Pasar al contenido principal

Opinión

Ismael Pérez Vigil

Tras una larga discusión y argumentación la oposición democrática venezolana decidió que una elección primaria sería el método para elegir su candidato, al proceso de elección presidencial de 2024.

Algunos, cuyas propuestas de otros métodos no fueron las seleccionadas, han insistido en el “consenso”, como mecanismo alternativo; no voy a repetir, por bien conocida la discusión, ni a entrar a analizar de nuevo el tema, ni las ventajas de la primaria sobre el “consenso”, mucho menos a analizar o calificar −menos aún descalificar− el trasfondo de esa propuesta, baste con citar lo dicho por J.M. Casal, Presidente de la Comisión Nacional de Primaria (CP), quien, en su informe de balance del 12 de diciembre de 2022, señaló: “…el consenso es la primaria”. Con esa afirmación y la actuación de la CP, queda zanjada la discusión, estamos en un proceso de elección primaria, que concluirá el 22 de octubre de este año, con la elección del candidato, unitario, de la oposición democrática.

Hoy transitamos ese camino y los anuncios del 15 de febrero, de la fecha y cronograma del proceso, por parte de la CP, han despertado a muchos del aletargamiento e iniciado un proceso de movilización política en el país. Vale la pena, entonces, recordar y destacar algunos de los aspectos y entresijos de este proceso y me parece que la forma más adecuada es hacerlo a través de tres discursos de J.M. Casal, Presidente de la Comisión y algunos de sus comunicados y declaraciones. Para facilitar la lectura e información que resumiré en este artículo, citaré entre comillas y cursivas sus palabras en el discurso en el acto de instalación el 15 de noviembre de 2022 (Instalación), en el primer balance del 12 de diciembre de 2022 (Balance), en el discurso del 15 de febrero de 2023, al anunciar la fecha y cronograma de la elección (Anuncio) y finalmente, haré referencia a algunos de los comunicados o declaraciones oficiales de la Comisión.

Surgimiento de la Comisión de Primaria.

La Plataforma Unitaria (PU), que reúne al grupo más numeroso y representativo de la oposición democrática del país, tras meses de discusiones, aprobó un Reglamento de Primaria y procedió a designar una Comisión para llevar adelante ese proceso. Entre casi un centenar de postulados, la PU seleccionó cinco principales y cinco suplentes, todos independientes de compromisos políticos y partidistas, para integrar la Comisión Nacional de Primaria e hizo el anuncio en el mes de noviembre de 2022.

Esa Comisión, rápidamente se “adueñó” del proceso, abrió un período de consulta y señaló, como toda Comisión de este tipo debe hacer, que se mantendrá independiente de los partidos que la designaron, pues su tarea es incorporar al proceso a todos los partidos, a todas las organizaciones de la sociedad civil, a toda la sociedad venezolana que desea un cambio político en el país: “A partir de este momento no es la primaria de un grupo determinado de partidos políticos, sino quiere serlo de la ciudadanía toda.” (Instalación)

La CP, en apenas tres meses de actividad, ya ha rendido cuenta dos veces ante el país, los precandidatos o aspirantes a candidatos y los factores políticos de oposición; la primera el 12 de diciembre, transcurrido escasamente un mes de su gestión, en la cual informó de los avances del proceso de consulta hasta ese momento; y la segunda el 15 de febrero, cuando anunció la fecha de elección −22 de octubre− y dio a conocer el cronograma detallado del proceso.

Discurso de Instalación.

En el discurso del 15 de noviembre, se marcaron los principios de lo que sería el trabajo de la CP: “…una primaria para la democracia…(para)… canalizar las aspiraciones presidenciales de todos aquellos que defiendan la necesidad del cambio político…(una)… elección al servicio de toda la sociedad democrática, de todos los líderes y organizaciones que procuran la democratización del país y pretenden institucionalizarlo bajo los parámetros de un Estado de Derecho, con derechos garantizados para todos.” (Instalación) Se señaló igualmente lo que sería la orientación general de la Primaria: “… una experiencia democrática que sirva de modelaje para la elección presidencial e ilustre sobre el sistema democrático que se quiere instaurar mediante el cambio político…” (Instalación) De igual manera, se marcó la pauta del trabajo de la Comisión, y se anunció: “… un proceso de consulta con todas las organizaciones políticas y sociales interesadas en aportar elementos a fin de robustecer el proceso de la elección primaria.” (Instalación)

Por último, para concluir con los aspectos más importantes de este discurso, el Presidente de la comisión destacó en el mismo que la misión, el elemento importante que pretende la Comisión, es: “…rescatar el valor del voto, con toda su significación de ejercicio de ciudadanía y de libertad política… para contribuir … a que nuestros hijos o nietos vivan en democracia en su país; para que quienes injustamente están detenidos recuperen su libertad, para que retornen los exiliados, los migrantes forzados, para que sean investigadas y sancionadas las graves violaciones a derechos humanos o crímenes de lesa humanidad, para que los jóvenes recobren la esperanza.” (Instalación)

Discurso del Primer Balance.

En el mes de diciembre la CP informó acerca de la distribución interna del trabajo de la Comisión, de los criterios para designar las Juntas Regionales y del alcance de las consultas realizadas desde que asumió frente al país el compromiso de organizar el proceso.

Con respecto a las Juntas Regionales, se informó que la CP definió el perfil de sus integrantes: “… para garantizar su independencia e idoneidad, y está recibiendo las postulaciones correspondientes…”, entre los componentes de ese perfil destaca la “… Independencia política…” de sus integrantes y la necesaria vinculación con la sociedad civil de su zona. Ese proceso continua en desarrollo y concluirá a mediados de marzo con la instalación y juramentación de las Juntas.

Durante el proceso de consulta se informó que: “… Fueron recibidas 112 organizaciones políticas o sociales, más algunas sesiones con individualidades. Ello en un total de al menos 45 sesiones o reuniones realizadas entre el 19 de noviembre y el 10 de diciembre.”, y se detalló quienes participaron en las consultas.

