Pasar al contenido principal

Opinión

Fernando Mires

En sentido literal Zeitenwende se traduce como «cambio de los tiempos», expresión que tiene cierta resonancia bíblica. La idea, sin embargo, es otra. Tiene que ver con un nuevo capítulo de esa novela interminable que es la historia universal. Punto de inflexión lo llaman otros. Como sea: la intención parece ser clara: hemos entrado a otra fase del desarrollo histórico, marcada pero no creada, por la guerra de invasión de Putin a Ucrania.

El concepto Zeitenwende ha sido usado por el canciller alemán Olaf Scholz en diversas ocasiones. No obstante, faltaba afinarlo. En un reciente artículo, titulado precisamente Zeitenwende, Scholz lo hizo. Ese artículo publicado en Foreign Office, será documento de referencia cuando llegue el momento de escribir la historia de los momentos que estamos presenciando. Como toda argumentación, la de Scholz generará controversias. Lo que nadie podrá adjudicarle es falta de claridad. De acuerdo a ese estilo, Scholz caracteriza «el cambio de los tiempos» y luego intenta ubicarlo en sus relaciones de tiempo y de lugar.

¿Cuándo comenzaron a cambiar los tiempos?

El punto de origen de los cambios de los tiempos está puesto por Scholz en las relaciones de poder configuradas después de las revoluciones democráticas que pusieron fin a la URSS (1990) y con ello a la dualidad determinada por la existencia de dos bloques geopolíticos antagónicos. Según Scholz, ese gran acontecimiento abrió la transición que lleva desde un mundo bipolar a uno multipolar.

Desde un comienzo Scholz establece que, en ese nuevo orden, China ocupará un lugar decisivo, pero no determinante ya que tanto EE UU como China no conformarán una nueva bipolaridad, pero sí serán partes principales de una multipolaridad emergente.

Interpretando a Scholz, la que está siendo confirmada es una multipolaridad no solo económica sino, además, tecnológica, militar, digital, y no, por último, con tendencias hacia una democratización creciente al interior de diversas naciones.

Luego, la visualizada por el canciller alemán no solo sería una realidad multipolar sino, además, polifacética. En palabras que no son las de Scholz, estaríamos nada menos que frente a una revolución global de carácter multidimensional.

Pero como todo gran proceso histórico, el iniciado en la última década del siglo XX deberá contar con una reacción también mundial. Así se explica por qué el nuevo orden propuesto por Putin después de la invasión a Ucrania es visto como una reacción en contra del orden multipolar y polifacético que se avecina. Por eso no debe extrañar que Putin, más que en Rusia, sea seguido por las derechas y por las izquierdas más reaccionarias de Europa. Para las primeras, aparece como un baluarte de la tradición patriarcal, religiosa y nacionalista de la premodernidad. Para las segundas como un representante de las autocracias antioccidentales del ayer llamado tercer mundo, ya sea en Asia, África y América Latina.

Visto así, el nuevo orden de Putin, según Scholz, no sería más que un intento del gobernante ruso para revertir la, por la llamada, «catástrofe geopolítica» que llevó al fin del imperio soviético. Un intento desesperado por reconstruir el imperio ruso, aunque sea bajo otro nombre y otras formas. Scholz: «el brutal ataque de Rusia contra Ucrania en febrero de 2022 marcó el comienzo de una realidad fundamentalmente nueva: el imperialismo había regresado a Europa».

En el marco del nuevo orden mundial, Alemania, según Scholz, deberá ser un garante de la seguridad europea, incluso más allá de la guerra de Ucrania. Ese nuevo rol implica asumir responsabilidades hegemónicas no solo en los espacios económicos, sino también en los políticos y militares. ¿Por qué tardó tanto Scholz en darse cuenta de esa nueva realidad? Es una pregunta que a menudo nos hacemos quienes seguimos el día a día de los acontecimientos políticos.

