2024”.

La estructura del chavismo-madurismo va más allá del partido gubernamental y solo hay una persona que aglutina todo el poder: Maduro.

“Y no solo se trata de ser la cabeza del régimen, sino también del manejo que ha tenido para lograr desplazar a sus enemigos tanto externos como internos”, o al menos así lo cree el politólogo de la Universidad Central de Venezuela Walter Molina, quien además incluye en esos enemigos al expresidente de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) Rafael Ramírez, solicitado por las autoridades del país, pero que reside en Italia.

La actuación de Maduro

Ese poder de Maduro y de buen gobierno se ha extendido con el pequeño giro económico y la aparente preocupación del mandatario por los problemas de los ciudadanos. Ahora, a través de una aplicación llamada VenApp, los ciudadanos pueden denunciar los problemas de sus comunidades.

“Te llamo a ti, mujer y hombre venezolano, ayúdame a acabar con el bloqueo mental de los burócratas y los indolentes. Este es un trabajo que debemos hacer entre todas y todos, estamos para escucharte y atenderte. ¡Participa, a través de la Línea “58” de la VenApp!”, dijo el gobernante a través de Twitter.

A principios de año, Maduro inició con ese proceso de “limpieza” de imagen cuando se dio la encarcelación de varios alcaldes e integrantes del PSUV involucrados en narcotráfico y contrabando de combustible.

Para Sergio Sánchez, integrante del Movimiento por la Democracia, que agrupa chavistas disidentes, toda esta reestructuración da muestras de que el “rival” de Maduro es Cabello y por eso las nuevas decisiones han venido a quitarle poder porque “es el único que podría dividir el PSUV”, especialmente ahora cuando “dentro hay tensión por el candidato para 2024 porque Diosdado quiere serlo”.

Primarias opositoras

Mientras el PSUV avanza, la oposición venezolana parece rezagada. Aunque ya anunciaron que para 2023 se realizarán primarias para 2024, aún no llegan a acuerdos importantes.

Nicmer Evans, quien impulsó el intento de referendo contra Maduro, anunció que será precandidato presidencial, lo mismo Antonio Ecarri, quien participó en las pasadas elecciones regionales y locales.

Se espera que en los próximos días más partidos den a conocer los nombres de sus candidatos. No se sabe si todos irán a primarias.

El peligro del “outsider”

La exigencia de un outsider, revelado por la encuesta de Datincorp tiene dos lecturas, una electoral y otra política. Jesús Seijas, presidente de la encuestadora, considera que de mantenerse esa tendencia podría ocurrir en Venezuela el fenómeno de Rodolfo Hernández, ese candidato que no se identifica con el sistema.

“Hasta ahora no ha surgido nadie”, enfatiza Seijas, creyendo que si no aparece esa figura, el país estaría en presencia de una fuerte abstención en las presidenciales de 2024. “Lo peligroso es que los outsider a veces son peores que la enfermedad, a veces son improvisados, no saben de política y eso no es bueno”, advierte Seijas.

Puertas afueras Maduro y Cabello muestran hermandad y camaradería. A diferencia de la oposición, el chavismo muestra siempre “unidad” y disciplina en cuanto a decisiones y comportamientos. Aunque no han expresado quién será el candidato, hasta ahora todo apunta a la repetición de Maduro en la contienda.

3 de junio 2022

El Nacional

https://www.elnacional.com/venezuela/maduro-esta-es-su-estrategia-de-car...

 4 min


Migdalia Fort

El Director de Datanalisis José A. Gil Yepes durante la entrevista expresó “Se tiene un condicionamiento importante por parte de los Estados Unidos en cuanto a las negociaciones en México y es que tienen que involucrar a la oposición y los temas políticos claves tienen que ver con las condiciones electorales y eso tiene un componente delicado, que es que el gobierno de los Estados Unidos insiste en desconocer el gobierno del Presidente Maduro, y por eso no está invitado junto con Nicaragua y Cuba a la Cumbre de las Américas” dijo.

