Pasar al contenido principal

Opinión

La Sala Constitucional (SC) del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) ratificó con la sentencia n.° 4 de 2019 la inconstitucionalidad de las actuaciones del Poder Legislativo Nacional, ya declarada en múltiples sentencias desde 2016. Además, acusó a la Asamblea Nacional (AN) de usurpación de funciones del Ejecutivo al nombrar a un representante ante la Organización de Estados Americanos (OEA) y declaró nuevamente su desacato, exhortando como ya lo hizo en su sentencia n.° 3, al Ministerio Público (MP) para que proceda, “de manera inmediata”, a determinar su responsabilidad penal.

Al respecto, aclaramos que la SC se pronunció nuevamente de oficio, como ya lo hizo en su tercera sentencia del año, en la que desconoció a la directiva de la AN, sus actos y remitió la sentencia al MP para que estableciera su responsabilidad penal por el “acto de fuerza” en el que incurrió, constituido por el acuerdo de usurpación de la presidencia por parte de Nicolás Maduro.

Sobre ambas sentencias hay que advertir que la Constitución en su artículo 334 establece que “en caso de incompatibilidad entre esta Constitución y una ley u otra norma jurídica, se aplicarán las disposiciones constitucionales, correspondiendo a los tribunales en cualquier causa, aún de oficio, decidir lo conducente”, es decir, está claro que para que pueda haber una actuación de oficio del juez debe haber una causa (juicio o proceso) abierta, por tanto, la causa no puede ser iniciada por el propio juez, como hizo en cambio la SC en los casos de las sentencias 3 y 4.

Esto es así porque el juez por la naturaleza de sus funciones, como se desprende de los principios de independencia judicial de la Organización de Naciones Unidas (ONU) (ver especialmente el capítulo sobre Independencia judicial y sus artículos 3 y 5), no puede conocer de un caso, sino “una cuestión que le haya sido sometida”, ya que ello da pie a la politización de la justicia y a desvirtuar su rol esencial, que es el de dirimir un conflicto entre partes y controlar el poder.

No obstante esto, el artículo 89 de la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia (LOTSJ), señala que el máximo tribunal del país puede actuar aun de oficio (sin aclarar que es en el marco de un juicio, lo que lo hace inconstitucional). Sin embargo, incluso según esa norma, el TSJ actuaría de tal manera sólo conforme a lo previsto en la ley, y en este sentido, el artículo 25 numeral 6 regula esta actuación, pero en un supuesto que nada tiene que ver con el de las sentencias arriba citadas.

Así pues, incluso en esas normas legales inconstitucionales, el legislador prevé que la actuación de oficio sea algo excepcional y esté debidamente reglada.

La reciente decisión de la SC resulta cuestionable, no sólo porque el juez actúa sin tener la competencia legal para ello, incluso conforme a una ley como LOTSJ, que como Acceso a la Justicia ha explicado es inconstitucional en gran medida, lo que demuestra su carácter politizado, sino también porque desde un punto de vista jurídico formal incumple con la estructura mínima de una sentencia de acuerdo al artículo 243 del Código de Procedimiento Civil (narrativa, motiva y dispositiva), por las siguientes razones:

1. Carece de narrativa (el recuento de los hechos que dieron lugar a la apertura del proceso y la descripción de este), pues omite los hechos ocurridos –lo que es obvio porque no los hubo–, y de allí el pronunciamiento de oficio, ya que no hubo demanda, ni contradictorio, ni juicio alguno.

2. La parte motiva (explicación de las razones por las cuales se toma la decisión) sólo queda expresada por el reenvío que hace respecto a otros fallos de la SC contra la AN.

3. La parte dispositiva (la decisión sobre el caso) resulta incongruente, porque no define cuál es el problema que se discute pero que, según la SC, ha resuelto al declarar la nulidad de los actos del órgano legislativo, ordenando al MP que realice las investigaciones pertinentes para determinar la responsabilidad penal de los miembros de la AN por violación al texto constitucional y por la ruptura de la forma de gobierno y de Estado constitucionales.

A partir de lo antes expuesto y la evidente ilegitimidad e ilegalidad con la que actúa el TSJ desde hace tiempo, en especial desde diciembre de 2015, sólo resta calificar a la sentencia como un acto carente de validez jurídica absoluta.

