Pasar al contenido principal

Ismael Pérez Vigil

Candidatos de la Primaria.

Ismael Pérez Vigil

A pesar del título del artículo no me voy a referir a ninguno de los candidatos −más exactamente: precandidatos−, algunos de los cuales ya recorren el país contactando a sus seguidores, a pesar de que la campaña electoral no ha comenzado. De todas maneras, aun no son candidatos, luego no se infringe ninguna norma.

Requisitos.

El 18 de mayo la Comisión Nacional de Primaria (CNdP), en su cuenta Twitter publicó los requisitos para ser candidato en la Primaria (https://bit.ly/42PColS), que son los mismos que establece el Reglamento Marco y el respectivo Reglamento de Postulaciones, dictado por la CP. (ver https://bit.ly/44Th6p0). Son ocho los requisitos y vale la pena recordarlos:

1. Ser venezolano por nacimiento y sin otra nacionalidad.

2. Ser mayor de 30 años de edad.

3. Demostrar un compromiso por la libertad, la democracia, el respeto de los DDHH, la libertad de los presos políticos y el regreso de los exiliados.

4. Suscribir la declaración de principios democráticos que le presente la CNdP.

5. Haber suscrito el programa mínimo de gobierno, acordado precisamente.

6. Acatar las decisiones, reglamentos e instructivos de la CNdP.

7. Contribuir con los costos del proceso de conformidad con lo que establece la CNdP

8. Para la postulación por iniciativa propia, deberá tener la firma de al menos el 5% de los inscritos en el Registro Electoral.

Los dos primeros son requisitos constitucionales; el primero establecido de esa manera en la Constitución de 1999 −vigente y ratificada su integridad en 2007− cuando se estableció constitucionalmente la doble nacionalidad y se excluyó, en la muy −según algunos− “modélica”, “magnánima” y “amplia” carta magna de 1999, la posibilidad de ejercer algunos cargos a quienes tengan la doble nacionalidad, aun cuando sean venezolanos por nacimiento; pero esa es otra discusión. Lo cierto es que esos dos requisitos están en la Constitución Nacional vigente.

Acuerdos a firmar.

Los otros requisitos son propios del proceso de Primaria y vale la pena comentar o aclarar algunos. En los próximos días, a partir del 24 de mayo, cuando comiencen a llegar quienes aspiran a postularse como candidatos, la CNdP, junto con las formas o documentos que deben llenar, presentará los documentos que deben firmar, entre los cuales se encuentran: Una declaración de principios democráticos, un programa mínimo de gobierno y un compromiso de acatar las decisiones, reglamentos e instructivos de este proceso, que incluirá el de reconocer y apoyar a la candidata o candidato que resulte ganador. Se trata de documentos simples, que serán acordados con los candidatos y de quienes se espera un compromiso, básicamente moral, de acatarlos y cumplirlos. Dejemos que sean los electores y los venezolanos los que les pidan cuentas a los candidatos.

Compromiso con el cambio político.

De los requisitos enumerados más arriba, merece destacar el número tres, según el cual el candidato debe “…demostrar un compromiso por la libertad, la democracia, el respeto de los DDHH, la libertad de los presos políticos y el regreso de los exiliados.” Ese compromiso está acorde con lo dicho por el Presidente de la CNdP, J.M Casal, en su discurso inaugural el 15 de noviembre de 2022, cuando se refirió a que la elección primaria: “… está llamada a canalizar las aspiraciones presidenciales de todos aquellos que defiendan la necesidad del cambio político” en el país y que para los candidatos de la Primaria: “…los derechos humanos deben ser un elemento transversal, así como la exigencia de liberación de los presos políticos y de cese de la persecución política”. (del discurso durante el “Primer Balance del Proceso de Consulta a Sectores Políticos y Sociales y Anuncio de Próximos Pasos”, el 12 de diciembre de 2022), ratificado también en el discurso del 15 de febrero de 2023, en el cual se anunció la fecha de la elección primaria y el cronograma del proceso que debemos: “…hacerlo de tal modo que generemos una legitimidad reforzada, acrecentada por un esfuerzo y una ilusión común de cambio político.” De manera que el compromiso por el “cambio político” en el país es ineludible para los candidatos que se presenten a competir en la Primaria, para ser el candidato unitario de la oposición democrática en 2024.

Los otros requisitos.

Los dos últimos requisitos, se les debe prestar atención y merecen también considerarse en esta oportunidad. En uno de ellos, el número siete, se especifica que los candidatos deben contribuir con los costos del proceso. Una estimación precisa del costo definitivo del proceso aún no se tiene, pues dependerá de la decisión que se tome acerca de cuál será la modalidad final de desarrollo del mismo. Sobre esta contribución, que en el Reglamento Marco también se establece, pero de manera “voluntaria”, la CNdP ha sido más estricta con este requisito, por el elevado costo que significa un proceso abierto a 21 millones de electores, en Venezuela y dispersos por el mundo.

Postulación por factores políticos.

El proceso de primaria, tal como establece el Reglamento Marco y los dictados por la CNdP, está abierto a la votación de “...todos los venezolanos mayores de edad” (Art. 5), en Venezuela o en el exterior, de acuerdo con las condiciones que establezca la CNdP. Conviene explicar entonces como la CNdP, en la práctica y en su reglamentación, ha interpretado esta disposición del Reglamento Marco. En la práctica, la CNdP entiende por factores políticos a todos aquellos partidos y grupos políticos, que identifica como “factores políticos”, que apoyen el proceso, que tengan una actuación pública e histórica, reconocida en el país, aun cuando no estén registrados o aceptados por el CNE como tales partidos políticos.

Postulación por iniciativa propia.

De igual manera, como ya lo establece el Reglamento Marco, la CNdP en su Reglamento de Postulaciones, establece que los candidatos podrán postularse por “iniciativa propia”, cuando no cuenten −o no deseen hacerlo− con alguno de esos factores políticos; en ese caso, tanto el Reglamento Marco como el Reglamento de Postulaciones de la CNdP establecen que los candidatos que se acojan a esta modalidad, deberán acompañar a la documentación que consignen y el formato que defina la CNdP “…el respaldo de las firmas de, al menos, el cero coma cinco por ciento (0,5%) de los electores inscritos en el Registro Electoral…”; pero, interpreta la CNdP que ese 0,5% “…puede obtenerse a nivel nacional o, al menos, en doce entidades federales.”. De esta manera, dependiendo de las 12 entidades federales que escoja el postulante y la cantidad de electores que tengan, el número de firmas puede variar.

Conclusión

Con estas indicaciones o recordatorio se inicia la carrera para el 22 de octubre, con los candidatos que se presenten a esa confrontación, de donde debe salir el candidato unitario de la oposición democrática venezolana.

https://ismaelperezvigil.wordpress.com/

Dos Reglamentos de la Primaria

Ismael Pérez Vigil

El día 7 de mayo la Comisión Nacional de Primaria (CP) publicó los reglamentos, que junto con el Reglamento Marco de la Primaria (RM), normarán todo el proceso de la Primaria que tendrá lugar el 22 de octubre del presente año. Esta publicación se produjo después de un proceso de consulta a todos los factores políticos que apoyan el proceso, a quienes se les solicitó, en un plazo perentorio y por escrito, observaciones, comentarios y recomendaciones, a pesar de que ninguna disposición del RM obligaba a esta consulta.

Seis Reglamentos.

Se trata de seis reglamentos, que cubren todo el proceso de Primaria; con sus nombres cortos, estos reglamentos son:

- Reglamento de Postulaciones.

- Reglamento de Propaganda y Publicidad.

- Reglamento de Totalización.

- Reglamento de Voto en el Exterior.

- Reglamento sobre Actos Electorales, y

- Reglamento sobre Testigos Electorales

En todos ellos se recuerda, de manera expresa, en uno de sus primeros artículos que: “La Comisión Nacional de Primaria es el órgano rector y la instancia superior de la organización, administración, dirección y supervisión de la elección Primaria…”. Por la importancia que revisten estas normas, voy a hacer un resumen de los aspectos más importantes de dos de ellos. No entraré en detalles, pero cada uno puede ser consultado en la página de Instagram de la CP: @cnprimariave

Reglamento de Totalización.

El nombre completo de este reglamento es: Reglamento de Totalización, Impugnaciones y Nulidad de Actas y Resultados Electorales en la Elección Primaria de 2023; consta de 6 títulos, 5 capítulos y 47 artículos y si bien trata del tema de las impugnaciones, nulidad de actas y resultados, seguramente el mayor interés está en el tema de la “totalización de los resultados”, que la realizará la CP y no como se ha dicho que la haría el CNE, en el caso que se decida su participación técnica, decisión que aún no se ha tomado ni a favor, ni en contra, por parte de la CP.

El documento está redactado con la suficiente amplitud para que se pueda aplicar en uno u otro caso; es decir, si se decide que el CNE no participará, la votación será manual; y si se decide aceptar la participación técnica del CNE, la votación será con máquinas de votación. Claramente lo establece así el artículo 3: “Las normas relativas a la totalización, impugnaciones y nulidad de actas y resultados electorales previstas en este Reglamento se aplicarán en cada caso según el mecanismo de votación empleado.”