En cuanto al Evento Comité Intersectorial Encuentro con Directores y Analistas Económicos, que se llevará a cabo el viernes 3 de junio, tendrá la ponencia sobre los «Resultados de la III encuesta Multisectorial Empresarial Enero – Marzo 2022», expresó que Datanalisis tiene 1 año y medio realizando una encuesta, donde no entrevistan a personas, sino que entrevistan a empresas en los diferentes sectores como agropecuarios, manufactura, tecnología, comercio y servicio, minería y petróleo, la cual les ha brindado una información sumamente valiosa y en algunos casos sorprendente, un ejemplo es que el 62% de las empresas venezolanas reportan haber crecido su producción en los últimos 12 meses, lo que significa que el crecimiento económico en Venezuela no es una burbuja, sino que está generalizado y eso lo ratifica no el 62% sino el 83% de las empresas que piensan que van a crecer en su producción en los próximos 12 meses, también indicó que la burbuja que existe es, en el retardo en la recuperación de la producción petrolera, que es el único sector que no está viendo crecimiento.

Con respecto al caso de la flexibilización de las sanciones, la recuperación de la producción petrolera y las inversiones de las compañías extranjeras en el país el analista indicó que “Para que se sigan con las inversiones depende de esas negociaciones en México y el aumento de producción y exportaciones petrolera de Venezuela”

A su juicio, señaló que el distanciamiento que ha ocurrido entre Estados Unidos, Europa y el Gobierno de Venezuela, lo que ha logrado es que les hayan regalado el espacio geopolítico y los intereses económicos a países archí competidores, como lo son Rusia, Turquía, China e Irán, y tampoco han logrado el cambio de gobierno por lo cual, no le ve la ganancia y a ello, Gil Yépes considera que es mejor el acercamiento, el entendimiento y buscar tener algo que ofrecer para tener algo que exigir.

Por otra parte, acotó que “Desafortunadamente muy malo para los ucranianos, pero para los venezolanos representa una gran oportunidad para recuperar su industria, porque esta industria petrolera en Venezuela ya iba de despedida, pero ahora tienen unos precios del petróleo que están llegando en los mercados internacionales a 120 Dólares y se necesita desesperadamente más oferta y resulta que la OPEP incluyendo a Arabia Saudita no tienen muchas más capacidades de producción, entonces ¿Cuál es el único país de occidente que tienen la reserva y el potencial para producir petróleo grueso? Venezuela no hay otro”. Indicó

Así mismo, comentó que “Venezuela tiene una excelente oportunidad en este momento y ¿nos estamos moviendo esa dirección para una buena negociación? No, no nos estamos moviendo, poniendo condiciones de que saquen a Noruega y pongan a Rusia en las negociaciones de México, que Estados Unidos está exigiendo para poder flexibilizar las sanciones, lo mismo sucede con la agricultura en el mundo viene una hambruna, viene una inflación de alimento y ¿Qué estamos haciendo los venezolanos para recuperar la producción de alimento y la agroindustria en Venezuela?, sin crédito no hay agricultura, hay que bajar el encaje legal y recuperar el crédito bancario y por otro lado hay que acelerar los estímulos a la producción privada y devolver esa gran cantidad de fincas ociosas todas, no hay una finca que haya estatizado el Gobierno que funcione, nos falta un poquito de estatismo, de altura” comentó

En cuanto al tema político expresó que “El país se encuentra de ayuno en su conexión entre población, los políticos y la política, toda la identificación partidista sumada en Venezuela alcanza el 22% incluyendo el partido del gobierno, ¿entonces que estamos haciendo? Perdiendo el tiempo de parte del gobierno y de parte de la oposición y es una situación difícil de entender que se esté perdiendo esa oportunidad, y lo político en Venezuela sigue sin dar la talla a la urgencia en que esta el mundo, sobre todo en alimento y en el aprovechamiento nuestro en la oportunidad petrolera porque hubo una guerra en Ucrania, sino no hubieran volteado a Venezuela ni estaríamos hablando de flexibilización de sanciones y no estaría sentada ninguna petrolera norteamericana en Venezuela buscando a ver como hace negocio”

2 de junio 2020

Circuito Regional de Noticias

https://crn.com.ve/enfoque/jose-a-gil-yepes-el-crecimiento-economico-en-...

