Pasar al contenido principal

Opinión

Jesús Elorza G.

Sorprendidos estaban los dirigentes deportivos por la correspondencia recibida, en la cual, el ministro del Deporte les notificaba que:

-Habían sido aprobados los Planes Operativos Anuales, y el presupuesto respectivo para el ejercicio fiscal 2019.

-El Directorio del Instituto Nacional de Deporte en su última reunión del año que está por terminar, decidió de manera unánime aprobar las Providencias Administrativas de todas las Federaciones Deportivas.

-Los Juegos Deportivos Nacionales comenzaran nuevamente su ciclo de realización cada dos años a partir del 2019.

-Cesa de manera definitiva el intervencionismo de las autoridades deportivas en los procesos eleccionarios del sector deportivo federado. Se proclama el respeto absoluto a la autonomía federativa.

-Se ordena, por resolución del Tribunal Supremo de Justicia, la repetición de las elecciones en las federaciones de Softbol, Baloncesto, Futbol, Bádminton, Canotaje, Boxeo y de cualquier otra, cuyo proceso electoral haya sido impugnado por algún sector.

-Se adecua el estatuto del Comité Olímpico Venezolano a la legislación nacional.

-Se prohíbe de manera definitiva la solicitud de sedes para realizar eventos internacionales en el país. Gobernación o Federación que lo haga deberá disponer de los recursos propios para su realización.

-Los funcionarios de libre nombramiento y remoción no podrán ejercer cargos directivos en el sector deportivo federado y olímpico.

-Se derogan los convenios firmados con Cuba. En tal sentido, se procedera en lo inmediato a la salida de los 10.000 “entrenadores” que encuentran en el pais.

-Como medida de justicia social se procede de manera inmediata a la Homologación de las Pensiones y Jubilaciones de los Entrenadores Deportivos.

-Conjuntamente con las universidades nacionales se diseñará un curriculum para la creación de la nueva Escuela de Entrenadores Deportivos ENED.

-Para evitar los contratiempos generados por la suspensión de salidas de delegaciones deportivas a eventos internacionales se establecerá un Pool con líneas aéreas internacionales, que garanticen todo el Plan Operativo Anual del sector federado.

- Se suspende definitivamente el programa de Los Juegos del Alba.

-Para el próximo ciclo olímpico, el acento de la política deportiva estará centrado en el rescate de nuestra supremacía en los Juegos Deportivos Bolivarianos.

-Se redimensiona el programa de Asistencia Social Integral al Atleta para hacer eficiente todo lo relacionado a becas, salud preventiva y curativa, vivienda, transportación, alimentación y trabajo.

-Se prohíbe el manejo discrecional, por parte del ministro o del presidente del IND, del Fondo Nacional del Deporte. La administración del mismo, se hará a través de un Consejo Superior integrado por un representante de las Federaciones, uno del Comité Olímpico y uno del Ministerio del Deporte.

-Como política de transparencia en el manejo de los recursos económicos se procederá en lo inmediato a: Exigir de los organismos competentes un pronunciamiento sobre la falsificación de expedientes introducidos en CADIVI, abrir una investigación sobre el manejo de los recursos en los Juegos Nacionales en particular con todo aquello relacionado con construcciones y alimentación, establecer las responsabilidades sobre la construcción fallida del Estadio Iberoamericano en Maracay, determinar los responsables de haber “embarcado” a delegaciones deportivas que con antelación habían solicitado los recursos para sus eventos y se les había comunicado que los mismos habían sido aprobados. Igualmente, se abre una investigación policial sobre el manejo de las divisas para atender la preparación en el exterior de algunas delegaciones deportivas.

-Se reactivará de manera inmediata el proceso de Descentralización del sector deportivo y se deja sin efecto todo lo relacionado al intervencionismo de los Consejos Comunales en la organización y dirección del deporte.

-La Ley de Educación Física, Deporte y Recreación será modificada en función de todo lo aquí expuesto

Los atletas, entrenadores y dirigentes no podían creer lo que allí estaba escrito. Sin embrago, todo se derrumbó, cuando al final de la correspondencia, debajo de la firma del Ministro, aparecía la siguiente consigna: “Guiso o Muerte…… el relajo continua”.

Posdata: Hoy es 28 de diciembre, Día de los Inocentes ……. sigan creyendo.