El reglamento también es categórico en disipar cualquier duda, cuando afirma en el artículo 4 que: “… el acto de totalización es competencia de la Comisión Nacional de Primaria y se realizará dentro de las cuarenta y ocho (48) horas siguientes al anuncio de…la finalización del acto de votación…” A algunos les ha parecido extenso el lapso de las 48 horas, pero la explicación es muy simple, “dentro de las 48 horas” significa a la hora siguiente, a las pocas horas, o que se tardará como máximo, las 48 horas; si la votación es automatizada, el resultado podrá darse más rápido; pero si es manual, habrá que esperar que se recojan las actas, algunas de las cuales provendrán de sitios remotos.

Esa totalización, que hará y anunciará la CP, incluirá las actas de escrutinio −sea la votación automatizada o manual− e incluirá los votos en el exterior, de un proceso, que como todos sabemos, será presencial y manual y organizado de manera exclusiva por la CP.

El reglamento contiene múltiples detalles con relación a las actas, firmas, plazos de impugnaciones, formalidades a cumplir, causas de nulidad de actas y de procesos de votación en las mesas, tipos de pruebas que se deben presentar, sustanciación de los procedimientos, sujetos y actores de una impugnación, audiencias, y otros. E igualmente es enfático este reglamento al señalar que estos actos son competencia exclusiva de la CP y no habrá ningún recurso de impugnación a sus decisiones.

De igual manera, el reglamento señala −artículo 43− los principios fundamentales que tomará en cuenta para decidir impugnaciones de actos electorales, que son tres y se pueden resumir de esta manera:

1- Preservación del voto y la voluntad popular. Señala el reglamento que: “… El principio general será conservar, mantener el voto popular…si… existiesen dudas… se debe favorecer al voto y por tanto inclinarse hacia la desestimación de la nulidad del acto o resultado electoral impugnado.” Obviamente, si “…se demuestra que esa irregularidad alteró la voluntad popular, deberá forzosamente declararse su nulidad”.

2- Convalidación de vicios del procedimiento electoral. Es decir, la CP podrá “…determinar si la magnitud del vicio o irregularidad denunciados comporta o no una alteración del resultado…si se determina que el vicio o irregularidad … no alteró la voluntad popular…podrá desestimarse la denuncia… y evitarse su nulidad declarando irrelevante el vicio planteado.”

3- Subsanación de vicios del procedimiento electoral. Que operará cuando la CP considere que los vicios o irregularidades ocurridos se pueden subsanar con determinadas actuaciones para corregir la irregularidad y así evitar que se anule “…innecesariamente el voto del electorado.”

Con respecto a las actas del proceso, la CP aplicará los mismos principios y “Solo si no se logra subsanar el vicio se anulará el acta electoral.” (Artículo 44). Esto es muy importante tomarlo en cuenta para efectos de la “verificación ciudadana” −que veremos en el próximo reglamento− pues una anulación de algún acta, por vicios en los resultados de alguna mesa o mesas, solo se producirá “…si el vicio verificado modifica…el resultado electoral obtenido”.

Es determinante comprender el concepto de la subsanación y convalidación de los vicios que se puedan presentar en el proceso; pues, finalmente, el reglamento deja abierta la posibilidad de que una “…inconsistencia numérica relevante…” pueda generar una nueva totalización, modificar la proclamación del candidato ganador y proclamar otro u “…ordenar que se repita la elección en las mesas correspondientes…anuladas por inconsistencia numérica relevante no convalidable” (Artículo 46)

Reglamento sobre Actos Electorales.

El nombre completo de este reglamento es: Reglamento sobre Actos Electorales en la Elección Primaria de 2023; y comprende 6 títulos, 14 capítulos y 63 artículos y es sin duda alguna el más complejo de los reglamentos y el que ha suscitado mayor interés.

A pesar de la complejidad, dudas e interés, este reglamento es el más claro en establecer y dejar abierta la posibilidad de dos formas de votación, una automatizada, en el caso que la CP decida la participación técnica del CNE; o una manual, en el caso de que se decida que el CNE no participará. Desde luego, esto aplica para la elección que se llevará a cabo en el territorio nacional, pues la que se realizará en el exterior, como ya se ha dicho y comentado (ver https://bit.ly/3nD66es) será una elección manual y presencial, totalmente organizada por la CP.

El reglamento norma lo relativo a los actos de instalación, material electoral, constitución de mesas, votación, escrutinio, verificación ciudadana −ésta cuando corresponda, en el caso de votación automatizada−, distribución y disposición del material electoral, incluidos los cuadernos de votación, etcétera. Establece infinidad de detalles, algunos ya presentes en el Reglamento Marco de la Primaria (RM), por lo no me referiré a ellos, limitándome a destacar solo aquellos que considero más relevantes. Por ejemplo, un detalle importante, del cual se ha comentado poco, es que la elección será nominal, por nombre o apellido del candidato; no aparecerá por ninguna parte el partido u organización política que lo apoya.

Este reglamento dispone que se podrá solicitar a candidatos, partidos y factores políticos que “…postulen ciudadanos para cumplir voluntariamente servicio electoral…” (Art. 4), que obviamente se refiere a testigos y sobre todo miembros de mesa. Entre estos voluntarios estará, además, un Coordinador del Centro de Votación y un Monitor del Centro de Votación, quienes no tendrán militancia en ninguna organización política, ni apoyarán a ningún candidato; la tarea de este último será “…transmitir los resultados de cada una de las mesas del centro de votación asignado al sistema de totalización nacional.” (Art. 8)

En el caso de votación automatizada, cualquier contingencia que se presente por la que sea necesario pasar a votación manual, se decidirá con base en el “Instructivo de Funcionamiento de la Mesa Electoral.”, definido y aprobado por la CP y con autorización de ésta, a través de la Junta Regional respectiva, nombrada por la CP.

También en el caso de que la votación sea automatizada, se procederá a la llamada “verificación ciudadana”, que podrá ser en todas las mesas de votación y consiste en contar los votos que aparecen en las “papeletas” depositadas por los electores en la denominada “caja de resguardo”, levantar el acta respectiva, según las formas definidas por la CP − Hoja Auxiliar de Escrutinio y Constancia de Verificación Ciudadana− que serán fotografiadas por el Monitor del Centro de Votación, lo trasmitirá a la CP, se adjuntarán al acta que emita la “máquina de votación” y se enviará al lugar indicado por la CP, en donde se realizará la totalización respectiva, una vez que se evalúen las actas.

Conclusión.

Estos dos reglamentos, resumidos aquí, configuran todos los actos que se llevarán a cabo el día de la votación, el 22 de octubre, y espero que hayan servido para aclarar algunas dudas, que solo serán totalmente despejadas con la atenta lectura y evaluación de cada uno de los reglamentos.

https://ismaelperezvigil.wordpress.com/

Primaria 22O y Voto en el Exterior

Ismael Pérez Vigil

La Comisión Nacional de Primaria (CP), después de un periodo de consultas, aprobó y están circulando varios reglamentos que normarán la elección primaria del 22 de Octubre (22O) y que serán publicados cuando esté circulando este escrito. Me voy a referir al de la participación o voto de los venezolanos en el exterior, que es uno de los temas sobre los cuales hay más expectativas.

En primer término, en el Reglamento de Voto en el Exterior (RVE), la CP ratifica su competencia como órgano rector para la coordinación y ejecución del procedimiento de inscripción y de votación de los electores en el exterior, que se regirá por los principios básicos establecidos en el Reglamento Marco de la Primaria.

En el RVE, la CP, reitera varios de los principios y señalamientos que ya había anunciado: Voto en el exterior, presencial y manual, de los electores inscritos en el Registro Electoral (RE), previa actualización de ese registro −para ubicar donde votará el elector− verificación de la actualización del RE y de la votación. Veamos cada uno de estos puntos, mediante los cuales la CP dará cumplimiento al mandato reglamentario de promover los mecanismos que hagan viable el voto en el exterior.

Utilización del RE.

Votarán en la Elección Primaria los venezolanos previamente inscritos en el RE. Sabemos que el RE tiene fallas, deficiencias, errores, que no está actualizado, sobre todo en el exterior; todos los que estamos involucrados en procesos electorales sabemos eso, pero es la única base de datos publica, que puede ser verificada y consultada, a la que tienen acceso todos los venezolanos, los partidos políticos, las oenegés, los candidatos, los electores, etcétera. Otra base de datos, que no sea pública, ni de libre acceso, de utilizarse, podría ser objeto de impugnaciones por cualquier elector.

Actualización telemática.

La CP va a actualizar el RE, para que todos los venezolanos que estén en el exterior, en cualquier parte del mundo pero inscritos para votar en Venezuela y que no han podido actualizar sus datos del RE en los consulados, lo puedan hacer para votar en el exterior, en la Elección Primaria.

El procedimiento de esa actualización será telemático o electrónico, por medio de un sistema en línea, bastante simple y en una página Web que se dispondrá para ello. El elector probará su identidad mediante un documento de identidad venezolano, que enviará junto con una foto de su cara y otra foto de su cara sosteniendo su documento de identidad; estos datos serán verificados y validados por un sistema automatizado, con verificación humana. Este proceso estará sujeto a auditoría por parte del equipo técnico de la CP y observación por parte de los representantes o testigos de los candidatos y observadores nacionales.

