Pasar al contenido principal

Opinión

Dambisa Moyo

En abril, el CEO de Alphabet, Sundar Pichai, predijo que la inteligencia artificial tendría un impacto “más profundo” que cualquier otra innovación humana, desde el fuego hasta la electricidad. Si bien es imposible saber con precisión cuál será el impacto, dos cambios parecen particularmente factibles: la demanda de mano de obra caerá y la productividad aumentará. En otras palabras, pareciera que estamos avanzando hacia un modelo económico sin mano de obra, en el que harán falta menos trabajadores humanos para sustentar el crecimiento.

Los empleos en apoyo administrativo, servicios legales y contabilidad parecen enfrentar el riesgo más inmediato como consecuencia de las nuevas tecnologías de IA generativa, entre ellas los grandes modelos de lenguaje como ChatGPT-4. Pero es probable que cada sector de la economía se vea afectado. Como las tareas de lenguaje representan el 62% del tiempo de los empleados, según observa un informe reciente de Accenture, los grandes modelos de lenguaje podrían afectar al 40% de todas las horas de trabajo.

Accenture estima que el 65% del tiempo que se dedica a estas tareas de lenguaje se puede “transformar en una actividad más productiva a través de la aumentación y la automatización”. Y un nuevo informe de McKinsey predice que el impulso de la productividad generado por IA podría sumar el equivalente a 2,6-4,4 billones de dólares en valor a la economía global anualmente.

Sin embargo, aunque una mayor productividad impulse el crecimiento económico, la disminución de la mano de obra lo minaría. Esto significa que, en definitiva, el crecimiento podría, perfectamente, estancarse. Una demanda reducida de trabajadores humanos implica un aumento marcado del desempleo, especialmente si se considera que la población mundial va a seguir creciendo.

El desempleo ya es un problema persistente. Según la Organización Internacional del Trabajo, la cantidad total de jóvenes desempleados (de 15-24 años) se ha mantenido en unos 70 millones durante más de dos décadas. Y la tasa de desempleo global de los jóvenes ha venido subiendo, del 12,2% en 1995, a ligeramente menos del 13% después de la crisis financiera global, a 15,6% en 2021.

La IA exacerbará estas tendencias. Y como el impacto de la IA en los mercados laborales probablemente sea estructural, el alza del desempleo representaría una desarticulación permanente. El desempleo estructural podría regresar a los niveles registrados en la desindustrialización de los años 1980, cuando el desempleo en el Reino Unido, por ejemplo, se mantuvo por encima del 10% durante gran parte de los años 1980.

¿De qué manera los gobiernos pueden respaldar el crecimiento del PIB en una nueva era de desempleo estructural persistente? La respuesta probablemente más obvia sea un giro a una mayor redistribución: los gobiernos aumentarían los impuestos sobre las ganancias generadas por las alzas de la productividad impulsadas por IA y usarían esos ingresos para respaldar a la población en general, implementando, inclusive, alguna versión de un ingreso básico universal.

Para garantizar un ingreso adecuado que sustente las redes de seguridad social expandidas, los gobiernos podrían ir más allá de gravar los beneficios extraordinarios generados por alzas de la productividad impulsadas por IA y pasar a gravar los ingresos de las empresas que obtengan los mayores beneficios. De esa manera, el estado -y, a su vez, la población general- obtendría un mayor porcentaje de los beneficios excepcionales de la IA.

Por supuesto, la revolución de la IA también tiene implicancias profundas para las empresas. Por empezar, las compañías tendrán que ajustar sus estrategias y operaciones para reflejar la combinación de una mayor productividad y una menor fuerza laboral, lo que les permitirá generar más producción con menos capital. Las empresas que hagan los ajustes necesarios, y ofrezcan ratios de eficiencia bajos, atraerán a los inversores; las que se demoren en cambiar sus modelos operativos perderán competitividad y podrían quebrar.

Los efectos de estos ajustes corporativos resonarán en toda la economía. Una demanda reducida de capital por parte de las empresas ejercerá una presión a la baja sobre el costo del capital, y las empresas tendrán menos necesidad de pedir dinero prestado a los bancos, provocando así también una caída de la actividad general en los mercados de capital.

