Pasar al contenido principal

Opinión

I.

Los días anteriores a la fecha fijada para las votaciones, no presagiaban un proceso electoral tranquilo. Discursos agresivos y numerosos actos de violencia – armas largas y bombas lacrimógenas mediante -, instigados desde el oficialismo, se sumaron a la intervención directa del propio Gobernador del Estado, como si la autonomía universitaria fuera un adornito de Navidad, con el propósito de entorpecer de distintas maneras la realización normal del evento comicial, buscando favorecer abiertamente, sin reparar en los medios empleados, a una de las opciones en juego.

En el día de las votaciones encapuchados armados intentaron sabotear el acto electoral, irrumpiendo en distintas facultades con el propósito de llevarse las cajas que contenían las papeletas, agrediendo a varios grupos de estudiantes y amenazando a los testigos de mesa. Adicionalmente, estudiantes partidarios de una de las planchas, nombraron una comisión electoral paralela - de nuevo con visible apoyo gubernamental-, para que arbitrara el evento.

Las elecciones estudiantiles de la Universidad de Carabobo – que no se celebraban desde hace diez años – discurrieron, así pues, en una atmósfera hostil, de espaldas a las normas establecidas para garantizar el voto como expresión libre de cada estudiante y para asegurar la participación igualitaria de las distintas alternativas que se presentaron. Aun así, los estudiantes consiguieron designar, con una masiva concurrencia en las urnas, a sus representantes a la Federación de Centros Universitarios, a los Centros de Estudiantes, a los Consejos de Facultad y a los Consejos de Escuela

En suma, como lo señalaba el Observatorio Electoral Venezolano (OEV) en su último comunicado, fueron éstos unos comicios irregulares, marcados por el atropello oficialista. Los venezolanos tienen derecho a preguntarse, entonces, si serán respetados los resultados obtenidos, claramente contrarios, no obstante lo ocurrido, a las aspiraciones oficialistas.

II

El Gobierna muestra, cada vez con menos disimulo, su talante autoritario puesto de manifiesto en cada vez más escenarios. La democracia protagónica no existe ni como cuento, según lo denuncian algunos chavistas refiriéndose a como se manejan las cosas dentro del PSUV o de la Asamblea Nacional Constituyente. Y las elecciones, cuando las hay, son amañadas, se trate de nombrar el Presidente de la República o a los directivos de sindicatos o de federaciones deportivas, también de consejos comunales.

Las universidades no son ajenas a la estrategia gubernamental de ocupar y controlar todos los escenarios por donde discurre la vida venezolana. Lo ocurrido con la Universidad de Carabobo es el último de muchos otros casos.

La subordinación de la universidades al gobierno y la subsecuente eliminación de la autonomía pareciera ser la idea central, casi obsesiva, de la política oficial y no, por ejemplo, la situación que hoy confrontan, cuyo diagnóstico revela una desmejora dramática en todos sus aspectos. Ni tampoco la agenda del cambio universitario de cara al Siglo XXI, la cual se nutre de las nuevas condiciones que marcan esta época, y cuya nuez radica en la importancia creciente de la generación, distribución y utilización del conocimiento tecno científico en todos sus formatos. Una agenda, en fin, concebida para encarar los asuntos vinculados a la emergencia de la llamada sociedad del conocimiento (y de la sociedad del riesgo, su otra cara), razón fundamental para repensar la misión de la universidad, así como sobre su estructura organizativa y esquemas de funcionamiento, conforme a los códigos que gobiernan estos tiempos.

III.

Imposible no destacar la importancia que lo ocurrido en la Universidad de Carabobo tiene en medio de la presente crisis política nacional. Imposible, por tanto, no subrayar la unidad que construyeron los distintos grupos y partidos para convertirse en una alternativa exitosa frente al oficialismo y, por otro lado, no señalar su apuesta democrática por el voto, ambas cosas en un escenario dibujado por condiciones cuya adversidad resulta difícil de exagerar

¿No sería bueno, piensa uno por no dejar, que el liderazgo nacional opositor mirara de cerca estas elecciones estudiantiles? ¿No habrá allí, guardando las distancias, claro, algunas señales que lo obliguen a analizar la manera como encaran la situación del país? ¿No encontrará en ellas razones para redimensionar las diferencias que se alegan para no estar estratégicamente juntos? ¿No se le hará evidente que el camino que se viene transitando tiene rostro de equivocación?

El Nacional, miércoles 20 de noviembre de 2018

 3 min


Zapatero divide a la oposición venezolana[1], así tituló El País de España el proceso de debate y votación de la Asamblea Nacional del Acuerdo del 6 de noviembre de 2018, a través del cual se descalificó a José Luis Rodríguez Zapatero como mediador en la crisis venezolana. El Acuerdo fue aprobado con 53 votos a favor y 43 en contra.