Verificación e impugnaciones.

Cumplido este proceso, se abrirá un periodo de impugnaciones, en donde los técnicos de la CP, en presencia de testigos de los candidatos y los observadores, decidirán sobre la aceptación o rechazo de un registro. Validada la identidad y el registro, el elector recibirá un correo electrónico, con la comprobación de su actualización y un código único, con el que podrá comprobar si sus datos fueron actualizados y de no ser así, realizar el reclamo correspondiente. Ambas fases, la actualización y posible reclamo, serán sobre la misma base telemática o electrónica.

Con base en esta información, la CP elaborará los cuadernos de votación −para Venezuela y para el exterior− y definirá un mecanismo sencillo, que contará además con “centros de información al elector”, para evitar la posibilidad de doble voto.

La votación el 22 de octubre.

Si bien la actualización del RE será automatizada o telemática, la votación el 22O en el exterior será presencial y manual. El elector, al momento de actualizar su registro, seleccionara su lugar de votación, con base en las ciudades definidas por la CP. Al igual que en Venezuela, en el exterior se hace necesario también concentrar −de acuerdo con las posibilidades y responsabilidad de la CP− la votación de los venezolanos, pues es imposible poner mesas de votación en todos los países, ciudades y pueblos en donde están actualmente los venezolanos.

Para el proceso de votación del 22O en el exterior, la CP ha decidido que los centros de votación se establecerán en 21 países y unas 72 ciudades, con base en los siguientes criterios:

· Ciudades o localidades de mayor concentración de venezolanos según datos oficiales de autoridades migratorias u otros organismos públicos de los respectivos países.

· Ciudades o localidades que tengan buen acceso a ciudades de mayor concentración de venezolanos.

· Ciudades o localidades representativas que tengan buen acceso transfronterizo a ciudades o localidades con concentración dispersa de venezolanos.

· Ciudades o localidades que cuenten con comunidades de venezolanos con capacidad logística y organizativa, en aquellas que cumplan con alguno de los criterios antes señalados, para apoyar y organizar el voto en el exterior.

De todas maneras, la actualización que se hará del RE permitirá afinar algunos detalles.

Conclusión

Desde luego, el Reglamento del Voto en el Exterior contiene muchos otros detalles y aspectos, que por razones de espacio no reproduzco aquí. Pero, en lo esencial, de la manera descrita, la CP da cumplimiento al mandato de hacer viable la participación de los venezolanos en el exterior.

https://ismaelperezvigil.wordpress.com/

Sobre Reglamentos y Juntas

Ismael Pérez Vigil

La marcha del proceso de Primaria sigue su curso. El tema que copa la atención de la Comisión Nacional de Primaria (CP) es la consulta a factores políticos, pre candidatos y organizaciones de la sociedad civil, con relación a la respuesta de una Comisión del CNE a las proposiciones de la CP, consulta a la cual me referiré someramente para no generar expectativas indebidas. Me referiré más ampliamente a la elaboración o fijación de normas regulatorias del proceso electoral y al inicio de actividades de las Juntas Regionales.

La consulta sobre el CNE es el tema sobre el que se concentran las mayores expectativas y la mayor actividad de la CP; al respecto yo me limitaré a recordar que en mi artículo de la semana pasada −Respuesta del CNE− resumí ampliamente la respuesta de una Comisión Técnica del CNE a las solicitudes de la Comisión Nacional de Primaria (CP)

Desde luego, esa respuesta es lo que ahora es motivo del interés y de la consulta que se lleva a cabo por parte de la CP y si esas respuestas determinarán o no la participación del CNE en el proceso de Primaria. Por supuesto, no voy a adelantar ninguna opinión, sobre un tema que está en pleno proceso de consulta y sobre el cual la CP deberá pronunciarse en los próximos días. Tampoco creo necesario abundar en más detalles sobre la respuesta del CNE, los invito a leer mi artículo de la semana pasada, siguiendo este vínculo: https://bit.ly/3KX4aFr

Juntas Regionales

Como les comenté, también en otro artículo, hace dos semanas (https://bit.ly/3L175Os), tras un retraso de 21 días, que no compromete el desarrollo del cronograma de la Primaria, ya fueron juramentadas las 24 Juntas Regionales, que prevé el Reglamento, una en cada estado del país. Todas las Juntas, están ya instaladas y han seleccionado su Presidente/a y Vicepresidente/a y su Secretario/a Ejecutivo/a. Eso significa que, sin contar con los equipos técnicos de apoyo, somos ya más de 250 venezolanos incorporados activamente por la CP a las actividades −y sin contar los partidos y seguidores de precandidatos− para llevar adelante el evento electoral que se realizará el 22 de octubre de este año.

Los venezolanos a lo largo y ancho del país, ya han comenzado a sentir y ver el impacto de la actividad de estas Juntas, por las reuniones que se están realizando; las declaraciones de prensa de sus voceros; las entrevistas en radios y medios locales, etc. Y a esa actividad se irán sumando más y más venezolanos, deseosos de un cambio político en el país.

Tareas inmediatas de las Juntas Regionales.

A las juntas regionales, además de las tareas administrativas y organizativas propias de los procesos electorales y las que establece el Reglamento de la Primaria, por lo pronto se les han asignado cuatro importantes tareas:

· Formar equipo. En cada estado, entre ellos y con la CP. Todo el que trabaje con grupos humanos, en materia organizativa, sabe que esta es la tarea más importante y la más difícil, pues supone posponer y dejar de lado objetivos e intereses personales o grupales, para pensar en el país que le queremos dejar a las generaciones futuras. Para formar equipo también es importante la forma en que asuman la toma de decisiones, con sentido común y preferiblemente por consenso.

· Promover la primaria. En todos los espacios de su región. No solo entre los sectores influyentes de la región y en la presa y medios locales, sino más importante aún, entre la población, las organizaciones de la sociedad civil y los partidos políticos, sea que estos tengan un candidato o no.

· Ayudar a evaluar y escoger los Centros de Votación y la “Nucleación” de los mismos. Cualquiera que sea la decisión que se adopte con respecto a la participación o no del CNE, la CP tendrá que “nuclear” centros, pues es obviamente imposible pretender abarcar los más de 14 mil centros y más de 30 mil mesas de votación, que usualmente se utilizan en el país en los procesos electorales nacionales. Será preciso evaluar y escoger Centros, que es una tarea delicada y qué mejor que las Juntas Regionales para apoyar a la CP en esta tarea, que de acuerdo con el Reglamento de la Primaria es competencia exclusiva de la CP.

· Pensar en propuestas y nombres para integrar las mesas de votación. De acuerdo con el Reglamento de la Primaria, corresponde a las Juntas Regionales designar y acreditar a los miembros de mesa, pero a partir de una lista de elegibles que enviará o aprobará la CP. Este es uno de los temas que regulará la CP con el reglamento respectivo, pero es una tarea que se puede ir adelantando, a la espera de la publicación de ese reglamento que será en breve. Las Juntas Regionales desempeñarán un papel invalorable en esa tarea, pues obviamente son las que conocen la región.

Elaboración de los Reglamentos

Las normas que serán reguladas o reglamentadas por la CP, son de diversa índole; por una parte, están los compromisos que, al momento de postularse para participar en el proceso de Primaria, deben firmar los candidatos o candidatas; y otras normas, que aparte del Reglamento de la Primaria deberán respetar y cumplir todos los que participen en este proceso.

Al momento de postularse o registrarse ante la CP para participar en la elección primaria, los candidatos firmarán varios documentos que contendrán, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento:

· Una declaración de principios democráticos para garantizar la gobernabilidad y un Programa Mínimo de Gobierno que se comprometen a desarrollar en caso de resultar ganador de la elección presidencial de 2024

· Aceptación del Reglamento y demás normas que defina la CP, como la normativa que regirá el proceso de elección Primaria.

· Fe pública del compromiso moral y político de aceptar, reconocer y apoyar a quien resulte ganador.

Además, de llevar a la consideración de los candidatos esos documentos, la CP desarrollará otras normas, previstas en el Reglamento −que están siendo elaboradas y consultadas con los interesados en participar− en la forma de reglamentos o instructivos, y entre las cuales se encuentran:

· Reglamento de funcionamiento de las Juntas Regionales, ya entregado

· Reglamento de Campaña Electoral y Propaganda

· Reglamento y formatos de Postulaciones de los Candidatos

· Reglamento para los actos de Instalación, Votación y Escrutinio el día de la votación, el 22 de octubre de 2023, en Venezuela y el Exterior

· Reglamento sobre disposición del Material Electoral

· Reglamento sobre la Totalización de los Resultados

· Reglamento sobre Miembros y Testigos de Mesas

· Normas sobre el alcance y mecanismo de verificación ciudadana

· Normas y Procedimiento de impugnación de candidatos o resultados electorales

Esta lista de normas −meramente indicativa, no exhaustiva− buscan aclarar más los términos y reglas de juego de este proceso, a las cuales se ha referido la CP en diversas oportunidades y que son ampliamente conocidas por la opinión pública y todos los interesados en participar. De manera que, aunque se ha pospuesto la publicación de estos reglamentos, desde el 24 de abril al 7 de mayo −para concluir las consultas que están en curso− las reglas fundamentales y generales de este proceso han sido ampliamente difundidas por la CP y son ampliamente conocidas, al igual que las fechas y lapsos que rigen el proceso. El próximo a publicarse, actualmente sometido a consulta, es el Reglamento sobre la Campaña Electoral.