 3 min


Con voz propia

Despedimos al 2018 que nos legó incrementado el padecimiento por el cual mundialmente, para vergüenza de las otras cinco naciones que el Libertador Simón Bolívar liberó, nos encontramos actualmente. En vez del regocijo de la partida de un año, lo deploramos porque los augurios nos pronostican un 2019 nefasto.

Preludio se manifestó en la bestial represión en vísperas de navidad, tal se evidenció en la Maracay del Estado Aragua, gobernada por un cuestionado General, donde fueron detenidos y ¡torturados! Ciudadanos, incluidos ancianos.

En fundamentado criterio de Roberto Briceño León, director del Observatorio Venezolano de Violencia Aragua es la entidad más violenta del país. Tiene una tasa por cada cien mil habitantes de 168 homicidios.

Soportamos una dictadura militar, en contradicción con el doctrinario discurso de Bolívar en el Congreso de Angostura, que el próximo mes de febrero conmemora su bicentenario

“¡Dichoso el ciudadano que bajo el escudo de las armas de su mando ha convocado la Soberanía Nacional para que ejerza su voluntad absoluta! Yo, pues, me cuento entre los seres más favorecidos de la Provincia Divina, ya que he tenido el honor de reunir a los Representantes del Pueblo de Venezuela, en este augusto Congreso, fuente de la autoridad legítima, depósito de la voluntad soberana, y árbitro del destino de la Nación”.

El Fondo Monetario Internacional pronostica 10.000.000% para 2019, en la Venezuela que el próximo 23 de enero arribará a 60 años que unas Fuerzas Armadas dignas aliadas con la sociedad civil, derrotó la tiranía del General Marcos Pérez Jiménez.

“Para el año 2019 todo augura a una situación similar, o peor, a la actual en virtud de la caída de los precios del petróleo y la significativa disminución de los ingresos fiscales petroleros. Esto va a obligar al gobierno a seguir recurriendo al BCV”, resaltó diputado de la Asamblea Nacional José Guerra.

“No hay duda de que la hiperinflación este año en Venezuela va a alcanzar 1.000.000% esto implica una destrucción del poder adquisitivo de los salarios, las pensiones y las jubilaciones”, dijo el economista integrante de la Comisión de Finanzas del Congreso.

Y los asesores del totalitario narco régimen justifican lo injustificable a una supuesta guerra económica.

De allí la situación migratoria que ha ido de mal en peor en los últimos años, a un punto tal que la Organización de la Naciones Unidas afirmó en conservadora estadística, 2,3 millones han abandonado su país desde 2015. Para el Alto Comisionado de la Institución los refugiados y la Organización Internacional para las Migraciones la cifra llega a los tres millones, unos 8,2 millones de venezolanos podrían abandonar el país en los próximos tres años, a partir del 2019.

"La cifra equivale al 25,8% de la población total de venezolanos, en una tragedia de magnitudes superiores a la crisis de refugiados sirios, en la que cinco millones de personas huyeron debido a la guerra civil", aseguraron los analistas del centro de investigación Brookings Institution en una entrevista ofrecida al diario La Tecera de Chile, país de refugio.

"Situación en Venezuela es tan crítica que todos los recursos disponibles que fluyen en el país simplemente no son suficientes para importar todos los alimentos necesarios para complementar las necesidades nutricionales básicas de los venezolanos viviendo bajo la línea de pobreza”.

Apercibido de lo esperado, el Papa Francisco pidió concordia para los venezolanos.

Como la esperanza es lo último que se pierde, y en correspondencia con el sentimiento de la sociedad que aspiramos rescatar, embargados por el coraje, deseamos un ¡feliz año! con prosperidad.

Al MARGE. La desgracia a la cual nos ha conducido el régimen castrense, nos retrotrae al castro comunista, cuando en la propia Cuba asume el Poder un líder que no se apellide Castro: Miguel Díaz-Canel, a quien le toca a una economía estancada.

Jordanalberto18@yahoo.com.

 3 min


Carolina Jaimes Branger

24 diciembre, 2018

Otra Navidad más de escasez, inseguridad, precariedad, desolación y muerte. Otra Navidad en la que los venezolanos no tenemos nada que celebrar y mucho que lamentar. Otra Navidad sin hallacas, sin pernil, ni pan de jamón. Otra Navidad sin luces, aguinaldos ni celebraciones. Otra Navidad sin Niño Jesús. Ya nada de “si la Virgen fuera andina y San José de los Llanos” porque los andinos están mal y los llaneros, peor.