En cuanto al tema de fondo de la sentencia, que consiste en declarar nulo el acuerdo de la AN por la usurpación de las funciones del Ejecutivo Nacional al nombrar a un “representante especial” ante la Organización de Estados Americanos (OEA), siendo que el presidente de la República es quien, según la Constitución, puede designar a diplomáticos, está claro que Maduro en la actualidad no es presidente ya que nunca fue electo, aunque el TSJ se empeñe en decir que sí, al no haber habido una elección en la fecha constitucionalmente establecida, ni haberse dado luego (en mayo de 2018) con las mínimas condiciones conforme a la ley de la materia.

Sin embargo, debe señalarse que, ante la situación de ilegitimidad en la que se encuentra el Poder Ejecutivo a través del gobierno de facto de Nicolás Maduro, resulta falaz la tesis del TSJ de la “usurpación de funciones” por parte de la AN, cuando existe una ausencia absoluta de los presupuestos jurídicos básicos para que pueda configurarse este vicio o irregularidad constitucional, por carecer de investidura pública la persona que actúa como tal, es decir, como funcionario del Estado.

Por ello, mal puede argüir la SC la comisión de la usurpación de funciones por parte del órgano parlamentario, sobre todo cuando es el órgano a quien le corresponde constitucionalmente rescatar la ruptura del hilo constitucional y democrático del país, conforme a lo dispuesto en el artículo 233 de la Carta venezolana.

¿Y a ti venezolano, cómo te afecta?

La última sentencia de la SC deriva de su afán de seguir manteniendo el maquillaje democrático que dice tener su laboriosa función judicial, pero para defender un régimen inconstitucional, que además ahora es completamente ilegítimo, ya que todos sus poderes, salvo el legislativo, lo son.

La sentencia n.° 4 pretende invalidar una vez más a la AN por medio de actos que quiere hacer parecer como sentencias, pero que no cumplen ni con los requisitos mínimos de un acto de tal importancia jurídica, y sobre la base del caduco argumento del “desacato”, clave para la profundización de la grave crisis institucional que vive el país al eliminar todo control que en una democracia debe tener el Poder Ejecutivo, y transformarlo en un poder absoluto, de hecho y autoritario. Ello ha llevado al país a un quiebre institucional sin precedentes, que ha dejado a la población sin siquiera un mínimo acceso a la justicia, sin medios para hacer efectivos sus derechos, hoy en día vulnerados o anulados por el poder.

Enlace a la nota: https://goo.gl/UthapC

 5 min


Jesús Seguías

Micro Análisis

1. Hoy, 23 de enero, se dio en toda Venezuela la mayor movilización de masas de todos los tiempos. Antes habíamos visto mayores movilizaciones en Caracas más no así en el resto del país. Hoy vimos a un país entero expresándose con indignación.

2. El rechazo al gobierno de Nicolás Maduro hizo posible que chavistas y opositores salieran agarrados de la mano a decir “basta ya”. Una consigna central lo resume todo: “No quiero bonos, no quiero (cajas de comida) CLAP, lo que yo quiero es que se vaya Nicolás”. Hasta los policías del Estado Carabobo, dirigida por un chavista, se plegó a los manifestantes. Igual están haciendo militares que ya no quieren reprimir.

3. Este poder de convocatoria tan gigantesco por sí solo fue la mayor victoria de hoy, independientemente de la decisión de Juan Guaidó de juramentarse como presidente interino. Fue el primer ensayo masivo de sinergia entre opositores y chavistas de base, lo cual es un golpe político de inmensa envergadura para el gobierno. Es el nuevo mapa político de Venezuela.

4. La jura de Juan Guaidó (la cual llenó de alegría y esperanzas a la mayoría de los venezolanos) sorprendió a casi todos los demás factores de la oposición. Ni Primero Justicia (excepto Borges), ni AD, ni Un Nuevo Tiempo, ni AP, ni muchos otros sabían de este golpe de timón.

5. El acuerdo opositor era seguir unidos y dejar unos días más para continuar presionando y haciendo valer las fortalezas de la oposición (Comunidad Internacional, Asamblea Nacional y ahora el poder de movilización de calle) ante un gobierno muy debilitado y con inmensas fisuras internas.