Aprendiendo de la historia

Para responder a la pregunta planteada, hemos de tener en cuenta que Scholz hoy, como Merkel ayer, es un «Realpolitiker», es decir, alguien que no da un paso más allá de la realidad inmediata. Rusia, primero con Yelzin, después con Putin, aparecía como un muy confiable socio semi-europeo, a quien le fue ofrecido incluso la posibilidad de que ingresara a la OTAN. Lo que no captaron los gobernantes y políticos alemanes, Scholz entre ellos, es que en Rusia coexistían dos tendencias históricas, y esas a su vez cruzaban la mente de Putin: las llamaremos, una tendencia liberal y una tendencia despótica.

Mucho menos pudieron darse cuenta de que esas tendencias estaban inclinadas desde el primer momento hacia el lado despótico. Fue así que la toma abierta de posiciones de Yelzin a favor de la Serbia mini-imperial de Milosevic en la guerra de los Balcanes, no pareció preocupar a los geoestrategas de occidente.

Después de todo, como consecuencias del 11 de septiembre, Putin parecía respaldar la lucha en contra del terrorismo internacional y por lo mismo dio su apoyo a la guerra en Afganistán e incluso a las descerebradas aventuras de Bush en Irak. Más todavía: Putin parecía unir sus fuerzas a la campaña militar en contra del ISIS. Recordemos como Obama quiso creer que la ocupación de Siria por Rusia fue llevada a cabo en contra del extremismo islamista. Cuando los ejércitos de Putin comenzaron a arrasar Siria en defensa de la dictadura de Bashar al Assad, y convirtieron a ese país en un protectorado militar ruso, ya era demasiado tarde.

Hizo bien Scholz al recordar estos hechos. Sin ellos no podríamos entender las razones que llevaron a Putin a invadir a Ucrania el 2022. También hizo bien al recordar el inesperado discurso pronunciado por Putin en la conferencia de seguridad en Munich (2007) dirigido abiertamente en contra de EE UU y de los países del pacto atlántico. Putin, visto ahora en retrospectiva, ya había cambiado de línea. Un año después de ese discurso, Putin iniciaría una carnicera guerra en contra de Georgia a la que arrebataría importantes territorios. Y hacia el interior de su país, Putin convertía a la incipiente democracia legada por Yelzin, en una autocracia. Entre el liberalismo y el despotismo, de acuerdo a la tradición rusa, Putin ya había tomado partido por el despotismo.

Fue a partir de esos años cuando inició una sistemática campaña de aniquilamiento en contra de opositores. Muchos de ellos fueron asesinados. La mayoría, envenenados.

Las sangrientas tres guerras a Chechenia (que Scholz no menciona) y a Georgia, obligaron a las naciones que limitaban con Rusia a solicitar su ingreso a la OTAN. Fue la expansión rusa, por lo tanto, el hecho que llevó a la ampliación de la OTAN el año 2009 y no la ampliación de la OTAN la que llevó a la expansión rusa, como intentan tergiversar políticos antioccidentales de Occidente. A la vez, fue precisamente en esos años cuando la mayoría de los gobiernos europeos, sobre todo el alemán, intensificaron su dependencia energética con respecto a Rusia, creyendo tal vez que estas apaciguarían los proyectos imperiales que ya Putin ni se molestaba en ocultar. Ese fue el gran error de la política alemana, reconoce con honestidad, Scholz. Error que sería remachado el 2014 con la invasión de Rusia a Crimea y la ocupación militar de los territorios del Donbas en el Este de Ucrania.

La guerra a Ucrania comenzó el 2014, reconoce Scholz sin decirlo de modo textual. De otra manera no se entiende cuando afirma que en los ocho años que median entre las anexiones del 2014 y las del 2022, la política alemana (y europea) se orientó a impedir el escalamiento de la guerra. En ese contexto, tuvo lugar el «formato de Normandía» (2014) destinado a impedir la continuación de los enfrentamientos militares entre Rusia y la resistencia ucraniana, así como los acuerdos de Minsk (2014 y 2015), que Putin nunca cumplió. La política de contención de la UE y de los EE UU fracasó estrepitosamente. De esa verdad hay que partir.