De inmediato empezaron las descalificaciones por las redes, a tal punto que empezó a circular la lista de quienes votaron en contra de ese acuerdo. Lo irónico es que ese episodio lo único que logró fue validar la división entre la oposición, debilitando la confianza en los dirigentes políticos de la oposición democrática.

Sobre Rodríguez Zapatero, es importante destacar que el Ministro de Relaciones Exteriores de España, en su interpelación el 6 de noviembre 2018 en el Senado Español, afirmó que formalmente Rodríguez Zapatero no responde a un mandato del Gobierno español: es una gestión personal y privada.

En ese mismo sentido, la Alta Representante de Política Exterior y Seguridad Común de la Unión Europea, Federica Mogherini, declaró el 26 de junio 2018 que Rodríguez Zapatero no actúa en representación de la Unión Europea, sino por el contrario, su mediación es promovida por la Unión de Naciones Suramericanas[2].

En tal sentido, es importante destacar que el acuerdo expresamente señala que para que haya un mediador adecuado, es necesario que el mismo garantice una inobjetable imparcialidad y que sea respaldado por su Gobierno de origen.

Ese debate parlamentario lo único que permitió validar es que Rodríguez Zapatero realmente divide a la oposición, a tal punto que la primera convocatoria a la sesión de la Asamblea Nacional para debatir el tema simplemente no se dio, por no haber el quorum[3].

El contenido del texto que cita a Zapatero está en dos párrafos de un texto de 13 párrafos cuyo título se refiere al respaldo del Parlamento Europeo a través de la resolución del 25 de octubre 2018.

Uno de esos párrafos es un considerando; en el mismo se denuncia que la participación de Rodríguez Zapatero en su presunta mediación ha generado lesivos efectos en la lucha democrática de los venezolanos.

Y en el segundo párrafo, que es en la parte de los acuerdos, se destaca que la mediación de Rodríguez Zapatero no es admisible, por demostrar su incondicionalidad y parcialidad a favor de los intereses del Gobierno y expresamente señala que para una mediación adecuada, quien corresponda, además de la incondicionalidad demostrada, debe tener el respaldo de su Gobierno de origen.

La diputada Delsa Solórzano afirmó que el debate en la Asamblea Nacional sobre Zapatero era una estrategia para mostrar y propiciar fisuras y su abstención en la votación se debió a no validar esa situación y menos aún contribuir a demostrar esas fisuras[4].

En ese contexto, pasó desapercibida ante los ojos de los venezolanos, y como argumento para el debate político, la posición que a través de acuerdos fijó la propia Asamblea Nacional sobre la nulidad del presupuesto presentado por Nicolás Maduro, y en consecuencia la inexistencia de un presupuesto nacional; la declaración de nulidad del nombramiento del Contralor General de la República, así como también el tema de la guerrilla y su presencia en Venezuela, simplemente pasaron a un segundo plano.

Esas demostraciones de división volvieron a repetirse en menos de 10 días, cuando se aprobó el 13 de noviembre de 2018 el acuerdo sobre la solución pacífica de la crisis venezolana, en cuya votación 18 diputados decidieron no votar, lo cual permitió a NTN 24[5] titular la noticia de ese debate de la siguiente manera: Entre divisiones: Parlamento declara ilegal presidencia de Maduro[6].

En este sentido, es importante leer el acuerdo del 13 de noviembre para validar que en ese texto no se utiliza la palabra “diálogo o negociación”, mas sí se hace uso en un par de oportunidades del término “solución política”.

El acuerdo del 13 de noviembre, así como sucedió con el acuerdo del 6 de noviembre, no logró el respaldo favorable de todos los diputados de los factores democráticos; ello es preocupante, porque demuestra división y falta de visión compartida en tiempos tan complicados y confusos, que exige mucho más a quienes detentan una legitimidad política inobjetable y ejercen una representación en el único poder político reconocido legal e internacionalmente.

Las diferencias internas impidieron que hubiera un espíritu de unidad en el sector democrático de la Asamblea Nacional, en dos acuerdos en los cuales uno brindó un respaldo al parlamento y el otro declaró la inconstitucionalidad del presidente Nicolás Maduro a partir del 10 de enero 2010 y la otra, en la cual se respalda al Parlamento Europeo

¿Cómo se puede exigir a los ciudadanos que defiendan la democracia y se organicen en esa defensa, si desde la Asamblea Nacional no se da el ejemplo de procurar trabajar las diferencias, debatirlas, llegar acuerdos y manejar sus niveles internos de comunicación adecuadamente, procurando con ello decisiones que fortalezcan una imagen coherente y de unidad en torno a principios y valores, frente a actores políticos internacionales y frente a la sociedad en general?

El debate es importante, la diversidad de opiniones fundamental, más aún cuando se asume estar en la esfera de un espacio democrático de confrontación de ideas y opiniones; pero hay formas de llevar ese debate y de construir consensos, cuando hay disposición y voluntad; más aún sabiendo que no estamos en democracia.