6. El objetivo era forzar a una salida negociada y evitar la guerra. Pero Guaidó compró la tesis de María Corina Machado, López, Borges, Ledezma, Arria y tantos otros. Pero también es la tesis de Estados Unidos y el grupo de Lima. Y esto es mucho decir.

7. Una vez más la oposición unida es sorprendida por “hechos cumplidos” de algunos de sus dirigentes, obligando a todos los demás a plegarse para evitar costos políticos. Hasta ahora todos esos hechos cumplidos han terminado en fracaso. No sabemos si el de hoy tendrá el mismo destino. Pareciera que no. Las condiciones son diferentes. Hay que esperar 72 horas.

8. Antes de la jura de Guaidó, el TSJ que opera en Venezuela decide exhortar a las autoridades competentes a aplicar la ley a los diputados de la AN. Es decir, encarcelarlos. Posiblemente estaban al tanto de la decisión que ya había tomado desde el día anterior Guaidó y decidieron pasar al contra ataque. ¿Tendrán fuerza para hacerlo?

9. Ya todo cambió en Venezuela a partir de hoy 23 de enero. Entramos en la fase más dura de la confrontación que ha marcado al país durante 20 años.

10. Ahora el juego queda en manos de los militares venezolanos y/o de los militares extranjeros.

11. Una vez auto juramentado Guaidó, Estados Unidos (en una acción sincronizada previamente) desconoce a Nicolás Maduro como Presidente de la República y reconoce a Guaidó como presidente transitorio.

12. Como respuesta Maduro rompe relaciones con USA y da 72 horas para que todo el personal diplomático estadounidense abandone el país.

13. Si el personal diplomático USA abandona el territorio de Venezuela está reconociendo de hecho el mandato de Maduro.

14. Si en las próximas 72 horas los estadounidenses no abandonan el país (porque el único que lo puede solicitar sería el presidente reconocido por Washington, es decir, Juan Guaidó), ¿se atreverá Nicolás Maduro a expulsarlos por la fuerza o a bloquearlos como hicieron los seguidores de Jomeini contra la embajada de USA en Teherán? Si no lo hacen, estarán demostrando entonces que ya perdieron el poder. Y si lo hacen, entonces Estados Unidos se verá obligado a enviar a sus tropas a Venezuela, lo cual tampoco es una decisión fácil por las implicaciones que conlleva.

15. Sin duda, lo gobiernos de Trump y Maduro están frente a dilemas de alto calibre. ¿Ambos habrán pensado bien las decisiones que acaban de tomar? Más aún, ¿están dispuestos a llegar hasta las últimas consecuencias?

16. Algunas frases disparadas por Diosdado Cabello y Nicolás Maduro hoy revelan mucha inseguridad sobre su futuro. Están conminando a los que vienen detrás que se hagan cargo si algo les pasara. Por algo lo dicen.

17. La gran incógnita: ¿los militares venezolanos de las FANB (porque hay paramilitares también) estarán dispuestos a inmolarse por Nicolás Maduro en una confrontación bélica con la mayor potencia del mundo? Pero además, ¿tienen poder y organización para operar hoy día con espíritu de cuerpo, inclusive para exigir la renuncia de Maduro? ¿O entrarán en desbandada? ¿Quién se hará cargo de la seguridad interna en el país? Lo dejamos hasta aquí por ahora...

18. Las próximas 72 horas serán las más largas de los últimos tiempos.

@jesusSeguias

www.GerenciaPolitica

23 de enero de 2019

 3 min


Daniel Gómez

Paolo Giordano, economista principal de Integración y Comercio del BID, dice a Alnavio que “24% de las exportaciones venezolanas entre enero y agosto de 2018 se destinaron a los Emiratos Árabes”. No pudo precisar el contenido de las ventas, pero hay un antecedente. En 2017 los Emiratos Árabes compraron 1.030 millones de dólares de oro venezolano, según la ONU.

Con las ventas en el extranjero de Venezuela desplomándose hasta en China, hay un dato que sorprende. “24% de las exportaciones venezolanas entre enero y agosto de 2018 se destinaron a los Emiratos Árabes Unidos, casi siete veces más de lo que se exportó en 2017”.

