Pasar al contenido principal

Freddy Carquez

¿Un plebiscito más?

Freddy Carquez

Hace unos días me permitía recordar la experiencia vivida en Caracas durante los últimos meses de 1957, cuando a partir de la huelga universitaria del 21 de noviembre, las brigadas juveniles de la resistencia a la dictadura, dirigidas por el Frente Universitario y la Junta Patriótica.

Denunciábamos la ilegalidad de la convocatoria de un Plebiscito a celebrarse el 15 de diciembre, en el cual el dictador General Marcos Pérez Jiménez pretendía ser reelecto para cinco años más en el ejercicio del poder político en Venezuela, procedimiento que se encontraba en franca contradicción con la Constitución que exigía elecciones libres, para decidir la continuidad del poder Ejecutivo.

Pérez Jiménez acompañado de sus consejeros políticos y policiales, pretendía evitar una sorpresa como la ocurrida el 30 noviembre de 1952, cuando en unas elecciones libres fue derrotado por una combativa alianza liberal democrática conducida por Jovito Villalba.

La consulta plebiscitaria del 15 de diciembre de 1957, estaba completamente despojada de contenidos democráticos, sobraban los presos políticos y los perseguidos, con los partidos políticos ilegalizados, resultaba muy claro como ocurre hoy (6/12/2020), que respondía a los intereses muy personales del caudillo de aferrarse al poder y sus inmensos privilegios, caracterización que identificó nuestra población, respondiendo con su AUSENCIA, EL LLAMADO A VOTAR fue rechazada.

En el presente, 63 años después (06/12/2020), nos encontramos con una “novedosa” llamada a elecciones parlamentarias, decididas al igual que las de diciembre del 57, en las oficinas del Ejecutivo, para ser instrumentadas por su oficina de asuntos electorales, ignorando el camino democrático que demanda la presencia, participación y decisión de la Asamblea Nacional.

Consulta absolutamente controlada por el NICOLAS, mediante el monopolio de los recursos financieros, de la propaganda (prensa y televisión), las comunicaciones monopolizadas al extremo de la centralización de la administración del gasoil y la gasolina.

La intervenida organización de la infraestructura electoral, que de paso esta militarizada, con la existencia de centenares de presos políticos, tanto civiles como militares, parlamentarios y organizadores exilados.

El ejecutivo actual que encabezan los ciudadanos Nicolás Maduro, Diosdado Cabello y Vladimir Padrino, aprendió de los errores de la experiencia militarista Perezjimenista, gestión que tuvo sus éxitos en materia administrativa y económica, pero se desvinculo delas exigencias sociales y políticas, generando contradicciones insalvables en cuanto a intereses en la administración del poder, diferencias y rupturas que condujeron a su derrota.

En su pretensión continuista y hegemónica, Nicolás y sus asesores nacionales y extranjeros, idearon “democratizar la actividad poltica” en forma controlada desde Miraflores, negociando la cesión de algunos espacios a cambio del acompañamiento del llamado presidencial a elecciones de la nueva Asamblea Nacional.

Es completamente explicable que el equipo de Gobierno trate de mejorar su aceptación local y en la vecindad, pero debe aprender que no hay otro camino que el respeto a las reglas del juego, no es posible aceptar ninguna consulta electoral que no descanse en ELECCIONES DEMOCRATICAS, la pretensión continuista debe desaparecer.

Y tampoco debemos olvidarnos de la indispensable LEGITIMIDAD POR SUS REALIZACIONES, aspecto en el cual tanto Nicolás como su equipo de gobierno están aplazados, “no van para el baile” por incompetentes, vivimos la mayor catástrofe económica, social y poltica de la vida republicana, nunca antes se había generado tanta miseria en Venezuela.

¿SERA POSIBLE ENTONCES CIUDADANOS PARTICIPAR EN LA CITA ELECTORAL DE NICOLAS MADURO, DIOSDADO CABELLO Y VLADIMIR PADRINO LOPEZ?

Maracay, 17 de noviembre del 2020

Licenciado en Medicina de la Universidad de Chile. Médico cirujano de la Universidad Central de Venezuela. Médico Internista Generalista. Profesor Titular de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Carabobo. Magister en Educación Superior. Doctor en Ciencias Sociales.

¿El Lago de Valencia?

Freddy Carquez

Cuando hablamos o nos referimos al lago de los Tacarigua, generalmente nuestras opiniones e informaciones giran en torno al conocido y extraordinariamente importante Lago de Valencia, colocado en el corazón de la región central.

Colocándonos al margen de la importancia y trascendencia de su presencia en el corazón de toda una CUENCA, espacio que incorpora una región con una aplastante presencia de factores humanos, económicos, sociales y políticos comunes.

No es un inmenso pozo de agua dulce, al cual le pasábamos por un costado descuidadamente a través de la autopista regional del centro, las manifestaciones de la problemática que subyace nos obligan en el presente a prestarle atención porque nos podemos caer del VIADUCTO Y AHOGARNOS.

Es muy importante recordar que la cuenca del lago incorpora 4 estados, Aragua, Carabobo, Cojedes y Guárico, en donde reside una población estimada en 4 millones de habitantes, toda una región en la cual sus pobladores han vivido de actividades económicas muy variadas e importantes.

Existe toda una historia prolongada en la relación entre la comunidad y el lago, caracterizada por el manejo irracional de sus capacidades, producto de su utilización como un gigantesco vertedero de desechos industriales y humanos, problemas nunca resueltos satisfactoriamente, quedando en la memoria colectiva la gran pegunta sobre sus efectos sanitarios.

De igual manera, tampoco fue posible detener la desforestación y luego la destrucción de las múltiples unidades de producción agrícola y ganadera desarrolladas en sus inmediaciones, el sistemático crecimiento de la acumulación de agua por la cuenca devoro las numerosas fincas y granjas existentes, con su balance de desempleo, desarraigo y pobreza.

La marcha ofensiva del cuerpo de agua acumulado en la cuenca del lago, siguió su camino, apareciendo una nueva y más grave complicación, como consecuencia muy explicable de la recuperación de su espacio natural, porque el agua que va al lago se ha empezado a rebosar INUNDANDO SU VECINDAD.

Se ha creado un sostenido proceso de EROSION SOBRE LOS URBANISMOS PRESENTES EN LA PERIFERIA, más de una decena de municipios circundan la cuenca, el agua del lago ha alcanzado las viviendas y las inutiliza destruyéndolas luego.

Han pasado los años, casi medio siglo y el abordaje de las soluciones sigue ausente, los remedios emprendidos a nivel local no fueron más allá de la reubicación de los vecinos afectados, pero la solución aún sigue sin aparecer.

¿Y que nos preocupa en el presente?, que además del injusto castigo que recibe nuestra población, que en cualquier madrugada el agua contenida en el lago inunde la ciudad de Maracay, con sus catastróficos efectos.

16 de octubre del 2020

Médico Internista- Profesor Titular de la Universidad de Carabobo. Magister en Educación Superior. Doctor en Ciencias Sociales.