Mayores impuestos a los beneficios (o ingresos) corporativos generarían desafíos adicionales. Si bien el estado necesitará aumentar los ingresos para financiar la creciente cantidad de desempleados, esto podría dejar a las corporaciones con menos utilidades retenidas para reinvertir, a pesar de las ganancias adicionales generadas por las alzas de la productividad impulsadas por IA.

Esto es malo no solo para las empresas. Una menor inversión en la economía minaría el crecimiento, achicaría la torta económica y perjudicaría los estándares de vida. También reduciría la base impositiva, erosionaría a la clase media y ampliaría la desigualdad entre los dueños del capital y la fuerza laboral tradicional.

De modo que, si bien los gobiernos podrían querer aumentar los impuestos y redistribuir las ganancias para aliviar la disrupción de corto plazo causada por la IA, en el largo plazo, tendrán que pensar en grande. De hecho, los responsables de las políticas van a tener que repensar los modelos económicos y los principios prevalecientes -empezando por la presunción de que la mano de obra es un motor de crecimiento clave-. En la era de la IA, los trabajadores pueden hacer poco para impulsar el crecimiento, pero deben beneficiarse de él.

22 de junio 2023

Project Syndicate

https://www.project-syndicate.org/commentary/ai-implications-for-unemplo...

 4 min


Berna González Harbour

Es muy posible que solo el fin de Putin pueda poner término a la absurda guerra que lanzó para devorar a Ucrania y recuperarla dentro de una esfera de influencia rusa que venía menguando desde la implosión de la Unión Soviética, en 1991. La ambición que desplegó el presidente de Rusia en la destrucción de Chechenia, en las escaramuzas en Georgia, en la anexión de Crimea y en la guerra soterrada que libró contra Ucrania en el Donbás desde 2014 veían su culminación con esta invasión en toda regla de una potencia europea que nos devolvió a los escenarios más cruentos de la II Guerra Mundial.

Pero los planes de Putin se truncaron y lo que pretendía ser una ocupación y conquista relámpago encalló en el territorio ucranio. El coraje inesperado que demostraron su presidente, Volodímir Zelenski, y su Ejército, con el apoyo incondicional y medido de Occidente, unido a las calvas de su propia estrategia militar, sumieron el conflicto en una guerra de largo aliento que amenaza con convertirse en un nuevo foco de conflicto armado duradero como los que hacen temblar Oriente Próximo. Pero, un año y medio después de intentar reescribir la historia patriótica rusa, ahora se enfrenta al mayor desafío que le ha procurado su aventura. Y es que, por primera vez, el enemigo está dentro.

Desde el inicio fue claro que Ucrania sola no podía parar la guerra, ni siquiera con todo el armamento y la ayuda recibida de Europa y de Estados Unidos. Suficiente ha sido el esfuerzo patriótico de los soldados ucranios y enorme el apoyo internacional, que no puede ir más lejos ante una potencia nuclear amenazante como es Rusia. Solo si surgía un elemento interno de disensión podía peligrar el consenso artificioso creado en Rusia en torno a Putin y su guerra.

Muchísimos rusos valientes lo intentaron. Pero muchos fueron encarcelados, millares huyeron y todos vieron el castigo enorme a los disidentes en prisión. Por ello el desafío solo podía venir desde el régimen. La guerra es de Putin y su continuación ha dependido siempre de su poder interno. Por ello el estallido de esta rebelión del líder del grupo de mercenarios Wagner es el primer indicio de disenso interno y tiene el potencial para desatar el interrogante más esperado: ¿es el principio del fin?

Las tropas de Prigozhin, arrancadas de las cárceles rusas más depauperadas y en contra muchas veces de poblaciones locales que veían a sus delincuentes, asesinos o violadores ir como héroes al frente a cambio de indulto, han llegado al límite. Utilizadas de punta de lanza, en primerísima línea del frente allí donde no llegaban las tropas regulares, los hombres de Wagner han sufrido en carne propia la muerte y las mutilaciones que ellos mismos también han infligido al invadido ucranio. Son criminales y como tales se han comportado en el frente. Rusia no podrá separar su imagen de la de estos mercenarios. Y por ello es más paradójico aún que el eslabón más crítico de la cadena es el que se ha roto. Pero así es.