Viene un proceso sensible para los parlamentarios, que es la renovación de las autoridades de la Asamblea Nacional para el año 2019, que va a coincidir con el 10 de enero 2019, que marcará para la comunidad internacional el antes y después en la relación con Venezuela.

Para ese momento el país necesita una Asamblea Nacional donde sus fuerzas democráticas sean coherentes, generen expectativas adecuadas a la realidad y actúen articuladamente.

Lo único extraordinario que va a pasar ese día es que a partir de ese momento, la comunidad internacional acompañará a los venezolanos con mayor claridad en la exigencia de un proceso de cambio político necesario y urgente. Sobrevivirá la Asamblea Nacional, lo que supone que los diputados asuman el desafío con responsabilidad, sabiduría y sensatez, además de sentido común.

[1]El País. 8 de noviembre 2018. Online en: https://elpais.com/internacional/2018/11/08/actualidad/1541708953_816795...

[2]Europa Press. Mogherini aclara que Zapatero no representa a UE en mediación en Venezuela. junio 2018. Online en: https://www.europapress.es/internacional/noticia-mogherini-aclara-zapate...

[3] El Pitazo. AN suspende sesión para declarar persona non grata a Zapatero por falta de acuerdo. 30 de octubre 2018. Online en: https://elpitazo.com/ultimas-noticias/an-suspende-sesion-declarar-person...

[4]NTN24. Delsa Solórzano, no me prestaré para auspiciar más divisiones dentro de la oposición. 13 de noviembre 2018. Online en: http://www.ntn24.com/america-latina/venezuela/delsa-solorzano-no-me-pres...

[5]NTN24. Entre divisiones: Parlamento declara ilegal presidencia de Maduro desde 2019. 13 de noviembre 2018. Online en: http://www.ntn24.com/america-latina/venezuela/entre-divisiones-parlament...

[6] Asamblea Nacional. Acuerdo con el objeto de impulsar una solución política a la crisis nacional, fortaleciendo las fuerzas democráticas del pueblo de Venezuela con respaldo de la comunidad internacional. 13 de noviembre 2018. Online en: http://www.asambleanacional.gob.ve/actos/_acuerdo-con-el-objeto-de-impul...

Noviembre 19, 2018

El Pitazo

https://elpitazo.com/opinion/opinion-las-divisiones-los-diputados-la-res...

 5 min


Supongamos que dos personas tienen opiniones diferentes acerca de una cuestión de política. ¿Es posible decir que una tiene razón y la otra no, o simplemente tienen distintas preferencias? Después de todo, ¿cuál es la diferencia entre una preferencia extraña y un error?

Una preferencia influye sobre una decisión que se espera consiga el objetivo que busca la persona que decide. Un error es una decisión que se basa en una creencia equivocada con respecto a la forma en que funciona el mundo, de modo que el resultado no es lo que esperaba quien tomó la decisión. Desgraciadamente, esta manera de aprender puede resultar muy cara. Además, puede que no sea concluyente, dado que siempre es posible atribuir las malas consecuencias del error a otros factores.

Ejemplo de lo anterior es la decisión tomada por el presidente electo de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), de reducir los sueldos de los escalafones más altos de la administración pública, incluido él mismo, imponiendo un tope de US$ 5.707 mensuales. Esta decisión, anunciada en julio, fue acogida con gran satisfacción por mucha gente, puesto que demostraba el compromiso de AMLO con la austeridad fiscal y la igualdad de ingresos.

No obstante, lo que parece ser una preferencia bien formulada pasará a ser un grave error. Desgraciadamente, AMLO no se va a dar cuenta de esto hasta pasados varios años, y para entonces el daño sufrido por México será enorme.

Interferir con los precios del mercado para lograr equidad –idea que se remonta a Santo Tomás de Aquino e incluso Aristóteles –probablemente es una de las peores políticas económicas de la historia. Los gobiernos de muchos países suelen fijar precios, en especial los de la energía eléctrica, el tipo de cambio, o los créditos, en montos artificialmente bajos, lo que, de forma predecible, conduce a un bajo nivel de inversiones y a escaseces. Venezuela es un caso extremo que dramatiza las consecuencias de esto. ¿Serán las remuneraciones del sector público otro ejemplo de esta práctica?

La respuesta es más matizada. En general, los gobiernos pagan a sus empleados significativamente más, en promedio, que el sector empresarial privado, porque servicios gubernamentales como educación, cuidado de la salud, justicia y administración, suelen exigir una formación más alta. En consecuencia, los empleados públicos tienen niveles de escolaridad bastante superiores –cuatro años más, en promedio, en México–. Pero, incluso si se controla esto, un estudio realizado por el Banco de Desarrollo de América Latina CAF muestra que en esta región los salarios medios son más altos en el sector público. En México, en 2012, la remuneración de los empleados gubernamentales era el 13,5% más alta que la del sector privado.

El mismo estudio también muestra que los salarios del sector público son significativamente menos desiguales que en el sector privado. Esto significa que si bien el sector público paga más que el privado en la mediana, la situación se revierte en el nivel superior de la escala salarial. Este no era el caso en México, donde la prima del sector público cayó a cero, pero no llegó a ser negativa. Ahora, AMLO desea unirse al resto del continente.