Lo dice a ALnavío Paolo Giordano, economista principal de Integración y Comercio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y responsable del último informe sobre exportaciones de la entidad.

Giordano recuerda que, por falta de información oficial (el Banco Central de Venezuela no presenta informes desde 2015), “las exportaciones totales del país son estimadas” y no cuentan con “datos disgregados”.

Entonces, para proyectar la información, el BID se remite a las importaciones que reportan los países al Fondo Monetario Internacional (FMI) y luego lo complementa con los datos de precios y producción de petróleo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

Cabe decir que esto no va de petróleo. Emiratos Árabes, conformado por los emiratos de Abu Dabi, Ajmán, Dubái, Fuyaira, Ras al-Jaima, Sarja y Umm al-Qaywayn, es un Estado rico en reservas de hidrocarburos, por lo que no necesita el oro negro. Necesita el otro oro.

¿Relaciones bañadas en oro?

El pasado noviembre, la agencia Redd Latam, citando datos de las Naciones Unidas, informó que Venezuela vendió a Emiratos Árabes 1.030 millones de dólares en oro en 2017 después de años sin apenas relación comercial.

“24% de las exportaciones venezolanas entre enero y agosto de 2018 se destinaron a los Emiratos Árabes Unidos, casi siete veces más de lo que se exportó en 2017”

El BID reitera que no posee datos desagregados, pero todo indica que esta relación siguió fortaleciéndose con envíos de oro. Aquí cobra relieve la denuncia que hizo en marzo de 2018 el periodista Javier Ignacio Mayorca, del Observatorio Venezolano del Crimen Organizado.

Ese mismo mes, en la noche del miércoles 28, efectivos de la Fuerza Armada Nacional trasladaron, en 57 cajas, 2,1 toneladas de oro del Banco Central al Aeropuerto Internacional de Maiquetía para un vuelo especial hacia Emiratos Árabes. ¿Será ese el oro que disparó las exportaciones?

De lo que sí hay datos oficiales, disgregados y reportados hasta por el gobierno de Nicolás Maduro, es de su relación comercial con Turquía, país que en 2018 recibió 779 millones de dólares en oro venezolano.

Las relaciones entre Turquía y Venezuela están bañadas en oro

Venezuela, cuya producción petrolera está colapsada, no tiene qué exportar. De ahí que las ventas hacia Suramérica cayeran 64,5% en 2018. Hacia el total de Latinoamérica y el Caribe, 48,7%. Hacia Estados Unidos, 30%. Hacia la Unión Europea, 36%. Hacia Asia, 19,5%. Y hacia China, 18%. Todo esto según el informe del BID y Giordano.

La vía de escape para captar divisas está siendo el oro. Oro que en 2011 el expresidente Hugo Chávez nacionalizó y depositó en el Banco Central. Entonces las reservas eran de 350 toneladas y hoy, según denuncia la oposición, corren el riesgo de desaparecer. En este sentido, los últimos datos vienen de un informe del FMI del pasado mayo. Este dice que, en enero de 2018, las reservas de oro venezolano eran de 150,2 toneladas.

ALnavío

Miércoles 16 de enero de 2019

https://alnavio.com/noticia/16826/economia/a-que-se-debe-el-boom-de-las-...

 2 min


Con voz propia

Nuestra historia que prodigó valientes y pulcros hijos, como el Simón Bolívar que además de su Patria Venezuela fue el Libertador de la Bolivia que fundó, Ecuador, Colombia y Perú, hoy está subyugada por inescrupulosos militares que usurpando su venerable nombre, implantan la peor dictadura, como la que padecemos.

Militares han sido los 140 que nos han gobernados en los 207 años de vida republicana, frente a solo 30 civiles, que alcanzaron los 40 años continuos de la Democracia reconquistada el histórico 23 de Enero de 1958 e interrumpidos por la avidez castrenses de perpetuarse en el Poder. Honor a esos insignes entre quienes resalta el prestigioso rector de la UCV José María Vargas primer gobernante civil del país.

Sin desestimar el resto de valientes defensores de la libertad, agreguemos los nombres de los iniciales Presidentes elegidos por votación directa, universal y secreta: Manuel Felipe de Tovar y Rómulo Gallegos, el primero del siglo XIX y el segundo en el XX.

