Pasar al contenido principal

Opinión

Edgar Benarroch

La Segunda Guerra Mundial se inicia con la invasión de Adolf Hitler a Polonia en 1939 y concluye con la caída del Reich en 1945. Gracias a Dios ese fue el desenlace, de no haber sido así, hubiésemos presenciado otro holocausto, ya mundial y también los sobrevivientes estuvieran la esvástica tatuada en la frente. Hitler fue el anticristo del siglo pasado, otros se le aproximaron, pero ninguno lo igualó.

Más de 100 millones de militares fueron movilizados con equipos, naves, aeronaves y armas de las más sofisticadas y de alto poder destructivo.

Fue una guerra total (mundial como su nombre lo indica). Todos los países del planeta se vieron involucrados, unos más que otros, tantos que a la caída del Reich solo nueve se mantenían neutrales, entre ellos España, Suecia, Suiza, Dinamarca y Portugal. El mundo se dividió en dos bloques: Los Aliados, inicialmente formado por Francia, Reino Unido y Polonia, más adelante se sumarían los Estados Unidos de América y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. El otro bloque fue La Fuerza del Eje, con Alemania e Italia en una alianza que llamaron Pacto de Acero.

Esta ha sido la mayor confrontación bélica que registra la historia, se estima en más de 70 millones las víctima humanas, que para 1944 era el 2.5 % de la población mundial, se alteraron las relaciones políticas, sociales, económicas y culturales del mundo, se afectó gravemente el ecosistema y la destrucción de edificaciones fue masiva, todas reducidas a escombros. Concluida la guerra se creó la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con el propósito fundamental de evitar futuros conflictos y cuando se presentaren tratar de resolverlos civilizadamente.

Los aliados se reunían con frecuencia para acordar estrategias y tácticas conjuntas y enfrentar al enemigo común: Hitler, que constituía una criminal amenaza no sólo para Europa sino también para la humanidad y en particular para los intereses de ellos. En febrero de 1945 - a punto de concluir la guerra - se reúnen en Yalta Roosevelt, Churchill y Stalin para llegar a acuerdos finales y hablar de la Europa de postguerra. Estos señores, connotados e indiscutibles líderes mundiales sin ninguna duda no sólo disímiles en política, cultura, ideales y estrategias sino verdaderamente enfrentados, resuelven dialogar y llegar a acuerdos para concluir la lucha con éxito ante el adversario común. La necesidad crea órganos y acuerdos en quienes sienten la urgencia de superarla, por el Bien Común o por razones e intereses menos elevados, que creo fue lo que privó en los aliados sin desconocer la dosis por el bien general que defendieron.

Al concluir la guerra, muy lamentable y cuestionablemente surgieron en los vencedores los apetitos expansionistas y de dominio y así se repartieron tierras, ciudades y pueblos enteros como botín de guerra, atrincherándose cada quien en sus nuevas posesiones. Hasta noviembre de 1989 se levantó el funesto muro de Berlín que dividió la capital alemana en oriental y occidental. La primera bajo dominio ruso y la segunda de Estados Unidos. Afortunadamente la sensatez se impuso y del muro lo que queda es un muy mal e ingrato recuerdo. Ahora Berlín es una sola donde todos sus habitantes se confunden y hacen vida social comunitaria.

También concluida la guerra se establecen dos trincheras, una capitalista, liderada por los Estados Unidos y Europa occidental y la comunista por la Unión Soviética y Europa del este. Ambas trincheras con inmenso poder bélico y pretensiones expansionistas y de dominio, ambas trincheras de vocación imperialista. Se inicia entonces la llamada "Guerra Fría" que gracias a Dios nunca se calentó, aunque estuvo a punto.

En 1948 por iniciativa de los Estados Unidos bajo la presidencia de Harry Truman se crea el plan "European Recovery Program" (Plan de Recuperación de Europa), mejor conocido como "Plan Marshall", para ayudar económicamente a países de Europa afectados por los estragos de la guerra. El plan invirtió más de 13.000 millones de dólares desde su creación y hasta 1952. La intención fue reconstruir zonas destruidas, eliminar trámites comerciales y restablecer y modernizar el parque industrial. La URSS se negó a participar en el programa y bloqueó la colaboración a países de Europa del este, por ello fue todo dirigido al occidente europeo.

Esta iniciativa de los "yankees" lleva el apellido del entonces Secretario de Estado George Marshall que fue su pionero, pensador y creador y que tocó el tema por primera vez en la Universidad de Harvard en 1947.

Este relato que se hizo extenso, aunque en gruesas pinceladas y guardando las diferencias es con el propósito de reflexionar sobre nuestro país. Si los tres grandes líderes del mundo en su época, enfrentados fuertemente entre sí fueron capas de dialogar y llegar a acuerdos ante el enemigo común, ¿Por qué nosotros no?