Otra Navidad más con Maduro en el poder, destrozando lo que queda de país. Otra Navidad más llena de ilegalidad por todas partes. Otra Navidad llena de escándalos por los que ya nadie se escandaliza. Otra Navidad saqueando las pocas industrias y los pocos comercios que apenas subsisten. Otra Navidad en la que los ladrones más ladrones celebran el saqueo de Venezuela. Porque eso sí, ellos celebran. Comen bien (para muestra hay bastantes botones), se visten con ropa de firma (también hay muchos botones y botonas), viajan en primera (más botones y más botonas), llevan a sus niños a Disney (World, Landia o Euro y hasta Japón), porque no hay cosa que le guste más a un comunista enriquecido que Mickey Mouse.

Otra Navidad más con la familia desintegrada por todo el mundo. Otra Navidad más con las casas vacías, con los frugales puestos en las mesas vacíos, llenos quizás con lo que dio para comprar las remesas que de afuera enviaron. Otra Navidad más extrañando estar en Venezuela y llorando al escuchar la canción “Ven a mi casa esta Navidad”, que hace años nos parecía tan lejana y tan ajena y ahora es tan real que parece venezolana.

Otra Navidad más pidiendo al cielo salir de esto. Otra Navidad más en la que las esperanzas se hacen menos. Otra Navidad en la que las risas dieron paso a las lágrimas. Otra Navidad donde en vez de reflexionar se maldice. Donde la compañía es ahora soledad. Donde el país se volvió una caja de Pandora, sin esperanza en el fondo de la caja…

Otra Navidad que no parece Navidad. La Navidad de la Venezuela madurista es la No-vidad, porque es la negación de todo lo que habíamos vivido como Navidad.

Es una Navidad más, pero también es una Navidad menos. A todo cochino le llega su sábado y éstos de aquí no serán la excepción. Esperando que el año que viene ya no tengamos que decir “¡otra Navidad más”! les deseo paz, salud y armonía.

@cjaimesb

 2 min


Guy Sorman

Nuestras sociedades occidentales se basan en un pacto económico implícito en tres actos: por el trabajo ascendemos en la escala social, la mayoría se une a una amplia clase media y los hijos vivirán mejor que los padres. Es, a grandes rasgos, lo que ha ocurrido desde la Segunda Guerra Mundial gracias a la economía de mercado y al libre intercambio. La democracia política, que se ha impuesto como norma en nuestro mundo occidental, ha acompañado esta evolución económica. Todos los excesos han desaparecido, el exceso de pobreza, el exceso de riqueza y el exceso en las posturas partidistas. Pues bien, debemos plantearnos seriamente que esta normalidad política y económica está en vías de desaparición.

Esto resulta evidente en la distribución de los ingresos en Estados Unidos y también en Europa. En todas partes asistimos a la aparición de una clase de superricos en el vértice de la pirámide; en todas partes comprobamos que hay una nueva pobreza que afecta a casi un 10% de la población. Y entre estos dos extremos, la clase media tiende a disminuir y a fragmentarse. Los más cualificados, con un título (casi una cuarta parte de la población), ganan cada vez más, mientras que los otros se quedan estancados.

Encontramos una explicación única respaldada por los trabajos estadísticos (entre otros) de la economista estadounidense James Heckman, y del francés Pierre-André Chiappori. Podemos resumir esos trabajos como sigue: en las economías occidentales el trabajo industrial ha desaparecido casi por completo debido a automatización de la producción, a los intercambios internacionales y a la dominación china. Ya solo quedan empleos muy cualificados o empleos de servicios poco cualificados. Para los trabajos muy cualificados las empresas buscan titulados de alto nivel, hombres y mujeres; ahora bien, cada vez hay menos personas cualificadas y más empleos disponibles, lo que ha hecho que aumenten los salarios.

Las remuneraciones de los ejecutivos superiores y los investigadores se disparan y dejan tras de sí a la masa de no cualificados. Los superasalariados, al menos bilingües y mundializados, se benefician de una «prima a la educación», college premium en inglés. La enseñanza superior se ha convertido para todos en la inversión más rentable. Pero observamos la existencia de un fenómeno preocupante: en todas partes los más instruidos son los hijos de padres instruidos, el padre y la madre. Un niño tiene más posibilidades de realizar unos estudios brillantes si tiene un padre y una madre con un título de enseñanza superior. Y también se observa una tendencia que se afirma desde hace unos veinte años: que los padres instruidos dedican cada vez más tiempo a las actividades de estimulación de sus hijos. Se constituye así una clase «supermedia», cualificada y hereditaria, mientras que en el resto de la sociedad la movilidad social disminuye.