Militares fueron los de la lucha por emancipación, tal es el caso de Juan de Escalona, capitán del Batallón Veterano quien ocupó la Presidencia del triunvirato designado por el Congreso Nacional el 5 de marzo de 1811. Lo encabezaba el jurista civil Cristóbal de Mendoza, pero entonces se encontraba en Barinas y asumió una semana después.

El Precursor Francisco de Miranda siendo Presidente de los Estados de Venezuela recibió por decreto del Triunvirato ejecutivo del 23 de abril de 1812, con el rango de Generalísimo, el cargo de Dictador Plenipotenciario.

Recurridas contra la dictadura son las expresiones de Simón Bolívar, quien ejerció la Presidencia en cuatro períodos. En orden cronológico, algunos de sus mensajes:

"Huid del país donde uno solo ejerce todos los poderes: es un país de esclavos”; Más cuesta mantener el equilibrio de la libertad que soportar el peso de la tiranía. La dictadura fue consecuencia de la necesidad de mantener unida la Gran Colombia.

Hace 61 años se manifestó la dignidad de las Fuerzas Armadas que también la institucionalidad lucha por recuperar con el derribo de la dictadura del General Marcos Pérez Jiménez, impuesta ante el fraude plebiscitario al desconocer Asamblea Constituyente de Oposición.

Tal nobleza se concretó en la Junta Cívico-Militar de Gobierno que presidió el Contralmirante Wolfgang Larrazábal, Comandante de la Marina secundado por las FAN en general.

Como en tiempos inmediatos a la gloriosa invocación del institucionalizado Día Nacional de la Democracia, este 23 de Enero es conmemorado. La cúpula de la FAN, denominación actual en singular, rechaza y reprime con violencia tal lo hizo en algunas zonas, entre ellas la de Maracay. Una vez más revela la mencionada cúpula su vinculación directa con el castro comunismo cubano. En la apertura de su discurso del acto para enfrentar las marchas de Oposición, el vocero oficial ideólogo teniente Diosdado Cabello, lo inició con un mensaje de salutación a la memoria del comandante en jefe Fidel Castro Ruz.

Para infortunio de venezolanos defensores de los derechos humanos, este régimen militar supera en saldo de represión a la deplorable dictadura perezjimenista. Asesinatos de actores políticos, presos incluida una significativa cifra de efectivos militares, bestiales torturas que hacen llamar SN, siglas de la criminal seguridad Nacional, al Sebin (servicio de inteligencia), enjuiciados, exiliados, inhabilitación de partidos políticos. Y ni se diga de la narcorrupción a la cual ha degenerado el absolutista régimen castrista.

Con la sana intención de reflexión, hemos reseñado sobre quienes nos han gobernado y lo que aún lo están haciendo.

Al MARGEN. Navegando entre dos aguas, remando con proa al presidente en el mundo calificado de usurpador e ilegitimo, están partidos que se dan de tercera fuerza. Vergüenza da negativa a participar en cabildos abiertos y sobre todo marcha del 23 enero. jordanalberto18@yahoo.com

 2 min


Jesús Elorza G.

En el último Consejo de Ministros, convocado por “El Usurpador”, la Fosforito andaba con una cara de arrechera que se notaba a leguas.

¿Qué le pasa camarada? …. ¿no durmió bien?, preguntó el “U”.

-Que me va a pasá, que me dejaron con los crespos hechos.

¿Cómo así? si usted siempre anda con esas mechas alborotadas.

-No te hagas el pendejo tú también. Me mandaste a dar una rueda de prensa para decirle al “mosquita muerta” de Guaidó que ya le tenía su celda lista…

¿Y?

-Como que ¿Y?, es que se te olvido que después de apresarlo inmediatamente lo soltaron y yo quede como una rolo ‘e bolsa frente a la opinión pública.

¿Y quién ordenó ese operativo?

-Ahora si es verdad que estamos jodidos, si no sabes tú, quien carajo va a saber. La policía política solo sigue ordenes tuyas …. no me jodas.

Yo no fui, dijo muy nervioso el “U”. Déjame averiguar qué fue lo que pasó.