 3 min


Alberto Jordán Hernández

Con Voz Propia

Celebran a 5 próceres venezolanos de inmensa significación histórica, que según Alfonzo Rumazo fueron el adolecente cumanés Antonio José de Sucre y los caraqueños Francisco de Miranda, Simón Bolívar y sus maestros Simón Rodríguez y Andrés Bello.

El primero se declaró en combate bélico a los 14 años, cuando sirvió al Precursor Francisco de Miranda, comandante en jefe de los contingentes revolucionarios.

Sin importarles la historia, distorsionan la conmemoración del Bicentenario de la Batalla de Carabobo que, a decir del Libertador, en “resumen sucinto de la vida del General Sucre”, el cumanés es el padre de la batalla de Carabobo, la cumbre de la gloria americana y la obra del oriental”

Ahora los fiesteros mediáticos imponen la celebración de otro bicentenario: el de Pichincha, que el 24 de mayo 1822, selló la Independencia del hoy Ecuador.

Lo traemos a colación porque agravian al Mariscal Sucre.

En aspectos generales en las guerras en las cuales participó, el historiador ecuatoriano José Salvador califica a Sucre como un Precursor del Derecho Humanitario, pese a que familiarmente padeció víctimas.

Su hermano Pedro fue fusilado en La Victoria (Aragua) y en Cumaná sus otros hermanos Vicente y Magdalena. Padeció el asesinato en guerras de unos 14 parientes.

Grotescamente los del autoritario régimen menosprecia la imagen ecuestre del Mariscal Sucre, para conmemorar, precisamente el bicentenario de la batalla de Carabobo.

Destruyeron el caballo y pusieron frente a la mirada de Bolívar, digamos acusadora, la imagen del Sucre a pie, apresado en un calabozo metálico. Y para colmo lo reforzaron con otra reja.

A tiempo están los lamentablemente degenerados y, peor, sus asesores, de reparar el agravio que sin duda sienten los jóvenes que con dignidad cursan en los cuarteles convertidos en Escuela Básica de la FAN. La nefasta cárcel del Mariscal Sucre será eliminada.

(IN) Memoria: Donde tienen a Carlos Lanz Rodríguez ejecutor del secuestro del industrial del de EEUU William Frank Niehous, cuyo cautiverio duró 3 años y 4 meses que el de ahora está en vías de igualar. Jorge Rodríguez coautor del rapto murió en torturas que el que lideran sus 2 hijos, superan.

jordanalberto18@ yahoo.com

 1 min


Julio Castillo Sagarzazu

Aun en medio de la guerra fría, con la amenaza de la crisis de los misiles en Cuba; con el asesinato de John F. Kennedy y la espantosa guerra de Vietnam, no todo parecía perdido. Se veía, una tenue luz al final del túnel: La juventud del planeta, se convirtió en un motor de arranque de grandes esperanzas. Salieron a las calles de todas las ciudades del mundo; se reunieron en Woodstock a mostrar una fuerza inusitada; rodearon a los Beatles y a los Rolling Stones a cantarle al optimismo, a la paz, a los submarinos amarillos y a la libertad. Lo hicieron en el oeste y también en el Este. En Paris, prohibían prohibir y en Praga, se enfrentaron a pecho descubierto a los tanques del Pacto de Varsovia.

Todo ello ocurrió, en la mágica primavera europea de 1968. Hubo igualmente un Pentecostés en los líderes de la Iglesia Católica y nació el “Aggiornamento”. Los pastores comenzaron a celebrar la misa de frente a sus feligreses y les hablaron en sus lenguas maternas.

Había crisis, pero como lo dijimos, había esperanzas de cambio.