Esta evolución económica explica en buena medida el advenimiento del llamado populismo. Aquellos que, en nuestras sociedades, acusan la pérdida de movilidad social, el retroceso de sus esperanzas económicas, la brecha entre cualificados y no cualificados, se vuelven hacia partidos políticos que prometen soluciones instantáneas. Estos partidos cuestionan la innovación, los intercambios y las élites, acusaciones que no son infundadas, pero que no constituyen ni análisis ni soluciones.

Si existe una solución, es decir, una esperanza de recuperar la movilidad social para el conjunto de la clase media, esta pasa necesariamente por la educación primaria, a la edad más temprana posible. De esta manera se puede colmar algo la distancia entre los niños nacidos en familias privilegiadas y los demás. Hay que señalar, de paso, lo que dice Heckman: que el auténtico capital de hoy día ya no es como antes, el capital económico, sino el capital humano, el título. La acumulación tradicional del capital económico solo afecta al 0,1% de la población, mientras que el capital humano, que garantiza unos ingresos satisfactorios durante toda la vida, es la auténtica fortuna moderna.

Invertir en la educación primaria es, por lo tanto, necesario en una lógica igualitaria y para una sociedad en busca de democracia. En todas partes se habla vagamente de ello, pero nunca se propone como una prioridad; sin duda, es más fácil repartir culpas que plantear soluciones concretas, pero a largo plazo.

Y de todas formas, queda por gestionar el corto plazo, es decir, la nueva pobreza. Ahí se enfrentan dos modelos, o antimodelos: en Estados Unidos, donde las prestaciones sociales son modestas, los pobres trabajan y siguen siendo pobres, pero gracias al trabajo, sin embargo, se incorporan a la sociedad; en Europa, por el contrario, la mayoría de los pobres siguen sin trabajar, porque se mantienen gracias a las prestaciones sociales. No sé si esta situación es más moral o no que en Estados Unidos, pero está claro que en Europa el paro favorece la reproducción de la pobreza.

De modo que no propondremos aquí soluciones inmediatas, sino que desearemos que los conocimientos adquiridos por la ciencia económica y la sociología se popularicen más y que sirvan de base al debate político. No es útil para los miembros más desfavorecidos de la sociedad que a su pobreza económica se añada la debilidad de un discurso político no informado.

Polis

Lunes, 24 de diciembre de 2018

https://polisfmires.blogspot.com/2018/12/guy-sorman-que-ha-sido-de-la-cl...

 4 min


Andrés Ortega

La nueva derecha radical refleja el malestar y la inseguridad de la sociedad, como en los años treinta solo que con mayor bienestar

El nombre de las cosas importa, y acertar con él es fundamental para entender las situaciones y para actuar. Aunque tengan elementos del fascismo, los actuales movimientos de derecha radical o extrema en Europa y en las Américas no son fascistas, lo que no los hace menos peligrosos. Pero abusar del término puede acabar siendo contraproducente. Más aún cuando una de las características del momento es que, el fenómeno Trump ha contribuido a ello, se ha perdido la vergüenza de votar, y decir que se vota, por este tipo de partidos.

Para acotar qué es, partiremos de un artículo que Umberto Eco escribiera en 1995 sobre el Ur-Facismo, el fascismo primordial (tesis publicada en España en forma de libro). Señalaba el semiólogo italiano que el fascismo carecía de quintaesencia, y que el término se ha usado como sinécdoque, es decir, palabra que se puede aplicar a distintos movimientos totalitarios. Era, para Eco, un collage de diversas ideas y filosofías, totalitarias y a menudo contradictorias.

Eco esbozó una lista de características de este fascismo primordial: el culto a la tradición; el rechazo de lo moderno (la Ilustración como inicio de la depravación moderna) y de la crítica analítica (el desacuerdo como traición); el irracionalismo; el culto a la acción por la acción; la negación de la diversidad y el miedo a la diferencia; el llamamiento a una clase media frustrada por la crisis económica; la obsesión por las conjuras (especialmente de los judíos); la vida como guerra pues no hay que pactar con el enemigo; la educación para convertirse en héroes (¡viva la muerte!); el machismo; un elitismo popular; un populismo selectivo, cualitativo, contra los regímenes parlamentaristas; y (entre otras) una “nueva lengua” ("newspeak", de Orwell en 1984).

