Pasar al contenido principal

Opinión

Ismael Pérez Vigil

En rueda de prensa el 31 de julio la Comisión Nacional de Primaria (CNdP) informó con relación a la cantidad de Centros de Votación (CV) que serán utilizados el 22 de octubre, en la Elección Primaria en la cual se elegirá al candidato unitario de la oposición democrática.

La presentación de la CNdP despejó las dudas, para quienes así lo quieran entender, tanto de la situación en Venezuela como en el exterior. Dado lo controversial que ha sido este tema y las especulaciones, la mayoría sin fundamento o con poco entendimiento o conocimiento del tema, creo que es importante continuar aclarándolo y explicando el alcance de lo que se dio a conocer, pues siempre será necesario repetir, profundizar y desmitificar el problema.

Las cifras de la CNdP

La CNdP informó que, por lo pronto, se contará con 3.106 CV; cifra que puede aumentar o disminuir algo, a la espera de la confirmación de algunos Estados, que continúan en la búsqueda de un consenso al respecto. Esa cifra implica a su vez unas 5 mil mesas, cuyo número definitivo está, igualmente, a la espera de ese consenso; pero, sabemos que lo obviamente importante es el número de centros, su ubicación, pues el número de mesas dependerá en definitiva de la agrupación o “nucleación” que se haga del total de centros electorales que hay en el país −que son más de 14 mil− y que habrá que reducir al número anunciado de más o menos 3.106.

Ese número de Centros, con sus respectivas Mesas, albergarían a más de 20 millones de electores que hay en el país, según el último Registro Electoral (RE) al mes de mayo de 2023, dado a conocer por el CNE. Número que es también tentativo, pues ya se habla que el CNE podría dar a conocer, en los próximos días, otro RE, actualizado al mes de junio de este año. No obstante, el número efectivo de votantes en el país ronda en algo más de 16 millones, pues se calcula que entre 3,5 y 4 millones de electores están actualmente en el exterior. Pero lo más significativo, es que los centros anunciados por la CNdP, cubren los 335 municipios y 1.113 parroquias, de las 1.141 que tiene el país; es decir, se abarca el 97,5% de las parroquias; con lo cual se garantiza la penetración popular, la cobertura “social” del electorado del país, que algunos comentaban y pedían.

Como se llega a esos CV

El tema de los centros de votación siempre ha sido motivo de disputas muy candentes en la oposición y entre los partidos, cada vez que ha habido una elección primaria, sea nacional, regional o local, porque cada partido −que son en última instancia los que se disputan con sus candidatos los cargos a elegir− tratan de ubicar los CV en dónde saben o presumen que están sus electores. Eso siempre ha sido así; como también siempre ha sido así que al final, llegan a un acuerdo; ceden en un circuito electoral, municipio o parroquia, a cambio de que les cedan en otro; esa es la esencia de la negociación política y la electoral es también una negociación política.

La diferencia, o lo que hace notorio la situación que ahora vivimos, ya lo he dicho (https://bit.ly/3Oztm7W), es que en la mayoría de las oportunidades anteriores −no en todas−, se discutía únicamente el número y la “localización” aproximada del centro, pues una vez decididos estos dos aspectos, se utilizaban los CV de que dispone el CNE, en su mayoría planteles educativos, resguardados por el Plan Republica, con dotación −al menos teórica− de agua, baños, facilidades de comunicación y luz; este último elemento, por cierto, no es tan importante en este caso, al menos para los votantes, pues será una votación manual y hasta las 4 pm.

La complejidad de la instalación de los CV

Pero ahora, tenemos nosotros que instalar esos Centros, sin contar con las escuelas, liceos y colegios; hay que hacerlo en otro tipo de locales y se ha vuelto mucho más complejo, porque entre otras cosas, como la mayoría de los partidos políticos de la oposición democrática están “judicializados” y fueron despojados de símbolos, nombres y casas, etc., no contamos tampoco con muchos de esos locales; nos quedan las plazas, parques y lugares públicos, incluso viviendas privadas, que algunos particulares han puesto a la disposición. El tema de la seguridad y de contar con algunos espacios públicos, es un verdadero “tema”, en un país donde más de las dos terceras partes de los alcaldes y todos los gobernadores, excepto 4, pueden ser hostiles a esta actividad −que en el fondo va dirigida a lograr un cambio político en el país− y eso obviamente comprende a esas autoridades locales, que hace las cosas más complicadas.

En cualquier caso, ya no cabe lamentarse por los 4 o 5 mil y tantos centros que podríamos haber tenido de hacer el proceso con el CNE; tenemos que dejar ya de lado esa expectativa y manejarnos con la realidad que tenemos por delante, preparándonos para movilizar a los electores a los CV disponibles.

La CNdP había dicho que desde el mes de mayo estaban trabajando las Juntas Regionales (JR), evaluando los dos posibles escenarios electorales −con o sin CNE− y que el proceso estaba muy avanzado; que no era cierto eso de que no tenía “una lista” de centros de votación, que más bien las dificultades que se presentaron fueron para consolidar en una sola las varias listas que se tienen en algunos Estados y que finalmente se debe lograr en esta semana, de manera de entregar la tabla centro −que es la fusión del RE con el número de centros, repartido en el número de mesas que sea necesario− para comenzar otros dos procesos, que no son nada triviales, la impresión de los cuadernos de votación y la selección de los miembros de mesa.

Próximos procesos

El primero de ellos, la impresión de los cuadernos de votación, es un proceso cuidadoso y meticuloso, básicamente técnico. Pero, el de la selección de los miembros de mesa es otro proceso complejo, político, que seguramente −al igual que la selección de las JR y los CV− puede traer polémicas y controversias; pero, ya se cuenta con la experiencia de las JR en lidiar y conjugar los diferentes intereses políticos y partidistas de todos los que participan en el proceso.

Definidos los CV viene ahora la tarea de concretar el número de mesas y seguramente comenzarán los cálculos y especulaciones en cuanto al número de votantes por mesa y el total de los que concurrirán al proceso. No caigamos en la tentación de hacer el cálculo dividiendo simplemente el número de electores del RE, entre el número de centros o de posibles mesas. No es una operación aritmética tan simple y hacerlo así puede conducir a errores de subestimación o cálculos fantasiosos.

Recordemos que estamos frente a un proceso de Elección Primaria, que no atrae al mismo número de electores que una elección normal; además, se dan en Venezuela otras circunstancias, que ya hemos comentado, y que impactan la participación, como lo son el elevado número −hablamos de millones− de venezolanos que han emigrado al exterior; y también el elevado número de venezolanos que han emigrado dentro del país, que se han movilizado internamente buscando mejores condiciones de vida y que a lo mejor no están en condiciones de regresar a los lugares en donde votan habitualmente. Por lo pronto debemos destacar que más de 3 mil CV y más de 5 mil Mesas de Votación, abren el espacio para que concurran, si así lo desean, más de 20 millones de venezolanos, en Venezuela, más un aproximado de 300 mil en el exterior.