La historia es una fuente inagotable de enseñanzas y lecciones y en ella nos percatamos de la piedra para no volver a tropezarla, además encontramos soluciones a los problemas por muy altos que estos sean.

El gobierno que tenemos ha provocado un estado de necesidad desastroso y generalizado que nos constriñe a todos y amenaza con profundizarse. La única, responsable, efectiva y práctica vía para superar este drama es la UNIÓN de todos frente al enemigo común. Debemos postergar nuestras diferencias para luchar con éxito contra quienes han sumido al país en esta profunda crisis, aunque después regresemos a nuestra diversidad que debe ser una vez que la nación esté en vías de desarrollo o al menos estabilizada y por supuesto nunca pretender repartirnos el país que es de todos. Sé que el concierto de las naciones del mundo está dispuesto a ayudarnos una vez salgamos de este régimen y seguramente mañana respiraremos aire puro, viviremos en paz, justicia y progreso y tendremos razones para soñar.

 4 min


Luis R. Mendoza

Recuerdo de mi infancia y adolescencia, que en casa no se preparaban las apreciadas hallacas, hubo razones de peso para tal postura, lo económico fue fundamental, así como las ocupaciones laborales de mí apreciada-recordada madre, quien tenía que lavar a mano y planchar para honrar la responsabilidad adquirida con su clientela, razones que la limitaban. Sin embargo, no faltó en nuestra mesa la concebida hallaca y su contorno; gracias a la solidaridad tributada por familias amigas; como, las Méndez, Cirimelle, Calanche; asimismo, las que nos llegaban provenientes de la ciudad de Caracas, las exquisitas hallacas elaboradas por manos prodigiosas de las recordadas y estimadas señoras Laura y Pastora; entre otras.

Este marco introductorio viene al caso para recordar y valorar a nuestras hacedoras y hacedores de la gastronomía sanmateana; en especial, a cinco estimadas coterráneas que se distinguieron con sus manos, esfuerzo, voluntad, cariño, aderezos y sobre todo, aportaron al paladar de sus convecinos y familias, al ofrecer a la venta (Hallacas Bs 1 y Bollos Bs. 0,50) productos nutritivos y de calidad, como lo eran las “multisápidas” confeccionadas por las hermanas Bolívar Padrón. Ellas, de referencias certificadas por quienes tuvimos la grata oportunidad de probar el exquisito alimento navideño. En este sentido, nuestra remembranza a María, Benigna, Pancha, Isabel y Belén Bolívar Padrón, lamentablemente fallecidas, pero no olvidadas.

En este orden de ideas y para aunar en el tema, considero oportuno por su valía histórica, transcribir y socializar fragmentos de un excelente artículo publicado en diciembre de 1951, por el diario caraqueño El Universal, sobre el típico alimento en nuestras navidades; cuya autoría corresponde a la recordada Carmen Clemente Travieso, quien fue la primera mujer egresada de la Universidad Central de Venezuela en Periodismo y consecuente luchadora por los derechos sociales, económicos, políticos y culturales de la mujer. En este sentido, observemos parte de su contenido:

“La hallaca es un plato venezolano de fama mundial. Cuentan que durante, su visita a Caracas en las navidades de 1799 el sabio alemán Alejandro de Humboldt se relamió de gusto comiéndolas. Y que ya de regreso en su remota Alemania añoraba aquellos días en que había gustado un delicioso plato que no lo había saboreado jamás en ninguna otra parte del mundo. Y era que las mujeres de aquellos tiempos tenían fama de prepararla como delicioso pastel.

En Caracas es muy común el dicho “sin hallaca no hay pascuas”. Cada quien y cada región venezolana la prepara a su gusto…

La historia de este plato tradicional venezolano se pierde en el polvo de los siglos…

Un historiador venezolano dijo a este respecto, que después de haber oído las opiniones de todos los representativos de las diversas regiones nacionales, había llegado a la conclusión de que mejor hallaca era la de cada pueblo, porque estaba confeccionada con la sazón del lugar”.

Ver: Carmen Clemente Travieso, “La hallaca. Nuestro plato tradicional”, El Universal, Caracas, 17 de diciembre de 1951, p 24. Negritas nuestras

Así es, en relación a San Mateo, las hermanas Bolívar Padrón, son y serán referencias históricas en nuestras cocinas, por sus saberes, olores y sabores en el quehacer de las hallacas.