El desafío de Prigozhin, que promete llegar a Moscú para terminar con el alto mando militar ruso y el ministro de Defensa, terminará seguramente en desastre. Él y el establishment militar ruso son dos caras opuestas de una misma moneda que difícilmente se encontrarán. Pero sus mensajes llegan a los rusos, que no están ni plena ni objetivamente informados, y minarán a cierta opinión pública que percibe el sinsabor de la traición interna. Hará mella. Y es hora de medir fuerzas.

Los golpes y revoluciones no suelen tener una única fecha. Pero mientras miden sus fuerzas, mientras se desprotege el frente y mientras Zelenski y Occidente solo pueden celebrar nuevos signos de debilidad, podemos decir que hoy se ha escrito una nueva página, un nuevo capítulo, en esta guerra atroz. El principio del fin, con suerte y sin que ello signifique que se vayan a ahorrar vidas, puede estar más cerca.

24 de junio 2023

https://elpais.com/internacional/2023-06-24/el-principio-del-fin.html

 3 min


Gerver Torres

Recientemente, un amigo comentó que “la oposición venezolana no sirve para nada”. Es una expresión que oímos con cierta frecuencia dentro de la propia oposición. A veces, se trata simplemente de una reacción inocua y puntual, que nos sale del alma a propósito de desaciertos y errores que cometemos. Sin embargo, en muchos otros casos, es el reflejo de un sentimiento mucho más denso y profundo que se ha arraigado en nuestra conciencia colectiva, la de la militancia de la oposición, y que ha irradiado hacia una buena parte del país, incluyendo aquella que no se identifica claramente con ningún sector político y cuya relevancia no puede subestimarse. Es un serio problema.

Hemos interiorizado y nos hemos hecho difusores de una narrativa que nos deshabilita política y moralmente: la idea de que no servimos para nada. No es la primera vez que nos ocurre algo así. En sus inicios, le abrimos las puertas de par en par al chavismo al consentir su narrativa de que la Cuarta República había sido un absoluto fracaso y tampoco había servido para nada. Muchos adoptaron esa narrativa y la propagaron. Nos faltó mesura y objetividad para defender, entre los muchos errores y desaciertos, lo que era valioso y defendible en ella, y había mucho. Muchísimo. Ahora nos damos cuenta de cuán equivocados estábamos. La Cuarta República, a pesar de sus defectos, era una versión del país mucho más prospera, inclusiva y democrática, que la actual. ¡Cuántos venezolanos desearían volver a ella!

Ese es el error que estamos cometiendo nuevamente hoy en día. Tirar al bebé junto con el agua sucia. Nadie puede negar que haya habido muchas fallas y equivocaciones en la conducción de la lucha democrática, pero al menos hay dos consideraciones que debemos tener en cuenta para conseguir un juicio más equilibrado sobre lo que somos y lo que hemos realizado:

La excepcionalidad histórica de la situación que nos ha tocado enfrentar. A menudo se compara el liderazgo actual de la oposición con el que tuvimos en otros momentos de nuestra historia, como el de la Generación del 58 que derrocó la dictadura de Marcos Pérez Jiménez. Con todo lo extraordinario y valioso que fue ese liderazgo, no podemos equiparar la complejidad de los desafíos de ambos momentos. Las dictaduras del siglo pasado, como las de Juan Vicente Gómez y Marcos Pérez Jiménez, eran dictaduras nacionales, sin articulaciones internacionales de importancia.

En cambio, la oposición venezolana y el país en su conjunto se enfrentan hoy a una coalición fenomenal de fuerzas que incluye, entre otros, a algunas de las autocracias más poderosas del mundo y a movimientos irregulares y delictivos que tal vez sean los más activos de la región. Nos referimos a la alianza conformada por Rusia, China, Cuba, Irán, las FARC, el ELN y quién sabe qué otras organizaciones criminales. ¡Nada más y nada menos que eso! Frente a estos actores, no es la oposición venezolana la que no ha sabido cómo actuar, sino que son los líderes y las democracias más avanzadas del mundo los que no han encontrado una manera efectiva de enfrentarlos. En este sentido, el problema de la oposición venezolana no es solo nuestro, es un problema que enfrentan todos los demócratas del mundo en la actualidad.