El mito de la verificación de los CV

Hay otra tarea importante, que no se podía hacer previamente, sin contar con una definición precisa o estimada de la ubicación de los CV; me refiero a lo que se ha llamado el proceso de “verificación” de esos CV. Afirmo, bajo mi única y entera responsabilidad que, en el caso de nuestra Elección Primaria, la “verificación previa” no se puede convertir en un requisito que entorpezca el proceso y llegue a paralizarlo. En mi opinión se nos quiere hacer creer que esa “verificación previa”, de los centros, vale decir, comprobar físicamente cada uno de ellos, su ubicación exacta y condiciones, mediante alguna auditoria por parte de alguna organización, por ejemplo, la JR, es un paso previo e imprescindible para continuar el proceso. Quienes así plantean las cosas olvidan que la propuesta de los CV proviene de las organizaciones políticas y los comandos de los candidatos −de todos ellos− que son quienes mejor conocen la ubicación de sus posibles votantes y son los más interesados en el funcionamiento adecuado de los mismos; nadie va a “inventar” CV que no existen o que no son posibles de instalar; tarea de todos los partidos es validar la propuesta de los demás y defender la propia; tarea de las JR es mediar para que se llegue al consenso más adecuado, equitativo y razonable entre todas las opciones políticas. Vendrá ahora, definidos los CV, concluir la tarea de la verificación, iniciada con la propuesta de los mismos.

Este es un proceso prácticamente innecesario cuando se realizan las elecciones primarias con el CNE; prácticamente basta con decidir donde se quieren ubicar los centros de votación y es muy fácil verificarlos, pues se trata en la mayoría de los casos de planteles educativos y escolares; de no resultar apropiado uno de ellos, es fácil de reemplazar por uno cercano, la verificación en ese caso es muy simple; no es el mismo caso en este momento, pero no es posible iniciarlo sin haber definido cual es la ubicación de los centros a los que se aspira. De todas formas, no es ese el problema crucial de los CV; desde luego lo es la instalación de los mismos.

Conclusión

Llegado a este punto, 13 candidatos, más de 25 organizaciones partidistas, cientos de organizaciones de la sociedad civil, 240 miembros repartidos en las 24 JR, con sus respectivos equipos técnicos, la CNdP con los suyos y miles de venezolanos en todo el país, comprometidos con el cambio político, en más de 80 días que aún quedan para la votación primaria, me pregunto: ¿No estaremos en condiciones de verificar e instalar más de 3 mil CV y más de 5 mil Mesas de Votación? Si no es así, ¿Qué sentido tiene competir y aspirar a ganar las elecciones presidenciales en 2024? Mejor, entonces, que el último en salir, apague la luz.

https://ismaelperezvigil.wordpress.com/

 8 min


Jesús Elorza G.

Para los atletas, entrenadores, dirigentes padres y representantes, la caótica situación de los complejos de piscinas de todo el país ha alcanzado su punto máximo. Maracaibo, Ciudad Bolívar, Cumaná, Caracas, Barquisimeto, Coro, Barcelona, Maturín y Barinas por solo nombrar algunas regiones, ven como día a día, las piscinas de sus complejos deportivos se deterioran, sin que las autoridades deportivas promuevan acciones para superar la situación. La necesidad permanente de químicos para el tratamiento del agua, el mal funcionamiento de las plantas eléctricas, la insalubridad de los baños y vestuarios y las fallas estructurales son los problemas más urgentes de las piscinas. Ahora, destaca el problema de la falta de agua y son alarmantes las fotos en donde se pueden observar piscinas ¡¡¡sin agua!!!

Las autoridades deportivas del Ministerio del Deporte, Instituto Nacional de Deporte y el Comité Olímpico manifiestan encontrarse atados de manos para atender esta problemática puesto que carecen de los recursos económicos para tal fin. En consecuencia, deciden plantearle el problema a su líder único Nicolás, a ver si les tira algo.

-Luego de escucharlos detenidamente, Nicolás le manifiesta a sus camaradas del deporte que bajo el principio “Dentro de la revolución todo y fuera de ella nada” les prometía que en 24 horas les va a presentar un plan para resolver la crisis de las piscinas. Vayan con Hugo en lugar de Dios. Los espero mañana, a la misma hora, fueron sus palabras de despedida.

-Todos salieron sorprendidos. Algunos manifestaban que a lo mejor fue que le devolvieron el oro que estaba bloqueado en Inglaterra, otro pensaba que los chinos iban a meter la mano y aflojar unos cuantos millones verdes, a lo mejor la empresa Chevron se va encargar de las reparaciones …. En fin, todos se fueron esperanzados en que iban a tener una solución.

- A la mañana siguiente, las autoridades deportivas llegaron a la hora acordada al despacho presidencial. Nicolás los recibió con una amplia sonrisa y les dijo muy emocionado: bienvenidos camaradas, pasé toda la noche analizando el problema por ustedes planteado y logré conseguir, gracias a la ayuda del pajarito que habla conmigo, una rápida y efectiva solución revolucionaria al problema, con la puesta en práctica del programa “Nadando en lo seco”. Todos los presentes se miraron entre si, asombrados por el título del plan y se preguntaban en silencio ¿Qué vaina es esta?

Como ustedes me han señalado que la mayoría de las piscinas tienen problemas, he decidido secarlas todas y poner en práctica nuestro revolucionario plan bolivariano siglo XXI, en el cual las competencias se desarrollarán en una piscina seca. Los nadadores avanzarán por su carril caminando, pero, moverán sus brazos en conformidad con el respectivo estilo: libre, espalda, pecho y mariposa.

-¿Y los saltos? preguntaron alarmados los presentes en el salón.

Tranquilos camaradas, todo está previsto. Recuerden que en revolución vale todo. En los fosos de saltos ornamentales (trampolín y plataforma) vamos a colocar camas elásticas para que los atletas hagan sus figuras.

El polo acuático, es un problema menor. Ya que el balonmano puede servir de ejemplo sustitutivo para esa disciplina. Solo hay que hacer énfasis en que los desplazamientos se harán caminando con los movimientos de brazos correspondiente al estilo libre y el manejo de la pelota se hará con un solo brazo.

El nado sincronizado sin problema alguno. Las prácticas de coreografías pueden hacerse en lo seco como el ballet y las figuras de gimnasia.

Las aguas abiertas, podemos implementarlas de dos formas. Una buscando un rio o mar para ello o en nuestro programa nadando en seco, podemos implementar que el nadador camine la distancia moviendo sus brazos y para hacerle más real la situación podemos colocar un camión cisterna para que durante todo el recorrido vaya rociando al nadador con una manguera.

¿Camaradas, qué les parece el plan?

Excelente, dijeron al unísono las autoridades deportivas.

Despierta, despierta, gritaba Cilia mientras empujaba fuera de la cama a Nicolás. Otra vez con tus pesadillas. Te he dicho unas y mil veces que dejes de comer mondongo, morcillas y tere-tere a la hora de la cena para evitar las pesadillas.

Tienes razón mi amor. Pero es que esas delicateses son muy sabrosas. Pero, pa’ que tú veas, con este sueño logré diseñar un plan para resolver el problema de las piscinas, en el cual no las necesitamos llenas de agua para la práctica de la natación…

¿Quuuéééé? Nadando en lo seco….ahora si es verdad que te volviste loco.