-Consultado el jefe del Sebin, este se limitó a decir ¡¡¡que la orden vino de arriba!!!

Coño, pero si Yo soy el de arriba y no di esas instrucciones, ¿entonces quién fue?, dijo “U”….. ¿Sería Padrino? ….. ay papá. Tengo que ponerme mosca con eso, déjame llamar al jefe del G2 cubano, ese si me va a sacar de dudas.

-Cosa más grande camarada, la orden y posteriormente la contraorden vinieron de arriba, dijo muy serio el cubano mientras encendía un tabaco.

¿Y entonces? Si este dice que fue orden superior, debo pensar en Raúl Castro. Será que anda buscando congraciarse con Trump y me va a jugar camunina……Cilia, llama a la Habana para averiguar que está pasando.

-Hola Raúl, tiempo sin verte, como anda todo.

Óyeme tu, como que tiempo sin verme, si todos los fines de semana te la pasas en Varadero. No me marees con esa coba ….. si me estas llamando por el rollo con Guaidó, déjame decirte que esas órdenes de agarrarlo y soltarlo no fueron de nosotros, vino de más arriba.

-Verga, me cuesta creer que haya sido el camarada Putin o Jinping. Los rusos y los chinos ya lo tienen todo: Oro, diamantes, coltán y no creo que me vayan a jugar sucio.

El resto de los ministros permanecían en silencio y con cara de “yo no fui” esperando que se encontrara a los responsables de la detención/liberación de Guaidó.

En ese momento llegó el que faltaba, el ministro de comunicaciones. Lo más sorprendente es que entro silbando y cantando “La múcura está en el suelo/ mamá no puedo con ella”….

-“U” al ver aquello, increpó al camarada Jorge. ¿Te volviste loco? Que te pasa, ¿estas fumao?

No camarada, estoy alegre porque ya resolví el problema de la detención del loquito ese, y que presidente encargado. Lo mande a joder y soltar, como tú me dijiste, para asustarlo y hacerle ver quien manda. Pero, una operación que ha debido hacerse con la mayor discreción posible, se hizo pública y viral en las redes. No lo habíamos metido en la camioneta del Sebin, cuando ya más de 5 millones de personas lo habían visto en las redes.

Entonces, no me quedó más remedio que dar una contraorden y soltarlo. Rápidamente convoqué una rueda de prensa y dije que lo sucedido era “Un falso positivo”.

-¿Qué vaina es esa? o es falso o es positivo, pero las dos al mismo tiempo es raro, eso no cuadra, dijo “U”

Esa es una manera de decir si pero no. Y en la segunda rueda de prensa, explique que la comisión policial actuó de manera inconsulta, puesto que no había ninguna orden de captura. La detención de Juan Guaidó fue producto de un “show mediático” y publiqué la foto del Comisario Hildemaro José Rodríguez Múcura; quien fue el responsable de dirigir el operativo. Para hacer más creíble el cuento, le agregué que el comisario estaba siendo investigado por el G2 por sus nexos conspirativos con la oligarquía colombiana y el imperialismo norteamericano. Ya me puse de acuerdo con Tarek y lo pusimos a la orden de la Fiscalía 126 del área metropolitana de Caracas. Los jueces a la orden del camarada Mikel, lo condenaran mínimo a 30 años …. sin derecho a la defensa y menos a dar declaraciones a la prensa.

Camarada Iris, no te arrecheís, en la próxima oportunidad no lo soltamos y te lo entrego personalmente.

La expresión de alegría no se hizo esperar en los ministros. Encabezados por “U” todos a coro cantaban ….. Múcura está preso en la Tumba /y nosotros seguiremos en la rumba.

 3 min


La creciente deserción como factor subterráneo de quiebre de la disciplina de una organización que se minimiza al máximo, muestra como un vector de erosión de la tropa profesional repudia a Padrino López –que de espaldas a la doctrina militar- se ha empeñado en imponer tareas y misiones contrarias al espíritu castrense, que conducen a que los efectivos deserten de filas y lo muestren de manera pública. La expresión de hoy por parte de la Guardia Nacional en su elemento tropa profesional, como una acción violenta, despreciativa y calificativa de efectivos, en contra de quienes le comandan señala una abultada desobediencia, falta de espíritu militar y desprecio por una organización cerrada, que ha descuidado al hombre efectivo militar.