Conclusión.

No podía concluir este repaso, sin tocar una vez más el punto, complejo y delicado, de la votación en el exterior, que ha estado presente desde el primer día y la primera declaración pública de la CP. Todavía recientemente el Presidente de la CP, J.M. Casal, reiteró que, a pesar que la CP está por definir el alcance completo del voto en el exterior para la Primaria, se está evaluando la posibilidad de realizar una actualización del Registro Electoral, con base en un “…registro telemático… que [esté] sería solo para la elección primaria” y nuevamente reiteró que “… el voto de los venezolanos en el exterior se hará de forma presencial”.

La próxima semana abordaremos otros importantes temas de este proceso de Primaria, que día a día va ganando interés en el país.

https://ismaelperezvigil.wordpress.com/

Respuesta del CNE

Ismael Pérez Vigil

Expliqué la semana pasada lo ocurrido con la designación de las Juntas Regionales para el proceso de Primaria del 22 de octubre, que hizo que se atrasara su juramentación tres semanas. Esta semana, publicada la respuesta de una comisión Técnica del CNE a las solicitudes de la Comisión Nacional de Primaria (CP), con respecto a la participación de ese organismo en la mencionada elección, es inevitable referirse al tema, revisarlo, junto con la respuesta de la CP y referirse a otros pormenores de la organización de este proceso.

Respuesta del CNE.

Como se recordará, en el mes de diciembre de 2022 la CP se dirigió por carta al CNE y le hizo tres solicitudes: la utilización de los centros de votación tradicionales para la votación primaria, la actualización del Registro Electoral y la conformación de una Comisión Técnica Conjunta, entre la CP y el CNE, para conversar sobre esos y otros aspectos, de la posible participación de ese organismo, en la elección Primaria. En el mes de febrero, el CNE respondió positivamente a la solicitud de conformar la Comisión Técnica, que se reunió el 8 de marzo, fecha en la cual la CP reiteró las solicitudes ya mencionadas y entregó un documento con otros puntos o solicitudes con relación al tipo de participación que esperaba de ese organismo. El día 18 de abril, la CP recibió la respuesta de una Comisión del CNE, a las solicitudes planteadas al instalarse la Comisión Técnica Conjunta el 8 de marzo de 2023.

El alcance, características y detalles de esa respuesta, así como las solicitudes que hizo la CP al CNE fueron comentadas y entregadas para su divulgación en una rueda de prensa organizada por la CP el día 20 de abril y que se puede ver completa en la página de Instagram de la CP (cnprimariave) y en el siguiente vinculo: https://bit.ly/3Lo5UsR

El primer punto a resaltar es que la respuesta del CNE consistió en un Informe Técnico, que según comentó J.M. Casal, Presidente de la CP, en la rueda de prensa mencionada: “… ese Informe no emana de la Comisión Técnica Conjunta, sino de los representantes del CNE ante dicha instancia, la cual lamentablemente nunca sostuvo una reunión de trabajo conjunto.” El informe, da respuesta a cada uno de los puntos o solicitudes que hiciera la CP el 8 de marzo, a cuyo contenido me referiré entrecomillando las palabras del Presidente de la CP, durante la rueda de prensa del 20 de abril, ya referida:

El Presidente Casal resumió de esta manera las solicitudes de la CP:

“Tras la instalación de la Comisión Técnica plateamos dos escenarios. Se trata precisamente de escenarios, opciones para el uso de los centros de votación, que formulamos con base en las consultas que llevamos adelante desde nuestra instalación.”

Los dos escenarios planteados al CNE por la CP son:

a) El uso de los centros de votación con una votación manual

b) El uso de los centros de votación con un sistema combinado de votación.

Con relación al primer escenario, el de una votación manual, a realizarse en los Centros de Votación, el CNE en su informe técnico respondió que:

“… al no participar el CNE en la organización logística y técnica del proceso, la gestión para lograr el uso de instituciones educativas públicas para la Primaria debe realizarse ante el MPPE. En relación con un eventual apoyo de la FAN, la solicitud debería dirigirse al CEOFANB.”

Otras solicitudes de la CP fueron:

- Que sea la CP la que decida sobre el pase a votación manual, en caso de contingencia

- Un amplio abanico de auditorías en cuyo diseño e implementación participe la CP

- La designación de testigos expertos respecto del manejo de la máquina de votación

- Una doble vía de totalización de los votos, contabilizando hasta el 100% de las papeletas de votación, como escrutinio complementario al de la máquina.

- La disposición final del material electoral para proteger la identidad del elector, especialmente los Cuadernos de votación

- Un Plan Primaria, que remplace al tradicional Plan Republica

- Invitación y presencia de testigos internacionales, y

- Que en ambos escenarios el voto en el exterior lo llevaría por separado la CP.

El Presidente de la CP destacó dos puntos, que revisten especial importancia: la eliminación de la llamada autenticación biométrica, para preservar la identidad del elector y la realización de jornadas especiales del Registro Electoral, con vistas a ampliar la base de votación en la primaria de 2023 y en la elección presidencial de 2024.

Con respecto a estos dos puntos, el Presidente de la CP resaltó que:

“El Informe de la Comisión del CNE considera inviable eliminar la autenticación biométrica, por ser parte integral del sistema electoral venezolano…[y]… Se rechaza igualmente nuestra solicitud reiterada de realizar jornadas especiales de actualización del RE, pues la Comisión del CNE estima que no procede organizarlas cuando están dirigidas a un grupo de organizaciones políticas.”

Con respecto al rechazo de las jornadas de actualización del Registro Electoral, Casal fue enfático en aclarar que:

“… nuestra solicitud de jornadas de actualización del RE se refiere a todos los venezolanos, y se suma a la exigencia de estudiantes y de otros sectores sociales que han requerido la realización de estos operativos especiales. El derecho a lograr sin barreras de distancia u otras la inscripción o actualización del RE es un derecho constitucional y legal.” (Establecido claramente en el Art. 33 de la LOPRE)

Al señalar en la rueda de prensa que la CP no comparte tampoco los argumentos expuestos en el Informe para rechazar las peticiones, el Presidente Casal anunció que:

“Haremos consultas a organizaciones sociales y políticas…[y]… Seguimos adelante en los demás aspectos para la preparación de la Primaria.”

En tal sentido, aclaró los próximos pasos y como continuará el trabajo de organización de la Primaria y el desarrollo del cronograma en abril y mayo:

- Visitas a las Juntas Regionales, que fueron juramentadas la semana pasada

- Envío de las comunicaciones a instituciones o personalidades internacionales que acompañarán el proceso de Primaria.

- Continuara el desarrollo de los reglamentos que regirán la Primaria, respecto de los cuales también están desarrollándose consultas

- Reunión de la Comisión Asesora Técnica Electoral, para conocer las propuestas de la CP sobre el voto en el exterior

- Inicio de encuentros con los precandidatos para la preparación de los documentos de Programa Mínimo Común y la Declaración de Principios Democráticos.

Contactos internacionales

Un aspecto muy especial al que la CP ha dedicado tiempo y esfuerzo, por ser de primordial interés para la actividad opositora en Venezuela, es la relación con la comunidad internacional y el cuerpo de embajadores acreditados en el país.

En tal sentido, todos somos testigos de la presencia de altos funcionarios de embajadas y consulados, en los diversos actos públicos de la CP: la juramentación en noviembre de 2022, la reunión en diciembre de ese año en la ocasión del Primer Informe de Balance y en febrero cuando se hizo el anuncio de la fecha y se publicó el cronograma de la Primaria. En estos cinco meses de actividad de la CP, los contactos internacionales con el cuerpo diplomático acreditado en Venezuela y con otras organizaciones internacionales, no han cesado.

Uno de los objetivos que se busca con estos contactos, según declaró el Presidente de la Comisión recientemente y reiteró en la reciente rueda de prensa, es la visita a Venezuela de veedores internacionales, o acompañantes internacionales, en el momento de la elección y antes; y al efecto declaró: “…es posible que conformemos paneles de expertos europeos para acompañar nuestro proceso desde el punto de vista técnico y de respaldo internacional”. Y enfatizó que: “Esta ha sido para nosotros una dimensión fundamental, el contacto permanente con delegaciones diplomáticas que se encuentran en Venezuela, desde la perspectiva del derecho a la participación política, a la participación ciudadana y a la libertad de expresión”. Esta observación internacional del proceso eleccionario acompañará a la observación de grupos nacionales que ya han confirmado su participación.