Pero el informe no versó únicamente sobre problemas operativos y la actividad de consulta; es necesario destacar también que en ese informe la CP resaltó:

Uno, los principios fundamentales que rigen su labor:

“1.- La Primaria como ejercicio del derecho de participación política y de la libertad de asociación con fines políticos consagrados en la Constitución

2.- Autonomía de la CNP respecto de cualquier presión gubernamental o de factores políticos

3.- Compromiso inviolable de proteger la identidad de los electores que participen en la Primaria

4.- La CNP como órgano rector de la elección primaria; la CNP controla y dirige el proceso en todas sus fases.” (Balance)

Dos, la Primaria como un proceso abierto de participación y despertar democrático dirigido por la ciudadanía, entre los que destaca:

“…rescatar el valor del voto como instrumento para la democratización … Necesidad de crear espacios de encuentro entre distintas organizaciones de la oposición democrática… (y)…la significación de la incorporación de factores políticos que respaldan el proceso de Primaria, desde esta fase inicial, con o sin intención de presentar una candidatura. (Balance)

Tres, el compromiso de la Comisión con los derechos humanos y especialmente con los presos políticos, pues estos:

“… deben ser un elemento transversal, así como la exigencia de liberación de los presos políticos y de cese de la persecución política. Es preciso denunciar las situaciones concretas vejatorias de la dignidad humana y el absoluto desprecio al orden jurídico del que son víctimas estos venezolanos… También por ellos y para construir instituciones que impidan estos desafueros se promueve la elección primaria.” (Balance)

Con respecto a algunos temas específicos, como la posibilidad de participación en el proceso de Primaria de organizaciones nacionales e internacionales, como prevé el Reglamento de Primaria, en el punto 7 del artículo 16, se destacó:

En cuanto a la observación del proceso:

“Se ha avanzado en la definición de la Observación Nacional de la Primaria y el posible acompañamiento o apoyo técnico internacional… (se resaltó las)… Organizaciones especializadas recibidas en las consultas, como VOTO JOVEN, OEV y el OE de la Asamblea de Educación…” (Balance)

En cuanto al Registro Electoral (RE) y la participación del CNE:

“Se requerirá al CNE la realización de operativos o jornadas especiales de actualización o inscripción en el RE. También se solicitará la activación y ampliación en los consulados de Venezuela en el exterior de los procesos de inscripción de nuevos electores y de registro de la migración de quienes actualmente están inscritos, pero con dirección en el territorio nacional… En lo concerniente a la votación en territorio nacional, nos dirigiremos al CNE a fin de requerir que los Centros de Votación, que son de todos los venezolanos, sean utilizados en la Elección Primaria.” (Balance)

Los anteriores, conjuntamente con la solicitud de la designación de una Comisión Técnica o de Enlace con ese organismo, son los únicos puntos decididos en cuanto al apoyo logístico del CNE al proceso de Primaria.

En cuanto al voto de los venezolanos en el exterior, continua la evaluación de alternativas en cuanto a las modalidades y alcance de esa participación; ante un tema tan complejo y delicado se reiteró lo establecido en el artículo 5 del Reglamento de Primaria, en cuanto a promover “mecanismos viables” de participación:

“Se elaborará e implementará un Plan de promoción de la participación electoral de los venezolanos que se encuentran en el exterior, para incorporarlos a la Primaria y luego al RE con su dirección actual… se están definiendo las características y alcances de un registro auditable para el ejercicio del derecho al voto de venezolanos que se encuentran en el exterior, que les permita votar presencialmente en la primaria y marque un camino para su participación en la futura elección presidencial.” (Balance)

La próxima semana concluiré este resumen de principios y aspectos fundamentales de la Primaria, a través de los discursos, con el tercer discurso de la Comisión y algunas comunicaciones oficiales con respecto a este proceso.

https://ismaelperezvigil.wordpress.com/

 7 min


Guillermo Mendoza Dávila

Todos los cristianos en general, pero muy especialmente aquellos más aficionados al mundo de la farándula, hemos vivido muy de cerca la separación de la colombiana y el culé. Y es que las noticias no cesan. Las últimas semanas han sido particularmente intensas con un bombardeo incesante que mantiene la atención del mundo entero centrada en lo que de otra manera hubiera pasado mayormente desapercibido.

En realidad, siendo muy honestos, a quién le puede interesar cuál de ellos hizo qué, los intríngulis de su relación anterior o actual, las verdaderas razones de su divorcio o si ahora se mudan para Miami. Solamente a los muy aficionados al mundo del espectáculo y por unos pocos días.

Cabe entonces la pregunta, si no nos entretiene (para nada) el show business, por qué abordamos el tema. Entremos entonces en las verdaderas razones de mi escrito. La agencia de Publicidad y Mercadeo encargada de manejar la imagen y los negocios de la cantante ha dado al mundo una clara demostración de lo que ello involucra, de por qué cobran lo que cobran, y por qué hay que invertir en la promover imagen del producto. Estrategia comercial.

Estamos en presencia de un fantástico caso de estudio que ya muy pronto recogerá y publicará el Harvard Business Review y que sin dudas será objeto de clases magistrales, estudiado y analizado en las aulas de los mejores MBA en muchas universidades.

Porque sabemos que no estamos leyendo acerca de un caso más del fin de una mala relación entre dos famosos. No se trata solamente de unas canciones pegajosas. Porque no es así. Estamos presenciando una extraordinaria lección de mercadeo y ventas. Una que tomó muchas horas de preparación en las oficinas de una agencia muy profesional; seguramente de las mejores del mundo. Porque ni siquiera el divorcio de Lady D y el ahora rey generó tanto dinero.

En las 24 horas siguientes a salir al aire la primera de las ya famosas piezas musicales, Te Felicito, la habían escuchado 4 millones de personas. Luego lanzaron otra y después una tercera, hasta la estocada final de la primera temporada, la que canta a dúo con otra colombiana, Carolina Giraldo Navarro, la popular Karol G. Por cierto, esperemos lo que viene, porque sin dudas y como dicen los musiús, more to come.

