Pasar al contenido principal

Red Agroalimentaria de Venezuela

Elementos destacados del Sistema de Información Regional mayo 2024 sobre la siituación socioeconómica y alimentaria en la región Centro Norte Costera de Venezuela

La Red Agroalimentaria de Venezuela (RAV) presenta el informe, correspondiente a mayo 2024, sobre las condiciones socioeconómicas y alimentarias prevalecientes en la región Centro Norte Costera, la cual para esta investigación está dividida en tres (03) subregiones, nueve (09) áreas geográficas y 19 poblaciones, con el propósito de dar seguimiento a la situación agroalimentaria de Venezuela y su divulgación entre los actores sociales, económicos y políticos interesados.

Síntesis de los resultados de la encuesta socioalimentaria y de precios de alimentos de la RAV marzo-abril 2023

Red Agroalimentaria de Venezuela

La Red Agroalimentaria de Venezuela (RAV) ha hecho público los resultados de su más reciente evaluación sobre la situación socioalimentaria en el Venezuela, de la cual se pueden extraer algunos resultados resaltantes que se exponen a continuación:

  1. La crisis socioeconómica en las poblaciones vinculadas a la agricultura se repotencia en el 2023
    • El pesimismo en cuanto a la situación 2023 se dispara.
    • Las condiciones del empleo siguen desmejorando.
    • La actividad comercial detiene su recuperación.
    • La crisis de los servicios se acentúa (electricidad, agua, gas, telefonía fija y transporte desmejoran).
    • Aumenta el desabastecimiento de combustible.
    • En lo transcurrido de 2023 la protesta social ha aumentado.
  2. Cambios en el consumo general y tipo de gasto
    • El consumo ha disminuido en la mayoría de las poblaciones tomadas en consideración, siendo esta disminución variable en magnitud a lo largo de la geografía nacional.
    • El tipo de gasto que más ha disminuido es Alimentos (-21%), seguido de Vestido y Calzado (-19%) y Gastos del Hogar (-18%). Los que menos ha disminuido son Comunicaciones (-7%), Bebidas y Tabaco y Educación (-4%).
    • Los rubros alimenticios con mayor disminución de consumo son: carnes, lácteos, productos avícolas, grasas, azúcares y derivados del trigo, mientras que granos y derivados del maíz son los menos afectados.
    • En cuanto a frutas, el plátano y el cambur destacan marcadamente como los más consumidos, seguidos de lejos por lechosa, mango y aguacate, cerrando la lista y con consumos notablemente más bajos, patilla, melón, naranja y piña.
    • Al considerar las hortalizas cebolla y tomate son las más demandadas, seguidas por ajo, pimentón y zanahoria, mientras que, y muy distanciadas, lechuga, calabacín, repollo, berenjena y pepino cierran la lista de consumo del rubro.
  3. Precios de los alimentos
    • Los precios promedio de 10 alimentos varía según las regiones, aunque no significativamente, sin guardar relación con las condiciones económicas que tradicionalmente se les asignan.
    • De los 6 alimentos vegetales considerados, el más costoso es el aceite y los más económicos el arroz y las harinas precocidas de maíz.
    • En cuanto a los 4 de origen animal, la carne molida de res es el más costoso mientras que el pollo resultó el más barato.
    • Los alimentos con mayor variación de precios entre regiones resultaron el pollo y las caraotas, mientras que los más estables nacionalmente fueron el arroz y el azúcar.
    • En cuanto a marcas comerciales de los alimentos se observan diferencias dependiendo del tipo considerado, observándose el predominio de algunas marcas tradicionales, a pesar de sus precios relativamente más altos, aunque empiezan a “insurgir” otras, con base en costos más bajos para el consumidor.
    • El precio de la canasta de 10 alimentos venia disminuyendo levemente, pero en abril se incrementó en un 23%, destacando el aumento en el pollo, los huevos y el arroz.
    • La caída de precios se observó en las pastas de trigo, las caraotas y la leche en polvo.
    • Al ver las regiones, los precios subieron solo en los Altos Llanos Centrales, Guayana Delta y Lara-Falcón-Yaracuy.
    • La variación de los precios en dólares en los 4 meses de este año muestra una disminución de -8,2% y entre marzo y abril -2,5%. Las diferencias entre regiones son muy significativas: desde aumentos de 64% en Guayana Delta, hasta disminuciones de - 35% en Barinas Llanos Bajos.
    • Los precios consultados por Internet tienden a ser mayores que los observados en puntos de venta presenciales. El incremento de precios tiende a disminuir y en algunos casos se ha estabilizado.
  4. Otros aspectos también desmejoran
    • El deterioro de las escuelas es muy notorio.
    • Los comedores u otras formas de alimentación en las escuelas también empeoran significativamente.
    • Los centros de salud han sufrido un fuerte deterioro y el abastecimiento de medicinas no ha mejorado.
    • La emigración continua mientras que el retorno de los que han salido ha disminuido.
    • Los “bonos” del gobierno siguen llegando mensualmente, con montos mayores en bolívares, pero con menor capacidad adquisitiva.
    • La frecuencia de entrega de las cajas Clap se ha ido distanciando.

Para ampliación de lo aquí reseñado se anexan archivos originales relacionados.