Los logros políticos de la oposición. El hecho de que las fuerzas democráticas aún no hayan logrado restablecer la democracia no significa que no tengan en su haber logros importantes. Por ejemplo, la atención y consecuente presión de la comunidad internacional, que contribuye a limitar las arremetidas represivas del régimen, se logra gracias a las acciones de la oposición. La creación de un gobierno interino, que obtuvo el reconocimiento de más de 50 países, incluyendo las democracias más fuertes del mundo, fue una jugada extraordinariamente audaz y novedosa. Aunque no logró su objetivo principal, desde el punto de vista político fue un movimiento destacable. ¿En cuántos países con regímenes autoritarios se ha llegado a establecer un gobierno paralelo?, ¿cuál sería la situación política en Venezuela si la oposición no hubiera resistido y hecho todo lo que ha hecho hasta ahora?, ¿no nos encontraríamos en una situación similar a la de Nicaragua o Cuba?

Es cierto que hay mucho que criticar y corregir dentro de la oposición venezolana. Es cierto que hay mucho que reclamarle a nuestros dirigentes. Sin embargo, la narrativa de que no servimos para nada no solo es falsa, sino que, más grave aún, nos condena de antemano a la derrota.

13 de junio 2023

La Gran Aldea

https://lagranaldea.com/2023/06/13/la-oposicion-no-sirve-para-nada-otra-...

 3 min


Gero Rueter

La energía solar ya cubre el cinco por ciento de la demanda mundial de electricidad. Además, los costos bajan, y la expansión y la demanda aumentan.

"Estamos viendo un crecimiento récord en la energía fotovoltaica en Alemania y, de nuevo, un enorme interés en la energía solaren Europa y en todo el mundo. La guerra en Ucrania y la crisis energética también han contribuido a que la demanda se dispare aquí", dijo Carsten Körnig, de la Asociación Alemana de la Industria Solar.

"Ahora tenemos mucho viento a favor, muchas cosas se están simplificando, hay un espíritu de optimismo hacia el futuro", explicó el catedrático Hans-Martin Henning, director del Instituto para Sistemas de Energía Solar, el Fraunhofer ISE, líder en Europa. Él hizo incapié en que el cambio positivo en la industria se debe a la actual política del gobierno alemán.

Según el banco de inversión estadounidense Lazard, la electricidad procedente de energía eólica y fotovoltaica en EE. UU. cuesta ahora solo la mitad que la del carbón y solo un tercio de la energía nuclear. Además, los módulos se producen cada vez más de manera eficiente y en mayores cantidades, por lo que los precios de la energía solar son cada vez más baratos.

La producción de electricidad con grandes plantas de energía solar en regiones soleadas cuesta actualmente entre 2 y 3 céntimos de euro por kilovatio hora, y pronto será aún más barata, "menos de un céntimo de euro por kilovatio hora", estima el catedrático Christian Breyerde, de la Universidad Politécnica de Lappeenranta (LUT) en Finlandia.

La energía solar desplaza cada vez más a la electricidad del carbón, del uranio y hace que la producción de hidrógeno verde sea atractiva, enfatizó Breyer a DW.

Energía solar, gana velocidad en todo el mundo

La Perspectiva del Mercado Global para la Energía Solar, presentada en IntersolarEurope, una especie de inventario sobre el desarrollo solar global, muestra la creciente expansión de la energía fotovoltaica en todo el mundo. En 2022, se construyeron nuevas plantas con una capacidad de 239 gigavatios (el año anterior 186 GW). A modo de comparación: la producción de una gran central eléctrica de carbón es de alrededor de 0,7 GW y una central nuclear produce alrededor de 1 GW.

Para los próximos cinco años, Solar Outlook predice un fuerte aumento: la capacidad instalada a nivel mundial se triplicará para 2027 a alrededor de 3.531 GW. Breyer y otros expertos asumen que la capacidad fotovoltaica instalada global aumentará a alrededor de 7.500 GW para 2030. La energía solar en la generación de electricidad global será entonces "probablemente del 30 por ciento", pronostica.

China, líder mundial solar

China lidera actualmente la expansión solar y la producción de módulos y células (80%) mundial. Allí ya están instalados 402 GW y, según Solar Outlook, 873 GW en los próximos cinco años. Según Outlook, se agregarán alrededor de 253 GW en los próximos cinco años en EE. UU., 145 GW en India y 88 GW en Alemania.