 3 min


Edgar Benarroch

LO DICHO POR EL COMANDANTE DE LA GUARDIA NACIONAL

El señor General Elio Estrada Paredes, comandante de la Guardia Nacional (GN), con motivo del 86º aniversario de la fundación de esa fuerza, leyó, por cierto muy mal leído y pronunciado, un discurso en el que afirma que quienes están inhabilitados políticamente no deben presentarse como candidatos presidenciales ni tampoco optar para serlo, además agregó que quienes insisten estando inhabilitados lo que procuran es violencia en el pueblo.

Lo dicho por el comandante, además de ser una intromisión totalmente inconstitucional, es también una advertencia con tufo de amenaza. ¿Qué busca el general? Congraciarse con el despotismo que es este régimen totalitario en busca de prebendas y ventajas o son ganas de inmiscuirse en lo que no debe porque falta a su juramento de apoliticismo e introduce una variable totalmente inaceptable. Quien se amolda a la arbitrariedad y a la ignominia termina siendo víctima de ellos y la historia se encarga de cobrársela, no es amenaza, es una sentencia y la justicia debe imperar.

Nuestra Constitución clara e inequívocamente establece el apoliticismo, que yo diría más bien “apartidismo”, de los integrantes de la Fuerza Armada y además señala que deben ser no beligerantes y obedientes. Esta inadecuada intromisión del comandante de la GN en asuntos enteramente políticos y partidistas es contraria al principio constitucional y a su deber como militar activo. La Fuerza Armada está concebida para fundamentalmente garantizar la independencia y soberanía de la Nación y asegurar la integridad del espacio geográfico, todo lo que no se corresponde con ello o está fuera de él, es una extralimitación de funciones que debemos reprobar enérgicamente y condenar con severidad.

Ahora parece dejaron atrás el odioso decir “Chávez vive” y “Patria socialismo o muerte”, pero siguen algunos, afortunadamente una ínfima minoría, faltando a su insoslayable deber de mantenerse al margen de la diatriba política. Este General Estrada Paredes sabe que lo de las inhabilitaciones está en el tapete de la discusión política, partidista y jurídica y su intromisión en él es absolutamente contrario a la Carta Magna y una falta de respeto a la Nación, además qué cualidad tiene este señor para dar por legítimas la inhabilitaciones emanadas arbitrariamente de la Contraloría General de la Republica y pretenderlas presentar como algo definitivo o cosa juzgada. Pero bien, estas cosas ocurren en este régimen de arbitrariedad y atropello a todas las normas sin que exista ente que ponga todo en su sitio adecuado.

Dentro del cambio que inexorablemente vendrá, los militares regresarán a sus cuarteles a cumplir con sus funciones consagradas en la Constitución y en la ley y dejar de dedicarse a cosas impropias e inconvenientes, de dejar de arrastrarse en la politiquería tan aberrante.

Para algunos es difícil, muy difícil, actuar como buen ciudadano ceñido a la ley y convenciones sociales aceptadas y muy fácil entregarse incondicionalmente al gobierno de turno, sin importarle que sea como el que por desgracia aún tenemos: totalitario, arbitrario, déspota y contrario,al Bien Común.

5 de agosto 2023

“SIPPENHAFT”

SIPPENHAFT o también Sippenhafung fue un proceder Nazi que en el Tercer Reich lo establecieron como concepto jurídico y según el cual un acusado de “crímenes contra el Estado” extendía automáticamente su responsabilidad y culpabilidad penales a sus familiares e inclusive hasta a sus amigos más allegados.

Ahora bien, afortunadamente en nuestra legislación no está contemplada esta funesta, incomprensible e inaceptable figura que contempla el traslado de responsabilidad, pero el hecho que no se contemple en nuestra legislación no quiere decir que no se practique. Sabemos que sufrimos un régimen que violenta las normas más elementales del derecho e irrespeta hasta las universalmente aceptadas y que con frecuencia grosera se extralimita en sus funciones, abusa con barbaridad y hace lo que le da la gana.

En el segundo informe de la Misión Internacional Independiente de determinación de hechos sobre Venezuela, se asegura haber recibido información, que fue verificada, que funcionarios de inteligencia de este régimen habrían amenazado a dirigentes opositores con arremeter contra sus familiares sino les declaraban lo que ellos querían y también se verificaron datos de familiares hostigados y amenazados en busca de dirigentes opositores y ello es una inaceptable e intolerable práctica de SIPPENHAFT. Esta nefasta y asesina práctica nazi es costumbre de este régimen que empieza con el acoso a familiares y sigue con torturas orgánicas y mentales. Esta complicidad y culpabilidad por el parentesco,así se le conoció en la Alemania de Hitler, la aplica este totalitario régimen sin piedad ni contemplación. Cuando no encuentran al perseguido, arremeten contra los familiares, padres, hijos, hermanos y similares. El General, exiliado en los Estados Unidos, Manuel Ricardo Cristopher, ex director de la DGCIM ( Dirección General de Contrainteligencia Militar), así lo señala en su reciente libro “30-A, Día en que Maduro pudo caer”, con abundantes detalles, este libro recomiendo su lectura y estudio, proporciona una serie de informaciones sobre la más obscura intimidad, desafueros y arbitrariedades del régimen.

Esta criminal práctica ocurre con frecuencia actualmente. El régimen déspota y totalitario que nos daña a todos y destroza el país, hace lo que le da la real gana sin importarle un comino la Constitución y las leyes. Menos que falta menos.

4 de agosto 2023

CLEPTOCRACIA

Cleptocracia es la instauración en el poder y su desenvolvimiento totalitario cuyo objetivo es el robo del capital nacional, afianzando así la deplorable corrupción. Siempre incrustan en elevados cargos del poder a familiares, allegados íntimos incondicionales y escogidos de la misma infame calaña. Por supuesto, tempranamente se presenta el peculado que es la malversación de los fondos públicos y del dinero que debe ser para atender las necesidades colectivas. Es un sistema de gobierno que muy lejos de buscar el Bien Común y la Justicia Social, agota y dispone, con astucia y habilidad malsana, todas sus energías en el robo y la corrupción en pasta. Cuando se eterniza la cleptocracia, engendra, entre otras consecuencias de mal vivir y proceder, la “Plutocracia”, que es una forma de gobierno en que el poder está en manos de los más adinerados o determinantemente influido por éstos, es decir, vale la riqueza malhabida o no, generalmente lo primero, para ejercer el poder o penetrarlo desde afuera en términos decisorios, es decir, tener opinión definitiva en los asuntos del Estado. En la cleptocracia y plutocracia, cuando por variadas razones se deja de detentar oficialmente un cargo publico, generalmente relevante, siguen los sujetos desde afuera con notoria e importante influencia en los asuntos de gobierno, por tener mucho dinero y por conocer los asuntos más íntimos de la corruptela de los que continúan adentro.