Elementos Destacados sobre Precios de Alimentos Básicos. Información Comparativa noviembre, diciembre 2022 y enero 2023

Red Agroalimentaria de Venezuela

Las fuentes de información son precios publicados por comercios para la venta de cada producto en 39 establecimientos localizados en todas las regiones del país.

Los productos considerados son los siguientes: Harina Precocida de Maíz (1 Kg): De Maíz Blanco para elaboración de arepas, Pastas de Trigo (1 Kg): Pasta Larga (Vermicelly, Linguini y Espaguetis), Arroz de Mesa (1 kg). Arroz Blanco Tradicional, Aceite Vegetal (1 Litro): Aceite de Soya, Azúcar (1 Kg): Azúcar Refinada empaque tradicional, Caraotas (500 gr): Caraotas Negras, Pollo Entero (1 Kg): Empacado y Refrigerado, Leche en Polvo (500 g): Completa, Huevos (Cartón 30 Unidades): Normales y Carne Molida (1 Kg) Básica: no magra,

Precios por Regiones, tipos de alimentos enero 2023

Los promedios de precios mas altos se ubican en los servicios nacionales de venta por Internet (88%) y las regiones: Oriental y Centro Norte Costera y Andes Sur del Lago (86%). Los mas bajos se encuentran en los Altos Llanos Centro Occidentales (59%) , la Formación Lara, Falcon, Yaracuy, Barinas Llanos Bajos y Guayana Delta (60%).

Las diferencias de precios entre regiones no son muy significativas con un promedio de precios de la canasta de 72 Bs, un máximo 88 y un mínimo de 59 Bs.

Los 6 alimentos de origen vegetal tienen un precio promedio de 40 Bs por unidad con máximos de 78 Bs en aceite vegetal y los mínimos en Arroz de Mesa (28 Bs) y Harina Precocida de Maíz (31).

Los 4 alimentos de origen animal tienen un precio promedio de 122 Bs siendo los mas altos la Carne Molida (146 Bs) y el menos caro la Carne de Pollo (89).

Los productos con mayores diferencias entre precios máximos y mínimos son: caraotas (74%) carne de pollo y leche en polvo (70%) y Carne Molida (67%).

Precios por Marcas de productos

En Aceite Vegetal las marcas Vatel y Coamo representan mas del 75% de los registros con un precio significativamente mas alto en Vatel.

En Arroz de Mesa el 68% de los resultados son de la marca Mary con un precio algo por encima del promedio, pero el precio mínimo mas bajo.

En Azúcar, Konfit, Montalbán y La Pastora representan el 72% de las marcas, con dominio de Konfit (31%) con el precio promedio mas alto.

En Caraotas las marcas destacadas son Pantera (32%) y Mary (16%). Esta última con el precio mas bajo.

En Harina Precocida de Maíz, el dominio de Harina PAN es significativo con 67% de los registros y un precio superior al promedio.

Destaca una presencia importante de Otras Marcas menos conocidas con precios significativamente mas bajos .

En Pastas de Trigo. Mary, Primor y Capri representan mas del 86% de los registros, con los precios muy cercanos.

En Cartones de Huevos, Carne Molida los registros sin marca son claramente dominantes, por encima de 90%. En Pollo Entero el 50% es sin marca.

En Leche en Polvo La Campiña, Do Bon, La Campestre y La Campesina representan cerca del 83%, teniendo la Campiña un precio por encima del promedio

Aumentos de Precios en Bs por Productos y Regiones

La comparación entre los meses de noviembre, diciembre y enero muestra un aumento de la canasta de 10 productos de 44% entre noviembre y diciembre, y de 24% entre este mes y enero 2023. Entre noviembre y enero los precios se incrementan en 121%, es decir más que se duplican.

Los mayores aumentos en enero con respecto a diciembre se producen en Caraotas (35%), Pastas de trigo (32%) y Carne Molida (30%), con una significación muy alta de la Carne Molida que sube 140% entre noviembre y enero.

Los incrementos de precios menos importantes se dan en: Azúcar (17%), Pollo Entero (19%) y Leche y Huevos (20%), a diferencia de ocurrido entre noviembre y diciembre

Las regiones con mayores incrementos son: Centro Norte Costera (42%), Nacionales Digitales (35%) y Altos Llanos Centrales (34%). El peso de la información digital en estas regiones puede ser significativo

Las regiones donde los precios suben menos son: Altos Llanos Centro Occidentales (9%), Guayana Delta, y Barinas Llanos Bajos (15%).

Aumentos de Precios en dólares por Productos y Regiones

La comparación entre los meses de diciembre y enero muestra un aumento de la canasta de 10 productos de 10% entre este mes y diciembre. El incremento de precios es mucho menor que el que observamos en bolívares, pero es también importante.

Los mayores aumentos en enero se producen en: Caraotas, y pastas de trigo (17%), Carne Molida (16%), mientras que los incrementos de precios menos importantes se dan en: Pollo Entero (-4%) y Leche en Polvo y Azúcar (5%).

Las regiones con mayores incrementos son: Formación Lara FalcónYaracuy (73%), Cuenca Norte del Lago Paraguaná (65%) y Barinas Llanos Bajos (64%).

Las regiones donde los precios suben menos son: Altos Llanos Centrales y Occidentales (-10%)

Para profundizar esta información se recomienda consultar los archivos anexos.

Seguimiento de la situación socioalimentaria venezolana

Red Agroalimentaria de Venezuela

Información obtenida por el Sistema de Información Regional (SIR) de la Red Agroalimentaria de Venezuela durante el mes de agosto 2022, comparándola con la de marxo de este mismo año y octubre 2021.