En Europa se abrirán nuevas fábricas para la producción de células y módulos solares. Políticos de la UE y fabricantes europeos firmaron la Alianza de la Industria Fotovoltaica en diciembre de 2022. A partir de 2025, los módulos fotovoltaicos con una capacidad anual de 30 GW se fabricarán en Europa. Se crearán más de 100.000 puestos de trabajo, solo en la fabricación.

Energía solar, fuente de energía más importante

Según la investigación del LUT, la combinación más favorable para el suministro global de electricidad, calor y energía es alrededor del 70 por ciento de energía solar, seguida por la energía eólica (18%), la biomasa (5%) y la energía hidroeléctrica. (3%).

En un reciente pódcast sobre el futuro de la energía solar, el catedrático Eicke Weber enfatizó que queda por ver si el cambio global será tan rápido como para cumplir también con el límite de 1,5 grados según el Acuerdo de París.

19 de junio 2023

DW

https://www.dw.com/es/el-auge-solar-acelera-la-transición-energética-global/a-65962482?maca=spa-newsletter_sp_Titulares-2358-xml-newsletter&r=17270582051132171&lid=2580571&pm_ln=206953

 3 min


Jesús Elorza G.

Una de las más importantes características de los veinticuatro años del gobierno “Revolucionario del Siglo XXI” es, sin lugar a duda, el elevado nivel de corrupción. Esa grave desviación de la ética pública tuvo su origen en el inmenso desorden administrativo que se impuso en dicho gobierno, por expresa voluntad del presidente de la República y líder fundamental de la mal llamada revolución bolivariana. Desde su propio inicio, se observó que existía un marcado interés en destruir todos los elementos de control que exige obligatoriamente el manejo de las finanzas públicas, para de esa manera lograr comprometer a los funcionarios, por encima de la lealtad normal que debe existir con un gobierno, y al mismo tiempo, permitir que los dineros públicos se manejaran sin ninguna supervisión, para poder ser utilizados con absoluta libertad por el régimen en sus objetivos políticos.

En el sector deportivo, quienes han pasado por los cargos administrativos superiores del Ministerio del Deporte, Instituto Nacional de Deporte y Comité Olímpico Venezolano han implantado y desarrollado una política que bien podemos caracterizarla como de “el saqueo de los recursos presupuestarios y el control totalitario del sector deportivo”.

A manera de síntesis, pudiera decirse que los 24 años del régimen chavista (1999-2023), se han caracterizado por una constante violación de la autonomía de las Federaciones Deportivas y del Comité Olímpico, el encubrimiento de los ilícitos ocurridos con todo lo relacionado con el transporte, alimentación y viáticos de las delegaciones que representan al país en eventos internacionales, la "naturalización express" de atletas extranjeros, la falta de transparencia en el manejo de los cuantiosos recursos económicos del Fondo Nacional del Deporte, la estafa continuada con la solicitud de divisas a Cadivi, el encubrimiento de los ilícitos ocurridos con la construcción de las instalaciones deportivas para los Juegos Nacionales o para eventos internacionales como lo fue el caso del Estadio Iberoamericano de Atletismo en Maracay y el grave y progresivo deterioro, y abandono, en que se encuentra más del 80% de nuestras instalaciones deportivas, lo cual ha generado el alejamiento de las comunidades y población en general de las mismas, consolidándose además, serias restricciones para el desarrollo del deporte de rendimiento por carecerse de instalaciones adecuadas.

La seguridad social de los trabajadores del sector deportivo obreros, empleados y entrenadores activos y jubilados ha empeorado progresivamente, los contratos colectivos están congelados desde el año 2000, salarios de hambre, no se les reconoce la homologación de las pensiones y jubilaciones, se mantiene cerrada la Escuela de Entrenadores, los seguros HCM que por sus pírricas coberturas, prácticamente los mantienen en condiciones de "condenados a muerte", los manuales clasificadores de cargos no son aplicados y los pasivos laborales duermen el sueño del burócrata, en la larga espera de su cancelación y salarialmente son discriminados frente a los chulos entrenadores cubanos. Apropiación indebida de los descuentos mensuales del 11% a los entrenadores como aporte a la Caja de Ahorros del IND, así como el 11% del aporte patronal. Esos aportes son retenidos ilegalmente, desde hace más de dos años, por las autoridades del IND y hasta el momento se desconoce el destino de estos.