Eco señaló que se podían eliminar o cambiar algunas de estas características y que, pese a ello, un movimiento o régimen seguiría siendo reconocido como fascismo. Algunas de ellas están en las nuevas extremas derechas, pero no las suficientes, mientras que hay otras nuevas.

He aquí, sin ánimo de exhaustividad, algunas: hipernacionalismo (el interés nacional sin compromiso, we first, nosotros lo primero); antiinmigración racista (esencialmente antimusulmana), nativismo y supremacismo blanco; antifeminismo y homofobia; negacionismo sobre el cambio climático como consecuencia del hacer humano; liderazgo fuerte (admiración por Putin, que responde también a muchas de estas categorías) y culto al líder que busca una relación directa con “el pueblo”; autoritarismo; no tanto rechazo a las elecciones sino al pluralismo y a la división de poderes, en particular a un poder judicial independiente; crítica a los medios críticos y a la libertad de prensa y desinformación y provocación a través de las redes sociales (no es su monopolio, sin embargo; iliberalismo; religionismo y afirmación religiosa, habitualmente, cristiana (católicos fundamentalistas, evangélicos radicales, ortodoxos en el caso ruso); pro derecha israelí; antiglobalismo y proteccionismo; en Europa (y a veces desde fuera), antieuropeísmo, al menos de la Unión actual, para pasar a otra UE renacionalizada; soberanistas nostálgicos; centralistas. También antiélites (aunque sus dirigentes sean o acaben siendo parte de la élite). Muy a menudo, nostalgia (incluso de situaciones que no han existido). Aplican la política del miedo.

La nueva derecha radical refleja el malestar y la inseguridad de la sociedad, como en los años treinta solo que con mayor bienestar. Y a menudo, como pasa con Vox, el electorado está menos a la derecha que el partido en cuestión. No todos comparten todas estas características, pero sí muchas. Entre ellas, hay “relaciones ocultas”, que forman sistemas —paquetes de posiciones que a menudo poco tienen que ver entre sí— que hibernaban en las sociedades y han despertado. La suma de estos elementos, o de algunos de ellos, es un cóctel explosivo para el conjunto de la sociedad.

La coincidencia entre estos movimientos en la dimensión política y cultural es mucho mayor que en la económica y social, a la que no otorgan demasiada importancia en sus programas, quizás porque los perfiles de los electorados varían. Se encuentran desde propuestas neoliberales (Vox) a partidarios del Estado de Bienestar (salvo para los inmigrantes, claro), como el Partido Popular en Dinamarca. La extrema derecha puede venir con posiciones de izquierda en economía. Pero lo que más pesa es la actitud cultural, entendida en un sentido amplio.

22 de diciembre 2018

El País

https://elpais.com/elpais/2018/12/21/opinion/1545392409_475090.html

 3 min


Edgar Benarroch

El gobierno sabe que más del 80% del país desaprueba su gestión que ha sido tan catastrófica que igual porcentaje exige su inmediata salida. En conocimiento como está el régimen de ello diseña estrategias inconstitucionales y todo tipo de trampa, extorsiones, chantaje y amenazas con la pretensión de perpetuarse en el poder. Hay quienes sostienen y con mucha propiedad que la crisis que vivimos ha sido provocada ex profeso por el gobierno, creando simultáneamente misiones, operativos y carnet para tener acceso a algunos elementos fundamentales, con el perverso fin de tener a la población dependiendo de sus dádivas y favores. Cambian bolsas de comida por incondicionalidad. Este es un gobierno que si bien tiene origen democrático, aunque seriamente cuestionado, en su desempeño se ha deslegitimado, ha violentado elementales normas legales ordinarias y orgánicas y de la Constitución que es la madre de las leyes y de donde se desprende nuestro ordenamiento. Además ha perseguido, encarcelado, torturado y hasta asesinado a la disidencia, con frecuencia desconoce los derechos humanos y la dignidad de la persona humana.

El 10 de enero próximo concluye este periodo constitucional y deben celebrarse libérrimas y democráticas elecciones. Ahora bien, el señor Presidente se siente reelecto para el siguiente periodo producto de una farsa y monstruosa actividad electoral realizada en mayo pasado con la grosera e insólita complicidad del CNE y el TSJ. Para el 80% del país no está reelecto y para la inmensa mayoría de las naciones del mundo libre tampoco. Todos los organismos internacionales han manifestado su desconocimiento a esa "reelección". Así que si persiste el Presidente en asumir un nuevo mandato se le presenta al país una seria y bastante delicada situación. Pues estaríamos en presencia de un usurpador y toda usurpación es inexistente y sus actos son nulos.