Percepción de los cambios en la situación socio económica

  • En las condiciones del empleo no hay cambios significativos.
  • El problema socio económico más sentido sigue siendo la falta de ingresos.
  • La percepción de cómo va a ser la situación en 2022, regresa al pesimismo con mucha fuerza.

Cambios en el comercio y la banca

  • El número de aperturas de comercios nuevos ha aumentado.
  • El cierre de establecimientos comerciales sigue disminuyendo al igual que lo hace el el número de sucursales bancarias.

Servicios públicos y movilización

  • La crisis de los servicios públicos continua. El suministro de agua, la telefonía fija, el transporte y las dificultades para la movilización han empeorado.

Abastecimiento de combustibles

  • El abastecimiento de gasolina ha disminuido y el precio del litro de gasolina en el mercado informal se mantiene alrededor de 1 US$ el litro.
  • El abastecimiento de gasoil fue también crítico.
  • Las Fuerza Armadas continúan controlando mayoritariamente el abastecimiento de combustibles.

Situación de la educación y la niñez

  • Las escuelas y comedores asociados a ellas siguen siendo consideradas en mal estado.
  • La presencia de niños abandonados ha disminuido.

Apoyo al ingreso

  • Los bonos del gobierno siguen llegando a la población beneficiada con una regularidad inferior a los 30 días.
  • El monto de los bonos sigue aumentando, aunque la tasa de incremento se desacelera.
  • Las remesas económicas desde el exterior aumentaron.

Migración

  • Le emigración se mantuvo estable mientras que los retornos al país aumentaron significativamente.

Conflictividad y relación con los poderes públicos

  • Las protestas se incrementaron significativamente.
  • Los motivos de las protestas cambiaron: disminuyeron drásticamente por agua y gas de uso doméstico, mientras aumentaron por combustibles automotores, electricidad y sobre todo abrumadoramente, por incumplimiento de condiciones laborales en el sector público y las cajas de alimentos que reparte el gobierno (CLAP).
  • Las protestas fueron más difundidas públicamente, fundamentalmente por las redes sociales y las emisoras de radio locales.

Seguridad personal, violencia y delincuencia

  • La delincuencia y la seguridad personal mantienen su nivel.
  • El tipo de delito tiene pocas variaciones.
  • Se mantiene la percepción negativa sobre los cuerpos de seguridad.

Información y problemas comunicacionales

  • Los medios mediante los cuales se informa preponderantemente la población siguen siendo las redes sociales y la radio, y bastante alejada, aunque en aumento, la televisión.
  • Los niveles de información de la población se mantienen estables.

Formas de pago de los alimentos

  • Los alimentos se pagan preponderantemente en efectivo (Bs. o moneda extranjera) y tarjetas de débito, aumentando significativamente el pago móvil telefónico.
  • Se nota un aumento en el pago con efectivo, disminuyendo el uso de monedas extranjeras.

Lugares de compra de los alimentos

  • La mayoría compra en el poblado donde vive, aunque aumenta el nivel de los que lo hacen también fuera de el.
  • El tipo de establecimiento de compra más frecuente son los Abastos o Supermercados, mucho menos en Bodegas cercanas a la residencia y muy poco en el comercio informal de calle.

Escasez, acceso y frecuencia de compra

  • Los reportes de escasez general de alimentos son muy bajos, mientras que también en un bajo porcentaje lo hacen específicamente en relación a carne, lácteos y harina de trigo.
  • La falta de ingresos económicos es la razón que dificulta el acceso a los alimentos.
  • Bajan notablemente las dificultades de transporte y el tiempo requerido para comprar los alimentos, mientras aumenta la tendencia a la compra diaria de los mismos.

Cajas o Bolsas CLAP

  • La frecuencia de entrega ha mejorado.
  • La queja más frecuente es sobre la cantidad y calidad de los alimentos que contienen.

Consumo de alimentos

  • Las frutas más consumidas son abrumadoramente los plátanos y cambures, seguidos muy de lejos por los aguacates, mangos y lechosa.
  • Las hortalizas más compradas son el tomate y la cebolla, a las que siguen distantes el pimentón y la zanahoria.
  • Las fuentes de proteína animal más consumidas son la carne bovina y la de pollo, a las que siguen muy rezagados los embutidos y los huevos.

Información ampliada puede verse en el archivo adjunto.

Cambios en la percepción de la situación económica y social en la Región Centro Norte Costera de Venezuela

Red Agroalimentaria de Venezuela

Resumen de los elementos destacados del Sistema de Información Regional de la Red Agroalimentaria de Venezuela para la Región Centro Norte Costera durante el mes de agosto de 2022 y su comparación con marzo

Durante el mes de agosto, la percepción de los cambios en la situación económica y social, presenta condiciones de deterioro con relación al mes de marzo, pero aún con ligeras mejoras en algunas áreas cuando se le compara con octubre 2021.

  • El empleo formal aumenta en un 5% de las localidades, se mantuvo igual en un 79%,y disminuye en un 16%.
  • El empleo informal presentó una disminución en el 5% de la región con unatendencia a aumentar de 53% y se mantiene igual en el 42%.
  • Las actividades ilegales no han cambiado en un 74% de la región, y mantiene una tendencia a aumentar en el 26% de la misma.