La solicitud irresponsable de sedes de eventos deportivos internacionales con el solo propósito de continuar con la apropiación indebida de los recursos económicos destinados para tal fin; ejemplos de ello lo ocurrido con la Copa América de Futbol, Juegos Bolivarianos de Playa, Iberoamericano de Atletismo, Mundial de Softbol femenino entre otros. La inasistencia a eventos internacionales programados, por incapacidad gerencial que pretenden esconderlas con señalamientos contra el imperio norteamericano y la guerra económica. La entrega de divisas a la dictadura cubana a través de leoninos convenios de contratación de “entrenadores” y los juegos del “Alba”. La permanente suspensión de los Juegos Nacionales.

En el marco de este trágico y perverso cuadro, destaca la perdida de nuestra hegemonía deportiva en los Juegos Deportivos Bolivarianos frente a Colombia.

Esta situación de regresión institucional solo busca imponer un régimen totalitario que acabe con la descentralización, con los derechos a la libre asociación, la libertad de empresa, la autonomía de las entidades deportivas y genera una situación de incertidumbre e inseguridad laboral para miles de venezolanos que trabajan como obreros, empleados, entrenadores activos y jubilados en las diferentes instituciones nacionales, regionales o municipales encargadas de desarrollar las actividades deportivas en todo el territorio nacional.

En fin, el tiempo presente es duro y difícil. Nada que celebrar en este nuevo aniversario del Día Nacional del Deporte y sí mucho porque luchar.

 3 min


Pedro Pablo Peñaloza

Quizá ha llegado la hora de hablar en serio. De tratar a los venezolanos como gente adulta. La decisión del régimen chavista de cambiar -otra vez- a su CNE debe llevar a revisar una serie de factores de manera descarnada para enfrentar los desafíos del futuro. Vamos por partes:

1) El "acuerdo": se destacaba que el actual CNE era producto de un "acuerdo político", que al final ha demostrado su fragilidad. Aquella negociación fue encabezada por Capriles y miembros de la sociedad civil. Un sector opositor la cuestionó, argumentado que debilitaba la "interlocución" con el chavismo y los aliados internacionales, y que no contaba con un mecanismo formal. Sin embargo, los promotores esgrimían sus razones: romper el inmovilismo, dejar atrás una política fracasada, volver al voto y tender puentes con los rojos.

Sin perder el control sobre el CNE, el chavismo hizo las concesiones que estimó pertinentes y hoy liquida el "acuerdo". Queda en evidencia la debilidad de esta fórmula, que no contaba con las herramientas para hacer respetar lo pactado.

2) México: Aquí no existe. Nadie lo nombra.

A diferencia del diálogo "paralelo", tiene memorando de entendimiento, acompañamiento internacional y una agenda que incluye el tema electoral, pero no resuelve. Nadie espera que el nuevo CNE salga de un México sin peso en la opinión pública, congelado y empantanado.

Debe recordarse, además, que México tiene como objetivo alcanzar un "acuerdo de convivencia" que cada vez se ve más lejos. ¿Cómo lograr un pacto con el chavismo? Allí queda.

3) El "mejor" árbitro: El CNE ha estado, está actualmente y estará bajo control del chavismo.

Hablar del CNE como si se tratara de una poder autónomo e independiente es un despropósito. El actual CNE no ha podido garantizar ni su continuidad, mucho menos iba a ofrecerle garantías a los votantes. El chavismo utilizó a este CNE para las regionales. Cumplida su labor el gobierno lo desecha y resuelve dar otra vuelta de tuerca de cara a la elección que sí le importa: la presidencial.

4) El "más malo": luego de haberla ratificado como rectora, el Psuv envió al TSJ a Tania D'Amelio, la figura de mayor peso político del CNE. De Calzadilla se dice que no tenía ni conocimiento ni interés en el sistema electoral, y que tampoco se distinguía por sus habilidades discursivas. Claramente el chavismo necesita otro elenco para la tormenta que viene. No obstante, al margen de los nombres, el problema siempre es el mismo: el CNE ha sido, es y será el brazo electoral de Miraflores. Siendo así, votar no puede depender de la composición del CNE. Nadie vota "por" el CNE. Al menos desde el campo de la oposición, se debe votar por una opción que sepa interpretar los deseos de cambio de las mayorías.