Este régimen tiene algo, para algunos mucho, de cleptocrata, por innumerables casos de robo a la Nación y a nosotros (recordemos que en el exterior hay 400 mil millones de dólares mal habidos en bienes inmuebles, muebles y en cuentas bancarias, hasta hijos de corruptos de 22 años de edad tienen cuentas de cientos de millones de dólares, según me informan amigos que integran un equipo que labora desde hace tiempo en determinar el monto de lo robado y la posibilidad, por supuesto después del cambio, de su repatriación), por la montaña de casos de corrupción que está en el tuétano del régimen, además conocemos de familiares de los más altos funcionarios públicos, incluido el Presidente de la Republica, incrustados en el poder desde adentro y desde afuera y que casi a diario nos restriegan en la cara sus andanzas disfrutando de placeres y de la dulce vida dentro y fuera del país. Esos son signos inequívocos de cleptocracia.

Pero muy lamentablemente, estamos en un tiempo en nuestro país donde parece reinar la indiferencia y la pasividad y para nuestro pesar donde no existe sanción social. Los ladrones, ampliamente conocidos, son los primeros invitados a las reuniones sociales, recibidos en el seno familiar y hasta honores y reconocimientos reciben. Del régimen no esperemos ningún tipo de sanciones a los corruptos y ladrones, pues al parecer nadie puede lanzar la primera piedra, pero nosotros, como pueblo, si debemos abocarnos al asunto, es nuestra obligación y deber ciudadano que debemos entender como ineludibles e inaplazables y desarrollar cuanto antes nuestra capacidad de sanción para señalarlos, condenarlos y segregarlos. Cuando iniciemos y ejerzamos la sanción social que nos corresponde como ciudadanos, empezaremos la reconquista de nuestra moralidad y ética. Propongámonoslo.

2 de agosto 2023

MATRIMONIO HOMOSEXUAL

El Tribunal de Derechos Humanos más importante del mundo, por unanimidad de cuarenta y siete jueces de los países del Consejo de Europa que integran el pleno del Tribunal de Estrasburgo, decidió que “No existe el derecho al matrimonio homosexual” y declara nulo de toda nulidad los celebrados. Esta sentencia de gran relevancia ha sido sorprendentemente silenciada por el “Progresismo informativo”.

El dictamen está soportado por consideraciones filosóficas, antropológicas, por el orden natural, por la familia, el sentido común, científico y por supuesto estrictamente ceñido al Derecho Positivo. Dentro de este derecho se resalta el Convenio europeo de Derechos Humanos y el Pacto de San José e internacional de Derechos Civiles y Políticos.

La noción de familia no solo contempla “El concepto tradicional del matrimonio, que es la unión de un hombre y una mujer, sino que no se debe imponer a los gobiernos o parlamentos la obligación de contemplar el matrimonio entre personas del mismo sexo”.

Esta sentencia del alto tribunal en nada es discriminatoria, como se ha querido señalar, dado que el matrimonio del mismo sexo es contrario a la naturaleza del ser humano y al orden universal biológico. El gusto sexual libre o la inclinación sexual son otra cosa y ello depende de cada quien, del pasivo y del activo, los hay enfermos por trastornos hormonales y ociosos, pero llevar esa unión a darle carácter legal es, al menos, una aberración contraria a la naturaleza humana. Contempla además esta sentencia que “Los Estados son libres de reservar el matrimonio únicamente a parejas heterosexuales”.

Esto es bueno difundirlo y hacerlo conocer por el mayor número de personas, porque existen intereses obscuros que no desean que la gente se entere de la importancia de la familia como célula fundamental de la sociedad.

Existe libertad de gustos sexuales, pero ello es diferente a imponer conductas anormales que promueven la degeneración de la raza humana.

Al final se considera inaceptable e inconcebible legitimar la unión de dos hombres o dos mujeres y menos aún admitir que esa unión pueda legalmente recibir bebés o niños para integrarlos a esa unión como adopción. Un niño que se desarrolla en esa unión contra natura, seguramente presentará trastornos de conducta que se le reflejará con notoriedad en la etapa juvenil y seguirá cuando adulto.

La inclinación sexual, que normalmente está dada por la atracción de hombres y mujeres, es libre, como hemos afirmado. Quien siente atracción sexual por alguien del mismo género, debe ser enfermo con desorden hormonal o un ocioso, desvergonzado y sin personalidad definida correcta y debidamente.

No discrimino la homosexualidad masculina o femenina, pero por supuesto no la comparto y la cuestiono severamente y siento de mi deber, si es posible, hacer reflexionar a quien sucumbe a esa anormalidad.

Por de pronto no debe haber matrimonios de homosexuales y los realizados son totalmente nulos de toda nulidad.

1 de agosto 2023

 8 min


Juan Arías

A cada nuevo descubrimiento radical la humanidad se siente perpleja y la primera reacción es siempre de temor junto al asombro.

Como cada año, el mes de agosto nos trae a la memoria los días 6 y 9, el trágico aniversario del lanzamiento en Japón de la primera bomba atómica. Desde entonces a hoy se han escrito multitudes de estudios y reflexiones sobre lo que aquel episodio supuso para la humanidad en esa contradicción entre el miedo y la esperanza.

Es cierto que el descubrimiento de la energía atómica, con todas sus consecuencias posibles por su fuerza de destrucción y progreso, asustó en un primer momento. Hoy sabemos que la misma energía destructiva que tiñó de sangre a Japón asustando, y sigue haciéndolo, a la humanidad frente a un posible cataclismo mundial, ha acabado al final salvando, por ejemplo, a través del progreso en la medicina, a millones de personas.

A cada cambio brusco e inesperado de la historia, el mundo se ha dividido siempre entre optimistas y pesimistas. Se dividió ante el descubrimiento de la energía atómica y se divide hoy ante la revolución biodigital en la que estamos entrando. Uno de esos nuevos procesos históricos que generan temblor y que vuelven a amenazar a los humanos, que podrían por primera vez ser superados por las máquinas en inteligencia, y por tanto incontrolable.

A veces pienso, sin embargo, que seguramente ese miedo que hoy nos encoge puede parecerse, en verdad, a todos los grandes cambios de la humanidad desde la aparición del Homo Sapiens hasta nuestros días. No es fácil imaginarse el estupor del ser humano a cada nuevo descubrimiento de la ciencia y la tecnología. Como cuando por primera vez fue posible escucharnos y después vernos de una parte a otra del mundo a la velocidad de la luz. ¿Y la revolución de la energía eléctrica o la posibilidad de llegar a la Luna algo tan increíble que aún hoy hay quienes prefieren pensar que no fue verdad? ¿Y poder volar de un continente al otro?

El mundo cambió radicalmente cuando se encendió la primera luz, la gran revolución. A nuestros antecesores les debió crear a la vez, como hoy con la revolución biodigital, miedo y esperanza.

A cada nuevo descubrimiento radical la humanidad se siente perpleja y la primera reacción es siempre de miedo junto al asombro. Sólo a distancia vamos descubriendo que el ser humano acaba siendo superior a todos los cambios más radicales. Recuerdo a una tía mía andaluza que era tan pesimista que a cada novedad tecnológica o de costumbres, levantaba los ojos al cielo y exclamaba mientras se abanicaba en el calor del verano: “Por Dios, a dónde vamos a llegar. Esto es el fin del mundo”.