Entre los problemas que más preocupan a la población, la falta de ingresos para comprar(40%) ocupa el primer lugar igual al mes de marzo, seguido del deterioro de los serviciospúblicos (30%), salud y asistencia médica (20%), y por último la dificultad de transporte y movilización (10%).

La percepción de cómo será el año 2022 presenta signos de desmejoras con relación a marzo: la percepción de que el año será de peor a mucho peor pasó de 37% en marzo a 53% en agosto mes durante el cual solo en el 11% de la región considera que será mejor y 37% igual al año pasado.

Durante el mes de agosto, se indagó acerca de la opinión sobre la situación del país en este momento, a lo cual consideran que empeora en un 79% y está igual en un 21%, lo cual ratifica la percepción de que las condiciones de deterioro en aspectos sociales y económicas del país continúan avanzando.

Actividad Económica y bancaria mantiene su disminución

•Cierre de sucursales bancarias en el 11% de la región.

•El número de negocios se mantiene igual en un 42% con tendencia a disminuir en un 37%, sin embargo, la tendencia a aumentar es del 21%.

•El número de negocios que cerraron fue de aproximadamente 22 locales (50% más que en marzo).

•Los tipos de negocios que más han cerrado son: locales de ventas de alimentos y productos de primera necesidad (43%), seguido de otras tiendas de venta de productos (no de primera necesidad) en un 43% y restaurantes, bares, lugares de comida (14%).

•Para el mes de agosto, el número de negocios nuevos reportados fue de 20 para toda la región, donde se observan los locales de Ventas de Alimentos en un 75% y Otras Tiendas en un 25%.

•En el primer caso destacan los bodegones con presencia de alimentos importados algunos a precios competitivos y con variedad de marcas.

•Los servicios públicos presentan desmejoras en toda la región, cuando se compara con marzo del 2022, momento en el cual presentaron señales de recuperación con respecto al año 2021, sólo el gas domestico presenta mejoras.

•En el 42% de la región se considera que el servicio de electricidad ha empeorado con relación a marzo, en el 53% de la región se mantiene igual y en el 5% ha mejorado.

•En el 21% de la región se señala mejoría en el suministro de agua, mientras que en el 47% se mantiene igual de deficiente al periodo anterior y empeorando en el 32% de la misma.

•En las localidades de los Valles Altos de Carabobo y Yaracuy, han reparado pozos desde el primer trimestre del año lo que ha permitido mejora en el servicio.

•El suministro de gas doméstico sigue mejorando en la región CNC, pasando de 11% en marzo a 26% en agosto las poblaciones que señalan su mejoría, mientras que en un 58% indican que está igual y 16% que ha empeorado.

•El gas vuelve a ocupar el primer lugar de uso en los hogares en el 63% de la región, seguido de las cocinas eléctricas (26%).

•El uso de leña para cocinar continúa retrocediendo, mencionando su uso en apenas en el 5% de las localidades.

•El servicio de transporte mejora en el 10% de las localidades, valor muy por debajo del mes de marzo (21%), sigue igual en el 58% y ha empeorado en el 32%.

•En los servicios de telecomunicaciones, solo el 5% de la región señala que la telefonía celular e internet han mejorado; Cantv se considera de peor a mucho peor en el 48% de la región.

•El abastecimiento de gasolina continúa valorándose de Muy difícil a Difícil (89%) e Inexistente (11%) con un precio promedio en el mercado informal de 0,9 US$ por litro.

•El principal responsable de la organización del suministro de combustible son los militares en un 63%, seguido de organizaciones civiles en un 26% y otros en un 11%.

•Es importante destacar que a nivel nacional los militares son los principales encargados del suministro de gasolina en un 72% de las regiones.

•El abastecimiento de gasoil se considera de Muy Difícil a Difícil en un 89% e inexistente en un 11%.

La situación de salud también parece estancarse y retroceder con relación a la mejoría presentada en marzo:

•Los centros para la atención de salud se mantienen en deterioro en el 47% de las localidades, mientras que el 47% se encuentran en igual condición que en marzo y apenas el 5% señala mejorías.

•En el abastecimiento de medicinas ha empeorado en un 26% de las mismas, se mantiene igual al mes de marzo en un 47% y ha mejorado en un 26%.

•Con relación al COVID-19, hay nuevos casos en el 47% de la región, pasando de aproximadamente 60 casos en marzo a 127 en agosto y mencionando que no ha habido personas con necesidad de hospitalización. El uso del tapabocas sigue siendo de muy poco a poco en el 95% de la región.

•La proporción de la población que ha recibido más de dos dosis de vacuna hasta agosto es de “Muy Pocos a Pocos” en un 37%, “Algunos” en un 47% y “Bastantes” en un 16%.

Situación de la Educación y la Niñez

•El funcionando de las escuelas en el último período escolar se considera fue regular en un 53%, mal en un 48% y bueno en el 5%.

•En el 53% de la región se considera que el funcionamiento de los comedores u otras formas de alimentación en las escuelas de la localidad fue regular, en el 26% mal, mientras que en el 21% de la región no existen comedores escolares.

•En relación a los niños en situación de abandono, no se observan en un 84% de las localidades siendo esta situación igual al mes de marzo en toda la región CNC.