La estructura salarial comprimida que va a introducir AMLO, típicamente significa que en el nivel inferior los empleos públicos son muy deseados: ofrecen una remuneración más alta, menos horas de trabajo, mejores beneficios (como pensiones y seguro médico) y mayor estabilidad. La rotación de personal suele ser muy baja y los partidos políticos procuran que sus partidarios reciban dichos empleos.

En contraste, en el nivel superior, los gobiernos con frecuencia luchan por atraer y retener personal altamente cualificado, pero no lo logran. En consecuencia, las agencias gubernamentales nunca desarrollan la profundidad de conocimientos, la memoria institucional y la competencia que necesitan para desempeñar sus funciones de manera efectiva. Los bancos centrales, con su escala salarial separada, suelen ser la excepción que confirma la regla.

Para hacer frente a este déficit de competencia en los países que son sus clientes, las instituciones multilaterales de desarrollo, como el Banco Mundial, suelen crear unidades de gestión de proyectos administradas por consultores que reciben sueldos más altos, las cuales desmontan luego de terminado el proyecto. Estas soluciones alternativas no son ideales, dado que no desarrollan capacidades institucionales de largo plazo. En gran medida, México había sido una excepción porque pagaba salarios que permitían al gobierno atraer y retener burócratas de carrera con altos niveles educativos.

Los políticos como AMLO deberían preguntarse por qué las empresas que buscan maximizar sus beneficios no creen que ahorrar en los sueldos de sus altos ejecutivos conduzca a mejorar su resultado final. Al competir por personal con conocimientos especializados, las empresas hacen que los sueldos se eleven, lo que deja al sector público con empleados menos cualificados. Es claro que muchas personas jóvenes desean trabajar para el gobierno, impulsadas por un compromiso idealista con el servicio público y por la oportunidad de aprender. Sin embargo, cuando los salarios del sector público son bajos, esas personas lo hacen solo por unos pocos años, antes de formar una familia, y ciertamente no de por vida, que es lo que suelen requerir muchas agencias complejas del sector público.

¿Es este un problema? Los buenos gobiernos con razón desean que las empresas importantes y los ricos paguen los impuestos que les corresponden. No quieren que las empresas abusen de su posición de dominio el mercado, contaminen el ambiente, ni vendan productos inseguros. Quieren proteger a la ciudadanía contra bandas criminales. Desean una moneda estable e instituciones financieras seguras, de modo que los ahorros personales no corran riesgo y que los contribuyentes no tengan que rescatar a los bancos. Desean proyectos públicos que estén bien concebidos y estructurados, y procesos de adquisición que protejan el presupuesto contra proveedores oportunistas o corruptos. Desean que las concesiones petroleras y mineras sean asignadas de manera eficiente y maximicen los ingresos públicos.

Tratar de llevar a cabo todas estas valiosas tareas cuando se pagan salarios que están por debajo del mercado, equivale a ahorrar en lo nimio y dejar de lado lo importante. Los recaudadores de impuestos, los reguladores y los fiscales, necesitan recursos adecuados para triunfar en sus difíciles batallas.

La decisión de AMLO de reducir los sueldos de los empleados públicos ya ha llevado a muchos funcionarios de alto rango a buscar empleo en otros ámbitos. Quienes tienen derecho a una jubilación temprana, la están utilizando, en lugar de esperar los recortes de AMLO. Todo esto será motivo de celebración para muchos del partido político del propio AMLO, puesto que podrán llenar las vacantes con sus fieles partidarios. No obstante, estos beneficios resultarán a costa de un Estado menos competente y menos capaz de cumplir los objetivos más preciados de AMLO.

Intentar lograr mayor igualdad a través de una compresión de salarios obligatoria no es tan solo una preferencia extraña; es un error que producirá un Estado con menor capacidad para contribuir a una sociedad más justa.

14 de noviembre de 2018

Traducción de Ana María Velasco

Project Syndicate

https://www.project-syndicate.org/commentary/mexico-mistaken-plan-to-low...

 5 min


En los negocios no es difícil llegar a acuerdos ganar-ganar, en los que hay pocos desacuerdos. En política ello es prácticamente imposible. Quizá porque es más complicado estimar la relación entre costo y beneficio y porque hay muchos aficionados que pretenden conocer la mejor opción. También porque la mayoría de los políticos no tienen formación gerencial. Esto no quiere decir que los gerentes deban invadir el coto de caza de los políticos, sino que el Siglo XXI exige otro tipo de formación a quienes pretenden ser dirigentes.