No olvide mi querido lector que cada vez que las muy notorias canciones se escuchan, por cualquiera de las múltiples plataformas, la Patrona cobra su parte. El mundo de la música lo dominan ahora los servicios de streaming, tales como Spotify, Amazon music, Apple music, You Tube y tantos otros. Esos que nos cobran una tarifa mensual a los suscriptores y le pagan una chivita por cada reproducción a los artistas.

Luego vienen todas las otras fuentes de ingreso asociadas, como las presentaciones en vivo, los patrocinantes, las redes sociales, la radio, la mercancía y otras más. La infinita genialidad de la ya mencionada agencia se evidencia cuando le encarga a un buen compositor, que claramente todos saben bien quien es, una letra. Le dan el guion, le dicen que incluya por algún lado unas marcas de artículos mundanos y proceden a subastar esa estupenda gema.

No sabría decir cuanto fue, pero imaginan ustedes lo que pagó Renault por aparecer allí. Fundada en 1899, ningún aviso publicitario en la historia de la fábrica había producido tantos dividendos. Casio no perdió la oportunidad de estar junto a Rolex en boca de cientos de millones de personas. Al costo que sea, eso no les importó ya que el resultado de su inversión fue lo que la habilidosa agencia les había garantizado y les cumplieron con creces.

El mundo de la música está en su mejor momento comercial. Allí se insertó con increíble acierto esta sencilla muchacha latina con grandes habilidades artísticas para explotar, en el mejor de los sentidos, su proyección universal. El otro no sabe todavía qué le pegó, y es que cada vez que él abre la boca ella no llora, pero sí factura. Así se mata un despecho. Chapó Shakira, me quito el sombrero.

guillermomendozad@gmdconsultor.com

 3 min


Jesús Elorza G.

El 8 de marzo se conmemora “El día Internacional de la Mujer”. Esta fecha se utiliza para visualizar la lucha de las mujeres por su participación en la sociedad y su desarrollo íntegro como persona, en pie de igualdad con el hombre. En particular, en el deporte, podemos observar que la mujer ha tenido que abrirse camino, a menudo, mediante hazañas épicas y enfrentándose a unas normas hechos por los hombres y para los hombres.

Sirve de ejemplo a esta afirmación, lo ocurrido con Kathrine Virginia "Kathy" Switzer primera mujer en correr un maratón, prueba que estaba destinada exclusivamente a los deportistas varones, cuando en la maratón de Boston de 1967 logró, inscribiéndose como KV Switzer, partir de la línea de meta identificada con el número 261 y llegar a cruzar la línea final después de 5 horas. Ese día vimos a Jock Semple, comisario juez de la maratón, intentar sacar a empujones de la carrera a Kathrine Switzer por ser mujer, no pudo lograrlo por el apoyo que le dieron a la corredora otros participantes en el evento. Las gráficas de ese hecho fueron difundidas en el mundo entero y pasaron a representar un símbolo en la lucha contra la discriminación de la mujer.

La participación de la mujer en los deportes ha sido un largo camino lleno de dificultades, por ser este sector un área con predominio del hombre no solo en los eventos competitivos, sino también en la organización, dirección y gerencia del sector. La historia de los Juegos Olímpicos (JJOO) de la era moderna refleja fielmente la historia de la desigualdad y a su vez la historia de lucha de la mujer contra la discriminación.

Los Juegos Olímpicos, de la era moderna, nacen en 1896 gracias al empeño de un aristócrata y pedagogo francés, el Barón de Coubertin, que tras varios intentos convenció a los miembros del Congreso Olímpico para instaurar este evento internacional y reproducirlo cada 4 años en un lugar distinto del mundo.

Los ideales olímpicos, en esos momentos, incluían la paz mundial, el hermanamiento entre los pueblos y la educación integral de la juventud, sin embargo, dejaban de lado a las mujeres. El lema “Citius, Altius, Fortius” representaba el ideal masculino en el deporte. La mujer no tenía cabida en un mundo de hombres que desde la antigüedad venían imponiendo su concepto de superioridad.

El propio Barón de Coubertin, con su falso humanismo, argumentaba que la presencia de la mujer en los estadios resultaba aberrante, contrario a la salud pública, antiestética, poco interesante e incorrecta, mostrando así un rechazo manifiesto hacia la participación femenina.

Transcurrido más de un siglo, desde que se inauguraron los JJOO de Atenas, la mujer ha transitado en el tiempo por un camino con luces y sombras, luchando para alcanzar la igualdad en el deporte. En primer lugar, para no quedar excluida de un fenómeno social que representaba la modernidad, el principio de una nueva democracia y la igualdad entre los seres humanos. En segundo lugar, para demostrar que no es inferior al hombre, para hacer visibles su competencia y sus cualidades. Como pioneras de ese movimiento contra la discriminación podemos nombrar a:

- Stamata Revithi, mujer griega que en 1896 intentó correr la maratón junto a los hombres y fue excluida. Sin embargo, en señal de protesta, corrió sola al día siguiente.

- Alice Milliat ha sido considerada la abanderada de la lucha por la inclusión de la mujer en los JJOO. Fundó la Federación Internacional del Deporte Femenino en 1921 y fue la precursora de los JJOO femeninos que se celebraron en varias ediciones, destacando las de 1930 en Praga y 1934 en Londres. Su influencia fue decisiva para que el Comité Olímpico incluyera, en Amsterdam (1928), las pruebas de atletismo femeninas en el programa olímpico.

- Charlotte "Chattie" Reinagle Cooper, fue una tenista británica y la primera mujer campeona olímpica de la historia.