Ya sé que muchos me dirán que esta vez estamos ante la llegada de un cambio de época que podría ser radical e irreversible cuando se piensa que por primera vez una simple máquina podría presentarse con mayor inteligencia que la humana sin que pueda ser detenida. ¿Será el final del Homo Sapiens?

Nadie lo sabe ni lo puede aún imaginar. Lo que sí es cierto es que el ser humano a pesar de que sus miedos crearon a los dioses a quienes poder pedir ayuda ante lo desconocido, empezando por el misterio de la muerte y del más allá, ha siempre acabado saliendo a flote de todas las tormentas que lo han agitado. Y ha salido no sólo indemne de sus mayores miedos sino dando el salto a nuevas conquistas y domando las aguas que siempre lo amenazaron.

Hoy existe miedo y perplejidad ante las nuevas tecnologías de cómo podrán cambiar radicalmente, por ejemplo, todo el mundo de la enseñanza y del trabajo con sus consecuencias aún inimaginables.

Y aquí, hasta el momento, una vez más el mundo se divide entre el miedo y la esperanza sobretodo porque esta vez se están juntando como nos dicen los expertos, el riesgo de una explosión nuclear, biológica, tecnológica, económica, social y ambiental al mismo tiempo y una vez más la humanidad se pregunta hasta donde ello nos conducirá. Y los optimistas y pesimistas vuelven a estar en guerra.

Una cosa es cierta y es que hasta ahora todos los miedos que nos acarrean los nuevos descubrimientos han acabado convirtiéndose en un avance global de la humanidad, lo que deja espacio a la esperanza de que los miedos de mi tía pesimista vuelvan de nuevo a ser infundados y que al final el Homo Sapiens sabrá navegar en las olas agitadas de esta pobre y rica humanidad.

Como ha escrito David Feffer en su columna del diario O Globo “el mar calmo nunca creó buenos marineros”. Y hoy por aparecer que las aguas se ven más agitadas y más amenazadoras que nunca, lo que se necesita es, en vez de dejarse arrastrar por un pesimismo radical que empieza a afectar hasta a la salud psíquica de las personas es de buenos marineros, en todos los campos de la ciencia y del pensamiento capaces de domar el miedo que nos circunda.

4 de agosto 2023

El País

https://elpais.com/opinion/2023-08-04/el-mundo-se-debate-una-vez-mas-ent...

 4 min


Jocelyn Timperley

El concepto del "tope del petróleo" -el momento en el que lleguemos a la capacidad de extracción máxima antes de que la producción disminuya de forma irreversible- ha estado rondando durante décadas.

El mundo no lo ha alcanzado por el momento y se desconoce cuándo llegará.

No obstante, la Agencia Internacional de Energía (AIE), que asesora a los gobiernos en política energética, anunció que posiblemente se produzca un hito diferente pero relacionado: el tope en el consumo (o demanda) global de petróleo.

"Creemos que será a finales de esta década, probablemente en 2029 o 2030", afirma Ciarán Healy, analista del mercado petrolero de la AIE y coautor del informe.

"Pronosticamos un crecimiento -aunque desacelerado- para esta década y el petróleo sigue siendo un activo muy importante, aunque hay puntos de inflexión a la vista", matiza.

Alcanzar el tope de consumo de petróleo no es suficiente para revertir el cambio climático y el nivel al que llegaremos al final de esta década todavía quedará muy lejos del necesario para mantener el aumento de la temperatura global dentro de límites seguros.

De hecho, la AIE señaló con anterioridad que, para alcanzar el cero neto de emisiones de CO2 en el sector energético en 2050 -imprescindible para limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 °C sobre los niveles preindustriales- es necesario detener de inmediato la apertura de nuevas explotaciones de carbón, petróleo y gas.

En todo caso, sería importante que la transición de los combustibles fósiles a las energías renovables se produzca a escala global.

La AIE no es el único organismo que ha anunciado el fin del aumento de la demanda de crudo. Compañías petroleras como BP también creen que está disminuyendo.

Entonces, ¿qué hay detrás de estas cifras y qué impide un descenso más pronunciado?

El nuevo tope

Hasta principios de la década de 2010, los debates sobre el "tope del petróleo" se referían casi exclusivamente a las preocupaciones sobre el momento en el que se alcance la capacidad máxima de producción, a lo que seguirá una disminución irreversible.

Esta era una fuente de preocupación para los expertos en energía, que veían una creciente dependencia mundial del petróleo, si bien nunca se cumplieron las predicciones de una llegada -a veces, se decía, inminente- del nivel máximo de producción.

Una de las principales razones por las que el mundo no ha alcanzado este tope en los últimos años es la irrupción de fuentes de crudo no convencionales, como el petróleo de esquisto bituminoso y las arenas bituminosas, así como los descubrimientos de grandes yacimientos de petróleo convencionalesen países como Guyana, Namibia y Brasil.

"Siempre ha habido nuevos descubrimientos o nuevas tecnologías, nuevas formas de extraer petróleo", explicó Krista Halttunen, investigadora de finanzas sostenibles de la Universidad de Oxford y coautora de un artículo sobre el pico del petróleo publicado el año pasado, cuando era investigadora de doctorado en el Imperial College de Londres.

"De este modo, nunca alcanzamos un tope: en realidad, la capacidad de producción ha estado creciendo todo el tiempo que hemos tenido crudo".

Sin embargo, mientras aumentaban en las últimas décadas las preocupaciones sobre el cambio climático, se producía un gran cambio en las opiniones sobre la extracción de combustibles fósiles.

La enorme influencia del carbón, el petróleo y el gas sobre el cambio climático global, unida al aumento de fuentes alternativas de energía renovable, puso de relevancia la urgencia de reducir y eliminar gradualmente los combustibles fósiles.

Mientras el mundo se esfuerza para reducir el consumo de estos recursos, ha surgido un nuevo concepto: que comencemos a dejar de necesitarlos antes de agotar todo lo que es posible extraer de la corteza terrestre. Este es el punto que la AIE cree que el planeta alcanzará a finales de la década de 2020.

Las nuevas proyecciones de la AIE provienen de su último informe petrolero a medio plazo y están ampliamente alineadas con su "escenario de políticas establecidas", un panorama global relativamente conservador que se basa en lo ya implementado para lograr cambios climáticos y otras metas de energía, en lugar de asumir que se cumplirán todos los objetivos establecidos.

"Esta es una visión de lo que pensamos que va a pasar con base en las cosas que la gente ha dicho que van a hacer o que estamos seguros de que van a pasar", indicó Healy.

Para que la demanda de petróleo disminuya antes se necesitarían políticas adicionales y cambios de comportamiento, señaló la AIE.

Incluso monitorear el uso actual de petróleo es un gran trabajo: "Aquí hay un gran equipo de estadísticos que esencialmente no hacen nada más", afirmó Healy.