Consultas con partidos y otros factores políticos

Otro factor que no se ha descuidado, y que ahora se intensifica, tras la respuesta del CNE a las solicitudes de la CP, son las consultas con los factores políticos que respaldan el proceso de Primaria. Estas consultas, en este momento, se centran en dos aspectos fundamentales: los reglamentos y normas que regirán el desarrollo de la actividad y naturalmente los temas que han sido álgidos durante todo el proceso: la relación con el CNE y el voto en el exterior.

Conclusión.

Todos sabemos que tomar decisiones de política electoral, llegar a consensos, es una tarea compleja, que puede afectar la organización del proceso de Primaria; a veces todo fluye de acuerdo a lo previsto, pero en ocasiones se hace necesario aminorar la marcha, para consultar más, dialogar, buscar consensos, donde todos sean tomados en cuenta.

De no ocurrir nuevamente eventos extraordinarios, la próxima semana me referiré a la elaboración o fijación de normas regulatorias del proceso electoral

Marcha de la Primaria Opositora: Marzo-Abril

Ismael Pérez Vigil

El proceso de celebración de una elección primaria el 22 de octubre de 2023, para escoger un candidato o candidata, unitario, de la oposición, continua inexorablemente; pero no es cualquier oposición, ni es cualquier candidato.

Se trata del candidato de la oposición democrática, la que se caracteriza por querer un cambio político en el país, que nos lleve a la redemocratización del mismo, a la solidificación de sus instituciones democráticas −Asamblea Nacional, Tribunal Supremo de Justicia, Contraloría, Fiscalía, Poder Electoral, etcétera−, para que controlen al Estado y se restituya el Estado de Derecho; pero sobre todo, para que se proteja adecuadamente al ciudadano y se resuelvan sus problemas más acuciantes, producto de las políticas económicas y públicas durante este último cuarto de siglo.

Tampoco es, como ya dije, la elección de cualquier candidato, sino aquel ciudadano que, compartiendo los valores anteriores, mejor represente el anhelo de cambio político que hay en el país y que obviamente, tenga opción de derrotar al candidato del régimen y de unificar a todo el país, para que se respete el resultado de esa elección, que no dudamos que lo favorecerá.

No está de más decir que lo que le corresponde a la Comisión Nacional de Primaria (CNdP) −con los recursos disponibles y escasos, valga la aclaratoria− es poner la “estructura”, la organización, las reglas que todos respeten, para que se expresen, los electores y los candidatos; contar los votos y proclamar al ganador. Corresponde a los candidatos y los grupos que los apoyan, sean partidos u organizaciones de la sociedad civil, atraer, motivar a la gente, para que él que resulte ganador, no sólo sea el que obtenga más votos, sino que tenga también el suficiente respaldo para llevar adelante su programa de transformación del país.

Veamos entonces y aclaremos dos de los pasos más recientes, dados y en curso, por parte de la CNdP:

Nombramiento de las juntas regionales.

Al momento de ser publicada esta nota, ya están juramentadas las Juntas Regionales, que prevé el Reglamento de la Primaria, en los 24 estados del país. Son 240 venezolanos que se incorporan activamente a las actividades de la CNdP para llevar adelante el evento electoral.

El proceso de selección y juramentación de estas Juntas sufrió un retraso de tres semanas, con respecto a la fecha pautada en el Cronograma, que era el 19 de marzo; todo retraso es indeseable, pero, ese retraso, no compromete el desarrollo del evento previsto para octubre de 2023, toda vez que la designación de las Juntas y su juramentación, no es un evento crítico. Fue y es, sí, un evento importante, significativo, un paso que había que dar con extrema rigurosidad y de allí que la Comisión se tomó todo el tiempo necesario para darlo con solidez.

Buena parte del retraso se debió al alto número de postulaciones, más de 1200, para más de 800 postulados −pues algunos recibieron más de una postulación− que había que revisar y evaluar cuidadosamente para llenar 240 posiciones. En algunos casos la CNdP se encontró que faltaban datos para evaluar adecuadamente a los postulados: números de C.I, teléfonos o correos para contactarlos; algunos de los propuestos no habían sido consultados o no habían aceptado la postulación; en otros casos se tenía que comprobar su independencia política, de partido político o posible candidato; en otros casos algunos de los posibles seleccionados no disponían del tiempo para dedicarse a la actividad; en fin, el examen de las credenciales de cada uno tenía que ser muy cuidadoso para evitar errores y enmiendas posteriores y obtener el resultado que se obtuvo, que si bien algunos de los postulados con credenciales y currículo suficiente no fueron seleccionados, la experiencia con los seleccionados y el entusiasmo durante la juramentación nos demostró que todos ellos son inobjetables.

Por ello, en el documento que se publicó dando a conocer la designación de las Juntas, la CNdP no tuvo ninguna duda en afirmar que:

“… hoy podemos decir que hemos completado el gran equipo que desde las regiones nos acompañará en la tarea de organizar este proceso y llevarlo a la mayor cantidad de electores posible dentro del territorio nacional… A partir de ahora contamos con estos 240 miembros de las Juntas Regionales y también con ustedes, ciudadanos, que en los estados se acerquen con entusiasmo y compromiso a estos equipos y ofrezcan su esfuerzo a su junta regional para la Primaria.”

Juramentadas las JR −se les hizo además entrega de su Reglamento de funcionamiento y los Lineamientos de Comunicaciones que deben tomar en cuenta− la CNdP visitará cada una de las regiones para reunirse con las Juntas e iniciar el trabajo de: seleccionar los centros de votación, el número de mesas, los miembros de mesa y otros importantes detalles de la logística para un exitoso proceso electoral el 22 de octubre: “…En los próximos días, previa juramentación por medios digitales, comenzaremos a trabajar de forma coordinada, para lograr una elección transparente, confiable y plural en cada entidad federal del país.” (Ver en este vínculo los integrantes de las Juntas Regionales: https://t.co/jMLPIlIOSJ )

Formato para inscripción de candidatos por iniciativa propia.

La segunda decisión reciente de la CNdP, que creo importante mencionar y aclarar, fue la publicación de un Formulario para la recolección de firmas o manifestaciones de voluntad, para proponer candidatos para el proceso de Primaria. (Ver: https://t.co/i9vUB8PfeN) Ese formulario, establecido en los artículos 8.8 y 27 del Reglamento Marco de la Primaria, tal como dice en su encabezado, es para los candidatos que se postulan por iniciativa propia; es decir, aquellos que no son propuestos por alguno de los partidos políticos que apoya el proceso de elección Primaria, puesto que la CNdP no se rige por las normas del CNE o el TSJ para considerar quienes son y quienes no, los partidos políticos que pueden participar en este proceso electoral.

En algunos casos, ese formulario generó dudas y confusiones, algunas de las cuales son genuinas, pero otras pretenden desconocer o negar la labor de la CNdP. En todo caso, las dudas fueron aclaradas mediante un video, que circuló por las redes sociales de la CNdP (ver: https://t.co/BSA5bv40yz), en el cual el presidente de la Comisión aclaró las diversas formas en que se pueden proponer candidatos para participar en la primaria de la oposición democrática:

“La primera es la de los factores políticos proponentes de la primaria o que respaldan el proceso, los cuales pueden realizar postulaciones sin necesidad de recoger firmas. Allí se encuentran todas las organizaciones de la Plataforma Unitaria y también otros factores políticos que se han sumado al proceso, como UPP89, Vente Venezuela, y Fuerza Vecinal, entre otros”. La otra vía es la de la recolección de firmas o manifestaciones de voluntad de un porcentaje de los electores inscritos en el Registro Electoral (RE); pero que, en opinión de la CNdP, expresada por su Presidente, ese porcentaje “… se refiere al 0,5% del RE, como también puede considerarse cumplido el requisito si se presenta esa manifestación de voluntad de al menos 0,5% de los electores inscritos en al menos 12 entidades federales.”

Algunas de las “dudas” de personas que hicieron referencia al Formulario, se centraban en el temor de que esas firmas, nombres y cédulas de quienes apoyan la inscripción de algún candidato, pudieran caer en manos inescrupulosas y ser utilizados para intimidar y chantajear a los electores, como bien sabemos que ocurrió en el pasado. En ese sentido, el Presidente de la CNdP, Jesús María Casal, aclaró que: “La identidad de los electores quedará resguardada, ese es un principio inderogable de nuestro reglamento y de los factores que guían nuestra actuación… [pues] … las firmas serán protegidas desde su recepción, tras lo cual se procederá a la verificación de los requisitos y las rúbricas serán destruidas.”

En cualquier caso, sea que el candidato lo postule algún partido político que haya manifestado su apoyo al proceso de primaria, o sea que lo hace mediante la recolección de firmas para postular candidatos por iniciativa propia, en el cronograma de la CNdP se fijó un Registro Preliminar de los precandidatos a la Primaria desde el 8 hasta el 23 de mayo, período tras el cual se discutirá con los candidatos su aporte económico al proceso de Primaria y se comprometerán con: un Programa Mínimo de Gobierno, el respeto de las normas y reglamentos del proceso y a reconocer sus resultados y apoyar al que resulte electo. Una vez concluido ese proceso, los candidatos a la primaria podrán postularse desde el 24 de mayo al 23 de junio.”

