400 años de Turmero: Tradición, Fiesta y Glocalización. Una investigación de Cohesión Social.
A modo de preámbulo
El Laboratorio de Ciudad y Cohesión Social (CCSLab) es una iniciativa para agrupar, a investigadores y profesores de diversas universidades venezolanas, con el objetivo de observar cómo la sociedad venezolana teje sus vínculos con las instituciones que la representan y con el territorio al que pertenecen. Se funda a raíz de las intensas trasformaciones políticas, sociales y económicas que el país vivió desde el 2014. Aborda tres áreas de actuación: la cultural, al incorporar temas relativos a la ciudad, arquitectura, arte, historia y tradiciones. La comunicacional, explora modos de difusión y promoción de los principios cohesionadores. Y la institucional, en las formas de liderazgo, participación, desarrollo local y solución de conflictos, en relación con instituciones públicas y privadas, para el desarrollo local sostenible.
Entre enero y julio del 2018, decidimos profundizar nuestra mirada y producir una investigación, en el área de tradición y cohesión social, específicamente sobre la celebración de la Virgen de la Candelaria en Turmero, estado Aragua, en el marco de la preparación, para la celebración de los 400 años de la ciudad de Turmero. La investigación estuvo a cargo de los profesores Enrique Alí González Ordosgoitti, Daniel José Atilano Medina y Moraiba Tibisay Pozo.
Vigilar el desarrollo de nuestros eventos tradicionales locales, es parte del monitoreo de cohesión social. En tal sentido, se estudió la celebración de la Virgen de la Candelaria en Turmero, allí se identificaron alteraciones en la estructura de la fiesta. El resultado de esta investigación es lo que leeremos a continuación, en el libro titulado “400 Años de Turmero: Tradición, Fiesta y Glocalización. Una investigación de Cohesión Social”.
Esperamos así, abrir camino, en la búsqueda incesante de lo que nos une como venezolanos.
María Elena Hernández Albornoz
Introducción
El libro es producto de una investigación rigurosa1, puede ser leído de dos maneras. Una primera, para todo tipo de público, se recomienda leer sin prestar atención a las Notas, situadas al final, para el lector general.
Una segunda, para un público más acucioso como maestros, profesores de educación media o universitaria e investigadores en general, quienes pueden recurrir a escudriñar el aparato erudito utilizado, el cual cuenta con una bibliografía de más de 300 libros, fotos, gráficos, esquemas y 575 notas.
Este libro, es el resultado de una investigación, realizada bajo la Dirección del Laboratorio de Ciudad y Cohesión Social (CCSLab) ‒dirigido por la Profesora María Elena Hernández‒ el cual estaba interesado en conocer, cuáles eran los elementos presentes en la dinámica social de las comunidades municipales, que propendían a la cohesión social o en su defecto, a la disgregación social.
Los prolegómenos de esta Investigación, comenzaron al menos en el año 2017 (aunque el Equipo que desarrollará la Investigación y escribirá este libro, se instaló formalmente en el mes de marzo de 2018), a través de la organización de encuentros con autoridades, activistas y líderes sociales, de diversos municipios del Estado Aragua.
En estos encuentros, se organizaron talleres en la búsqueda de dos objetivos básicos:
- conocer la opinión de los participantes, acerca de cuáles eran los principales elementos, que promovían la cohesión o la desintegración social, en sus comunidades
- y se les solicitó elaborar un mapa local sobre su sentido de pertenencia desarrollado hacia algunos espacios y edificaciones.
Los resultados arrojaron, que la cohesión social de una comunidad local se expresa a través de:
- Expresiones culturales como la arquitectura, el arte, las tradiciones, etc.
- Medios y formatos de comunicación efectiva, mapas, audiovisuales, crónicas, etc.
Espacios institucionales como las cámaras municipales, colegios, iglesias, casas de paz, etc.
Esas cualidades, dieron origen a tres líneas de trabajo, dentro de lo que ahora se ha transformado, en el Laboratorio para la Cohesión Social.
La investigación que realizamos como equipo para producir este libro, se inscribe en la línea de trabajo sobre Cultura-Tradición.
El equipo de investigación estuvo conformado al principio, por Daniel José Atilano Medina y por Enrique Alí González Ordosgoitti. Luego se unió al equipo, la Profesora Moraiba Tibisay Pozo.
Cada uno de los investigadores, participó en todas las reuniones semanales realizadas, aportaron ideas para la concreción del Proyecto y se responsabilizaron, por la escritura de diversos Capítulos.
Enrique Alí González Ordosgoitti
El libro completo se incluye en el archivo anexo a esta nota