Con esta modesta nota, esperamos haber contribuido a recordar y estimar a nuestras cinco coterráneas. Al concluir, no me queda más que adherirme a la reflexión de nuestro apreciado amigo Dr. Germán Fleitas Núñez, Cronista de la vecina ciudad de La Victoria, al señalar: “El mestizaje pasó por los fogones criollos y difícilmente podríamos encontrar mejor manual de historia que nuestra “multisápida” hallaca¸ en sus ingredientes está resumida toda nuestra historia”.

San Mateo, 11 de diciembre de 2018

 2 min


I.

Al fin tuvieron lugar las elecciones de concejos municipales, con un año de retraso y tras dos convocatorias fallidas. Sin mayores explicaciones, el CNE decidió, así pues, que tuvieron lugar el pasado domingo 9 de Diciembre. Las mismas transcurrieron marcadas por diversas irregularidades – en este sentido puede consultarse en internet el informe elaborado al respecto por el Observador Electoral Venezolano (OEV) -, replicando lo ocurrido en los eventos celebrados a partir de la creación de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) que, en el ámbito electoral, tomo para sí decisiones importantes, indudable competencia legal del CNE. El pasado domingo no fue, por tanto, sino el último día de un proceso indebidamente conducido, desde que fue convocado

II.

Los resultados oficiales mostraron, como dato más importante, una gran abstención, por encima del 70 %, la segunda más alta en los últimos veinte años, ligeramente inferior a los comicios celebrados en el 2000. Cierto que la cifra se puede tratar de explicar por el hecho de que, en la cultura política nacional, estos comicios son estimadas como de poca significación. Cierto, incluso, que en algunos sectores posiblemente haya permeado la idea de que estos organismos serán reemplazados, o minimizada su importancia, por la figura de las Comunas colocada, según es rumor, en la nueva Constitución que cocina a fuego lento y en la clandestinidad, la ANC.

Pero si se ven estas elecciones junto a las que se han realizado últimamente, también con muy poca afluencia de votantes, pareciera que la explicación debiera tener otros ingredientes. Uno de ellos es, sin duda, la desconfianza que se ha sembrado en torno al sufragio, vistas las transgresiones en que incurre el árbitro electoral, al obrar casi de espaldas a los criterios que postula el manual universal de las elecciones limpias. Pero junto a lo anterior habrá que considerar, además y en grado aún más relevante, un creciente escepticismo político que ha llevado a muchos venezolanos a alejarse de las urnas y a hacer suyo la perorata de la anti política. En fin, la abstención no fue tanto un acto de protesta ciudadana, como de displicencia y desconcierto políticos.

III.

Así las cosas, lo acontecido el domingo pasado no es una buena noticia para nadie. No lo es para el Gobierno del Presidente Maduro, a pesar de que el oficialismo logró una mayoría holgada de los concejales, con lo que pasa a tener control casi absoluto de todos los cargos de elección popular, un control que, por cierto, no guarda ninguna relación con el apoyo popular, muy venido a menos. En efecto, los votos obtenidos, es preciso tenerlo en cuenta, son no sólo, pero si principalmente, generados por una maquinaria partidista bien aceitada y, simultáneamente, de medidas populistas, mezcladas en dosis importantes de presión a través de distintas vías, y con el carnet de la Patria sembrando la impresión de que Estado te vigila, según lo escribió Orwel y como efectivamente ya lo hacen, gracias a la magia del big data, en China y en otros países. La precaria, y encima discutible, victoria aritmética conseguida hace unos días, no hace sino reiterar, entonces, lo que se viene asomando en los últimos tiempos, esto es, el debilitamiento de un proyecto político que ya no deja ver ningún futuro medianamente aceptable, a cuyo cargo se encuentra un Gobierno engañoso que habla en modo revolucionario y actúa en modo Arco Minero y, encima, es visiblemente incompetente en la tarea de lidiar con una crisis que agobia a la gente y sólo cambia para ponerse cada vez peor, a ritmo de hiper inflación.

Los números del pasado domingo son mala noticia también para la oposición, que no ha sabido recoger el disgusto de la mayoría de los venezolanos con la actual gestión gubernamental, que no ha logrado leer adecuadamente la realidad nacional ni, en consecuencia, conseguido armar una estrategia común que le muestre a la gente una opción políticamente viable y convincente. De paso, frente a la actual situación del país, alegar diferencias para no unirse, es, por decirlo de manera elegante, de una sofisticación ¿estratégica? inexplicable.

Pero lo sucedido es, sobre todo pésima noticia para el país, porque prolonga y empeora sus graves dificultades, a la par de que lo deja sin puertas de salida a la vista. Hay, así pues, que resetear urgentemente la política, devolverle su eficacia, no digamos su dignidad, para despejar el horizonte de esta sociedad, cuyos habitantes se encuentran - todos, sean cuales sean sus preferencias ideológicas y si votan o no votan -, cada vez más abrumados por la sensación de que su vida discurre en una calle ciega.