Lento y duro ha sido el camino para alcanzar la igualdad de la mujer en el deporte. Una muestra de ello la vemos en el siguiente cuadro, en donde, se puede observar la diferencia de tiempo entre el debut de un deporte en la rama masculina y el tiempo de espera para ver la participación femenina:

Deporte

Debut
masculino

Debut
femenino

Años de
diferencia

Boxeo

1904

2012

108

Halterofilia

1896

2000

104

Waterpolo

1900

2000

100

Futbol soccer

1900

1996

96

Ciclismo de pista

1896

1988

92

Ciclismo de ruta

1896

1984

88

Pentatlón moderno

1912

2000

88

Remo

1900

1976

76

Hockey sobre pasto

1908

1980

72

Tiro deportivo

1896

1968

72

Lucha grecorromana

1896

1968

72

Básquetbol

1936

1976

40

Handball

1936

1976

40

Atletismo

1896

1928

32

Gimnasia artística

1896

1928

32

Esgrima

1896

1924

28

Judo

1964

1992

28

Béisbol

1992

2012*

20

Natación

1896

1912

16

Canotaje

1936

1948

12

Clavados

1904

1912

8

Softbol

1992

1996*

4

Tenis

1896

1900

4

Tiro con arco

1900

1904

4

En el deporte venezolano, cabe destacar el papel de las mujeres en su permanente accionar por lograr derribar los muros de la discriminación y la desigualdad de condiciones con respecto al hombre. En esa historia podemos citar a una serie de atletas que jugaron un destacado papel en abrir las puertas de la actividad deportiva para permitir el ingreso masivo de mujeres en distintas edades que hoy concurren a los escenarios deportivos.

Entre las pioneras del deporte contemporáneo podemos citar a: Josefina Navarro, Ursula Selle y Belkys Leal en esgrima. Cristina Egui en tenis, Gisela Vidal, Sheila Leiva, Benilde Ascanio y Dalia Quintero en atletismo, Carmen Teresa Brea, Mery Tenorio y Priscila Conopoy en voleibol, Ana y Maria Victoria Carrasco en esquí acuático, Luisa Alvarado y Yubirí González en baloncesto, Analiesse Rockemback en natación, Mercedes de García en Tiro, Flor Isava en ecuestre, Amalia Hernández en ajedrez, Natacha Hernández en judo, Carmencita Hernández, Gloria Alfonzo, Gregoria Torres y Zuleima Cirimele en softbol, Tiziana Petrangeli, Nieves Sansonetti, Any y Luna Woyzechowsky, Raíza Ojeda, Norma Briceño y Carmen Cabrera en gimnasia.

Todas ellas y muchas otras que escapan a mi memoria, lograron con su esfuerzo y dedicación abrir el camino del deporte a los miles de personas de diferentes edades que hoy participan del deporte como atletas, entrenadores, personal de apoyo o dirigentes deportivos.

El largo camino de las dificultades para las mujeres en los deportes está lejos de llegar a su etapa final. Hoy vemos el surgimiento de nuevos problemas que suscitan un debate permanente en el mundo deportivo. La inclusión de las mujeres transgénero en las competiciones deportivas femeninas, es una cuestión compleja en la que han de conciliarse el derecho a la identidad y a la no discriminación de las deportistas y el juego limpio, entendido como la igualdad de oportunidades de las participantes.

El debate está encima de la mesa y es objeto de fuertes polémicas. La profundidad del debate es tal que lleva a cuestionar incluso la concepción binaria del deporte, aquella que divide la competición en las categorías hombre-mujer.

No hay soluciones únicas: hay quien aboga por negar la participación de las deportistas trans en competiciones femeninas al considerar que tienen superioridad física y dejan en desventaja a sus compañeras y quien solicita la integración de toda aquella persona que se sienta mujer. En el medio, voces que piden un estudio caso por caso y otras que sugieren superar las categorías sexuales en pro de otras divisiones más afinadas que tengan que ver con la talla o el peso. En fin, un problema latente que hay que resolver bajo el principio de la no discriminación.

 5 min


Ignacio Avalos Gutiérrez

Luego de un largo tiempo, la UCV vuelve dentro de poco a las urnas de votación para elegir a sus autoridades. Un largo tiempo, digo, y no entro en las razones y circunstancias que motivaron tamaña demora, pues son de sobra conocidas, todas envueltas en la negligencia interna y, principalmente, en la arbitrariedad y sectarismo por parte del gobierno.

Buena noticia, pues, y esperemos que se vaya repitiendo en las demás universidades públicas. Necesitamos nuevas caras para abrirle la puerta a otras miradas, otros objetivos y otras formas de desempeño que sepan interpretar los signos de los tiempos.

Menuda tarea la que le espera a quienes resulten nombrados, se oye decir en los pasillos ucevistas. Y ciertamente la situación de nuestra institución deja mucho que desear en todos los sentidos, cualquiera lo sabe. Pero empezamos mal si creemos es una responsabilidad sólo de ellos y no entendemos que es un trabajo que nos toca a todos, al margen del espació institucional en el que nos desenvolvemos.

“Cambio epocal”

Se nos han roto, según es moda decir, los paradigmas mediante los que entendíamos el mundo. Los límites más o menos trazados y claros que antes nos permitían una cierta ubicación, ahora se nos mueven o se nos hacen borrosos, complicándonos la existencia, tanto individual, como colectivamente. Los mapas mentales de los que se disponía no alcanzan para orientarnos y ni siquiera tenemos, creo, el consuelo de las ideologías, a través de las cuales explicábamos (más o menos) la historia y el futuro. En fin, ahora todo se torna inestable en nuestro derredor y pareciera no haber lugar ni tiempo para sedimentar explicaciones, normas o criterios que nos sirvan de guía. Los hechos se nos vienen encima.

En el transcurso de los últimos años ha cobrado forma lo que sin exageración se ha evaluado como una explosión del conocimiento científico y tecnológico, dando pie a transformaciones que van reconfigurando profundamente la existencia humana, haciendo de ésta una experiencia cada vez más distinta de lo que era hasta hace no hace mucho. Adicionalmente, dichas transformaciones acontecen aceleradamente y nos sorprenden “fuera de base”. No en balde se afirma que vivimos en la era de la perplejidad, refiriéndose al desconcierto ante una metamorfosis que alude a todos los escenarios de la vida social, modificando, incluso, aspectos que parecían esenciales de los seres humanos, como sus capacidades físicas y mentales, su longevidad e incluso su posición como especie dominante, cuestionada, se dice, por máquinas cada vez más inteligentes y ubicuas.