¿Alguien conoce un acuerdo político en el que todos queden satisfechos? Cuando Bolívar y Morillo se abrazaron y pusieron fin a la guerra a muerte, seguro algunos criollos tildaron de colaboracionista al Libertador, mientras que unos peninsulares quizá pidieron el garrote vil para Morillo por traidor. A cien años del fin de la I Guerra Mundial, todavía algunos discuten si el Tratado de Versalles era lo apropiado o si el mismo dio pie a la II Guerra. Nuestros amigos colombianos tienen profundas diferencias sobre la firma del tratado de paz con los terroristas de la FARC y la Primer Ministro Theresa May tiene mayitis aguda por la discusión sobre el acuerdo que sustituiría el Brexit. Entonces, ¿por qué nos extrañamos que aquí se desaten los demonios sobre el reciente Acuerdo de la Asamblea Nacional para impulsar una solución política aprobada por unos supuestos “colaboracionistas” y rechazada por quienes se dicen la “verdadera “oposición?

Desde luego el Acuerdo pudo ser mejor. Por ejemplo, en el punto segundo que dice: “Afirmar que una solución política hará posible la construcción, sin venganza ni persecución, de un gobierno de paz y reconciliación nacional ….”., se pudo agregar la palabra justicia, para que la frase diga “Afirmar que una solución política hará posible la construcción, sin venganza ni persecución, pero con justicia, ……”. En el punto quinto, en vez de decir que es “inconstitucional la pretensión de Nicolás Maduro Moros de continuar usurpando los poderes presidenciales a partir del 10 de enero de 2019”, solo haber reiterado que es inaceptable que Maduro siga usurpando la presidencia, omitiendo la fecha.

¿Era difícil llegar a un Acuerdo realizando los cambios mencionados? Criticar el Acuerdo porque un dato numérico está equivocado o porque no menciona tal o cual delito es válido, pero rechazarlo es buscarle cinco patas al gato. ¿Queremos salir del totalitarismo lo antes posible con los medios que disponemos, aunque tengamos que tragar grueso, o seguiremos dándole largas al asunto pensando que disponemos de los recursos para lograr derrocarlo por la fuerza? Confieso que si percibiera que contamos con los medios sería partidario de no negociar con los bandidos que usurpan el poder, pero deseos no preñan.

Es cierto que la dictadura quiere realizar otro diálogo solo para ganar tiempo, pero una negociación bien llevada pareciera la única opción viable. Para ello hay que exigir previamente lo que recalca el cardenal Urosa: “reconocimiento de las atribuciones de la Asamblea Nacional, medidas para solucionar la crisis social, libertad de los presos políticos y compromiso de elecciones transparentes” y disolver la Constituyente pirata. Desde luego que, conociendo las tracalerías de los rojos, esto debe contar con garantes comprometidos y con facilitadores entre los cuales no esté el parcializado Rodríguez Zapatero, quien se auto descalificó. Hay que estar conscientes de que el régimen hará lo posible por retener el poder y apelará a cualquier método, especialmente a la violencia. El reciente proceso electoral estudiantil en la Universidad de Carabobo puso una vez más en evidencia las reacciones de Maduro y su pandilla cuando pierden una votación.

Como (había) en botica: El Congreso del Frente Amplio Venezuela Libre evidenció el poder convocante de ese movimiento. El 23 presentarán las conclusiones producto de las deliberaciones en los estados.

Mercedes De Freitas, declaró que el Informe de Transparencia Venezuela indica que “la pésima gestión, la politización y la corrupción acabaron con Pdvsa”y alerta “sobre la presencia voraz de la Fuerza Armada en el negocio petrolero”.

Las denuncias sobre torturas en el Sebin y en la Dirección de Contrainteligencia Militar indican que es una política de Estado. Los testimonios de Saleh, Caguaripano y de Vilca no pueden pasar desapercibidos.

Por fin Linda Loayza logró justicia, pero no en nuestros tribunales, sino ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Luis Carrera Almoina, su secuestrador, torturador y violador está libre gracias a la “justicia” impartida por una juez venezolana.

En su excelente libro Memoria del comunismo, Federico Jiménez Losantos narra que “La quintaesencia del comunismo es no reconocer la realidad. Si falla una profecía, se hace otra; si un error queda al descubierto, se descubre una explicación sobre las mismas bases: una oscura conspiración de los arteros enemigos de la revolución” ¿Suena conocido?

¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!

eddiearamirez@hotmail.com

 3 min


Luis R Mendoza

Me motiva hacer esta breve y modesta nota, para recordar a uno de los personajes más representativos y carismático e icono de la cultura popular mexicana, José Pedro Infante Cruz, conocido desde la época de oro del cine mexicano; como, Pedro Infante, quien fue carpintero, músico, cantautor, poeta, actor de cine, parrandero y soñador. Este digno representante del género de la música ranchera mexicana, nació en la ciudad de Mazatlán, estado de Sinaloa, República de México, el 18 de noviembre de 1917. Él, procede de un humilde hogar, conformados por sus padres Delfino Infante García, de profesión de maestro de música y Refugio Cruz Aranda. Pedro, sería el cuarto hijo de quince que tendría la citada pareja.