Hay quienes piensan que como estaríamos en una situación de facto hay que también recurrir a los hechos para enfrentarla, toda vez que por la vía de la oración, por muy fortificante y eficaz que ella sea será difícil. Entiendo muy bien que a quien nos está tirando piedras no le podemos responder con margaritas, pero hay que hacer aunque sea el último esfuerzo de estos días en resolver este delicado asunto hablando, dialogando, a pesar de la ingrata experiencia que se tiene.

Ante esta infeliz coyuntura me parece que deberíamos explorar dos salidas: el diálogo, para alcanzar acuerdos que la subsanen y/o la desobediencia ciudadana.

Ante la cercanía del 10 de enero y la fundada desesperación nacional, parece que el diálogo, en primera instancia es lo recomendable por ser la más rápida a la que podemos recurrir. El diálogo es entre gobierno y oposición y es necesario que ambos estén de acuerdo en realizarlo YA, antes del 10 de enero. Si el diálogo se produce la agenda de la oposición , entiendo será: Un gobierno colegiado de transición que asuma el 11 de enero inmediato, con tiempo definido y que en su oportunidad, que no debe ser tan tarde, convoque a libres y democráticas elecciones generales para iniciar la reinstitucionalizacion del país; extinguir la inconstitucional Asamblea Constituyente, mientras reconocer la Asamblea Nacional como único órgano legítimo en su origen y desempeño, designar nuevos Magistrados del TSJ, nuevos Rectores del CNE y nuevas cabezas de los órganos que integran el llamado Poder Moral (Fiscal General, Contralor General y Defensor del pueblo) que de moral no tiene absolutamente nada. Si ello se produce creo que la Republica ha sido honrada.

De el diálogo no realizarse o de producirse sin resultados satisfactorios, necesariamente nos queda el camino de la desobediencia ciudadana (entiéndase bien, hablo de ciudadana y no solamente civil). Ella, la desobediencia, es absolutamente constitucional y perfectamente en este tiempo justificada. Debe ser nacional y activa que supone UNIÓN, organización, criterios bien claros y de un liderazgo, seguramente colectivo que sea capaz de conducir civilizadamente la toma de las calles del país sin retorno hasta tanto se logren los objetivos que el bien de la nación reclama. La conducción adecuada es fundamental para evitar descarrilamientos fáciles de presentarse que podrían traer males mayores.

El país no soporta un día más este régimen, por eso en lo del diálogo debemos insistir, que repito es un recurso de rápida realización. La desobediencia prevista en nuestra Constitución en los artículos 333 y 350 supongo nos llevaría más tiempo, máxime cuando lamentablemente nos encontramos fracturados y cayéndonos a palo entre nosotros.

Sé que la idea primera, la del diálogo, a lo mejor no sea bien recibida por el extremismo opositor, que al igual que el gobierno nosotros también lo tenemos, y me tilden de sospechoso, prefiero mil veces hablar que volver a ver nuestras calles cubiertas de sangre.

Guardando la distancia es bueno recordar que John F. Kennedy (para la época Presidente de los Estados Unidos) y Nikita Kruschov (Primer Ministro ruso) evitaron la tercera guerra mundial, que hubiese sido desastrosa para la humanidad y aún viviríamos sus consecuencias, cuando decidieron dialogar y llegar a acuerdos sobre la base de misiles nucleares instalada por Rusia en Cuba y la de los Estados Unidos en Turquía. Este fue el momento más álgido que se produjo en la llamada "guerra fría " en 1962. Ellos fueron capaces de dialogar siendo enemigos jurados y firmemente enfrentados, lo hicieron, es verdad por sus intereses, pero le evitaron al mundo una hecatombe. ¿ No podemos nosotros dialogar por el bien de nuestro país?.

En mi dilatada vida política he recibido y afortunadamente aprendido muchas enseñanzas, entre ellas la reina de todas: vocación de servicio, pero también a dialogar, a poner la voluntad necesaria y aceptable para lograr espacios de coincidencias digeribles por las partes, a ceder para recibir y capacidad de tolerarnos en medio de nuestras diferencia, se entiende que todo ello es en plena sintonía con el país que nos vio nacer y/o nos cobija

Intentemos el diálogo, el es una vía pacífica, civilizada y recomendable para superar las diferencias. Mientras más difícil y exasperante sea el acontecer, más diálogo se necesita y además es la vía que si nos la proponemos , mañana mismo puede iniciarse. Se supone que el gobierno va a concurrir, sino es así o si se produce y no hay resultados satisfactorios, el camino será la desobediencia. Jamás podemos permitir que un usurpador se mantenga en la Presidencia de nuestra República.