No en balde, los chinos escriben la palabra crisis con dos ideogramas: uno es el que representa “peligro” y el otro “oportunidad”

Dicho esto, queremos destacar un acontecimiento simbólico con un profundo significado y que quizás se metió en las venas del género humano y le hizo soñar, por un tiempo, que la humanidad podía tener un destino común: Se trató del viaje del hombre al espacio.

¿Por qué escogemos, entre tantos, este hecho singular?

Pues porque por alguna razón, los seres humanos, desde el inicio de los tiempos, han dirigido siempre su mirada al cielo para buscar las respuestas a preguntas que no ha podido resolver y también para pedir lo que sus fuerzas no le han permitido alcanzar.

Todas las culturas y religiones nos hablan de viajes siderales; de contactos de dioses de las alturas con seres humanos. El carro de fuego de Elías, aparece en los relatos de todas las civilizaciones y confesiones. Haber podido constatar, entonces desde las alturas, que TODOS (mayúsculas exprofeso) vivimos en este globo azul y que TODOS somos compañeros de viaje de la misma nave espacial, nos ha debido hacer pensar también que, TODOS, podíamos tener un destino común.

Mutatis mutandi, se trataba de un sentimiento parecido al que recorrió el mundo en el Renacimiento, cuando salimos de la oscuridad de la Edad Media, reivindicando el valor del Hombre, y la vuelta a los cánones de belleza de los griegos, es decir, de los descubridores de la democracia y la filosofía. Esa fue la tarea de los grandes humanistas como Erasmo, Petrarca y luego de genios como Leonardo da Vinci.

Esos dorados 60, fueron (con todas sus convulsiones) la del cuarto de hora de la cultura de la paz y el amor y la de las grandes esperanzas que ya se insinuaban en los 5, cuando Selecciones del Readers Digest y las películas de Hollywood, nos hicieron soñar que los grandes automóviles descapotables, serpenteando por parajes de inusitada belleza. Allí estuvieron, no obstante, Corea, Vietnam y la guerra fría, para recordarnos que no todo era miel sobre hojuelas.

Pero cayó luego el Muro de Berlín y con el vino el fin de esa guerra fría. Muchos pensaron que iríamos a un mundo unipolar y que nos encaminaríamos sin mayores contratiempos, a un mundo liberal y democrático bajo el liderazgo de las grandes potencias occidentales.

No fue así. China, por su lado, amenazando, con su desarrollo colosal, con exportar su modelo de negación de libertades y Rusia, por el otro, con un Putin desempolvando las tesis de la supremacía racial y el espacio vital de la Gran Rusia.

Así estaba el mundo cuando nos llegan dos muy malas noticias: La invasión a Ucrania y la masacre de Uvalde, pocos días después de la de Buffalo .Una vez más nos despertamos convencidos de que, definitivamente, algo está podrido en Dinamarca y que sus efluvios contaminan todo el planeta.

Justo ocurre todo esto, cuando renacían las esperanzas de que podíamos lograr puntos de acuerdo razonables ´para hacer avanzar la humanidad después de los estragos de la pandemia.

La invasión rusa a Ucrania, tiene mucho que ver con la personalidad psicótica de Putin, con sus sueños de expansión gran rusos y con la geopolítica del mundo. Lo de Estados Unidos, sin embargo, tiene una raíz más profunda y más endógena.

Veamos:

Hoy en Norteamérica, hay una crisis espiritual que amenaza con llevar a ese país a las mismas condiciones que crearon la guerra de secesión. No pareciera que hay un proyecto común de nación. Los poderosos lobbies han tomado el control de la sociedad. Las farmacéuticas, presionan a los demócratas, los perros de la guerra y la Asociación Nacional del Rifle a los republicanos. Los intereses de los sectores sobresalen por encima de los intereses de la nación en su conjunto. Las llamadas “minorías” tratan de imponerse a las mayorías, desnaturalizando la esencia de la democracia, mientras cada quién trata de sacar partido de esos intereses. El respeto a la diversidad, que es una de las virtudes de la democracia, corre el peligro de desnaturalizarse, haciendo del “melting pot” (otra virtud de la diversidad norteamericana) un caldero indefinido de intenciones.