Apoyo al Ingreso

•En agosto los bonos otorgados por el gobierno nacional a través del Sistema Patria tuvieron una frecuencia de 30 días o menos en el 69% de la región CNC, con un valor promedio de 23 Bs.D lo que equivale a 2,94 US$.

•En el mes de agosto, las familias que reciben apoyos a sus ingresos desde el exterior, han aumentado en un 32%, se han mantenido igual a marzo en un 53% y ha disminuido en un 16%.

La migración hacia otros países parece reactivarse, retomando los niveles de octubre del año pasado

  • Algunos” (37%), “muy pocos” (26%) “ninguno” (21%) y “pocos” (16%). La movilización es 86% hacia Suramérica y 14% hacia los Estados Unidos.
  • Se estima que en el 64% de la región no han regresado personas o familias que habían emigrado del país. Mientras que la proporción de las localidades donde se observan familias que retornan es del 36% con una estimación de 34 familias en toda la región CNC.

Conflictividad y relación con los poderes públicos

•En el 16% de la región CNC hubo protestas, en un total de cuatro (4), debido a condiciones laborales, quejas por las cajas CLAP y otras razones, lo cual representa un incremento con relación a marzo 2022 cuando no se reportaron protestas, lo que se corresponde con la tendencia nacional.

•Estas protestas han sido poco difundidas (11%), fundamentalmente a través de las Redes Sociales e internet (50%) y la Televisión (50%).

Seguridad personal, violencia y delincuencia

•La percepción del nivel de delincuencia y seguridad personal se considera que no ha cambiado en 63%, pero con tendencia a empeorar en el 37% de las localidades.

•Las actividades delictivas más importantes fueron los robos (54%), seguido de extorsión (29%), ventas ilegales de productos (8%) y venta de drogas (8%). Al compararlo con el mes de marzo (11%), se observa un incremento de las extorsiones, a valores incluso superiores a octubre 2021 (21%).

•La percepción de los organismos de seguridad del Estado se mantiene igual respecto al mes anterior (63%), mientras que el 37% considera que está empeorando.

Información y problemas de comunicacionales

•Los medios de comunicación por los cuales se informa con más frecuencia los habitantes de la región CNC, para el mes de agosto son: Redes Sociales (41%), Radio (33%) y Televisión (27).

•El nivel de información se mantiene igual respecto al mes de marzo en un 84% de región y disminuyendo en un 11%.

Situación alimentaria

•La frecuencia de compra de los alimentos más común de las familias de bajos ingresos es semanal. La mayoría de las localidades adquieren los alimentos en abastos y chinos.

•Respecto a la escasez de alimentos en el 95% de las localidades no se quejan de esto, mientras que en el 5% se quejan por la escasez de carne, leche y otros, esto en las localidades de San Mateo, Tocoron y Colonia Tovar.

•En 100% de la localidades han señalado que las dificultad más importante para la compra de alimentos es el bajo poder adquisitivo.

•La caja CLAP, en su mayoría han sido entregadas en un periodo de 30 días o menos (63%), lo cual se traduce en un aumento respecto a octubre 2021 y marzo 2022.

•La mayor queja respecto a la caja CLAP es la calidad de los productos entregados.

•La fruta de mayor consumo en la región es plátano, en el caso de hortalizas el primer lugar lo ocupa el tomate y la proteína animal como principal alternativa es el pollo.

Para revisar el informe completo consulte el archivo adjunto

Información Socioalimentaria. Región Centro Norte Costera

Red Agroalimentaria de Venezuela

Elementos Destacados del Sistema de Información Regional

Resumen de los elementos destacados durante el mes de marzo de 2022 y su comparación con octubre de 2021.

Percepción de los cambios en la situación económica y social

• Durante el mes de marzo, la percepción de los cambios en la situación económica y social, presenta ligeras mejoras con respecto al año 2021 cuando el deterioro se consideró muy elevado. o El empleo formal aumenta en un 11% de las localidades con tendencia a mantenerse igual en un 68%.

o Aunque el empleo informal presentó una disminución en el 16% de la región la tendencia a aumentar se mantiene (53%).

o Las actividades ilegales para obtener ingresos en la localidad respecto al mes de octubre no han cambiado en un 68% de la región.

• Entre los problemas que más preocupan a la población, la región la falta de ingresos para comprar (43%) ocupó el primer lugar en comparación al mes de octubre de 2021, cuando la salud y asistencia médica fue lo más relevante.

• La percepción de cómo será el año 2022 mejora notablemente con respecto a los últimos meses2021 o La percepción de que el año será de peor a mucho peor pasó de 90% en octubre de 2021 a 37% en marzo de 2022 mes durante el cual en el 16% de la región considera que será mejor y 47% igual al año pasado.

Actividad Económica y bancaria

• La actividad económica y bancaria mantiene su disminución o Con cierre de entidades en el 37% de la región.

• Continúa el cierre de negocios o Para marzo de 2022 en el 30% de la región, cerraron aproximadamente 16 locales. o Los tipos de negocios que más han dejado de funcionar son: locales de ventas de alimentos y productos de primera necesidad (60%), seguido de otras tiendas de venta de productos (no de primera necesidad) y restaurantes, bares, lugares de comida (10%).