 5 min


Lester L. López O.

Apreciación de la situación política número 145

Finaliza el presente año 2018 como el peor de lo que va del siglo XXI y quizás del pasado siglo XX, no me atrevo a señalar el XIX porque existen suficientes evidencias históricas que indican que durante ese siglo nuestro país sufrió bastantes penalidades que bien podrían superar la situación presente. Pero, a diferencia de otras épocas, los venezolanos cerraban el año con la esperanza de que el próximo sería mejor, no es el caso de este que está por concluir.

El éxodo de más de tres millones de venezolanos y la perspectiva de que el próximo sume, al menos, un millón más, constituye la mejor evidencia de la pérdida de esperanza que afecta a buena parte de la nación que sale del país para buscar, precisamente, la esperanza de un futuro mejor que no lo aprecia actualmente en el corto y mediano plazo a menos que se produzca un cambio de gobierno que inicie la recuperación de lo que aún queda de país.

Pero esta desesperanza no es infundada. La revolución bolivariana quedará para la historia como lo peor que ha ocurrido a nuestro país y, últimamente, a cualquier país del mundo. El portento de sumir a una nación con todo tipos de recursos para estar dentro de los países más desarrollados del planeta en un territorio abatido por la miseria, la tristeza y la desesperanza, comienza a ser estudiados por las facultades de economía más prestigiosas del mundo como un fenómeno de lo que se debe hacer para destruir un país sin necesidad de ir a una guerra o que lo arrase una catástrofe natural de gigantescas proporciones.

La destrucción suicida de la gallina de los huevos de oro, como lo es la estatal petrolera, prácticamente nuestra única fuente de ingresos de divisas, sólo puede ser obra del resentimiento social, la ignorancia y la mediocridad de la clase gobernante devenida en mafias económicas con vinculaciones al narco tráfico internacional y un completo desamor por el país que le dio la oportunidad de gobernar. El resultado no puede ser peor: una hiperinflación galopante con una depresión económica que ha acabado con el poder adquisitivo de cualquier ingreso o salario mensual que se cobre en bolívares, por lo que más del 80% de la población técnicamente está por debajo de la línea de la pobreza o está en vía de ella si no se aplican los ajustes inmediatos que se requieren.

La magnitud del desastre se puede apreciar con la siguiente comparación: en el 2002 el ingreso promedio mensual de cualquier profesional y empleado del gobierno se situaba en los 1.600,00 US$, unos 53 US$ diario, actualmente, con suerte para algunos, podrían ser 10,00 US$ al mes o sea 0,33 US$ diarios, muy lejos de los 1,25 US$ diarios que estipulan los organismos internacionales para estar por encima de la línea de la pobreza. Claramente se hace obvio que le problema no es de precios altos sino de la falta de capacidad adquisitiva de la mayoría de la población.

Esta tragedia se complementa con una clase política opositora que, hasta ahora, se ha mostrado dispersa e incapaz de entender el momento político que le ha tocado vivir. Después de 20 años de revolución está comenzando a entender que para poder gobernar deben desalojar al régimen y para eso deben unirse en una estrategia común apartándose de sus diferencias ideológicas y ganarse el favor de las masas, favor que ganaron en diciembre del 2015 y luego hicieron todo lo posible para perderlo. Sin embargo, hay que darle el crédito que se han mantenido bajo el manto constitucional y esto ha servido para lograr el apoyo y reconocimiento internacional, reconocimiento que perdió el régimen al violar, sistemáticamente, preceptos constitucionales fundamentales, especialmente, los referidos a los derechos humanos y la inobservancia de los lapsos y garantías electorales previstos para los últimos dos años, situación que condujo al régimen y, especialmente, a la presidencia de la República a un estatus de ilegitimidad de origen que se acentuará el próximo 10 de enero cuando finaliza constitucionalmente el periodo presidencial vigente.