Cuando estos grandes intereses se imponen, se corre el riesgo de que ocurra lo que ocurrió con Chávez en Venezuela. La anti política, liderada por los antiguos Amos del Valle, por los que crecieron y se enriquecieron de las canonjías del estado nacional, terminaron imponiendo al teniente coronel, para detener los cambios.

Como ya dijimos, toda crisis es un peligro, pero también una oportunidad. Ojalá que los Estados Unidos puedan volver a encontrar el espíritu de los “Padres Fundadores” y que puedan hacer acopio de las reservas morales y humanas que le hicieron el país líder que ha sido.

Menudo compromiso el de su liderazgo.

 4 min


Werner Corrales

El futuro político de Colombia pareciera ominoso, si se juzga por las trayectorias y declaraciones a los dos candidatos que van a la segunda vuelta de la eleccion presidencial.

De Petro se ha hablado mucho y se tienen temores fundados que derivan de su historia guerrillera, su cercanía a Chávez y Maduro y sus promesas concretas de corte populista de izquierda; del “Ingeniero Hernández” se conoce menos pero algunas de sus declaraciones lo hacen ver como un populista de derecha sin ningún programa o propuesta, que ha hablado mucho de desaparecer la corrupción sin expresar ideas sobre cómo hacerlo ni cómo abordar los profundos problemas sociales del país. Pareciera tratarse, como ya lo comentan algunos analistas, de un “Trump colombiano”, que en 2016 no tuvo empacho en declararse admirador de un “pensador alemán” llamado Adolfo Hitler.

Es casi seguro que el Uribismo y otros factores políticos tradicionales de Colombia se unirán alrededor de Hernández para cerrar las puertas a Petro, pero eso podría no garantizar un triunfo electoral de Hernández o que su eventual gobierno asegure la paz en nuestro país vecino, visto el alto porcentaje que alcanzó Petro en los votos de ayer y la eventual molestia y rechazo que podría darse en las mayorías ante una maniobra así.

En fin, cualquiera de los escenarios políticos previsibles parecen de alto riesgo y podrían desencadenar acontecimientos muy serios de violencia que Colombia ya ha vivido en el pasado.

Dos quiera que no sea así.

30/05/2022

 1 min


Rafael Rojas

Los debates e incertidumbres previos a la novena Cumbre de las Américas en Los Ángeles han puesto en evidencia el poderoso arraigo de visiones heredadas de la Guerra Fría en los gobiernos de todo el continente. La administración de Joe Biden, erráticamente, decide no seguir la línea de inclusión total en ese foro, sostenida por el presidente Barack Obama. Los gobiernos de la Alianza Bolivariana, por su parte, han desatado una presión durante meses, que oscila entre la denuncia de la exclusión de Venezuela, Cuba y Nicaragua, la descalificación del foro y el llamado a boicotear la cita de Los Ángeles.

La presión de los bolivarianos, algunos de los cuales proponen el desmantelamiento de la OEA y se mantienen voluntariamente fuera de ese mecanismo, ha estado dirigida, sobre todo, a gobiernos de la izquierda latinoamericana, como el mexicano, el argentino y, en menor medida, el peruano y el chileno, que sí forman parte de la institucionalidad interamericana. El choque entre el interamericanismo característico de las tres últimas décadas, que coincidió con la generalización de la forma democrática de gobierno, y el antimperialismo propio de la Guerra Fría, defendido por Fidel Castro y Hugo Chávez, ha vuelto reinstalarse en la región.

La decisión del presidente Andrés Manuel López Obrador de condicionar su presencia en Los Ángeles, a la inclusión de Venezuela, Cuba y Nicaragua, fue resultado de esas tensiones paralelas: la exclusión promovida por Estados Unidos y el boicot alentado por el bloque bolivariano. La amenaza de una cumbre desangelada, con la ausencia de una figura central del interamericanismo como el mandatario mexicano, provocó una misión diplomática especial de parte de Estados Unidos, a cargo del experimentado exsenador Christopher Dodd, quien logró que tanto el presidente Jair Boslonaro como la mayoría de los gobiernos caribeños y centroamericanos reconsiderara su ausencia.