Dibujan, así pues, un “cambio epocal” y tienen el efecto de plantearnos temas nuevos, de crearnos problemas nuevos, de trazar situaciones nuevas, de generar, en fin, dilemas nuevos. Hoy en día sabemos más de muchísimo más tópicos y, por tanto, se va ensanchando el campo de la decisión humana. Los avances en el conocimiento nos ponen, tanto en el plano individual como colectivo, en el trance de tener que juzgar sobre cosas sobre las cuales jamás cupo escogencia alguna. Nos traen disyuntivas inéditas frente a las cuales pareceríamos estar desguarnecidos de valores, normas y criterios que nos sirvan para conducirnos frente a ellas.

Las universidades

Las universidades se encuentran dentro del contexto esbozado en las líneas precedentes. Les toca emprender, así pues, la crucial e impostergable tarea de modificar, entro otros muchos aspectos, sus estructuras, sus normas de organización, el contenido de las carreras, los modos de enseñar e investigar, de conectarse con otras organizaciones tanto nacionales como internacionales, todo lo cual precisa la generación de un nuevo modelo de conocimientos fundamentado en la integración las ciencias naturales, las ciencias sociales y las ciencias humanas, entre ellas y dentro de ellas.

Esto significa que la labor pendiente para nuestras universidades no es sólo reconstruirse, que desde luego lo es, sino construirse de tal forma que pueda plantarse frente a condiciones muy disímiles .

El ChatGPT

En estos días han proliferado las noticias que hablan de la inteligencia artificial, a propósito del ChatGPT, un dispositivo tecnológico ideado para realizar tareas con el lenguaje, capaz de procesar y generar textos que parecieran elaborados por seres humanos

Su aparición ha generado un amplio debate que ventila las ventajas y las desventajas, así como los peligros y las amenazas. Hay, en consecuencia, quienes se sitúan a favor de promover su uso y los que consideran que debe manejarse con extremo cuidado y hasta prohibirse. Entre estos último se ubica el propio Elon Musk, quien lo ha calificado como “un peligro para la civilización”.

El ChatGPT ha sacudido el mundo educativo en todos sus niveles y en todo el mundo. La palabra plagio (pecado mortal en el medio académico), tal vez sea la que resuma de la manera más gráfica y simple - a sabiendas de que se incurre en una exageración- las discusiones que ha suscitado en torno a los procesos de enseñanza e investigación. Con respecto a las universidades, es un factor que se suma a los ya referidos al principio del artículo, situando sobre el tapete su redefinición institucional.

Ciertamente, el ChatGPT pesa más bien poco si se calibra desde la evolución que se observa en el área de la Inteligencia Artificial y no digamos de la llamada Inteligencia Artificial Generalizada. Pero lo traigo a colación porque, su reciente figuración en la opinión pública me sirve de pretexto para ilustrar la necesidad de que veamos las próximas elecciones como la oportunidad de empezar un proceso, seguramente difícil y prolongado, con el fin de enrumbar a la UCV según otras perspectivas, haciéndose valer como la Casa que vence las Sombras, ante los desafíos que pone este siglo XXI.

Posdata

Por si acaso, juro que soy el único autor del presente artículo, elaborado sin la participación de alguna inteligencia que no sea la mía

El Nacional, jueves 2 de febrero de 2023

 4 min


Maxim Ross

Percibimos a nuestra sociedad envuelta en un sin número de eventos que, por mínima lógica podemos llamar “trampas”, unas de carácter económico, otras de tipo político y las demás, que es lo peor, una gama de ellas insertas en la sociedad misma, que van desde la precariedad económica y la creencia al bienestar temporal, hasta el desasosiego, la desesperanza y los temores a la movilización y la protesta. Creemos que describen nítidamente la Venezuela de hoy y la inhiben para encontrar salidas.

Por consecuencia, parece tener sentido intentar una caracterización que pueda contribuir en la búsqueda de soluciones para luego identificar como se vinculan unas a otras y se articulan para mantenernos inmovilizados, porque vemos a Venezuela apresada por nudos que le impiden edificar una solución de País, de Nación, de Estado para la gran sociedad que somos.

Pertinente puede ser, entonces, examinar cada una de esas trampas, ver como se combinan para entrampar a Venezuela toda. La primera que nos paraliza es el inmediatismo.

Inmediatismo y juego táctico

Asombrará a los lectores que comencemos por esta. Nos referimos a esa perspectiva temporal que forma parte de nuestra cultura y que, por lo que vemos, compartimos todos los venezolanos. El inmediatismo, el corto plazo y medidas tácticas nos dominan para resolver problemas.

En el Gobierno es evidente con el manejo de la crisis económica, porque nunca ideó una solución estratégica y descansó en los ingresos que, espontáneamente, le proporcionaron las remesas recibidas[1] y el aumento de los precios petroleros originados por la invasión rusa. Obligado por esas circunstancias y por la convicción de que el método anterior lo llevaba al colapso se adhirió a la apertura y a cierta creencia en el mercado. Aranceles e impuestos a discreción para importar, permitieron bodegones y tiendas que animan y crean esa sensación de bienestar que se está viviendo. Espectáculos y recreación completan el juego táctico.

Centrado como está en el tema de las sanciones su única expectativa es que estas se alivien o se liberen y se aprueben más licencias que atraigan inversiones y aumenten la producción y las ventas del crudo, porque todo se apuesta a la inmediatez y los beneficios de esa salida, dejando a Venezuela, otra vez, enganchada y subordinada al milagro petrolero.

En lo político su juego se centra en ganar tiempo en las Negociaciones, en ese “tira y encoge” que utiliza reiteradamente para acercarse a unas elecciones en que reine ese ambiente de bienestar que aludimos. El cambio, bien significativo de la simbología del “rojo rojito” y la República Bolivariana, al muy bien calculado énfasis en el nombre Venezuela y al “Juntos Podemos”, ilustra un intento de reconciliar que pareciera estratégico, pero si se le suman presos, control político, amenazas y ataques revela su apuesta táctica. No hay, en el Gobierno, repetimos, señales de un proyecto nacional que extraiga a Venezuela de la inmediatez y que ponga la mira en el encuentro de todos.