Sin embargo, Scholz –y tal vez esta sea la diferencia que lo separa de gobernantes como Orban, Erdogan y Macron– parece haber sacado las conclusiones correctas de sus indecisiones. Scholz, en efecto intentó, al igual que Macron, un retorno al periodo prebélico. Pero más tarde comprendió que no se puede bailar en dos bodas a la vez. Que no se podía apoyar a Ucrania y a la vez pagar a Putin por el gas para que invirtiera ese dinero en armas en contra de Ucrania, que la que tenía lugar en Ucrania era el comienzo de una guerra en contra del occidente político, que Alemania debía adaptar su economía a las nuevas condiciones y que había que erigirse en un adalid de la unidad política y militar europea.

Los críticos «economicistas» al apoyo europeo a Ucrania arguyen que Alemania y las economías europeas se dispararon un tiro en el pie con las sanciones económicas a Rusia. Pero ¿cuál era la otra alternativa? ¿Financiar a Putin en contra de Ucrania? Hay que ser definitivamente muy limitado para sostener esa tesis, sobre todo cuando se hace en nombre de una paz que nunca ha buscado Putin.

La Europa democrática sabe que de la guerra no obtendrá ganancias, pero también que, si no apoya a Ucrania, las pérdidas serán inconmensurables. En razón de esa conclusión se explica la terminante decisión de Scholz: «Alemania mantendrá sus esfuerzos para apoyar a Ucrania durante todo el tiempo que sea necesario». Para los que quieran leer entre líneas, un claro mensaje a Macron.

Cuatro puntos cardinales

No por casualidad el artículo de Scholz fue publicado el mismo día en que el presidente francés, en una de sus ya clásicas jugadas en posición adelantada, abogaba por dar a Putin garantías sin especificar el carácter de esas garantías, aunque todo el mundo sabe que en una guerra territorial toda garantía debe ser territorial.

Para Scholz, el curso de los nuevos tiempos parece estar más claro que antes. Frente a esos tiempos que ya llegaron, Scholz propone una política de cuatro puntos. Sintetizando, son los siguientes:

  1. Europa ha entrado definitivamente a una época de rearme militar. Si Rusia es imperial, como la caracterizó el canciller alemán, Europa deberá protegerse frente a un imperio. Es por esa razón que los presupuestos militares han sido elevados notablemente en Alemania. En el mismo sentido, la alianza atlántica deberá ser fortalecida e incluso ampliada. La ayuda militar de EE UU es y será irrenunciable, pero Europa debe estar en condiciones de enfrentar a sus enemigos sin depender de terceros.»Crucial para esa misión» –agrega Scholz apuntado otra vez a Macron– «es una cooperación cada vez más estrecha entre Alemania y Francia, que comparten la misma visión de una UE fuerte y soberana».
  2. Alemania no puede volver a caer en una dependencia energética con países gobernados por dictaduras. En esa línea plantea Scholz una nueva política con relación a China cuyo objetivo deberá ser mantener todo tipo de relaciones económicas sin caer en una dependencia similar a la que cayó frente a Rusia.
  3. La guerra en Ucrania ha mostrado la necesidad de que Alemania reoriente su política energética, estimulando en un corto plazo, como ya lo venía haciendo antes de la guerra, las inversiones en energía solar y eólica. En plazos más largos –plantea Scholz– «(hacia) el 2030, al menos el 80 por ciento de la electricidad que usan los alemanes será generada por energías renovables, y para 2045, Alemania logrará emisiones netas de gases de efecto invernadero cero, o «neutralidad climática».
  4. Las relaciones internacionales no deben apuntar a favorecer una reedición del bipolarismo. En ese punto Scholz no comparte en su totalidad las posiciones del gobierno y de la oposición republicana en los EE UU, en el sentido de que la contradicción principal del futuro deberá ser dirimida entre China y los EE UU. China es un actor global muy importante, pero, a diferencia de Rusia, favorece a la globalidad y no a la regionalidad. La historia, enfatiza Scholz, no se repite. Los conflictos de occidente con China son de índole predominantemente económico. Eso no lleva por cierto a reeditar la «política de cerrar los ojos», practicada por Europa frente a Rusia. Occidente está formado por «sociedades abiertas» (Scholz usa la expresión de Popper) y naturalmente está obligado a solidarizar con todos los movimientos democráticos de diferentes zonas de la tierra. «Ningún país está obligado a ser el patio trasero de otro».