Servicios públicos

• Durante el mes de estudio, se señala la percepción de que los servicios públicos presentan mejorías en toda la región, comparado con octubre del 2021, cuando la situación fue extremadamente crítica.

o En el 42% de la región se considera que el servicio de electricidad ha mejorado con relación a octubre, en el 32% de la región se mantiene igual y en el 26% ha empeorado.

o El suministro de gas doméstico ha mejorado en el 11% de la región, sigue igual en el 42% y ha empeorado en el 47% y vuelve a ocupar el primer lugar de uso en los hogares en el 63% de la región, seguido de las cocinas eléctricas (26%).

o En octubre de 2021 el uso de la leña para cocinar era común en el 65% de la región, pero para marzo de 2022 su uso apenas está mencionado en el 11% de la misma.

o El servicio de transporte presenta mejorías en el 21% de las localidades, sigue igual en el 42% y ha empeorado en el 37%.

o Los servicios de telecomunicaciones, señalados con los servicios de CANTV y telefonía celular e internet han mejorado en un 11% y 5% respectivamente; no obstante, entre el 53 y 58% de las localidades señala que se ha mantenido igual al periodo anterior.

o El abastecimiento de gasolina continúa valorándose como dificultoso (95%) e inexistente (5%) con un precio promedio en el mercado informal de 0,8 US$ por litro.

Situación de salud

• Los centros para la atención de salud han incrementado el deterioro pasando de 30% en octubre a 58% en marzo.

• En el abastecimiento de medicinas se observa una mejoría en el 37% de las mismas.

• Los casos de COVID-19, parecen disminuir, pasando de 85% en octubre de 2021 a 42% en marzo de 2022. o Con la estimación de 60 casos aproximadamente que representa una disminución en 86% con relación al periodo anterior, cuando se señalaron 431 casos.

o En el 62% de las localidades se mencionan personas con necesidad de hospitalización. o El uso del tapabocas sigue siendo de muy poco a poco en el 95% de la región.

• La campaña de vacunación contra el COVID-19, sigue avanzado con relación al período anterior

o La primera dosis ha sido aplicada en un 65% de las localidades a más del 40% de la población.

o La segunda dosis en el 60% de las localidades a más del 40% de sus habitantes. o La proporción de personas que no quieren vacunarse es menor al 20% en marzo en toda la región.

Situación de la Educación y la Niñez

• La situación de la infancia y la educación presenta resultados muy similares a los últimos meses del año pasado:

o Los niños en edad escolar están saliendo a la calle en un 95% de la región. o Se encuentran recibiendo clase a distancia algunas veces (84%) y nunca (16%).

o Se observan niños abandonados en la calle en un 16% de las localidades, considerándose que esta situación de abandono infantil ha empeorado en un 67% de la región.

Apoyo al Ingreso

• En marzo los bonos otorgados por el gobierno nacional a través del Sistema Patria tuvieron una frecuencia de 30 días o menos en el 68% de la región CNC, con un valor promedio de 18 Bs.D lo que equivale a 4,24 US$.

• El 95% de las localidades de la región CNC señalan recibir apoyo a sus ingresos desde familiares residenciados en el exterior.

• En la cantidad de familias que reciben remesas destacan “algunas” (44%), seguidas de la categoría “muchas” (28%), y por último “pocas” familias (28%).

Llegadas y salidas de la localidad

• La migración hacia otros países mantiene bajas proporciones o Ninguno (53%), muy pocos a pocos (26%) y algunos (5%).

• Se estima que en el 63% de la región no han regresado personas o familias que habían emigrado del país.

Situación alimentaria

• La frecuencia de compra de los alimentos más común de las familias de bajos ingresos es de dos veces a la semana.

• La mayoría de las localidades adquieren los alimentos en abastos y chinos principalmente.

• Respecto a la escasez de alimentos en el 90% de las localidades no se quejan de esto, mientras que en el 10% se quejan por la escasez de carne, leche y otros.

• En 47% de las localidades han señalado que las dificultades de transporte son la principal problemática para adquirir los alimentos

• La caja CLAP, en su mayoría han sido entregadas en un periodo de 30 días o menos (42%).

• La mayor queja respecto a la caja CLAP es la calidad de los productos entregados.

Situación Social y Alimentaria en la Región Central de Venezuela

Red Agroalimentaria de Venezuela

Elementos destacados septiembre-octubre 2021

Percepción de los cambios en la situación económica y social

  • Se mantiene la percepción de que lo que resta del año 2021 será peor en el 90% de la región.
  • El empleo formal continua igual disminuyendo en toda la región mientras que el empleo informal sigue su tendencia a incrementarse en el 95% de la misma, sin embargo, la crisis económica y las restricciones por la pandemia han afectado a este sector.
  • Los principales problemas que preocupan a más del 60% dela población son la salud y asistencia médica y la falta de ingresos para comprar.

Actividad económica y bancaria

  • La actividad económica se mantiene deprimida: los negocios han cerrado en un 30% de la región en número promedio de 17 locales, siendo los bares, restaurantes y locales de ventas de alimentos los más afectados.
  • Han cerrado agencias bancarias en el 25% de la región y la actividad bancaria tiene horarios restringidos así como de circulación limitada de efectivo.