Conclusión

Aún con retrasos, que no afectan el desarrollo del proceso y que, al contrario, la rigurosidad con que se dan esos pasos lo fortalecen, como dijimos en el párrafo introductorio, sigue la marcha inexorable del proceso de Primaria y en una próxima entrega comentaremos los pasos que se están dando con el Registro Electoral, la elaboración de los Reglamentos de la Primaria y el voto de los venezolanos en el exterior; si es que antes no se produce alguna decisión con relación a la participación o no del CNE, en el proceso de Primaria.

https://ismaelperezvigil.wordpress.com/

La “anticorrupción”.

Ismael Pérez Vigil

La Semana Santa, como época de reflexión, lo es también de descanso del acostumbrado reflexionar político −en mi caso electoral− sobre el impacto de la primaria 2023, sobre las decisiones de la Comisión Nacional de Primaria, sobre la oportunidad de la elección presidencial de 2024, y un largo etcétera.

Si embargo, aprovecharé la ocasión para abrir un paréntesis y comentar sobre el tema de la corrupción “descubierta” en PDVSA. Lo malo de escribir sobre este tema, es que seguramente repetiré buena parte de lo ya vertido en cientos de páginas desde hace dos o tres semanas. Pero lo bueno de hacerlo después de haber trascurrido ese tiempo, es que ya mucho está dicho y me puedo ahorrar comentarlo y concentrarme en una nota, con algunas “aristas” del tema.

Lo primero que llama la atención cuando se denuncia la “desaparición” de varios miles de millones de dólares −cantidad difícil de imaginar− por actos de corrupción de altísimos funcionarios del gobierno, es: ¿Cómo sería la magnitud de la corrupción en este caso, que el propio gobierno la denuncia y persigue a sus “corruptos”? Sí, “suyos”, porque todos ellos son, o fueron, altos, altísimos, funcionarios del régimen, que seguramente tienen relaciones y ramificaciones en los más altos niveles del Estado.

Pero, no se trata de algo nuevo; desde sus albores este régimen se destacó por ser “poco escrupuloso” en eso de los manejos del erario público y así lo fueron denunciando sus propios Ministros −cuando lo eran o dejaban de serlo− y hasta la Asamblea Nacional, controlada por el régimen (casos como el Plan Bolívar 2000, Cadivi, diversos casos anteriores de PDVSA, las Cajas Clap, Fonden y cientos de obras inconclusas en las que se gastaron miles de millones y por las que se pagaron millonarias comisiones), lo demuestran a la saciedad. No voy a seguir enumerando cosas que otros con mayor propiedad han hecho, por ejemplo, el Dr. Fernando Fernández en un artículo de esta misma semana en El Nacional (Extinción de Dominio y Fachada Contra la Corrupción, https://bit.ly/40Kr4Xe)

En el caso actual de PDVSA, hasta no hace mucho, varios de los conspicuos personajes envueltos en él, hoy presos o buscados, eran alabados y ensalzados, desde los más altos niveles del gobierno y del partido de gobierno. Incluso, algunos de sus “escritores” estrellas y “destacados intelectuales”, se rasgan las vestiduras justificando el delito con aquello que donde todos roban −hasta la oposición, dicen ellos− hacerlo es algo común e idiosincrático.

Así, por ejemplo, hace poco el gobierno y algunos analistas económicos resaltaban el “arreglo” del país y surgían como vivo ejemplo de esa supuesta pujanza económica vistosas obras, edificaciones e inversiones, de algunos de estos “prohombres” de la patria que, como ya dije, ahora están presos, sometidos a tribunales o prófugos y supuestamente perseguidos.

Obviamente, todo lo “bueno” que ocurría en el país, durante la “era del arreglo” y antes, lo atribuía el Gobierno a su “política económica”, preparando así el camino para mantenerse en el poder con la elección presidencial del 2024, que la veían fácil, segura, un paseo; bastaba tan solo afincar su estrategia de dividir a la oposición e intimidar al pueblo, blanco de sus prebendas populistas y el trabajo estaría hecho. Pero últimamente las cosas ya no eran, ni son, tan sencillas; el descontento se hacía y hace cada vez más evidente y hasta vimos y vemos que siguen proliferando manifestaciones de empleados públicos, maestros, jubilados, etcétera, y el camino a 2024 deja de ser tan favorable.

Ensayaron culpar a los EEUU y la UE por las sanciones internacionales, impuestas desde 2019, a pesar de que los males del país los arrastramos desde hace casi un cuarto de siglo; y ahora, cuando les revientan en la cara eventos como el reciente de PDVSA, que nos ocupa desde hace tres semanas, tratan de justificar con “esos” delitos todos los añejos males del país: que no hay buenos sueldos, ni servicios públicos, ni empleo, ni seguridad social, ni tantas otras cosas, es porque “nuestros” corruptos, dicen, se robaron −probablemente sin compartir de manera adecuada− varios miles de millones de dólares, que nadie sabe a ciencia exacta si son tres mil, veinte mil o cien mil. Se obvian todos los desmanes cometidos desde 1999, todos los males que nos aquejan desde ese fatídico año, pareciera que son producto de la “corrupción 2023”.

No me voy a enfrascar en entender o explicar si se trata de corrupción en el alto gobierno, que obviamente lo es, o si se trata de ajustes de cuentas, luchas “fratricidas” por el poder, que también lo es, o de una “purga” al mejor estilo estalinista o cualquiera de las otras explicaciones que han circulado o si es una mezcla de todas ellas; cada quien lo interpretará desde su sesgo particular y el mío, como es el político electoral, trataré de ajustarlo a él, por eso, para mi −y es la vuelta que buscarán darle− el corolario es el mismo que el del “arreglo” de la economía: “vean como luchamos contra la corrupción…” y parafraseando una reciente intervención de un alto funcionario de la Asamblea Nacional: “… pues como somos el gobierno que más ha luchado contra la corrupción desde 1830…” dirán que merecen seguir en el poder.

El problema no es buscar unos culpables, en esta ocasión sin duda lo serán los que “perdieron” el forcejeo interno; ni encontrar una nueva excusa para justificar los desmanes y ruinas causados durante este cuarto de siglo, cualquier excusa les es válida; su problema es como desestimar lo ocurrido y convertir todo eso en demagogia e instrumento electoral; pero, una vez que sea evidente que la población no cree en el discurso de lucha “anticorrupción, ¿Qué seguirá?

Quién sabe. Preparémonos para cualquier exceso, pero sin perder objetivo ni rumbo: una exitosa primaria en 2023, es la preparación a la elección presidencial de 2024 y la general de 2025 en la que estarán en juego la Asamblea Nacional, Gobernaciones y Alcaldías. Volveremos la próxima semana con los temas políticos y electorales acostumbrados.

https://ismaelperezvigil.wordpress.com/

El Camino del Voto en Venezuela (y 3)

Ismael Pérez Vigil

El resumen sobre el camino del voto, iniciado hace dos semanas, lo concluyo en esta entrega con una exhortación al rescate del voto, al que debemos dedicar tanto esfuerzo como el que hemos dedicado a ayudar al régimen, de manera indirecta, a socavar ese camino, al prestarnos a su juego con políticas abstencionistas o denuncias de fraudes que no hemos podido probar ni concluir satisfactoriamente.

Pero antes, embalado como está el gobierno para mantener el poder con las elecciones de 2024, debemos esperar cualquier ocurrencia o que todo lo tiña con esa finalidad. Por eso, quiero examinar una última e “ingeniosa” modalidad del régimen para socavar la fe en la política, en las instituciones, en definitiva: en el valor del voto.

“… esto se arregló…”

Esa frase es, en mi opinión, una nueva modalidad, más sutil, de “trabajar” para mantenerse en el poder, pero es el mismo decorado. Lo lamentable es que no es solo una “prédica” del gobierno, sino también la de algunos sectores, de empresarios, de asesores y analistas, que nos pretenden mostrar un país más allá de la realidad, una fantasía económica, enumerando las cuatro o cinco medidas macroeconómicas adoptadas, absolutamente insuficientes para llevar comida a las mesas, generar empleos o resolver la carencia de elementales servicios públicos que atosigan a la población. La “mejora” de algunos sectores y de algunos indicadores económicos, o la frivolidad de algunos espacios de consumo y lujosa diversión, no son un indicador importante para aseverar que el 80% o más de los venezolanos, viviendo en precarias condiciones y sumidos en la pobreza, están saliendo de ella. Por mucho que los indicadores señalen que la economía creció en 2021 y en 2022, al nivel de las inversiones y actividad económica actual, se necesitarán varios años para que ese crecimiento nos nivele al PIB que teníamos a finales del siglo pasado, cuando comenzó este oprobioso régimen, o tan solo para nivelarnos al PIB del 2013, cuando se inició el régimen madurista.

No hace falta abundar más en el tema, ni hacer una descripción −que siempre será incompleta y poco detallada− de la inadecuada o claramente falsa interpretación de las cifras, sería un insulto a la inteligencia de los lectores, que se dan cuenta perfectamente de lo que ocurre y, de todas maneras, seguramente, no lo voy a hacer mejor que connotados especialistas en la materia, que han opinado al respecto y demostrado la falsedad de la imagen que pretende crear el gobierno. Solo me interesa resaltar el mensaje que es, para mí, claro: “como esto se arregló… ¿para qué cambiar? … mejor quedémonos como estamos…”. Ese es en el fondo el mensaje.