Asimismo, llega a mí recuerdo de infancia y adolescencia, las tres salas de cine con las que contaba para entonces San Mateo, estado Aragua; éstas las conformaban el cine Parroquial, teatro "Ricaurte" y el cine "San Mateo". Este último, ubicado en pleno centro del pueblo y estaba dividido en dos espacios: preferencia (sillas) y el llamado gallinero (bancos de cementos); el costo de los boletos era de Bs 1 y 0,50 respectivamente. En estos espacios para cinéfilos no faltaban los ciclos de películas mexicanas, con especial remembranza las protagonizadas por Pedro Infante.

Además, como usuario radioescucha, oigo emisiones de programas que en su mayoría se llaman “México lindo y querido”, “México y sus canciones”, “Rancheras y algo más”, etc. En esa época fueron por Radio Maracay, La voz de Carabobo, Radio América, La voz de La Victoria, Radio Aragua y otras; como también, en las oportunidades que tenía para ver por televisión películas mexicanas en casas de familiares o vecinos, porque en casa no poseíamos este aparato electrónico receptor de señales de televisión.

Estos comentarios vienen al caso, para reflejar de alguna manera, la influencia cultural del recordado Pedro Infante, para nuestras y futuras generaciones; por su mensaje sencillo, cotidianidad, canticos y personajes que interpreto nuestro carismático cultor mexicano.

Mañana domingo, en el marco de los 101 años de su natalicio y 70 años que vez primera piso tierra venezolana, Pedro Infante, me permito socializar parte de una entrevista que le concedió al diario caraqueño Últimas Noticias, el mismo día de su cumpleaños y arribo al país, el 18 de noviembre de 1948. Veamos:

“La capital de Venezuela está recibiendo estos días una verdadera pléyade de ídolos de nuestros públicos. Inició el desfile Oscar Gálvez, y a continuación llegaron Alicia Alonso, Juan Arvizu, Diamante Negro y ahora el astro cinematográfico Pedro Infante, que fue recibido por un enorme gentío en el aeropuerto de Maiquetía. Una vez en Caracas y sin tomarse un leve descanso se personó en la redacción de Últimas Noticias.

Diga Ud. que estamos muy contentos de estar en Venezuela y que por medio de las columnas de Últimas Noticias, enviamos un cordial y afectuoso saludo a este pueblo hermano.

¿Por primera vez viene a Caracas?

Sí, vengo de México a conocer esta hermosa tierra…

Más adelante el periodista comenta sobre Pedro Infante. “Se expresa y se comporta con una sencillez tan natural que quien como persona lo admire como persona lo aprecia al instante”.

“Cuéntanos algo de tu vida?

Nací en Guamuchil-Sinaloa, hace 31 años. Hijo de familia pobre tuve que ponerme a trabajar, cuando tenía 8 años, de mozo en una casa en donde me daban 15 pesos por mes. No sabía leer ni escribir. Luego me empleé como carpintero en mi pueblo y en los momentos que tenía libre aprendí a tocar la guitarra y el violín. Me llamaban mis paisanos El Músico carpintero. Como usted verá mis comienzos fueron muy duros…Cansado de estar siempre en el mismo lugar, decidí marchar a la capital, colocándome también de carpintero, y por las noches tocaba la guitarra por los bares. Esto me proporcionaba unos pesos más. Hasta que un día me agarraron Lalo Quevedo y Rene Cardona, para trabajar en un papel secundario en la película La Feria de las Flores. Recuerdo que me pagaron 750 pesos, que para mí era un gran capital. También me contrataron para la Radio y me daban 2 pesos por cada tres días de trabajo, mientras tanto me apliqué a estudiar hasta conseguir leer y escribir…

¿Cuántas películas ha filmado?

Veintiuna, hasta el momento actual…

Finalmente, la entrevista concluye con una apreciación del periodista hacia el entrevistado: “siempre sonriendo con cara infantil”. (Ver: J.L Herrero, “El rival de Jorge Negrete”, Últimas Noticias, Caracas, 19 de noviembre de 1948, pp 2 y 8. En: Hemeroteca Nacional).

Este reportaje va acompañado por fotografías que destacan la bienvenida de Pedro Infante a Venezuela. Fue un día jueves, a las 6 am de aquel 18/11/1948, arribaba al aeropuerto de Maiquetía, con una apretada agenda a desarrollar, ese mismo día visito la redacción del periódico precitado y a las 8 pm, su primera actuación en Radio Continente en vivo, acompañado por el famoso trio mexicano “Janitzio”.

El contrato suscrito por Pedro Infante, establecía un mes de actuaciones en el país, que lamentablemente no se pudo completar por los sucesos del 24 de noviembre de 1948, conocido en la historia contemporánea de Venezuela, como la fecha del golpe militar que las Fuerzas Armadas Nacionales ejecutaron contra el gobierno constitucional presidido por el escritor Rómulo Gallegos.