En los partidos políticos, de un lado y del otro, lo que se percibe es el ataque continuo, la descalificación y la exclusión como regla del juego. Desde el lado de los gubernamentales, abandonados están todos aquellos mensajes estratégicos de los “motores de la Revolución”, de la Venezuela “potencia energética”, para aterrizar en meros cambios ministeriales y en la clara intención de lograr un cuadro electoral favorable a su permanencia en el poder. Encerrados en sus misiones, en sus CLAPs o en el subsidio, el asunto es mantener a la población subordinada y sin respuestas al mundanal de miseria, miedo y conformismo que crearon.

Del lado de la oposición democrática el cuadro no puede ser peor, enfocados únicamente en el tema de las primarias. Algunos haciéndole “carantoñas” al Gobierno y otros claramente enfrentados a este, pero dejando la imagen de grandes discrepancias en el terreno meramente táctico, sin dejar saber que se proponen hacer con el país, más allá del 2023. Obviamente, la confusión y la desconfianza reinan en el plano de la opinión pública y en la población en general. La pregunta vuelve a ser: ¿votas o no, te abstienes, con o sin CNE? y paremos de contar.

Del lado del resto de la sociedad se observa una situación similar, porque el más de los ricos disfruta esta bonanza inesperada que lo lleva a hurgar en cuanto negocio o “emprendimiento” acomete para aprovecharlo y extenderla cuanto se pueda. El lema “hay que sobrevivir” está por encima de todo y con toda razón. La consigna es dejar eso de la política para otros, aunque la democracia esté en juego. La conjura “Venezuela abierta al futuro” se va imponiendo.

Mientras tanto el más de los pobres tiene que agenciárselas para sobrevivir en el mundo de las pensiones, del salario mínimo, las subvenciones o el Carnet de la Patria. Si es cierto, como lo indican los datos de ENCOVI, que los niveles de pobreza siguen estando allí, que no han disminuido, mal se le puede pedir que piensen en algo más allá y esa gran masa de población se atenga solo a sobrevivir. Enfrentamos un inmediatismo sobre determinado por la precariedad económica que, como vemos, nos atrapa e inmoviliza. A ello se agrega nuestra clásica cultura inclinada a soluciones simples y únicas

La conducta de la “carta única”

Otra de las trampas en la que estamos envueltos es esta la de asumir una carta política para todo. Con las primarias y las elecciones del 2024 volveremos a la normalidad, sea quien sea quien gane, pero sin saber que nos depara el destino. Del lado del Gobierno, sabemos, que su única carta es mantenerse en el poder, del lado opositor destronarlo. Todo encerrado dentro del terreno táctico de lo político, porque este no parece dar más de sí mismo. Eso que debería ser su interés primario, sus ideas y programas sobre el presente y el futuro de Venezuela, está fuera del juego.

Lo más grave es que esa “trampa” la creamos nosotros mismos cuando delegamos toda solución país a los partidos políticos. Esta sistemática conducta de la sociedad civil ha conducido al falso dilema de participar o no en la política, como si esta fuera predio solo de los partidos, cuando la suerte del país está más en nuestras manos, que en la de ellos. La confluencia del Estado petrolero y el interés de los partidos políticos conllevan a una entrega total del poder en sus manos.

La sociedad civil ha renunciado a ejercer sus derechos como Nación, como dueños que somos del trabajo, del capital, de los recursos y del talento venezolano. Si la política es el buen manejo de un país en algo le incumbe a la sociedad civil ocuparse de ella, sin pretender, lo hemos dicho, sustituirlos, pero si complementarlos debidamente, hacerle seguimiento efectivo a cada gobierno. Salir de la trampa de la política como única herramienta es indispensable para encontrarle una ruta duradera al país que proporcione bienestar para todos. Lo que pasa y pueda suceder en el terreno económico es vital para encontrar esa ruta.

La economía

Ni el Gobierno puede sacar a Venezuela del marasmo económico que el mismo creó, ni puede hacerlo la oposición. No pueden solos y necesitan el concurso de empresarios, profesionales, trabajadores, empleados y todo eso que bien se llama sociedad civil. El Gobierno no puede porque requiere de unos recursos financieros que no tiene y que están siendo limitados, no solo porque los despilfarró groseramente y por el régimen de sanciones, sino porque la comunidad financiera internacional no tiene confianza en él. No puede endeudarse ya que ha incumplido con demasiadas obligaciones y contratos que bien lo identifican. Acreedores, expropiados y tenedores de bonos lo confirman.

Tampoco se atreve a abrirle camino sano y completo al sector privado venezolano porque le tiene “ojeriza” y lo considera su enemigo estratégico, al menos mientras mantenga su diluida tesis del socialismo del siglo XX. Como sabemos, sin agricultura, agroindustria, manufactura y comercio no hay país que se sustente y, también sabemos, que con solo petróleo no basta para crear una economía sostenible y duradera.[2] El Gobierno está entrampado porque no admite de verdad poder trabajar con todos.

La oposición democrática, obviamente tampoco puede porque no maneja recursos. Podría, de ganar las elecciones, reconstruir la confianza y la pluralidad política y así recurrir a la comunidad internacional en busca del apoyo financiero necesario para reparar los daños e iniciar una era de reconstrucción, pero tiene que ganarlas y otra vez regresamos a la trampa de la “carta única”.

Para que la economía tome el rumbo que todos deseamos, el de una visión amplia y compleja, ese proceso no puede quedar solo en manos de partidos y gobiernos. Esa responsabilidad vuelve a recaer en quienes poseen el talento, el capital y el trabajo, esto es en la sociedad civil organizada, pero esta tiene que desprenderse de sus atávicos hábitos y de su extrema subordinación al Estado. Tiene que salir de esa trampa en que está hoy de cooperar, enfrentarse o asociarse con los nuevos actores y, para ello, tiene que tomar la iniciativa de proponerse una poderosa alianza cívica que vaya más allá de lo cotidiano, salga del inmediatismo y la táctica y se concentre en una estrategia y un programa realista para el presente y el futuro de Venezuela.[3]

Intereses foráneos

Para colmo de males estamos entrampados en el juego político y económico de las grandes potencias o de sus apéndices, del que sabemos no podemos escapar, pero que si podríamos atenuar si no todo queda en manos de gobiernos y partidos. De nuevo, una Venezuela más autónoma es posible, si logramos como hemos repetido incesantemente, reducir nuestra dependencia del drama petróleo que parece ser nuestro único destino. La oportunidad de mitigar o moderar ese status quo proviene de la capacidad y la participación de la sociedad civil organizada en crear una economía mucho más diversificada.