Numerosos efectivos han abandonado las filas por la incapacidad de los mandos, la irresponsabilidad de los comandantes, una carencia de logística, que sumada a la sumisión de los jefes de las organizaciones al régimen autocrático-militarista, ya no soportan más cuando han verificado que esos mandos y jefes militares -que han sido gobierno por más de 18 años- demuestran una gran incapacidad como gobierno en la persona del Ministro de la Defensa, que funge como operador de un régimen creador de una sociedad ahuecada que se transforma en diáspora, reflejando el sufrimiento de la nación toda, frente a un régimen militarista apoyado por una cúpula militar cercana a la insania.

Un gobierno militarista mafioso que además tiene en el cuerpo armado su brazo ejecutor de la violencia, pretende el apoyo irrestricto de unidades, materiales y equipos, en especial de la Guardia Nacional. Gobierno que aún no termina de comprender la familia militar, que niega la cantidad de efectivos que a diario se agrupan en el Instituto de Previsión Social de la Fuerza Armada para pedir su retiro. Es este gobierno y quienes tienen responsabilidad de comando, los ineptos, ineptos para garantizar el funcionamiento de la estructura, la ejecución de la logística y los criterios de seguridad y operacionales propios de una organización que se entienda sujeta a una pirámide organizacional.

La deserción, entonces, ha enjuiciado al cuerpo de generales que de manera obtusa acompañan a un régimen que, fracasado política, económica y éticamente, está cegado para entender la deserción que hoy se muestra como un pronunciamiento y que refleja la revuelta. El pronunciamiento como expresión de revuelta que hoy ha presenciado el país, es una prueba del fracaso del cuerpo de generales de esa organización. Hoy la nación venezolana cercana al 23 de enero está clara en cuanto a la existencia de condiciones de necesarias y suficientes, para que el elemento de tropa profesional de la Guardia Nacional que forma parte de las clases C, D, E y F se haya expresado frente a un Ambiente Político Real Violento, en donde todavía los generales creen que Venezuela en pleno siglo XXI… es un vivac.

El pronunciamiento más la deserción de los efectivos muestran un claro desprecio y desconfianza por quienes jefaturan el cuerpo armado, y ello queda reflejado en la situación de tensión 2 que describe el entorno interno militar. El pronunciamiento y la deserción hablan del Ambiente Político Real Violento, cuando los efectivos reclaman un comando, un mando y una logística que se responsabilice por la alimentación, el transporte y las necesidades diarias de hombre y mujeres que, alguna vez creyendo que estar a lo interno de esa organización militar les llenaría de orgullo su trabajo y responsabilidad para la defensa, la paz y el crecimiento de la república.

El pronunciamiento y la deserción hoy se han reunido en la persona de profesionales de la seguridad y orden público, que perteneciendo a la Guardia Nacional conocen de la disciplina, el rigor y la mística, y su fatiga frente a la inexistencia de mandos, que los ha conducido a presentar frente a la Venezuela social y la Venezuela política su desacuerdo al interior de la organización. El pronunciamiento y la deserción son la llaga organizacional que crea un hueco ético-institucional, que como factor subterráneo muestra la indignación, la inconformidad, el descontento y el desprecio por aquellos mandos y comandos que no cumplen con su deber, pero sí sirven de estafetas a personajes de la política y del gobierno.

La deserción habla de la baja o escasa moral del efectivo, que termina en una indisciplina creciente donde es corriente la murmuración transversal, con la cual la organización no tiene ninguna capacidad operativa. El pronunciamiento viene del descontento, la murmuración y la baja moral, donde no se puede reclamar lealtad para la organización y quienes comandan. El efectivo se siente manipulado, engañado y desatendido, lo cual conduce a la indisciplina y, a partir de esta realidad, se pasa a un pronunciamiento que muestra la inoperativivad de esa organización. Lo ocurrido hoy muestra como la carencia de disciplina, obediencia y mando se traga a una organización y crea una alerta sobre la realidad político-militar del país.