Servicios públicos

  • Los servicios públicos en general siguen su condición de deterioro, donde se observan mejoras como en el suministro de agua en la subregión de los Valles Altos de Carabobo y Yaracuy se debe a reparaciones de equipos más que ha reposición de los mismos o a mejoras en la frecuencia de su distribución cuando antes era inexistente.
  • El suministro de gas doméstico ha empeorado en el 75% de la región, que ha llevado al uso de otras fuentes de energía para cocinar, principalmente la leña en el 65% de la región, seguida por la improvisación de las cocinas eléctricas utilizando resistencias de tipo espiral sobre bloques rojos de arcilla en el 20% de la misma.
  • El servicio de transporte ha empeorado en el 75% de la región, las pequeñas mejoras mencionadas están en función de un alargamiento del horario del servicio y este a su vez en función del acceso de combustible, el cual es de muy difícil abastecimiento en toda la región con un precio promedio de 1,2 US$ en el mercado informal.

Situación de salud

  • Los centros de atención de salud han empeorado en el 49% de la región.
  • El suministro de medicinas fundamentales en las localidades se agravó en el 52% de las localidades. Las farmacias móviles representan una mejora en el suministro para algunas de estas localidades.
  • La percepción del aumento de casos COVID-19 está presente en el 95% de la región con la estimación de 431 casos y la necesidad de hospitalización en el 56% de las localidades.
  • La campaña de vacunación ha avanzado con relación al periodo anterior: la primera dosis ha sido aplicada en un 65% a más del 40% dela población y la segunda dosis en un 58% a más del 40% de la misma.

Situación de la Educación y la Niñez

  • Los niños de los hogares de más bajos recursos y en edad escolar se encuentran saliendo a la calle en el 79% de la región y reciben clases a distancia algunas veces en el 80% de la misma.
  • Se observan niños abandonados en la calle en un 45% de la región situación que tiende a empeorar en la misma proporción.

Apoyo al Ingreso

  • Los bonos otorgados por el Sistema Patria tuvieron una frecuencia de 30 días o menos en el 75% de las localidades con un valor promedio de 8,2 Bs. D lo que equivale a 1,97 US$.
  • Las remesas fueron recibidas por “algunas” familias en el 72% de la región.

Llegadas y salidas de la localidad

  • La migración hacia otros países mantiene bajas proporciones: ninguno (25%), muy pocos a pocos (45%) y algunos (30%).
  • Se estima que 32% de familias han retornado desde el exterior en promedio de 36.

Situación alimentaria

  • La canasta básica de nueve (09) productos básicos tuvo un valor promedio de 98,22 Bs, lo que equivale a 23,61 US$.
  • Aún cuando se registró incremento de los precios de nueve (09) productos básicos este no superó el 25% respecto al periodo julio-agosto 2021.
  • Las dificultades más importantes para adquirir los alimentos fueron los altos precios y los problemas de transporte situación que se mantiene desde el periodo julio-agosto 2021.
  • La mayoría de las localidades adquieren los alimentos en abastos y chinos principalmente, sin embargo, se evidenció un incremento de las compras en bodegas cercanas.
  • La caja CLAP, en su mayoría han sido entregadas en un periodo de más de 30 días hasta 45 días.
  • La mayor queja respecto a la caja CLAP es la frecuencia de entrega

Elementos que ilustran la situación socio alimentaria de los venezolanos en julio 2021

Red Agroalimentaria de Venezuela

La pandemia del Covid-19 se dispara en julio y la cobertura de la vacunación es todavía muy baja.

Los servicios públicos se desploman en julio-agosto y los problemas de transporte y movilización se han agudizado.

Continua el deterioro de las condiciones de empleo y el dominio del pesimismo es muy claro.

El cierre de negocios continúa y se acelera.

El apoyo gubernamental al ingreso continua y sube de monto.

El porcentaje de las localidades que no se quejan de falta de alimentos no cambia ubicándose en 77%.

Las dificultades para la compra de alimentos por la falta de ingresos disminuyen su peso debido al aumento de los problemas de transporte que aumentan su peso, pasando de 16% de los poblados en marzo a 51% en julio.

La cesta de 9 productos básicos sube entre marzo y julio 106% y desde enero 148%.

Los productos que tienen aumentos más altos entre enero y julio son los de proteína animal: Huevos (207%), Pollo (145%) y Leche en Polvo (160%).

La frecuencia de entrega de las cajas CLAP ha mejorado subiendo en menos de 30 días de 15% a 32% de los Poblados.

El contenido de las cajas no cambia fundamentalmente en Julio, sin embargo, tiene algunas mejoras.

Las quejas más frecuentes sobre los CLAP cambian, disminuyendo las referidas a la frecuencia de entrega (de 45 a 34%) y aumentando las referidas a los productos que contienen, su cantidad y especialmente la calidad de ellos.

Continúa el deterioro de las condiciones de empleo.

Sobre el problema socio económico central más sentido, hay algunos cambios, disminuyendo el peso de los servicios públicos y aumentando los problemas de salud y asistencia médica.

Sobre la percepción de cómo va a ser la situación en 2021, el dominio del pesimismo es muy claro.

El cierre de negocios continúa y se acelera.

El cierre de agencias bancarias continúa, siendo muy bajo en julio-agosto alcanzando solo al 6% de las localidades.

Los servicios públicos se desploman en julio-agosto.

El abastecimiento de gasolina sigue siendo muy dificultoso o inexistente en 79% de las poblaciones

La pandemia del Coronavirus se dispara en julio.

La cobertura de la vacunación es todavía baja.

El abastecimiento de medicinas ha empeorado en julio en todos los poblados, así como la situación de los centros de salud.

Las medidas de prevención (tapabocas) han mejorado levemente.