No sabemos si hemos logrado el objetivo de transmitir a la opinión publica los argumentos que sustentan esta idea del cómo estamos entrampados, porque a ello se une el clamor de lo que escuchamos todos los días: La desesperanza que arropa un sentimiento de resignación, el exilio y la diáspora que poco pueden hacer desde lejos, las manifestaciones de calle que se convierten en la única vertiente de protesta civil y que, tan pronto como aparecen, son apagadas por el ataque policial o por las ofertas monetarias. A ellas se añade el excesivo peso individualista de las redes sociales que limitan la creación de opiniones más colectivas y, al final, algunos intentos que presumen de analíticos de la situación que vivimos y que terminan en meras descripciones de hechos.

Venezuela atrapada

Concluimos estas reflexiones con el convencimiento de que nuestro país no podrá alcanzar el largo y complejo camino de la recuperación si no logra levantar las restricciones que imponen las trampas que hemos descrito. ¿Cómo hacerlo? No lo tenemos claro, pero si creemos, que identificándolas podríamos, quizás, contribuir a encontrar soluciones.

También ratificamos la opinión de que el “juego” está en las manos de nuestra sociedad civil, de las iniciativas propias que pueda tomar, sin la pretensión de sustituir partidos o gobiernos, pero si ofreciéndole a ellos y a todos los venezolanos un programa y una Visión que nos extraiga de ese universo de trampas en que estamos envueltos.

[1] Fue esa economía privada la que, paradójicamente, le ayudó a salir de su crisis de ingresos.

[2] Ver mi artículo sobre los riesgos económicos y políticos de una Venezuela Petrolera. recién publicado en los medios nacionales.

[3] Las asociaciones empresariales han presentado varias veces planes en esa dirección, pero no terminan de evidenciar en su práctica más autonomía frente al Estado.

 9 min


​José E. Rodríguez Rojas

Los presidentes de izquierda de América Latina no creen conveniente la independencia de los Bancos Centrales (BCs); a pesar de ello se ha producido un consenso entre derecha e izquierda para posibilitar la autonomía de los BCs de la región, lo cual ha sido un factor clave en el control de la inflación. Venezuela aparece como uno de los casos atípicos gracias a que el chavismo convirtió al BC en un apéndice del gobierno.

Después de 7 semanas como presidente, Luiz Inacio Lula da Silva (Lula) calificó las tasas de interés de 13,75% fijadas por el Banco Central (BC) como “Vergonzosas”. Él también señaló que la independencia del BC “no tenía sentido”. El presidente podría ir más lejos y presionar por elevar la tasa de inflación que se mantiene como objetivo de la política monetaria la cual ronda el 3% anual. Para ello puede aprovechar la oportunidad que tiene, en el futuro cercano, de reemplazar a dos miembros del Consejo Nacional Monetario que es el organismo que establece la tasa de inflación que se propone como objetivo.

Lula no es el único líder latinoamericano que presiona al Banco Central a modificar los objetivos de su política. En octubre del año pasado el nuevo presidente colombiano Gustavo Petro escribió en twitter “¿Es útil elevar la tasa de interés para contener la inflación? No”. En ese mismo sentido se ha expresado el presidente mexicano Manuel López Obrador señalando que el Banco Central debería ocuparse de estimular el crecimiento económico, no de controlar la inflación.

Los optimistas piensan que esto expresa solamente la preocupación de los políticos por los efectos que podrían tener las altas tasas de interés sobre su popularidad. Los pesimistas están preocupados porque estas acciones podrían socavar los grandes logros económicos obtenidos por América Latina en las décadas recientes.

En una observación cuidadosa se observa que la mayoría de los BC de América Latina han sido ejemplares controlando la inflación. Las tasas de interés se elevaron rápidamente en la medida que la inflación se incrementó. Brasil se movió en forma temprana y agresiva elevando las tasas de interés un año antes que la Reserva Federal de los Estados Unidos (el BC estadounidense). Elevó la tasa de interés de 2% en marzo a 13,75% en la actualidad. Esta es una de las políticas monetarias más agresivas observadas en el mundo. Del mismo modo lo han hecho los BC de Chile, México y Colombia. La excepción ha sido Perú. Pero una mirada más cuidadosa revela que existen signos de tensión, los cuales responden a dos causas subyacentes. Una es que la inflación se ajusta con lentitud y requiere elevadas tasas de interés en forma sostenida para controlarla. Aunque la inflación general o global está retrocediendo en la mayoría de los países; la inflación subyacente, que excluye los componentes más volátiles como energía y alimentos, se mantiene muy elevada. Los aumentos de salarios es uno de los aspectos que podría poner presión sobre los precios. Los aumentos de salarios en México promediaron 11% en términos nominales, un agudo incremento en términos reales (descontando la inflación). Esto significa que es probable mayores penalidades en el futuro.

El otro problema es que algunos líderes parecen pensar que la independencia del BC es ahora un problema. Ellos temen que las altas tasas de interés disminuyan el crecimiento y perjudiquen a los prestamistas. La independencia del BC también complica la labor de estos políticos a la hora de estimular la economía, porque las acciones del BC van en contra de la expansión fiscal que lo estimula.

La independencia de los Bancos Centrales fue vista una vez como uno de los mayores logros de América Latina. En las décadas de 1970 y 1980 la inflación en la región se desquició después de años de dispendio gubernamental. Alcanzó 2.500% en Brasil, más de 7.500% en Perú y más de 20.000% en Bolivia. Pero en el periodo 2015-19 promedió 4% en la región. Hoy, la inflación promedio de la región está por debajo de la de la OECD, un club que reúne a los países más ricos. Ello no incluye a Venezuela y Argentina que continúan siendo casos atípicos.