El Nacional, jueves 13 de Diciembre de 2018

 3 min


Venezuela: ¿Qué se juega el 10 de enero?[1], fue un titular que se leyó en la plataforma web de la BBC el 3 de enero 2013, cuando se evaluaba la posibilidad que Hugo Chávez no se presentara ese día ante la Asamblea Nacional a prestar el juramento como Presidente de la República para un nuevo período presidencial.

Fuente: https://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/01/130102_venezuela_hugo_chavez_...

Aun cuando en aquél momento Diosdado Cabello advirtió: "olvídense del 10 de enero. El pueblo ya decidió el 7 de octubre. El presidente de la República es Hugo Chávez y la voluntad del pueblo debe respetarse", el Presidente electo no se presentó y entonces el régimen tuvo que buscar una excusa política, que no pudo frenar la inminente convocatoria a una nueva elección presidencial.

Los actores del gobierno, aun sabiendo la gravedad del Presidente, mintieron al país y con ello lograron posponer el inevitable proceso electoral hasta abril 2013. En menos de 2 meses, luego de aquél 10 de enero de 2013, Hugo Chávez fallecía.

Mientras tanto, entre aquél 10 de enero y el 5 de marzo de 2013, la excusa política utilizada por los actores del gobierno, fue la existencia de un permiso al Presidente Chávez para ausentarse de su cargo por 90 días concedido por la Asamblea Nacional el 10 de diciembre 2017.

En aquél momento, Nicolás Maduro, advirtió que Hugo Chávez “es un presidente reelecto y continúa en sus funciones y el formalismo de su juramentación podrá resolverse en el Tribunal Supremo de Justicia (…) en coordinación con el Jefe del Estado”[2].

Y de esa forma, el 9 de enero 2013, la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, dictaminó que se le podía tomar juramento a Hugo Chávez, en el momento que se restableciera de la enfermedad; además, el TSJ para justificar la situación, se atrevió a afirmar que el acto de juramentación del 10 de enero, era una mera formalidad para un "presidente reelecto" por el principio de continuidad administrativa. Una decisión polémica, que además, omitió fijar una fecha como límite de espera para esa juramentación.

Pero para respaldar tan situación, la entonces Procuradora General de la República, Cilia Flores, sostuvo que, aun cuando Hugo Chávez regresara al país, como de hecho ocurrió, según el relato oficial; su juramentación, como lo dijo el TSJ, sería coordinada con él y con el equipo médico en el momento en que se superen los motivos que dieron origen a que este procedimiento se llevara ante el TSJ, y tal mejoría no ocurrió.

Así mismo, mientras el debate sobre la juramentación ocupaba la agenda política, Nicolás Maduro asumió la Presidencia provisional de Venezuela en marzo 2013, otra decisión jurídicamente cuestionable y de inmediato, el CNE convocó a elecciones para el mes de abril 2013.

Nuevamente el 10 de enero, fue el centro del debate cuando en el año 2016 se propuso impulsar un referendo revocatorio. En ese momento, nuevamente la BBC, hizo un reportaje que lo tituló: ¿por qué el 10 de enero se define el destino político de Venezuela? [3]. Si el referendo se hubiera realizado antes del 10 de enero de 2017, y el mismo hubiera registrado el voto favorable para la revocatoria del mandato a Nicolás Maduro, probablemente el país hubiera experimentado otro proceso electoral, pero tal escenario no llegó a concretarse porque el propio CNE obstaculizó y evitó que la sociedad venezolana democrática pudiera intentar la solicitud del referendo revocatorio.

Ahora, 5 años después, la pregunta de la BBC: ¿Y qué se juega el 10 de enero?, nuevamente cobra vigencia en el debate político y como posible titular sobre la situación venezolana.

Para el oficialismo, ese día se tomará Caracas para “la gran fiesta de la toma de posesión de Nicolás Maduro”, tal y como lo anunció Diosdado Cabello, quien además, llamó a los motorizados y a los pensionados a patrullar Caracas por todos lados[4].

Además, Cabello anunció que ese 10 de enero 2019, la Asamblea Nacional Constituyente recibirá el juramento del Presidente electo Nicolás Maduro[5]. Lo cual lleva a recordar que según titulares de medios, ya el Presidente Maduro había adelantado su juramentación ante la Asamblea Nacional Constituyente el pasado 24 de mayo de 2018[6].

Acto oficial que llevó a la MUD, mediante un comunicado a rechazar esa supuesta juramentación adelantada, y en tal sentido afirmó: “Dos ilegitimidades no pueden producir una legitimidad. El acto escenificado durante el mediodía de hoy es otro capítulo de la farsa con la que se ha pretendido expropiar a los venezolanos su derecho a elegir un nuevo presidente para el periodo constitucional que comienza en enero de 2019.