Al concluir, y como inicio el periodista su artículo. “La capital de Venezuela está recibiendo estos días una verdadera pléyade de ídolos de nuestros públicos”: Así es, Caracas, recibió un piloto de automovilismo argentino, una bailarina y coreógrafa cubana y nuestro compatriota torero Luis Sánchez Olivares, “Diamante Negro”; siendo Pedro Infante, uno más de estas figuras emblemáticas. A 101 años de su nacimiento y 70 años de dicha visita, van nuestros recuerdos.

Caracas, 17 de noviembre de 2018

 4 min


Jesús Elorza G.

La multitud de personas congregadas en la Piazza San Pietro del Vaticano, miraba con asombro, como uno de los allí presentes, forcejeaba por abrirse paso y llegar a la Santa Sede. Questo ragazzo odora di zolfo (Este individuo huele a azufre), era el comentario común de los presentes, al paso del siniestro individuo.

-Otros hacían la señal de la cruz a la vez que maldecían su presencia: è il diavolo in persona, proteges signore.(Es el diablo en persona, protégenos señor).

-Con paso apresurado, el siniestro individuo, pudo llegar a la puerta del Vaticano. Allí, la Guardia Suiza Pontificia, encargada dela seguridad del Papa procedieron a detenerlo para las averiguaciones de rigor. Pero, el olor a azufre era tan penetrante, que optaron por bañarlo con Agua Bendita para asegurarse o neutralizar cualquier presencia diabólica en el cuerpo de ese señor.

El jefe de la Guardia Suiza, al ver que el mal olor persistía, ordenó que un grupo de sacerdotes quemaran frente al individuo una gran cantidad de incienso para así reducir el olor a azufre y poder proceder a interrogarlo.

-¿Chi sei? ¿Quién es usted?

-¿Da dove viene? ¿De donde procede?

-¿Cosa esta cercando qui?¿Que busca aquí?

Superando la arrechera de sentirse rechazado por todos los feligreses, el siniestro individuo informó que el era “El nuevo embajador de Venezuela en el Vaticano”

De inmediato, notificaron de la novedad al Secretario del Sumo Pontífice, el Cardenal Pietro Parolin.

Benvenuto signore Roy Chaderton alla Santa Sede, fueron las palabras de Parolin para recibirlo. Para romper el hielo, el secretario se atrevió a preguntarle por el tipo de perfume que estaba utilizando. Hasta ahora, solo se lo habíamos notado a personas que conviven en el Averno y no en representantes diplomáticos.

-Bueno, respondió Chaderton, en nuestro proceso revolucionario del Siglo XXI, hemos decidido identificarnos, primero con el color rojo rojito y en segundo lugar asumimos como nombre “Los Diablos del Socialismo” y en consecuencia el azufre nos identifica como tales.

-Pero, tengo entendido que usted es un hombre de formación socialcristiana.

-Era, era, desde la llegada al poder de nuestro Líder Único, el Difunto Eterno me deje de vainas para no perder la teta diplomática y me pasé para el bando de la diabólica revolución bolivariana.

-Ahhhh, y en su desempeño revolucionario ¿Cuál ha sido su papel?....

-Nada más y nada menos que defender y justificar las acciones represivas contra la oposición.

- Por ejemplo....

-En el programa Zurda Konducta de Venezolana Televisión, expresé con agotadora y rimbombante verborragia: “el sonido que produce [un proyectil] en una cabeza escuálida [de la oposición] es como un chasquido, porque la bóveda craneana es hueca, entonces pasa rápido.” Para resumir, dije que una bala en la cabeza de un opositor pasa rápido y suena hueco y puse como ejemplos los casos del estudiante de 14 años, Kluiverth Roa, que sólo unos días antes había perdido la vida de un balazo en la “bóveda craneana hueca” y Geraldine Moreno, la estudiante de 23 años asesinada en una manifestación en febrero del 2014. Es la misma bala que mató a casi medio centenar de manifestantes en las calles de Venezuela.

-Aferrado a su crucifijo, para no caerle a coñazos al entrevistado, Parolin le respondió señalándole que: Las palabras que matan no son un hecho aislado. Señor Chaderton, ni siquiera usted, puede arrogarse el mérito de la autoría, ya que sus palabras son parte del discurso de odio del régimen venezolano. Si bien, hoy usted es uno de los más conspicuos voceros del socialismo del Siglo XXI, también ha sido un obsecuente servidor de todos los gobiernos venezolanos desde 1972. Iniciado en la Democracia Cristiana, ha representado a todos los presidentes que el Chavismo ha acusado de ser la peor calaña política de Venezuela. ¿En algún momento durante más de 30 años de servicio a los gobiernos de la “oligarquía” venezolana, jamás se le ocurrió pensar que la mano que le pagaba su sueldo era en realidad ese enemigo que hoy odia a muerte? Indudablemente en la década de los noventa tuvo una revelación y se transformó en un destacado “Saltador de talanquera”.

Por último, quisiera decirle que sus credenciales son un elemento de mérito para ser un digno representante en la quinta paila del infierno y no en la Santa Sede.