La independencia de los BCs fue un factor clave para derrotar la hiperinflación. Ello se constituyó en un consenso entre la derecha y la izquierda, aun cuando los BCs de América Latina llegaron a ser independientes más tardíamente que la mayoría. De acuerdo al FMI, en los días actuales los BCs de la región alcanzan su objetivo de inflación más frecuentemente que sus contrapartes en los mercados emergentes.

La independencia de los BCs puede ser comprometida en diversas formas. Primero los políticos pueden tomar acciones en ese sentido. La autonomía de facto del BC sufrió durante la administración de Dilma Roussef quien fue presidente de Brasil entre 2011 y 2016. Su gobierno presionó al BC para relajar su política monetaria lo que llevó la inflación a 10,7 contribuyendo a una desastrosa recesión.

Los cambios de funcionarios también pueden influir. En una nota reciente el banco de inversión Golman Sachs expresó preocupación porque los cambios en el comité que decide la política monetaria en Brasil, que había vencido su periodo, podrían socavar la independencia del BC si los nuevos directivos son designados en base a criterios fundamentalmente políticos. En contraste, Gustavo Petro trató de dar confianza a los inversionistas en diciembre nominando a Olga Lucía Acosta, una ex asesora de la ONU, como miembro del directorio del BC colombiano.

Una tercera manera mediante la cual la autonomía del BC puede ser erosionada es a través de cambios constitucionales. Gabriel Boric el presidente de Chile ha respetado la independencia del BC pero la constitución aprobada por una constituyente y que él respaldó, debilitaba la autonomía del BC. La constitución fue finalmente rechazada por los votantes en un referéndum. A pesar de las desoladoras expectativas por la nueva constitución, el daño se mantiene limitado. Los inversionistas no han entrado en pánico hasta el momento. Este mes Leonardo Villar gobernador del BC de Colombia declaró a la página especializada en negocios Bloomberg que la política monetaria de la región latinoamericana se mantendrá restrictiva por un tiempo.

Nota: la mayoría de este escrito proviene de una traducción libre del artículo: The Economist. 2023. Latin America´s left wing presidents risk stoking inflation. Feb 15th (disponible en: https//www.econmist.com)

 5 min


Alberto Jordán Hernández

Con voz propia

(IN) Memoria, en recuerdo, define la Real Academia Española (RAE), la coletilla que estampamos a nuestro artículo semanal. Lo hacemos porque el régimen que nos desgobierna acusa responsabilidad al valiente Carlos Andrés Pérez de la explosión social del 27 de febrero de 1989. A quince días de asumir la Presidencia de la República por segunda vez 1989-1993. La primera rebelión popular contra el Fondo Monetario Internacional (FMI), llamado El Caracazo, aunque se originó en Guarenas, estado Miranda, ubicada a unos 15 km de Caracas, se extendió a las principales ciudades del país.

Considerado un grito que sacudía a la nación contra la miseria, el hambre y la pobreza creada por la receta del neoliberalismo que implosionó con el aumento del precio de la gasolina. También se llamó El Paquetazo. La inflación llegó al 80%, mientras que con el narco terrorismo que desgobierna llega a la hiperinflación.

Son análisis posteriores, porque en la represión contra el pueblo participaron los militares en rebelión; mayor Felipe Acosta Carles falleció de un balazo en la Parroquia El Valle de Caracas, durante disturbios de El Caracazo, el 28 de febrero, siendo ascendido post mortem a teniente coronel.

Chávez edecán de CAP, iba a la represión del orden público, pero le dio “lechina” y se fue a su casa en San Joaquín (Carabobo).

El mandatario atribuía desordenes a la Policía Metropolitana de Caracas, que se encontraba en huelga y acusaba de saqueos. Ante el incremento de la violencia, CAP ordenó al ministro de la Defensa, GD Italo del Valle Aliegro, la aplicación del Plan Ávila con la movilización de tanques.

CAP víctima de esa acción y el teniente coronel Hugo Chávez, quien fuera su edecán, lideró un sangriento y frustrado golpe militar el 4 de febrero de 1992, al cual siguió el jefaturado por el contraalmirante Hernán Gruber Odremán.

Con justificadas esperanzas, pueblo esperaba y aspiraba beneficios sociales evidenciado en la primera presidencia de CAP, quien con la valentía democrática afrontó el juicio político que le llevó a la cárcel e impidió la terminación de su mandato constitucional y su exclusión de Acción Democrática, partido al cual dedicó treinta años de su vida.

CAP habla en una entrevista que originó el libro ¡Yo sigo acusando!, de Agustín Blanco, maracayero, doctor en ciencias sociales y profesor titular de la UCV y entre otros numerosos libros publicados resalta La rebelión de los náufragos, de la periodista Mirtha Rivero que comenta “Los náufragos fue esa gente que estaba resentida, que se juntó con los críticos al gobierno, con los adversarios legítimos al modelo económico y político propuesto por Pérez en 1989. Son los resentidos de la democracia”. Otro fundamentado texto es “Carlos Andrés Pérez” de los comunicadores Ramón Hernández y Roberto Giusti,

Hasta el Partido Comunista, nacionalmente menospreciado por el actual régimen invoca en Valencia el 34 años aniversario de El Caracazo y denuncia al paisano Nicolás Maduro de imponer ahora un paquetazo.

Según la cifra oficial emanada por el gobierno de CAP. los sucesos de febrero y marzo de 1989 dejaron un saldo de 276 muertos, numerosos lesionados, varios desaparecidos y cuantiosas pérdidas materiales. Numerosos son los cálculos de los asesinados, que para el apodado “maldado” capitán Cabello Rondón, en su programa del canal oficialista VTV, pasan de 7 mil.

Para los venezolanos "El Caracazo" o “El Sacudón” fue el día en que el pueblo "bajó de los cerros", como se les conoce a los barrios más humildes de la capital. El 27 y 28 de febrero de 1989 se desató una ola de saqueos en el país, principalmente de supermercados, carnicerías, negocios de artículos electrónicos y línea blanca. No podemos olvidar que hablamos de una Venezuela cuyo 62 por ciento de la población estaba sumida en la pobreza.

Vigente está la expresión de que entre de los difuntos, CAP es víctima y Chávez beneficiario del 27F.

 3 min