La falsa Constituyente felicita al beneficiario del fraude y agrega otra escena bufa a la farsa, con un falso juramento para una toma de posesión que ellos mismos dicen que deberá realizarse en enero"[7].

El 10 de enero de 2019, la juramentación debe darse ante la Asamblea Nacional, tal y como lo señala expresamente la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, no hacerlo, es complementar esa ruptura prolongada del orden constitucional y democrático, pero además, es reiterar la usurpación prolongada de las funciones de Presidente de la República por parte de Nicolás Maduro.

La juramentación del Presidente electo, a que hace referencia la Constitución, no es una mera formalidad y menos aún, cuando los resultados del proceso electoral presidencial de mayo 2018 han sido desconocidos de manera expresa y formal por la gran mayoría de los Estados democráticos del mundo.

Cualquier acto que intente la Asamblea Nacional Constituyente, bien sea ratificar una juramentación o incluso procurar una reforma constitucional, no resultará efectiva, pues la comunidad internacional, también se ha pronunciado en desconocimiento a la elección e instalación de la Asamblea Nacional Constituyente, lo que significa que sus actos no tendrán validez alguna ante la comunidad internacional.

El 10 de enero 2019, las denuncias reiteradas y la voz de la sociedad venezolana que desde el año 2016 ha venido esgrimiendo con argumentos sólidos, complementados con los Acuerdos de la Asamblea Nacional, que ha habido un golpe de estado o una ruptura del orden constitucional progresivo, finalmente coincidirán con la visión de la comunidad internacional sobre la realidad política de Venezuela.

En ese sentido, el manifiesto el Frente Amplio Venezuela Libre definió el 10 de enero de 2019 “como una fecha que representa un hito histórico .....Ese día vence el periodo presidencial vigente y con ello desaparece cualquier vestigio de legitimidad de un dictador totalitario por lo que ocurrirá una usurpación continuada del poder presidencial”.

La comunidad internacional ya lo ha anunciado, con suficiente antelación, de ello no hay duda alguna, el 10 de enero Nicolás Maduro no será reconocido como Presidente legítimo y constitucional de Venezuela, así lo ha adelantado tanto el Ministro de Asuntos Exteriores de España, Josepp Borrell[8], como su colega Chileno, Roberto Ampero.[9]

Por su parte, el Presidente de Colombia Iván Duque, en una entrevista a El Tiempo, también adelantó su posición al respecto:

"En enero, cuando entre el nuevo periodo del dictador con esa apariencia de formalidad, no vamos a hacer la pantomima de seguir manteniendo relaciones diplomáticas con un régimen que está violando la Resolución 1373 de Naciones Unidas, alojando terroristas en su territorio; y segundo, no vamos a premiar a un criminal de lesa humanidad que sistemáticamente está lacerando a su pueblo".[10]

Por su parte, mediante una Resolución de fecha 8 de febrero 2018, el Parlamento Europeo fue categórico al afirmar que la Unión Europea no reconocería ninguna elección que no esté basada en un calendario electoral viable y acordadas en el contexto del diálogo nacional con el conjunto de los actores pertinentes y partidos políticos en las que se cumplan unas condiciones de participación equitativas, justas y transparentes, lo que supone que se supriman las prohibiciones que pesan sobre políticos de la oposición, que no haya presos políticos, que se vele por que el Consejo Electoral Nacional tenga una composición equilibrada y sea imparcial, y que existan suficientes garantías, incluido el seguimiento por parte de observadores internacionales independientes.

¿Qué juega el 10 de enero?, se preguntó la BBC en el 2013. Hoy el régimen sabe muy bien lo que se juega, y tal vez haya sido esa la razón de adelantar las elecciones presidenciales a mayo 2018 para poder tener tiempo, dentro de un marco de aparente legitimidad y legalidad, para poder definir su estrategia política en ese contexto de inestabilidad general y con un libreto de democracia hacia la comunidad internacional que ya se agotó.

8 de diciembre 2018

[1] Venezuela. ¿Qué se juega el 10 de enero?. 3 de enero 2013. Online en: https://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/01/130102_venezuela_hugo_chavez_...

[2]El País. “Chávez seguirá en funciones incluso si no puede prestar juramento el día 10”. 5 de enero 2013. Online en: https://elpais.com/internacional/2013/01/05/actualidad/1357348847_456686...

[3]BBC. Por qué el 10 de enero es una fecha importante para Venezuela. 15 de septiembre 2016. Online en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-37358106

[4]El Estímulo. Cabello anuncia toma de Caracas para el próximo 10 de enero. 6 de diciembre 2018. Online en: http://elestimulo.com/blog/cabello-anuncia-toma-de-caracas-para-el-proxi...