La proyección va hasta el año 2028, cuando la AIE cree que el mundo estará a punto de alcanzar la demanda máxima de petróleo.

Es la primera vez que la AIE determina que la demanda mundial de petróleo alcanzará su punto máximo en un período de tiempo tan corto.

"Cuando ejecutamos el modelo y vimos el tope, fue un poco sorprendente", expresó Healy. "Claramente fue un resultado muy interesante".

La clave para alcanzar el tope de consumo

Para comprender lo que la AIE cree que está sucediendo ahora con la demanda máxima de petróleo hay que considerar que el sector del transporte es, de lejos, el mayor consumidor de petróleo: representa alrededor del 60% de los 100 millones de barriles que se consumen a nivel mundial cada día.

"No hay nada que requiera tanto petróleo como el transporte", afirmó Halttunen.

De eso, alrededor del 45% del total -45 millones de barriles por día- se usa en combustible para vehículos como automóviles, camiones y camionetas, aseguró Healy.

Es aquí donde los cambios radicales ya están comenzando a frenar la demanda de petróleo.

Dos grandes factores están impulsando esto: la llegada de combustibles alternativos para vehículos, especialmente los eléctricos, y una mayor eficiencia de los vehículos.

Los autos eléctricos han sido una gran historia de éxito, opinó Healy, y ya están teniendo un impacto en la demanda de gasolina, especialmente en China, Europa y Norteamérica.

A nivel mundial, el 14% de todos los automóviles nuevos vendidos en 2022 fueron eléctricos, frente al 9% en 2021 y menos del 5% en 2020.

"Esperamos que siga teniendo un gran impacto, ya que se venden más y más vehículos eléctricos y se reemplaza el uso de motores de combustión interna en la flota", afirmó Healy.

Los enormes cambios que se avecinan en el transporte global tampoco siempre son particularmente visibles para todos, señaló Halttunen.

China, por ejemplo, ahora tiene alrededor de 600.000 autobuses eléctricos y 13,8 millones de autos eléctricos en sus carreteras, más de la mitad de la flota del mundo.

Al mismo tiempo, el aumento de la eficiencia de los vehículos en muchos países en muchos tipos de transporte, impulsado en gran medida por estándares gubernamentales, está ayudando a mitigar los aumentos en la demanda de petróleo.

"A medida que se reemplaza la flota, con autos más viejos vendidos típicamente hace 15 o 20 años que son reemplazados por otros nuevos y mucho más eficientes, o aviones más nuevos que reemplazan a aviones más viejos y mucho menos eficientes (...), esto ayuda a limitar realmente el aumento en todas estas diferentes categorías", sostuvo Healy.

Por supuesto, estos dos factores limitantes del uso mundial del petróleo en el transporte están siendo contrarrestados en cierta medida por el creciente deseo de personas de todo el mundo de moverse más.

"Al crecer la población y la economía la gente se vuelve más rica, especialmente en los países de ingresos bajos a medios", explicó Healy.

"Uno espera que haya esta presión alcista subyacente sobre la demanda de movilidad de las personas y la demanda implícita de combustible que va con eso", añadió.

La AIE cree que India, por ejemplo, asumirá el papel de más rápido crecimiento en el mercado mundial del petróleo durante los próximos cinco años.

Mientras tanto, el aumento de la demanda de SUV de alto consumo de gasolina está incrementando las emisiones de CO2, especialmente en EE.UU.

Aún así, para 2026, la AIE espera que el uso general de petróleo en el transporte alcance su punto máximo y comience a disminuir.

La razón por la que la demanda general de petróleo seguirá aumentando en este punto se debe en gran medida a otro sector.

La creciente producción de plásticos

Los productos petroquímicos, que son derivados del petróleo, se utilizan para fabricar todo tipo de cosas, desde fertilizantes y caucho sintético hasta plásticos y ropa.

Impulsado por el uso creciente de plásticos y fibras sintéticas, el uso de materias primas petroquímicas continúa aumentando en el pronóstico de la AIE y supera la caída en la demanda del transporte hasta el final de la década.

China también es un gran jugador aquí: está invirtiendo grandes cantidades en refinerías para sustituir las importaciones de plásticos y fibras, lo que asegura el crecimiento del sector.

Por ello, la AIE no cree que el pacto global del año pasado para abordar los desechos tenga un gran impacto en el aumento de la producción de plásticos, al menos no en los próximos cinco años.

Sin embargo, "dentro de cinco años, ese podría ser uno de los temas que de verdad estamos mejorando", estimó Healy.

Las petroleras

La AIE no está sola en sus hallazgos sobre la inminente demanda máxima de petróleo; de hecho, algunas compañías petroleras piensan que es posible que ya haya sucedido.

En 2020, el análisis del sitio web Carbon Brief mostró que las cifras de la petrolera británica BP indicaban que la demanda mundial de crudo nunca recuperaría los niveles de 2019, luego de la caída de 9% por la pandemia en 2020.

Fue un gran cambio con respecto a las perspectivas anteriores de BP.

Las proyecciones más recientes de BP para este año muestran que la demanda mundial de petróleo se estabiliza o disminuye a partir de 2025 a más tardar, dependiendo de la fuerza de la acción climática, y continuará en descenso hasta 2050.

"BP les está diciendo a sus accionistas que su producto principal ha superado su mejor momento. A partir de aquí, todo va cuesta abajo", escribió Hannah Ritchie, investigadora principal de Our World in Data en la Universidad de Oxford.

BP también afirma que la razón principal detrás de esta disminución son los cambios en el transporte por carretera, con una mayor eficiencia de los automóviles como principal causa en esta década y el cambio a los automóviles eléctricos como el mayor impulsor para 2050.

Incluso si esto comienza como una lenta tendencia a la baja, "sigue siendo un gran cambio respecto a la forma en que los inversores han visto la industria petrolera hasta ahora y en la que las empresas han visto su estrategia hasta ahora", dijo Halttunen.

Por qué no será suficiente

Alcanzar la demanda máxima de petróleo, así como de carbón y gas, es un paso necesario en el camino hacia la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, pero aún quedará un largo camino por recorrer antes de que se vea una reducción importante en el uso de combustibles fósiles.

"Lo más importante que tenemos que hacer para mitigar el cambio climático es dejar de quemar combustibles fósiles", aseguró Halttunen.

"Estamos muy lejos de detenernos, pero cualquier señal de que podemos reducir, o al menos detener el crecimiento, sería bienvenida", agregó la experta.

Un escenario en el que los combustibles fósiles son simplemente menos valiosos, como ocurriría con un cambio a las energías renovables, es probablemente más realista que uno en el que las empresas de combustibles fósiles dejan de ganar dinero voluntariamente, dijo.

El 82% de la energía total del mundo todavía proviene de combustibles fósiles.

Las energías renovables, como la solar y la eólica, han experimentado un rápido aumento en los últimos años (al 7,5% del uso de energía mundial), pero desde una base baja.

Incluso llegar a estos niveles ha sido un crecimiento increíble para las energías renovables, opinó Halttunen, porque superaron todas las expectativas de la AIE.