A pesar de la gestión de Dodd y del anuncio de medidas de flexibilización de Estados Unidos con Venezuela y Cuba, resultado de negociaciones bilaterales previas y no de la posición de Amlo, el presidente mexicano mantuvo su condicionamiento. Esa línea de acción tiene explicaciones domésticas y geopolíticas, ya que el gesto es interpretado como “solidaridad” con los gobiernos de Cuba, Venezuela y Nicaragua, regímenes no democráticos que, sin embargo, cuentan con un significativo respaldo entre las bases de Morena, el partido gobernante en México.

La presión bolivariana a que hacemos referencia, y que incluye toda la labor de diplomacia e inteligencia de la ALBA cerca de los gobiernos mexicano y argentino y de foros más proclives al interamericanismo como la CELAC y el Grupo de Puebla, está dando resultados. No sólo AMLO mantiene la incertidumbre sobre su presencia en Los Ángeles sino que ese bloque ya celebró una reunión en La Habana, en la que participaron los presidentes de Venezuela, Nicaragua, Cuba y Bolivia, que rechazó la Cumbre de los Los Ángeles como “retroceso en las relaciones hemisféricas” por su “exclusión arbitraria, ideológica y políticamente motivada”.

En su muy ideológica intervención en La Habana, Daniel Ortega, que acaba de reelegirse por cuarta vez, con la mayoría de los opositores a su gobierno en la cárcel, se adelantó a cualquier posicionamiento de la Cumbre de las Américas sobre la invasión rusa de Ucrania, con un mensaje de apoyo al Kremlin. Los asistentes a la contra-cumbre de La Habana, incluido el presidente boliviano Luis Arce, que no ha propuesto su salida de la OEA, cuestionaron cualquier distinción entre regímenes democráticos y autoritarios en el hemisferio y celebraron la posición del presidente López Obrador, a quien atribuyen no sólo la misma indistinción sino la misma orientación geopolítica.

La revancha bolivariana incluye, finalmente, un último capítulo, que será una cumbre alternativa, paralela a la de los jefes de estado que asistan a Los Ángeles, convocada por la CELAC, cuya presidencia protémpore ejerce el gobierno argentino de Alberto Fernández. En esa otra cumbre escucharemos las réplicas del viejo antimperialismo latinoamericano al nuevo interamericanismo diplomático que promueve la mayoría de los gobiernos de la región. El núcleo discursivo de esa réplica será la presentación de Venezuela, Cuba y Nicaragua como víctimas del imperio.

La victimización retórica se sustenta en las políticas punitivas tradicionales de Washington contra esos gobiernos y en evidentes errores diplomáticos, como el de la exclusión de la cita de Los Ángeles. Pero esa victimización permite a esos regímenes avanzar con éxito en el objetivo de invisibilizar su propio autoritarismo, puesto en práctica no sólo con la represión sistemática de opositores pacíficos sino con el reeleccionismo, el control de la sociedad civil, el amordazamiento de la opinión pública y el geopoliticismo con que conducen sus relaciones internacionales.

Desde un punto de vista conceptual, la revancha bolivariana va dirigida a deshacer las diferencias entre regímenes democráticos y autoritarios en América Latina y el Caribe. Diferencias que, en efecto, no deberían regir foros interamericanos como la Cumbre de las Américas, más funcionales mientras más inclusivos y realistas, ya que cualquier denuncia de comportamiento autoritario, en presencia de los propios mandatarios cuestionados, resulta siempre más eficaz. Pero diferencias, al fin, que también arrastran consigo la vieja disputa entre interamericanismo y antimperialismo que la globalización parecía haber zanjado hace décadas.

30 de mayo 2021

Polis

https://polisfmires.blogspot.com/2022/05/rafael-rojas-la-revancha-boliva...

 4 min