[5]LaiguanaTV.com. ¿Qué pasará el 19 de enero 2019?. Esto responde Diosdado Cabello. 28 de noviembre 2018. Online en: https://www.laiguana.tv/articulos/383226-diosdado-juramentacion-nicolas-...

[6]TelesurTV.net. Presidente Nicolás Maduro se juramenta ante la Asamblea Nacional Constituyente. 24 de mayo 2018. Online en: https://www.telesurtv.net/news/maduro-juramentado-presidente-anc--201805...

[7]Maduradas.com. Desacuerdo total. Mud calificó de “farsa” la juramentación de Maduro ante la “ilegítima” constituyente. 24 de mayo de 2018. https://maduradas.com/desacuerdo-total-mud-califico-de-farsa-juramentaci...

[8]El Nacional. Borrell: reconoceremos la legitimidad de Maduro hasta enero 2019 17 de octubre 2018. http://www.el-nacional.com/noticias/mundo/borrell-reconocemos-legitimida...

[9] El Pitazo. Canciller Chileno: “después del 10 de enero el mundo debe repudiar a Maduro”. 4 de diciembre 2018. https://elpitazo.com/internacional/canciller-chileno-despues-del-10-ener...

[10]NTN24.com. Duque romperá relaciones diplomática con Maduro después del 10 de enero. 18 de noviembre 2018. Online en: http://www.ntn24.com/america-latina/venezuela/duque-rompera-relaciones-d...

 7 min


Pedro Vicente Castro Guillen

El 05 de diciembre pasado los profesores universitarios celebramos nuestro día. Pero la verdad nada que celebrar. La Universidad y sus profesores forman un lazo existencial que los hace compartir un destino común. El masivo y ominoso proceso sistemático de destrucción de la Universidades ha sido una de las características más constantes y que se revelaron muy temprano en el régimen inaugurado por el castro-chavismo-madurismo, cuando el 28 de marzo del 2001con la toma del Consejo Universitario de la UCV, hicieron su primer intento serio por sepultar la Universidad Autónoma y Democrática sin ocultar que se contaba abiertamente con el apoyo del vicepresidente de turno.

Desde esa época profesores chavistas de la UCV y de otras universidades encabezaron ya como ministros o como simples activistas un proceso de demolición de las universidades con su método preferido la reconducción presupuestaria al punto que hoy el presupuesto de las universidades autónomas no cuentan con presupuesto para su funcionamiento hasta llegar a la actualidad en que se han violado las contrataciones colectivas que se arbitraron sólo entre los sindicatos del madurismo y el ministerio del popo de educación superior, para dejar a los profesores en la mayor indigencia sin poder acceder a los mínimos indispensables para la subsistencia y sin ningún tipo de seguridad social.

Entonces profesores y universitarios en estos tiempos de indigencias a pesar de todas las penalidades por la precaria situación económica del país del desvanecimiento de los servicios públicos que dificultad asistir a la universidad, los que no optamos por la diáspora, por la dolorosa experiencia de abandonar al país por la imposibilidad de vivir en condiciones tan extremas de vida, no obstante, el cuadro dramático de dificultades hemos sostenido las universidades abiertas y hemos hecho descansar sobre nuestras espaldas la dura tarea de mantener vivo el pensamiento crítico que sostiene un esfuerzo opositor que se suma al que realizan otras organizaciones, partidos políticos, ONG, la Sociedad Civil, porque sólo el tesón puede alimentar el grito que se produjo hace pocos días en nuestra Aula Magna de la UCV: “Venezuela no se rinde”.

Pero el propósito de la lucha no debe ser volver al pasado, a la Universidad del Siglo XX, sino de construir la Universidad Libre Autónoma y Democrática del Siglo XXI. Y nos podemos plantear ese reto porque a pesar de todo el cuadro de acoso por liquidar las universidades ella no ha dejado de ser una fuente de iniciativas, intelectuales y políticas por lograr el camino que permita salir de este protervo régimen del socialismo en el siglo xxi. Todavía siguen siendo sus espacios lugares de confraternidad, confianza y esperanza para fraguar las nuevas ideas que liberen al país del yugo impuesto por una banda de monarcómacos, que lo que han hecho es retroceder el país a los confines más oscuros del atraso y la destrucción.

La Universidad que debemos buscar como un imperativo categórico es aquella que acompañe al país en su recuperación futura, que de acogida a la pluralidad de pensamiento, que sea el habita para el pensamiento superior en materia humanística, Ciencias Sociales, Ciencia y tecnología, que permite abrir amplios horizontes para el desarrollo del País.