¿Cuál CNE no ha sido "espantavotos"? Sí precisamente ese es su fin. Debe recordarse que los triunfos electorales más importantes de la oposición -reforma 2007 y AN 2015- se lograron con un solitario rector en la directiva. Pero había organización y compromiso político. La clave.

5) Ni-Ni: El chavismo repite incesantemente una gran verdad: "Ni por las buenas ni por las malas" está dispuesto a entregar el poder. Todo lo que hace siempre apunta en ese sentido. No es un bluff ni palabrería hueca. Frente a esto, ¿qué debe hacer la oposición?

¿Echarse a llorar y lamentarse de su suerte? ¿Apelar a mensajes de autoayuda? ¿Dejar todo en manos de unas primarias multitasking, que servirían para escoger al candidato, superar los pleitos internos y relanzar la unidad? Sin duda, ha llegado la hora de trabajar y levantar una verdadera plataforma unitaria que dé orientación y conducción a la oposición. El reto es enorme y no puede recaer en una sola persona. Todos deben sumar y preparar a los venezolanos para una etapa que promete ser muy compleja.

En serio: Voto, sudor y lágrimas...

18 de junio 2023

@pppenaloza

 3 min


Acceso a la Justicia

LEY PARA LA PROTECCIÓN DE LOS ACTIVOS, DERECHOS E INTERESES DE LA REPÚBLICA Y SUS ENTIDADES EN EL EXTRANJERO

Como si el encarcelamiento, las campañas de desprestigio y el exilio no fueran suficientes, el chavismo se apresta a incorporar una nueva arma a su arsenal contra sus opositores: el despojo de sus bienes. El nuevo castigo está previsto en la Ley para la Protección de los Activos, Derechos e Intereses de la República y sus Entidades en el Extranjero, que la Asamblea Nacional (AN) electa en 2020 aprobó, por unanimidad y de manera exprés, el pasado 16 de mayo.

El instrumento, en su artículo 12, señala lo siguiente:

«toda persona que, usurpando o atribuyéndose la representación de la República o sus entidades en contravención de lo previsto en la Constitución y la ley, participe de cualquier modo en actuaciones, negociaciones, ofertas, acuerdos, compromisos o actos de administración, enajenación o disposición sobre cualquier activo, derecho o interés de la República o sus entidades ubicados en el extranjero o en el territorio nacional, será sancionada penalmente conforme a lo establecido en la Constitución y la ley. Los bienes y efectos de personas a que hace referencia este artículo serán objeto del procedimiento de extinción de dominio, de conformidad con la ley que regula la materia».

Como explicamos recientemente, la extinción de dominio es una figura legal, reconocida por la Organización de Naciones Unidas (ONU), que permite

«transferir al Estado la titularidad de los bienes relacionados con actividades consideradas como delito en la legislación contra la corrupción, la delincuencia organizada, el financiamiento del terrorismo, la legitimación de capitales y tráfico ilícito de sustancias psicotrópicas y estupefacientes, aun cuando no se haya dictado sentencia en el proceso penal correspondiente».

Sin embargo, ahora las autoridades quieren aprovechar a la recién aprobada Ley Orgánica de Extinción de Dominio para convertir a esta herramienta, diseñada para combatir la corrupción, el narcotráfico y el crimen organizado, en otro instrumento para atacar a sus adversarios, en particular aquellos que formaron parte del llamado Gobierno interino o que contribuyeron a la imposición de sanciones por parte de gobiernos extranjeros contra funcionarios o exfuncionarios señalados de violar los derechos humanos o de atentar contra la democracia venezolana.

Al respecto, esto afirmó el diputado Diosdado Cabello al defender el texto:

«Como parte de estas medidas coercitivas unilaterales se ha intentado, de manera reiterada, despojar a la República y a sus entidades de sus activos, derechos e intereses en el extranjero buscando con ello afectar negativamente al patrimonio nacional y a la economía del país. A la fecha importantes activos de la República han sido de actos de despojo o inmovilización (…) nada se ha hecho sin participación de ciudadanos venezolanos como parte de eso que se agrupó en algún momento en la oposición».