Pero el uso global de energía también está aumentando: la caída pandémica que se ve en el gráfico anterior fue solo temporal.

"Todavía tenemos países en desarrollo que aumentan su uso de energía, incluso cuando algunos países desarrollados en realidad están reduciéndolo", dijo Halttunen.

Si el uso general de energía supera el crecimiento de las energías renovables, no comenzaremos a reducir los combustibles fósiles.

Healy ve la proyección de demanda máxima de petróleo de la AIE como "algo esperanzador" que muestra que ya hay consecuencias visibles en el mundo real para las políticas climáticas correctas.

Pero también señaló que todavía queda un largo camino por recorrer en lo que respecta a frenar el cambio climático.

"Esto no es suficiente, esto no está cerca de la trayectoria neta cero", dijo, "hay mucho más por hacer para adentrarnos en ese camino".

1 de agosto 2023

BBC Future

https://www.bbc.com/mundo/noticias-66367497

 10 min


Acceso a la Justicia

Un fiscal argentino llamado Carlos Stornelli anunció recientemente que abriría una investigación contra 14 oficiales activos y retirados de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) por presuntos crímenes de lesa humanidad que habrían ocurrido durante la represión a las protestas antigubernamentales que sacudieron al país en 2014.

El funcionario había recibido semanas antes una solicitud de la Fundación Clooney para que indagara «las sistemáticas y graves violaciones a los derechos humanos cometidas en Venezuela».

¿Por qué un fiscal argentino va a investigar unos hechos ocurridos en Venezuela, en los que no participaron ciudadanos argentinos ni tampoco hay víctimas de esa nacionalidad, hasta donde se tiene conocimiento? Y lo más importante, ¿acaso puede hacerlo? Sí, a la luz del principio de jurisdicción universal esgrimido por los denunciantes y que pasaremos a explicar a continuación.

Desde el comienzo

Lo primero es que, a pesar de su nombre, la jurisdicción universal no se basa en un tratado internacional. De hecho, a la fecha no hay ninguno que la regule, sino la necesidad que tenían los Estados de regular problemas prácticos desde hace siglos, como la piratería en alta mar, por ejemplo.

Así, ante la comisión de un delito fuera del territorio de un país, la solución fue que cada nación se consideró competente para juzgar este tipo de crímenes, independientemente del lugar en que se hubiesen cometido y de quiénes hubiesen sido las víctimas, en el entendido que no era un Estado el afectado sino todos; es decir, se consideraba un asunto global.

Sin embargo, esto en la realidad era una excepción, pues la regla era que un Estado solo podía juzgar los delitos cometidos dentro de su territorio. Esta situación fue ampliándose en la medida en que en el siglo XX las guerras mundiales hicieron entender que existen delitos cuya gravedad exige una acción de los Estados, independientemente de que los hechos se hubieran cometido o no en sus territorios.

A inicios del siglo XX, dos situaciones revolvieron la conciencia de la comunidad internacional. La primera fue el genocidio contra los armenios por parte del Imperio Otomano, en el que hubo una impunidad total al punto que actualmente Turquía sigue negando su existencia, y la segunda fue que el principal responsable de la I Guerra Mundial, el káiser Guillermo II de Alemania, fuese acogido por los Países Bajos para evitar cualquier juicio sobre su responsabilidad en una guerra en la que murieron millones.

Estos hechos y las atrocidades de la Segunda Guerra Mundial provocaron un movimiento a favor de la ampliación del principio de territorialidad o soberanía para juzgar los delitos más graves contra la dignidad humana.

Interpretaciones para todos los gustos

Aunque ha habido esfuerzos por establecer unos elementos mínimos que caractericen a la jurisdicción universal como son los llamados Principios de Princeton, lo cierto es que esos elementos varían de acuerdo con la legislación de cada país. El primero de estos principios señala que la jurisdicción está «basada únicamente en la naturaleza del delito, sin tener en cuenta dónde se cometió, la nacionalidad del autor presunto o condenado, la nacionalidad de la víctima o cualquier otra conexión con el Estado que ejerce dicha jurisdicción».

Así, algunos países no exigen vínculo alguno con los perpetradores o las víctimas, sino que se fundamentan para conocer del caso exclusivamente en la gravedad del delito, como en Australia, Israel, Canadá, Finlandia o Argentina. Por su parte, otros países, como Francia, exigen que se trate de un tipo muy preciso de delito (tortura, terrorismo, tráfico de armas nucleares, piratería o secuestro de aeronaves), lo que como se ve, implica muchos menos delitos que los que son considerados como crímenes de lesa humanidad, genocidios o crímenes de guerra, establecidos en el Estatuto de Roma, que es el tratado que dio origen a la Corte Penal Internacional (CPI).

Hay otros países europeos que establecen más limitaciones, como Bélgica y España, que inicialmente no exigían vínculo alguno con el país de origen de los crímenes, pero esto fue modificado. En el caso belga se exige que el investigado sea nacional de ese país o resida en él, y en el de España que haya víctimas españolas, alguna relación con el país o que los presuntos perpetradores se encuentren en España.

Más usada de lo que se cree

Pese a que no existe una regulación uniforme sobre el tema, esta potestad es ejercida de una manera más amplia de lo que suele creerse. De acuerdo con el Informe Anual sobre Jurisdicción Universal de 2023, elaborado por la organización Trial International, desde el año 2015, cuando se inició este reporte, se han dictado 78 condenas a nivel mundial en aplicación de este principio. Entre estas resalta la de Anwar Raslan, un excoronel sirio condenado por un tribunal alemán por asesinato, violación sexual y otros crímenes de guerra cometidos en Siria; la de Hamid Noury, un militar iraní condenado en Suecia por el asesinato de prisioneros políticos en Irán en 1988; y la de Kunti Kamara, un miembro de una milicia rebelde en Liberia, que fue condenado en Francia por crímenes de guerra y lesa humanidad, entre cuyas atrocidades se encontraba el canibalismo.

En todos los casos descritos se lograron condenas de por vida, de acuerdo con las normas penitenciarias de cada uno de los países que los juzgaron. Los tres condenados antes mencionados no tuvieron la suerte del fallecido exdictador chileno Augusto Pinochet, quien a finales de la década de 1990 pasó unos meses retenido en Londres por órdenes de la justicia española, aunque al final pudo escapar de ella.

Si lo anterior no fuera suficiente, solo en 2022 se dictaron 23 condenas en ejecución de la jurisdicción universal, lo que significa un aumento respecto a las 15 del año 2021, según Trial International.

Además, debe destacarse que 30 de los investigados sobre la base de la jurisdicción universal en Francia, Suecia y Suiza eran actores económicos, es decir, empresas o representantes de estas que negociaban materias primas con grupos armados o gobiernos autoritarios.

Un ejemplo de esto último lo tenemos en el caso de Suecia, cuya Corte Suprema de Justicia confirmó la imputación de un ciudadano suizo llamado Alex Schneiter por su presunta complicidad en la comisión de crímenes de guerra en Sudán, pues este, en razón de su puesto como jefe de exploración de una compañía petrolera sueca, Lunding Energy, realizó pagos al ejército sudanés y a grupos paramilitares para que forzosamente desplazaran a la población local de ese país en zonas ricas en petróleo y así garantizar la operación de la empresa en las mismas.