Debemos prepararnos para esa y cualquier otra estratagema; por ejemplo, de arremetidas diversas, acompasadas y concertadas, contra la elección primaria de la oposición democrática y que lamentablemente, ya lo vemos, contará con el apoyo de algunos “analistas”, supuestamente “opositores”.

Rescatando el valor del voto.

Si difícil y escabroso ha sido el camino del voto, para establecer la democracia, también lo ha sido el camino del rescate de su valor, del cual vale la pena resumir algunos eventos. Por ejemplo: uno, el esfuerzo importante que se hizo en 2006, con una candidatura presidencial unitaria, por consenso; dos, el triunfo en el referéndum constitucional del 2007, derrotando la propuesta de modificación de la Constitución; tres, las exitosas elecciones primarias en 2012 −de donde salió un candidato unitario− y otras durante varios años más; cuatro, el triunfo en la elección de la Asamblea Nacional en 2015 e innumerables triunfos parciales en Alcaldías, Gobernaciones, Asambleas Legislativas, Concejos Municipales, etcétera, durante los últimos 23 años.

Después de todos esos ejemplos, hasta resulta difícil entender, porque para un gran sector de la población sigue tan deteriorada la vía electoral; lo único que lo explica es que el régimen ha sido exitoso en su empeño de desestimar el voto, aun cuando los ejemplos demuestran que la oposición ha desarrollado una tenaz resistencia, que debemos continuar.

Coyuntura electoral.

No repetiremos argumentos ya trillados, pero en 2024, se nos presenta una nueva oportunidad con la elección presidencial; pero antes, en 2023, debemos ser exitosos en la selección del candidato o candidata unitario en el proceso de primaria; son dos hitos interconectados y dependientes, no habrá éxito en 2024, sin éxito en 2023.

La coyuntura electoral de los años 2023 y 2024, son una buena oportunidad para replantearnos como oposición, como país, como un todo, la superación de la crisis social, política, humanitaria compleja, que nos asola. Para ello es imprescindible dejar de voltear hacia atrás o hacia los lados, imprescindible mirar al frente, al futuro, tomar lecciones de los errores cometidos, enseñar al país que hay una ruta, que comienza y termina en la unidad de objetivos, una unidad más allá del candidato o candidata −que ya es algo− pero con un basamento real, pragmático, efectivo, que sume y multiplique, no que reste o divida al país.

Superar barreras

Nos corresponde para ello sortear algunas barreras, políticas y emocionales. Las políticas obviamente tienen que ver con los partidos, su credibilidad y la del liderazgo. Para ello es preciso que se imponga y mantenga el espíritu unitario, que se mantenga igualmente la presión internacional y que se desarrolle la movilización interna, ambos retos grandes e importantes.

Las barreras emocionales, relacionadas con las anteriores, también hay que superarlas y son esa mentalidad antipolítica −fenómeno realmente mundial− que mantiene el desánimo en importantes sectores del país, que produce rechazo al liderazgo opositor y que produce como efecto colateral la marginación de los procesos electorales. Es una tarea difícil, por el impacto innegable en redes sociales de las criticas indiscriminadas, que aun cuando puedan tener algún basamento, en buena medida siguen la pauta que marca el régimen para desmoralizar a la oposición y negar el valor del voto.

Conclusión.

La elección primaria de 2023, ya se ha dicho, es además una buena oportunidad de movilización y de mostrar al pueblo venezolano una cara unida y una alternativa para superar este oprobio y ganar las elecciones de 2024.

Algunos dudan, lo sé, que el voto sea el camino a la democracia, pues se afirma que no se cree que por esta vía el gobierno vaya a entregar el poder, si pierde la elección presidencial. Pero, en realidad, eso es algo que no sabemos si ocurrirá, que solo podemos especular, pues en verdad, nunca le hemos ganado a este régimen una elección presidencial. Ese es el reto para 2024.

Volveré la semana siguiente a la Semana Santa, con comentarios acerca del proceso de selección y designación de las Juntas Regionales que asistirán a la Comisión Nacional a organizar la elección primaria del 22 de octubre de 2023.

https://ismaelperezvigil.wordpress.com/

El Camino del Voto en Venezuela (2)

Ismael Pérez Vigil

La semana pasada inicie un resumen o “paseo” histórico por lo que ha sido el sinuoso camino para lograr el voto en Venezuela, desde los albores de la República hasta 1998, punto a partir del cual reanudaré hoy la segunda parte de mi resumen.

Acciones contra el voto, entre 1998 y 2004.

Decía en mi resumen de la semana pasada (ver: https://bit.ly/3JMlopw) que una vez establecido en el poder, el actual régimen, rápidamente se mostró contra la voluntad popular que decía defender. Rápido se les pasó la euforia democrática y convirtieron en política el desconocimiento del voto, a pesar de ser un régimen, surgido gracias a que en el país había una democracia bien establecida, con alternancia de partidos en el poder.

Desde el mismo principio del mandato de Hugo Chávez Frías, el referéndum en el cual se aprobó realizar una nueva constitución, hubo abusos de poder, utilización de recursos del estado, amenazas veladas o abiertas de violencia; pero, como quiera que el régimen buscaba “legitimarse” mediante procesos electorales, aunque amañados y desvirtuados, los realizaban con frecuencia.

Desde un principio vimos el repertorio de “trucos”: las presiones sobre la Corte Suprema de Justicia, para que aceptara la convocatoria a un referéndum constitucional, contra lo que preveía la Constitución de 1961; la elección de una Asamblea Constituyente, mediante el subterfugio del llamado “Quino”, que les permitió tener la mayoría de la Asamblea con una escuálida mayoría, que no llegó al 35% del padrón electoral; con resultados engañosos aprobaron también la Constitución en 1999, elección en donde solo participo el 44% del padrón electoral y fue aprobada con solamente el 31% de ese padrón (algo más de 3,3 millones de votos de una población electoral de más de 11 millones), etc. Ese arsenal de “trucos”, que se constituyen sin duda alguna en verdaderos fraudes, se consolidaron y siguieron desplegando en el transcurso del tiempo.

En 2004, se cae el velo

En este año, 2004, se juntaron los recursos del estado, con el fracaso de algunas acciones opositoras, y pasamos de la demagogia antipolítica, retórica, de los inicios del chavismo y las campañas de Chávez Frías, al populismo asistencialista con recursos del Estado, repartidos como dádivas. En lo político, en ese año, Hugo Chávez Frías, cabecilla del régimen adoptó como suya la idea de la revocatoria del mandato, pretendiendo dar una muestra de “amplitud”; pero, rápidamente pasó a un efectivo proceso de minar esa posibilidad y la importancia del voto.

Recordemos algunos eventos con los cuales interfirieron en el desarrollo del Referéndum Revocatorio (RR): Primero, retrasando el proceso revocatorio más de un año, tiempo para desarrollar el clientelismo o populismo de las misiones; segundo, dificultando la recolección de firmas, con amenazas y ejercicio de la violencia, en donde destacó la denominada “lista de Tascón”; tercero, con el desconocimiento de las firmas recogidas para revocar el mandato y la obligación de “verificar” las mismas, proceso que interfirieron con amenazas de violencia cuando constataron que se estaban verificando las firmas; cuarto, con una agresiva campaña de “sabemos por quién votas”, para intimidar a empleados públicos y sectores populares dependientes del gobierno.

Sin duda esas acciones minaron la posibilidad de un triunfo opositor en el RR, aunque tampoco debemos desestimar el impacto de nuestras propias acciones como opositores, ayudando a esa campaña con denuncias de fraude que nunca pudimos probar y aun hoy en día algunos insisten en el tema.

Más grave aún es que esa derrota en el RR nos condujo a la abstención en las elecciones de la Asamblea Nacional (AN) en 2005, en donde dejamos en manos del régimen todo el poder legislativo y con él la capacidad de modificar el ordenamiento jurídico del país, que solo la ineficiencia del gobierno evitó que ocurriera, aunque la destrucción institucional del país −y económica− se dio por otras vías.

Política del régimen desde 2004.

De esa manera, la desestimación del voto, se convirtió en la política del régimen; que como dije, de alguna forma desde la oposición la apoyamos, por nuestra falta de claridad y consistencia con la vía electoral. A todas esas maniobras que ya he descrito, le siguió: la intimidación de los electores, la persecución de líderes opositores y la desastrosa política económica, que llevó al país a la ruina, que no vale la pena describir una vez más.