@pedrovcastrog

 2 min


Jesús Elorza G.

Un profesor de Derecho Penal de la Universidad “Yacambú”, decidió rendir un Homenaje Póstumo a los peloteros José Castillo y Luis Valbuena del equipo Cardenales de Lara. En tal sentido, promovió con sus estudiantes un debate que llevó por nombre ¿Homicidio o Accidente? para analizar y discutir sobre los diferentes aspectos que rodearon el fatal accidente.

Las intervenciones no rehicieron esperar:

-Profesor, en mi criterio, allí lo que ocurrió fue un homicidio generado por los delincuentes que operan en esa zona, dijo uno de los presentes.

Bachiller, en que basa usted esa afirmación.

-El accidente en el cual perdieron la vida dos valiosos deportistas, encaja en la figura penal del homicidio preterintencional propiamente dicho, tipificado en nuestra legislación sustantiva penal, castigado con pena de presidio.

Pudiera explicarnos en que consiste, solicitó el profesor.

-Preterintencional significa "más allá de la intención". El agente dirige su voluntad hacia un determinado resultado típico y se produce uno más grave que siendo previsible excede su intención. Ej.: El qué actuando con dolo de lesionar a otro, le causa imprudentemente la muerte (homicidio preterintencional, Art° 105 del Código Penal).

En el caso que nos ocupa, el resultado del acto (colocación de obstáculos en la vía) excedió al “Animus nocendi”, es decir a la intención lesiva.

-Otro estudiante interviene para exponer que la ausencia de seguridad en la autopista regional, la falta de visibilidad y de demarcación vial, es una responsabilidad política del gobernador y pudiera ser extensiva al Estado regional, quien tiene personería jurídica y responde de su negligencia u omisiones.

-Yo agregaría, dijo otro de los presentes, que la responsabilidad del gobernador como Jefe del Ejecutivo es de naturaleza civil, con lo cual los deudos de las victimas podrían intentar un proceso judicial, pues entre las obligaciones del gobernador está la de garantizar la seguridad de las personas, lo que lo obliga a mantener en condiciones de buena vialidad el área de la autopista sometida a su jurisdicción.

-Quiero destacar, dijo una de las estudiantes, qué a las pocas horas de ocurrir el hecho, el mencionado gobernador anunció la detención de varios sujetos que tenían en su poder algunas de las pertenencias de los peloteros. Sin embargo, el pelotero Elvis Escobar declaró a la televisora Promar TV, que el venía en otro carro y le tocó auxiliar a los compañeros que viajaban en el vehículo que se estrelló y dejo muy en claro que “pudo recuperar casi todas las pertenencias de los compañeros, lo único que no pudimos recuperar fue una maleta que cayó en el monte y dada la oscuridad reinante no fui a buscarla por miedo a que me asaltaran…. es falso que las pertenencias de mis compañeros fueran robadas”

Esta declaración de Escobar, continuó explicando la estudiante, me lleva a pensar que estamos en presencia de una simulación de hecho punible por parte del gobernador y las autoridades policiales con el propósito de distraer y presentarse ante la opinión pública como un cuerpo policial eficiente que en pocas horas pudo resolver los homicidios y detener a los involucrados. Faltaría ahora, establecer si los detenidos son o no son los verdaderos asesinos.

-Creo, dijo otro, que el caso se está encangrejando con el surgimiento de medias verdades por parte de las autoridades tratando de tapar sus irresponsabilidades. Si vamos a buscar culpables ante esta tragedia, es necesario culpar a los que tienen la responsabilidad de garantizar la vida y la seguridad de los venezolanos. El colocar obstáculos en la vía para producir accidentes y poder ejecutar fechorías es un “vil y condenable asesinato”, y agregó que esto ocurre a lo largo y ancho en el país porque no existe una política de seguridad real en Venezuela.

“Los dueños de las carreteras y de los campos son grupos delincuenciales que aplican sus propias leyes y justicia, y el Gobierno bien gracias”, acotó.

Subrayó que esta situación es producto de un sistema inmoral de gobierno, donde la peor mafia está enquistada dentro de las instituciones del Estado.

“Al haber piedras en la carretera, colocadas por maleantes para robar a los viajeros, desde el punto de vista jurídico no se puede hablar de ‘accidente’, sino de homicidio”

-Para finalizar, el profesor intervino para exponer lo que serían las conclusiones del debate: La muerte de los peloteros Castillo y Valbuena es un homicidio. En los hechos está claramente establecida la negligencia gubernamental y las contradicciones de sus declaraciones con respecto a las pertenencias de los jugadores.