Finalmente, Trial International concluye que en 2022 se estaban realizando 169 investigaciones aplicando la jurisdicción universal, lo que es un aumento importante comparado con las 102 de 2021.

Argentina la prevé

La jurisdicción universal no es extraña para la legislación argentina. La Constitución del país austral la prevé. Así lo establece su artículo 118:

«La actuación de estos juicios [penales o criminales] se hará en la misma provincia donde se hubiere cometido el delito; pero cuando éste se cometa fuera de los límites de la Nación, contra el Derecho de Gentes, el Congreso determinará por una ley especial el lugar en que haya de seguirse el juicio».

Gracias a esto, en 2010 jueces y fiscales argentinos aceptaron las solicitudes de víctimas de la dictadura de Francisco Franco en España y abrieron averiguaciones y dictaron órdenes de captura contra los exministros españoles Rodolfo Martín Villa y José Utrera Molina o del policía franquista Antonio González Pacheco.

«La jurisdicción universal es uno de los componentes esenciales del sistema de justicia penal internacional», sostuvo ese país en un 2018 ante la Organización de las Naciones Unidas, donde reconoció que, si un Estado no puede juzgar unos hechos gravísimos, entonces otro Estado debe asumir esa tarea.

Y a ti venezolano, ¿cómo te afecta?

Aunque la jurisdicción universal no es una solución definitiva contra la impunidad en crímenes de lesa humanidad, pues, como hemos visto, tiene muchas limitaciones de acuerdo con el país de que se trate, es otra herramienta útil, además de la CPI, y se debe alentar su uso, fundamentalmente, porque puede permitir a las víctimas ser escuchadas y que los responsables rindan cuentas por sus atrocidades.

Dados los hechos antes expuestos, debe entenderse que la aplicación del principio de jurisdicción universal es algo real y con efectos concretos en los perpetradores. Por ello, hemos de estar atentos a que otros países, además de Argentina, puedan atender denuncias por casos de crímenes de lesa humanidad cometidos en Venezuela.

25 de julio 2023

https://accesoalajusticia.org/que-es-jurisdiccion-universal-que-fiscalia...

 6 min


Judit Alonso

Una conferencia reunió por primera vez en América Latina y El Caribe a medio millar de científicos de alrededor del mundo para discutir sobre el manejo del singular ecosistema de los manglares.

"Los manglares han sido históricamente ignorados y desechados”, lamenta en conversación con DW Gustavo Castellanos, del Instituto Leibniz de Ecología de Agua Dulce y Pesca Interior de Alemania, uno de los asistentes a la conferencia Mangrove Macrobenthos and Managament. El evento, que se celebra desde el año 2000, acoge cada cuatro años a los investigadores y profesionales dedicados a la conservación de este ecosistema singular; esta es la primera vez que se lleva a cabo en la región, siendo Colombia el país anfitrión.

Medio millar de especialistas se reunieron la semana pasada, coincidiendo con el Día Internacional del Ecosistema Manglar, que se conmemora cada 26 de julio en memoria de un activista medioambiental que murió mientras protestaba en un estanque ilegal de camarones en Ecuador, uno de los países en los que está presente dicho ecosistema, pero no el único.

"Los países más representativos en cuanto a extensión son, en orden decreciente, Brasil, México, Cuba, Venezuela, Colombia y tal vez Panamá”, detalla Castellanos recordando, no obstante, que "hasta el año 2000 las tasas de degradación en toda Latinoamérica fueron grandísimas”. "Hay ejemplos como Ecuador, donde los ecosistemas de manglar fueron degradados por causa de la acuicultura de camarones . Colombia tiene el ejemplo de la Ciénaga de Santa Marta, que fue interrumpida hace unos 50 años o más por la construcción de una carretera que causó una mortalidad masiva; casi el 50 por ciento de los manglares de la ciénaga fueron destruidos”, recuerda.

Afortunadamente, gracias a una fuerte inversión tanto del gobierno colombiano como de fondos de la cooperación internacional, actualmente, la Ciénaga de Santa Marta es un ejemplo de restauración, que coindice con la recuperación general de estos ecosistemas. “A partir del año 2000, los manglares en el mundo han seguido una trayectoria de menor degradación y eso causa optimismo, ya la perspectiva de los manglares ha cambiado”, considera. “Pero eso no quiere decir que el tema no tiene gravedad, pues a nivel de Latinoamérica hay presiones constantes”, puntualiza.

Presiones y soluciones

Precisamente, este fue uno de los temas de la conferencia. La acuicultura, la urbanización de zonas costeras y eventos extremos como huracanes, intensificados por el cambio climático, son algunas de las amenazas de los manglares, que además de sufrir la presión de las actividades humanas, también tienen que lidiar con las propias de la naturaleza. “Dependiendo del país, hay diferentes amenazas que generalmente son antrópicas, hay otra natural, que es la degradación costera, que también causa deterioro del manglar. Había una charla en la conferencia que estimaba que estas amenazas podían ser el 50% y antrópicas y el 50% naturales”, puntualiza, recordando el caso del reciente huracán Iota que destruyó gran parte de los manglares de San Andrés y Providencia, en Colombia.

“Para bajar la presión de los manglares, se habla mucho de desarrollos científicos de la NASA, que trabaja en utilizar satélites para monitorear en tiempo real la degradación, como sistemas de alerta temprana, que ayudarían a saber dónde está sucediendo la degradación y cómo intentar pararla a tiempo”, explica.

Además de este aspecto, la conferencia también abordó la importancia de los manglares en el carbono azul, es decir, el potencial que tiene como ecosistema costero para almacenar carbono y, de esa, manera mitigar el cambio climático. Por este motivo, se trataron cuestiones que van desde mediciones hasta aspectos de manejo y la relación de los manglares con las personas.

La mayoría de las comunidades costeras están inmersas en el propio manglar y ahí extraen moluscos; son para seguridad alimentaria y para algunos procesos de venta, en su mayoría a Ecuador”, agrega a DW, Luis Zapata, Coordinador Marino Costero de WWF Colombia.

Zapata recalca la necesaria colaboración de las comunidades para la conservación de de los manglares y el avance del país latinoamericano en estas cuestiones. “El año pasado se decretó la Ley 22/43, que es la ley de los manglares de julio de 2022; entonces, ya entra un tema jurídico, de alta importancia en el país, y el viernes se lanzó una especie de avance preliminar de lo que es el programa nacional de uso sostenible de los manglares. Ya son casi tres años de trabajo, en los que WWF viene acompañando al Ministerio” indica.

“El fuerte está en dos grandes temas: el cambio climático y la parte de gobernanza, que es lo que se considera la estructura base para que se puedan conservar los ecosistemas: que las comunidades estén inmersas dentro de este proceso de manejo”, concluye.

31 de julio 2023

DW

https://www.dw.com/es/colombia-centro-mundial-de-la-conservación-del-manglar/a-66400836

 3 min