A partir de 2004 el régimen ha desarrollado todo tipo de desmanes, que como ya dije fácilmente se pueden calificar de fraudes: Uso de recursos del estado, modificación de circuitos electorales, adelanto o atraso de elecciones, Intimidación de miembros de mesa y testigos opositores, Inhabilitación de candidatos y partidos, apresamiento y persecución de líderes políticos, alcaldes, diputados y un largo etcétera, que todos bien conocemos y de lo que mucho ya se ha hablado

Desde el 2015, sin miramientos

A partir del 2015, con la aplastante derrota sufrida en la elección de la AN, el régimen no tuvo miramientos en su política del desconocimiento institucional y del voto:

· En 2015, arrebató a la AN la mayoría calificada de 2/3, anulando la elección del Estado Amazonas, que se quedó cinco años si representación parlamentaria

· La AN de 2010, moribunda, modificó la composición del TSJ, que permitió justificar todos los desmanes que se cometieron desde 2011 en adelante, anulando todas las decisiones de la AN, eliminándole el presupuesto, y hasta llegaron a quitarles la luz y la sede

· Además de perseguir diputados, allanándoles la inmunidad parlamentaria y forzándolos a huir del país, etc.

No contentos con eso, crearon una asamblea paralela, con la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), mediante un proceso electoral ilegítimo, que ha sido el más amañado de la vida republicana; en el cual, por ejemplo, una persona podía, “legalmente”, votar varias veces −de acuerdo al lugar en el que vivía, la etnia a la que partencia, o la profesión que ejerciera, etc.− y cuyos resultados específicos, los votos que obtuvo cada representante electo, nunca fueron publicados.

Una ANC que nada hizo, excepto aprobar algunas leyes, que no le correspondían; aprobar informes y actividades del Presidente de la República, contratos y endeudamientos; juramentar cargos y hasta convocó elecciones presidenciales anticipadas y de Asamblea Nacional, lo que produjo la ilegitimidad, del gobierno y Asamblea, que conocemos y aún perdura para algunos cargos.

Episodios extremos.

La desestimación del voto que arreció desde 2015, ha tenido dos episodios extremos y “‎memorables”, preludio de lo que nos pudiera ocurrir en los próximos procesos si no nos preparamos a tomar acciones al respecto: El primero a resaltar fue en 2017, en la elección de Gobernador en el Estado Bolívar; que se desconoció los resultados que arrojaron las máquinas de votación en el proceso y fueron reemplazados por “actas manuales”, que cambiaron el resultado de la elección, despojando del triunfo al candidato opositor, ganador de esa elección.

El segundo, ocurrido en noviembre de 2021, en la elección de Gobernador del Estado Barinas, en la que inhabilitaron al gobernador electo de oposición y convocaron a un nuevo proceso electoral para el mes de enero de 2022, previa inhabilitación también de dos candidatos opositores y un despliegue grosero e inusitado de recursos, modificación del registro electoral, etc. que de nada les sirvió pues igualmente perdieron el proceso electoral con más del 55% de los votos.

Concluiré la semana próxima con la respuesta opositora y ciudadana a este proceso de obstrucción y desestimación del camino del voto, de la vía electoral.

https://ismaelperezvigil.wordpress.com/

El Camino del Voto en Venezuela. (1)

Ismael Pérez Vigil

Este año y el próximo, son años electorales en Venezuela; en 2023 en la oposición democrática tenemos un proceso de elección primaria, para elegir el candidato que competirá por este sector en las elecciones presidenciales de 2024; por ello es oportuno examinar, aunque sea someramente, lo que ha sido el camino del voto en Venezuela.

No ha sido fácil ese camino en los 213 años de vida republicana. Hagamos un breve relato o resumen de los hitos más importantes de ese camino, desde la Primera República, hasta nuestros días. Los procesos electorales en Venezuela, desde esa época y hasta 1958, −con algunas excepciones− desde luego no fueron democráticos, si acaso algunos en apariencia; y no faltaron las escenas de violencia y fraudes. Pero vamos a concentrarnos en algunas características generales, sin entrar en muchos detalles.

Entre 1811 y 1935.

Hasta la muerte de Juan Vicente Gomez, fueron 125 años con muchos cambios, idas y venidas; en general: votaba un pequeño sector de la población, no votaban las mujeres, solamente lo hacían los hombres, en algunos casos y momentos, los mayores de 21 años, en otros los mayores de 25 años. y que fueran propietarios, de bienes muebles o inmuebles o ejercieran un oficio útil, que no fuera de servidumbre y en algunos casos tampoco los jornaleros; la cifra del monto para ser considerado propietario fue bajando de 2000 pesos (1811) a 100 pesos (1830); en algunos años votaban los militares, de cierto rango, (lo del “populismo militarista”, tampoco es un invento reciente, nos viene desde El Libertador, tras la Constitución de Angostura en 1819); en algunos años se permitía que votaran los analfabetos, en otros, la mayoría, no. En algunos casos los presidentes eran electos por el Senado, en otros casos votaban los Concejos Municipales (por ejemplo, en1901, durante el gobierno de Cipriano Castro)

Un bache de “apertura”.

En el periodo de 1936 – 1945, durante los gobiernos de López Contreras y Medina Angarita, se produjeron grandes cambios en el sistema electoral: Se creó el Consejo Supremo Electoral, órgano que reglamentó la organización y supervisión de los comicios mediante las Juntas Electorales; comienzan a aparecer los partidos políticos modernos y la reforma constitucional de 1945 fue “la gran reforma”: estableció el voto directo a los varones mayores de 21 años, alfabetos, para la elección de diputados al congreso y se permitió el voto a las mujeres, pero limitado a los concejos municipales.

En el Trienio Adeco.

Entre 1946 y 1948, se consolidaron algunas de las reformas que habían sido objeto de luchas políticas desde los años finales de la dictadura de Juan Vicente Gómez. El 15 de marzo de 1946, la Junta Revolucionaria de Gobierno, que había derrocado a Medina Angarita, convocó a elecciones para una Asamblea Constituyente; está promulgó el derecho al voto de los mayores de 18 años, hombres y mujeres y en 1947 se realizaron en Venezuela las segundas elecciones populares, con voto directo y secreto −en 1860 se habían realizado las primeras, con voto de los casados o mayores de 20 años, donde resultó electo un civil: Manuel Felipe Tovar, quien duró menos de dos años en el poder−; pero fue en esta oportunidad, en 1947, que se realizaron elecciones con voto universal, directo y secreto en las que resultó electo Rómulo Gallegos. En 1948 se eligió de manera directa los Concejos Municipales, que a su vez elegían a los Alcaldes, hasta 1989, que estos comenzaron a elegirse de manera directa.

Dictadura Militar de 1948 a 1958.

Durante esta dictadura, cuyo último tramo, desde 1952, la encabezó Marcos Pérez Jiménez, se produjo un retroceso; el 19 de abril de 1951, el estatuto electoral, elevó a 21 años la edad para votar. Bajo esas normas la dictadura realizó un par de procesos electorales. En 1952, tras una fraudulenta elección de una ANC, en la que los resultados les fueron adversos a la dictadura, ésta estableció una censura de prensa, destitución de autoridades electorales, persecución de líderes políticos, exilio de opositores, etc. (estos elementos, que conocemos bien, tampoco se inventaron en años recientes). En 1957, el 15 de diciembre, la dictadura, en vez de convocar las elecciones presidenciales que constitucionalmente correspondían, organizó un plebiscito, que “naturalmente” ganó el gobierno, con el 86% de los votos; sin embargo, fue derrocado un mes y una semana más tarde.

De 1958, hasta 1998, en democracia.

Tras el derrocamiento de Pérez Jiménez, el 23 de enero de 1958, se abre una nueva etapa, aún vigente, del proceso electoral venezolano: Se establece el sufragio universal, directo y secreto, que como vimos se ensayó en 1860 y se había aprobado en 1946, por la Junta Revolucionaria de Gobierno, y ensayado nuevamente en 1947 para elegir a Rómulo Gallegos. A partir de 1958, en un mismo evento electoral se pasó a elegir: el presidente de la República, el Congreso Nacional, las Asambleas Legislativas y los Concejos Municipales.

Durante esos 40 años hubo algunos ligeros cambios, siempre para profundizar el poder del voto y la vía electoral. Por ejemplo, en 1989 se pasa a elegir de manera directa a los gobernadores, alcaldes y concejales, estos últimos por el sistema de representación proporcional mixta; en 1992, se escogen por votación popular las desaparecidas juntas parroquiales; en 1993 se elige a los diputados al Congreso Nacional por sistema mixto, planchas y nominal, pues antes se votaba solamente por el sistema de planchas.

A partir de 1998, el retroceso.

Una vez establecido en el poder, el actual régimen, surgido gracias a la democracia, rápidamente se mostró contra la voluntad popular, que decía defender. Rápido se les pasó la euforia democrática, por la cual retaban a la “escuálida” oposición a procesos electorales.

Se dieron cuenta que su caudal electoral mermaba y que la indiferencia de la abstención se apoderaba del ánimo de la gente, pues este fenómeno desde 1998 ronda el 30% del padrón electoral. Se dieron cuenta además de dos cosas: una, que para mantener poder es necesaria la fuerza, debido en buena parte a la actividad opositora que, aunque poco exitosa en el objetivo final, ha logrado poner resistencia al régimen y sobrevivir. Y la segunda, la necesidad de destruir en la conciencia el espíritu democrático del venezolano, que lo lleva a votar, a elegir sus gobernantes, gobernaciones y alcaldías, el poder legislativo, etc.

Continuaremos en la próxima entrega con el desarrollo de estas prácticas anti voto por el régimen instaurado desde 1998 hasta nuestros días.