En un país donde el poder judicial, la Fiscalía y la Defensoría del Pueblo se encuentran secuestradas por el régimen autocrático y totalitario, no debe sorprendernos que estos organismos terminen haciéndose eco de la descarada opinión del presidente de la LVBP y terminen echándole la culpa a los muertos y decreten el caso como revolucionariamente cerrado.

Queda entonces, mantener en alto la denuncia ante los organismos de Defensa de los Derechos Humanos de los asesinatos cometidos en nuestras carreteras por bandas de delincuentes con el apoyo por negligencia u omisión de las autoridades regionales y/o nacionales y la complicidad de personas que pretenden culpar a las víctimas más no a los victimarios.

 4 min


Carlos Valero

Venezuela va a iniciar un año terrible en términos de la situación de vida de su gente y de su integridad y permanencia como nación.

La conducción irracional de Maduro y sus aliados incrementa los riesgos de pérdida del manejo soberano de importantes recursos, cesión de territorio, aliento de operaciones separacionistas e incluso formas de desaparición parcial del Estado y de la nación.

2019 comenzará con casi 4 millones de venezolanos regados por el mundo y varios más con planes de huir de la tragedia que nos impone el fracaso de un sistema que se debate entre acentuar su vocación totalitaria o aceptar una transición hacia la democracia.

Por el lado del territorio, observamos estupefactos como los grupos irregulares, el hampa común, y la guerrilla, se han convertido en los depositarios de la soberanía, en muchos casos con la complicada de autoridades militares y civiles, y en la gran mayoría debido al abandono institucional. Esta Venezuela que tanto amamos, nunca estuvo en mayor riesgo. Debemos alzar la voz y dar un paso firme en defensa del país que construyeron nuestros libertadores.

En el ámbito económico no puede haber peor desempeño. Cerraremos el sexenio de Maduro con una desaparición de más del 50% del PIB, niveles de inflación inimaginables, más del millón por ciento, escasez de medicinas superior al 90% y distorsiones cambiarías terribles. El nuevo cono monetario habrá perdido más del 70% de su valor antes de finalizar el año. Lo dijimos, el bolívar soberano nació muerto. Y lo más grave, el régimen sigue atrapado en su dilema autoritario y anacrónico, lo cual imposibilita ejecutar ninguna política económica medianamente eficaz para detener el deterioro de nuestra calidad de vida.

Este conjunto de situaciones adversas se suman al dramático escenario de crisis con el que iniciaremos el 2019. A partir del 10 de enero comenzará una etapa de abierta usurpación del poder por parte de Maduro y quienes lo han sostenido. Es una fecha que debe marcar un cambio cualitativo en la reformulación y ejecución de una estrategia democrática centrada en recuperar el Estado de derecho y todas las libertades confiscadas.

La gran pregunta es: ¿Cómo responder al reto que implica el 10 de enero? Por ahora es importante partir de que no existen ni respuestas lineales, ni fechas fijas ni salidas ficticias para promover el cambio político.

Debemos trabajar en forma conjunta con la comunidad internacional para lograr elecciones competitivas y con la debida observación internacional; exigir y luchar por la restitución de la plena vigencia de la Constitución Nacional. La experiencia sobre tradiciones políticas a la democracia nos enseña que es clave lograr revertir las libertades confiscadas por el régimen autoritario; debe buscarse por supuesto un nuevo órgano electoral y un nuevo sistema de justicia, que respete el principio de la separación de poderes y es necesario trabajar y visibilizar un nuevo proyecto de país, incluyente, moderno y aceptado en sus líneas gruesas por todas las fuerzas políticas.

O aprendemos a convivir o nos destruiremos como nación y como sociedad. Este dilema está confirmando que la contradicción principal que, después de incubarse por varios años, está a punto de reventar por las costuras. El estallido de la crisis sólo puede evitarse si los actores antagónicos sienten que de verdad la violencia puede partirles el pescuezo. Si no, tratarán de ganar tiempo.

Los venezolanos aún estamos a tiempo de construir una solución política a la tragedia en la cual vivimos. La violencia debe ser evitada a toda costa. La experiencia de muchas sociedades nos demuestra que tarde o temprano es mucho mejor negociar la paz que seguir contando muertos. La responsabilidad que tenemos las personas que asumimos la función política nos obliga a estar por encima de nuestros prejuicios y animadversiones. Con el apoyo de la comunidad internacional, de las iglesias, del ciudadano hastiado de la crisis y la confrontación estéril, podemos construir una solución política, sin venganzas ni impunidad. El acento debe colocarse en construir un país para el retorno de nuestros hermanos y el desarrollo integral de nuestros hijos y dejar que la justicia independiente, con su larga mano, se ocupe de los desmanes.

@CarlosValero08

 3 min