En el mes julio la proporción de poblados donde la mayoría de los niños están saliendo a la calle de nuevo tiende a disminuir.

En materia de las clases a distancia no se observa en julio ningún cambio significativo.

La presencia de niños abandonados se mantiene en niveles semejantes.

Los aportes oficiales en dinero (bonos) han aumentado

En julio 94% de los poblados se han recibido apoyos al ingreso desde el exterior.

Las salidas del país parecen aumentar. En marzo se reportan salidas en 35% de los poblados y en julio en 54%.

Los retornos al país continúan disminuyendo.

En julio las protestas repuntan moderadamente.

Los motivos de las protestas cambian significativamente en julio-agosto.

En julio las protestas han sido menos conocidas que en enero y marzo y el medio por el cual se han dado a conocer sigue siendo preponderantemente las redes sociales e Internet (72%).

El nivel de delincuencia y seguridad personal no ha cambiado significativamente respecto del mes de marzo.

En las principales actividades aparecen algunos cambios en julio-agosto.

Los Robos y Ventas Ilegales cambian poco, mientras aumentan significativamente las extorsiones (41%) y disminuyen las ventas de drogas (-36%) y los atracos con violencia (-53%). La percepción sobre los Organismos de Seguridad del Estado continúa empeorando.

En enero había empeorado en 39% de los poblados, en marzo en 49% y en julio en el 57%.

En julio aparecen algunos cambios en los medios por los que se informa la población.

Los niveles de información de la población se mantienen en niveles muy semejantes con una pequeña tendencia a la disminución.En el mes de julio, en el 44% de las poblaciones compra en el poblado, en 9% fuera del poblado y en 48% en ambos.

El tipo de establecimiento de compra más frecuente son Abastos o Supermercados chinos o similares en 56% de las localidades, 27% en Bodegas cercanas en el área, 11% en Automercados Independientes y sólo 6% en Comercio Informal (mercaditos de calle).

En julio el porcentaje de las localidades que no se quejan de falta de alimentos es del 77%, 4% más que en enero y un poco menos que en marzo.

Las dificultades para la compra de alimentos causadas por la falta de ingresos disminuyen su peso en julio pasando de 82% de los poblados a 36%.

En sentido contrario, los problemas de transporte aumentan su peso, pasando de 16% de los poblados en marzo a 51% en julio.

La falta de productos y el tiempo requerido para comprarlos tienen un peso muy bajo en las tres encuestas, aún cuando suben en julio.

La compra diaria de los alimentos se mantiene en cerca del 40% de los poblados, pero tiende a aumentar la compra dos veces por semana.

La cesta de 9 productos básicos sube entre marzo y julio 106% y desde enero 148%.

Los productos que tienen aumentos más altos entre enero y julio son los de proteína animal: huevos (207%), pollo (145%) y leche en polvo (160%).

Aparecen diferencias importantes en el comportamiento de los precios máximos y mínimos encontrados.

La frecuencia de entrega de las cajas CLAP ha mejorado en el mes de julio subiendo en menos de 30 días de 15% a 32% de los poblados desde marzo y disminuyendo en más de 45 días de 48% a 27%.

Una representación gráfica de algunos de los elementos más destacados se presentan en:

https://grupoingeolan.maps.arcgis.com/apps/dashboards/7823756d3d404dd0b7...

Aspectos resaltantes de la producción agrícola en la región Centro Norte Costera. Mayo 2021

Red Agroalimentaria de Venezuela

El informe señala los resultados acerca de la producción agrícola y aspectos relacionados, correspondiente a la región Centro Norte Costera en pequeños poblados de áreas agrícolas, dividida en tres (3) subregiones, diez (10) áreas geográficas y 19 poblaciones, con el propósito de dar seguimiento de la situación agroalimentaria de Venezuela y su evaluación, para la divulgación entre los actores sociales, económicos y políticos involucrados e interesados.

  • Los principales rubros cultivados son maíz, cacao y caña de azúcar ocupando el 57,89% de la región.
  • Al menos el 48% de la producción vegetal se lleva a cabo por autofinanciamiento.
  • El principal proveedor de semilla son los mismos productores de la región.
  • Las casas comerciales figuran como el principal proveedor de agroquímicos y fertilizantes; los precios de estos han aumentado incluso en moneda extranjera (US$).
  • Las cosechas en su mayoría son vendidas a un intermediario o “feriero”.
  • La principal limitación para colocar la cosecha es la escasez de combustible.
  • Más del 50% de los productores de la región, no reciben asistencia técnica.
  • La producción vegetal respecto al año anterior es considerada menor, siendo el factor falta de combustible, el aspecto de mayor incidencia en esto.
  • La problemática que más afecta el transporte en la región es la falta de combustibles.
  • El sistema de producción animal predominante en la región es el de aves.
  • No se ha realizado la campaña regular de vacunación de aftosa en al menos el 75% de la región.
  • En casi la totalidad de la región, hay problemas con el estado y mantenimiento de las maquinarias, fundamentalmente por falta de recursos para su reposición y la falta de repuestos debido a sus altos precios.
  • Los servicios tanto de telefonía como de internet se encuentran empeorando, así como también la disponibilidad de combustible (gasoil).
  • El pago de mano de obra es cada vez más en moneda extranjera (US$) y se agregan otros componentes como los productos alimenticios para estimular a los trabajadores.

Ver detalles en documento anexo.