A lo lejos, en el despacho del Sumo Pontífice se escuchó decir a Francisco “FUORI SATANAS”

 3 min


Edgar Benarroch

Las últimas decisiones del régimen de apoderarse de la producción nacional , no es otra cosa que un inaceptable mecanismo para dominar a la población por el estómago y por sus necesidades fundamentales. Cuando este gobierno administra, dirige lo que está en sus manos preferentemente a quienes poseen el fulano carnet de la patria. El control de los medios de producción es ABC del marxismo, además de crear operativos o misiones dedicados al suministro de alimentos y medicinas, bien con boleta de racionamiento o carnet de sujeción. La China comunista y Corea del Norte han abandonado tal planteamiento. Solo en Cuba se mantiene este proceder y los resultados están a la vista después de 60 años de "revolución", el pueblo está lleno de calamidades y la miseria se ha generalizado. Antes el pueblo cubano no estaba bien pero ahora está peor. El Estado es dueño de todo y hasta con derecho a disponer de la vida del semejante: los sangrientos pelotones de fusilamientos acaban con la vida de la disidencia.

Cada día en nuestro país hay muestras que apuntan al propósito del régimen de instalar un Estado comunista en nuestra Patria. Son tan ineptos que hasta en esa tarea se han enredado o buscan tiempos propicios. Nuestro pueblo no puede aceptar que ello se consuma, es de urgencia que todos entendamos la difícil situación en que estamos y actuemos cuanto antes en defensa de la democracia, libertad y justicia, para más tarde puede ser muy tarde.

Estamos viviendo momentos inmensamente dramáticos y críticos que no admiten medias tintas ni indiferencia, hemos llegado al tiempo de "Ser o no ser". La disyuntiva nos coloca en tomar la calle dando nuestra cara y mostrar nuestro pecho o quedarnos como mansos corderos viendo establecerse el marxismo en nuestro país. Si ocurre lo segundo, nuestros hijos no nos perdonaran haberles dejado un país deshumanizado, materializado e invivible. Lo establezco crudamente para quienes no terminan de entender los tiempos y hagan consciencia del tamaño del drama.

Para tomar la calle es fundamental UNIDAD Y ORGANIZACIÓN que todos deseamos y queremos pero no terminamos de superar las diferencias, que ante el tamaño de la crisis son irrelevantes .

Por amor a Dios y a la Patria, por amor a nuestros hijos y nietos y a nuestra familia es urgente dejar atrás lo que nos separa y dedicarnos mancomunadamente a salir de esta barbarie, para más tarde continuar unidos en la reconstrucción de la nación.

Repito, no sé si el régimen decidió dosificar la instauración de la sociedad marxista o la ineptitud los hace lentos, pero lo cierto es que todo apunta hacia allá. El sometimiento de todos los órganos del Poder Público (contrario a su independencia y autonomía) a un gamonal y a la NOMENKLATURA, los límites cada vez más estrechos puestos a la libertad, la persecución a la disidencia, el estado de pobreza en que tienen sumido al pueblo, el etiquetar de antipatriótico a quien hace algún reparo a la gestión oficial, la solicitud del carnet de la Patria para ser atendido en la administración pública -con amenaza de extenderla-, la venganza y ahora el apoderarse de la producción son sin lugar a dudas consejas del totalitarismo marxista. Para profundizar en la persecución el presidente de espuria ANC, Diosdado Cabello, propuso la designación de una "comisión de la verdad" que se encargará de decidir quiénes son buenos y quienes malos, ya adelantó como indiciados todo aquel que luche por superar esta situación.

Todo lo bueno que teníamos lo acabaron y lo malo lo empeoraron, extendieron y profundizaron la miseria y la pobreza, toman control de los medios de producción, restringen cada vez más la libertad, la administración de justicia obedece a los dictámenes de la NOMENKLATURA , persiguen, encarcelan y hasta acaban con la vida del disidente, nos hacen depender de la filiación partidista para subsistir y como si fuera poco acabaron con PDVSA ( que fue la segunda o tercera industria del mundo en importancia) , acabaron con la planta industrial del país, redujeron la producción agrícola y pecuaria a cero, nos tienen dependiendo de la exportación de los bienes más elementales para la vida y ahora pretenden acabar también con nuestro signo monetario (menos mal que se dicen bolivarianos) para instaurar el Petro ¿ Será necesario apuntar más razones para entender hacia donde pretenden llevarnos?

El comunismo nace en la miseria, la pobreza y la crisis, por ello donde no existen las crean y donde existen las profundizan. Este estado de ruina en que han llevado al país ha sido perfectamente calculado y estudiado para más tarde decir que la solución es la lucha de clases y la instauración de la dictadura del proletariado. Quienes están de acuerdo con ellos pueden seguir respaldándolos o continuar siendo indiferentes, quienes no, tenemos el insoslayable e inaplazable deber de luchar para que nunca ocurra.

 3 min