Pero si hay algo positivo este año por finalizar, fue la decidida participación política de la sociedad civil organizada la cual, aún también, con sus propias divergencias y visiones de país confluyeron en el aspecto medular de que sin unidad de propósito – cambiar al gobierno – difícilmente se podrá comenzar a superar la crisis de gobernanza que nos agobia. La estructuración del denominado Frente Amplio Venezuela Libre aglutinando dentro de su seno la mayoría de los partidos político (o los que tienen mayor representación en la Asamblea Nacional) con los sectores más representativos de la sociedad civil organizada (Academias, Iglesias, Empresariados, Sindicatos, etc.) y grupos importantes del chavismo disidente, es el evento más importante en busca de lo que se ha denominado “unidad superior”, que puede cumplir con tres aspectos fundamentales para lograr el cambio político el próximo año:

  1. Un mensaje claro y esperanzador de cómo se puede comenzar a salir de la crisis una vez logrado el cambio de gobierno, este plan ya se expuso el pasado 19D en Caracas y existe un gran consenso en torno a la propuesta;
  2. Un líder comprometido en cumplir el plan de recuperación y los parámetros que se acordaron con el actual régimen para la transición democrática - condición que no se ha oficializado pero existen indicios de estas negociaciones con representantes de la comunidad internacional, el régimen y la oposición trabajando en este sentido- La escogencia de este líder no se ha definido, y mejor es así, pero dependerá del tipo de negociación que se acuerde entre las partes;
  3. Organización electoral de la oposición. Este aspecto debe ser retomado a la brevedad del tiempo, la negociación en alguna etapa exigirá una medición electoral y el régimen tiene su maquinaria electoral, no así la oposición cuyo padrón electoral ha sido diezmado por la diáspora de los dos últimos años:

Con esto en mente, llegará el 10 de enero del 2019, cuando el gobierno quedará ilegitima e ilegalmente en funciones y será entonces cuando la Asamblea Nacional deberá tomar la decisión política que obligue a la transición siempre en el marco de la Constitución, para esto el artículo 71 constitucional tiene particular relevancia, el mismo establece: “Las materias de especial trascendencia nacional podrán ser sometidas a referendo consultivo por iniciativa del Presidente o Presidenta de la República en Consejo de Ministros; por acuerdo de la Asamblea Nacional, aprobado por el voto de la mayoría de sus integrantes; o a solicitud de un número no menor del diez por ciento de los electores y electoras inscritos en el Registro Civil y Electoral“.

Otros artículos constitucionales se refieren a la falta absoluta del presidente y a los mecanismos para su reemplazo, sin embargo, no prevé nada para la situación particular de un presidente electo de manera inconstitucional y que pretende continuar un nuevo periodo, por lo que aquellos que plantean que sea el presidente de la AN quien asuma la presidencia y convoque nuevas elecciones en un periodo de 30 días pueden estar incurriendo en errores de interpretación de la Constitución.

Siendo que el artículo 5 constitucional también establece: “La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce directamente en la forma prevista en esta Constitución y en la ley, e indirectamente, mediante el sufragio, por los órganos que ejercen el Poder Público.”, la AN, en función de lo que establece ambos artículos citados y la situación de ilegitimidad del gobierno debería ordenar y organizar un referendo consultivo con el propósito de preguntar al soberano: a) Si rechaza la pretensión del presidente y su gobierno de continuar un nuevo periodo presidencial por 6 años y b) si acepta que se convoquen elecciones para elegir un nuevo presidente para el presente periodo constitucional.

Con esta ruta electoral, pacífica, democrática y constitucional se evitaría: 1) Nombrar al presidente de la AN como presidente interino, situación que aprovecharía el régimen de facto y la ilegitima ANC para acusarlo de usurpación de poder; 2) nombrar a un presidente sin ninguna posibilidad de que pueda efectivamente asumir sus funciones transitorias (a menos que la FAN lo reconozca) y 3) que el régimen disuelva a la AN. La comunidad internacional, sin dudas, rechazaría las acciones del régimen ante cualquiera de estas eventualidades o sus variantes, pero también consideraría si efectivamente el procedimiento es constitucional.

La ruta consultiva que aquí se propone, dejaría en manos del poder ciudadano y soberano tal decisión y el régimen de facto, aunque ciertamente por su naturaleza lo rechazaría, le sería más difícil la argumentación en contra y más difícil aun, disolver la AN.

Finalmente, si se toma esta decisión, la oposición democrática podría tener la posibilidad, especialmente si se realiza el referendo consultivo, de obligar al régimen a sentarse en una mesa de negociación que conduzca a un gobierno de transición democrática.

En la posibilidad de este escenario queda una incógnita: ¿Están los factores democráticos en condiciones de conducir este proceso?

@lesterllopezo 24/12/18

 7 min