La deserción es la expresión a los falsos comandantes, incapaces de proteger y amparar a sus subordinados. El pronunciamiento es la expresión máxima de un descontento de efectivos que conocen de su limitación para realizar operaciones de vigilancia, custodia y servicios específicos, porque no tienen comando y servicios logísticos. Lo ocurrido hoy… no tiene respuesta en quienes accionaron hoy llenos de presión, tensión, dolor y amargura por su condición de efectivos, sin respuesta en la política militar que hoy afecta al Estado-nación venezolano. La deserción, como la revuelta, sigue y crece. Terminará por liquidar al ministro marxista-leninista, que aún no sabe por qué y cuántos efectivos del cuerpo armado miran la deserción y el pronunciamiento como la expresión lógica que, ciertamente, hoy compromete su responsabilidad incumplida.

Es original,

Director de CEPPRO

@JMachillandaP

Caracas, 21 de enero de 2019

 4 min


Pedro Vicente Castro Guillen

Les confieso que había pensado el titulo inicial de este artículo: “Tenemos una estrategia”, pero está muy claro que en la política moderna de acuerdo al Maestre Maquiavelo las estrategias no se revelan, podríamos agregar, que por razones obvias.

Después de muchos esfuerzos y tiempo se ha logrado que confluyan en un mismo camino varias fuerzas políticas sobre todo las que están en la Asamblea Nacional (AN) más otras que se agrupan en la intersectorial sindical, intergremial, el comité de conflicto y otros sectores sociales que actúan bajo el paragua del Frente Amplio. Ahí se ha logrado una Política bajo la dirección de la AN.

Ello se facilitó con la decisión de los partidos de respetar el acuerdo de la sucesión en la Presidencia de la AN, lo que permitió fortalecer una unidad política que es indispensable para salir de este régimen, a esto ayudo y mucho la inmensa presión social porque apareciera una política que marcara una trayectoria clara y creíble para acabar con el inmenso sufrimiento social resultado de una hiperinflación que maduro no hace sino alimentar día a día, la caída imparable de la producción petrolera, la debacle de los servicios públicos, la huida de los venezolanos (sobre todo los jóvenes) frente a la imposibilidad de poder subsistir a la que se suma la incapacidad de formarse una expectativa de futuro en la Venezuela subyugada por el castro-chavismo-madurismo.

La elección como Presidente de la Asamblea nacional del Diputado Juan Guaidó, ha proporcionado una cara, un liderazgo, que los ciudadanos estábamos clamando porque apareciera. Ya está ahí. Y planteó en el Cabildo realizado en Caracas el viernes 11 pasado del corriente que el asume el reto con la fuerza que proporciona el apoyo de todos los venezolanos que queremos que esto acabe. No voy a entrar en detalles jurídicos sobre todo lo que implica la usurpación del poder por parte de Maduro, porque otras personas más competentes que nosotros han planteado el tema con mayor claridad.

Lo concreto es que la unidad es con la Asamblea Nacional que hoy con Juan Guaidó a la cabeza se convierte de manera clara en la dirección política de la oposición que está en perfecta sintonía con el mundo democrático que hoy de manera abierta y sin ambages desconoce a Maduro como presidente legal y legítimo de nuestro sufrido país y, lo conoce como el sátrapa que es de hecho en un ejercicio despótico del poder.

Ahora a los ciudadanos nos toca responder al llamado del Presidente Juan Guaidó y apoyar generando la masa que produce la fuerza que se necesita para expulsar del poder a Nicolás Maduro y su mesnada de turiferarios que le secundan. Necesitamos manifestarnos, mostrarnos a nosotros mismo y al mundo democrático que somos mayoría, que estamos como un bloque por terminar el mandato tiránico del socialismo en el siglo xxi.

El próximo 23 de enero, fecha que conmemora la conquista democrática con la caída de la dictadura del Gral. Pérez Jiménez, todos estamos obligados a tomar la calle acompañando a la Asamblea nacional, a los partidos, a las fuerzas políticas, sindicales, gremiales y sociales que tenemos el único fin de terminar con la destrucción nacional y conquistar una patria Republicana y Democrática. Debemos responder con fuerza y determinación al llamado del Presidente Guaidó de que seamos la fuerza que el necesita para realizar la tarea que todos deseamos ver a Nicolás y sus secuaces fuera del poder. @pedrovcastrog

 2 min