Más cárcel y persecución

Las palabras del legislador oficialista dejan en claro que las propiedades de quienes hayan formado parte del llamado interinato, así como de quienes desempeñaron cargos en las directivas ad hoc de organismos públicos o filiales internacionales de empresas públicas, están en la mira.

Sin embargo, esto no es lo único que trae la nueva ley, pues ella también prevé largas condenas de cárcel para personas como las antes mencionadas.

Así, el artículo 13 castiga con entre 15 y 20 años de prisión a

«toda persona que participe directa o indirectamente, en actuaciones, negociaciones, ofertas, acuerdos, compromisos o actos de administración, enajenación o disposición sobre cualquier activo, derecho o interés de la República o sus entidades ubicados en el extranjero, en acuerdo, apoyo o por mandato de personas o entidades que actúen atribuyéndose o pretendiendo atribuirse ilegítimamente la representación de la República o sus entidades, en contravención de lo previsto en la Constitución y la ley».

El hecho de que haga alusión a participación directa o indirecta viola el principio de tipicidad de los delitos en la medida en que no se hace alusión a qué debe entenderse como una actuación indirecta, pudiéndose entonces condenar a alguien por cualquier actividad que haya realizado, aun cuando no tuviera conocimiento de que sería utilizada en los manejos de los activos en el exterior. Así entonces, un dictamen de un abogado sobre la interpretación de una norma pudiera ser suficiente para condenarlo, aunque dicho estudio no tuviese vinculación con los ilícitos allí señalados.

La misma pena se les impondrá a

«quienes ejecuten o colaboren en la ejecución de actos mediante los cuales se pretenda el desconocimiento de los Poderes Públicos del Estado venezolano, con fines de simular la celebración o ejecución de actos jurídicos mediante los cuales se afecten o pretendan afectar bienes o intereses de la República o de sus entidades».

Una vez más, debemos llamar la atención sobre el hecho de que todos los delitos que se crean para perseguir a la disidencia política tienen penas exorbitantes y mucho más graves que las que se aplican a los casos de corrupción, poniendo en evidencia cuáles son las verdaderas prioridades del gobierno.

Por su parte, el artículo 11 crea un registro de las personas y entidades, nacionales o extranjeras, que pretendan ejecutar o realicen actos contrarios a lo dispuesto en el texto. Quienes figuren en dicho registro «no podrán contratar con el Estado venezolano, ni podrá otorgárseles ventaja o beneficio alguno, en el marco de procesos de negociación o reestructuración de acreencias».

Aunque este artículo no establece una sanción tan grave como la anterior, no es menor, en la medida en que establece una sanción que impone directamente el Ejecutivo sin que haya una condena judicial previa y solo por la mera apreciación de que «pretenda» realizar algún acto contrario a las disposiciones de la ley bastaría para ser sancionado, sin que se indique que deba haber un procedimiento previo, o el mínimo ejercicio del derecho a la defensa antes de imponer la sanción.

Como si fuera poco, la norma no indica cuánto durará esta sanción, que puede ser, por tanto, indefinida, violando la prohibición de penas perpetuas establecida en la Constitución (artículo 44.3)

Y a ti venezolano, ¿cómo te afecta?

Los temores de que la figura de la extinción de dominio fuera empleada con fines distintos al combate contra la corrupción y el crimen organizado lamentablemente se confirman. Las autoridades venezolanas parecen dispuestas a emplear dicha figura en su repertorio contra sus adversarios, agregando así un nuevo castigo: el despojo de bienes de sus opositores.

Esto además nos señala que desde el poder está siguiendo el camino represivo que se tomó en Nicaragua, donde al Gobierno ya no le basta con detener arbitrariamente a los opositores, sino que les confisca sus bienes, los exilia y les quita su nacionalidad, borrando todo trazo de su pertenencia a la nación en la que hicieron sus vidas y lucharon por sus derechos.

De este modo, de materializarse los anuncios oficiales, se estaría configurando una nueva estructura represiva, como si las existentes no fueran suficientes.

19 de junio 2023

https://accesoalajusticia.org/proteccion-activos-extranjero-excusa-despojo/

 5 min