El valor de las palabras

Zeitenwende, Cambio de los Tiempos, artículo escrito por Olaf Scholz, un documento cuyo valor es haber surgido de las peores experiencias por las cuales atraviesan las naciones: las de la guerra. Su significado es testimonial. Pero, además, diseña una estrategia militar, política y económica en dirección al futuro inmediato. Nadie debe esperar que los puntos allí ordenados serán cumplidos de modo exacto. La historia es una caja de sorpresas y nunca se ha dejado regir por textos o por planes. Pero al menos son, las de Scholz, palabras que reflejan el propósito de un gobernante por aprender de la historia, buscando alternativas, sin perseguir un objetivo ideológico, ni una utopía, ni un fin de mundo. Deben ser por lo tanto leídas, estudiadas, discutidas y pensadas.

Twitter: @FernandoMiresOl

Fernando Mires es (Prof. Dr.), Historiador y Cientista Político, Escritor, con incursiones en literatura, filosofía y fútbol. Fundador de la revista POLIS.

 10 min


Alejandro J. Sucre

El gobierno y la población están angustiados y en ánimo de reproches una vez más, y justo en diciembre, debido a la fuerte devaluación de la moneda nacional en las últimas semanas. Habiendo reducido la hiperinflación de más de seis años se había producido cierta estabilidad económica en 2022, pero sin crédito y con alto desempleo y muy bajos sueldos. El petro y las monedas digitales se hicieron polvo cósmico en estos meses también debido al colapso de las criptomonedas. El euro y todas las monedas han caído aunque en pequeños porcentajes en comparación con el bolívar a finales de 2022. La única moneda fuerte es el dólar estadounidense.

Estados Unidos tiene una combinación de factores que la hace una superpotencia de moneda dura como lo era la Venezuela de la primera mitad del siglo XX. Estos factores son, primero, que tienen unos recursos naturales abundantes, tierras agrícolas de las más fértiles del planeta y ríos fluviales que hacen muy económico el transporte interno y que cruzan toda la nación facilitando la movilización de productos en su interior; tienen políticas que promueven el emprendimiento y la propiedad privada y no el colectivismo; celebran, incentivan e invierten en los descubrimientos y la investigación; los profesores y los empresarios son héroes porque crean puestos de trabajo, escriben libros y el Estado entiende que son la fuente de riquezas y no pueden ser sustituidos o atacados por el Estado; desde el Estado no se promueve la envidia al exitoso sino que estimulan a todos los ciudadanos en todas las áreas; controlan sin tanta corrupción el gasto fiscal para que sea productivo y enfocado en las áreas de mayor impacto en el PIB; tienen una democracia con políticos que se alternan en el poder y hacen su dinero en otras profesiones como ciudadanos, no se convierten en dueños y amos de la nación como ocurre en Rusia y China o muchas veces en América Latina porque crea competencia desleal entre el Estado y los ciudadanos, una especie de guerra civil. En EEUU hay un acuerdo social de atraer ahorros y talento humano excepcional de otras naciones para impulsar la actividad económica, como hace un equipo de beisbol o de fútbol atrayendo a los mejores talentos para ganar partidos.

La única defensa del mercado cambiario venezolano es la productividad y el manejo del gasto fiscal y de la política monetaria que se alinee con el crecimiento del PIB. La devaluación siempre es consecuencia de un crecimiento monetario por encima de la producción nacional. Venezuela, por hacer todo lo contrario a lo que hace EEUU en los últimos años, se ha llenado de necesidades de su población y no de producción. Lo que presiona al gobierno de turno a inyectar dinero inorgánico como papelillo para calmar el hambre con billetes de monopolio, lo que genera la devaluación, y para tapar sus errores, culpan a los pocos empresarios que quedan.

Los gobiernos venezolanos desde 1970 no han tomado medidas contundentes para reducir la corrupción del gasto fiscal, e imponen impuestos que desincentivan la inversión privada.
También hay que agregar a este panorama que además las sanciones de EEUU hacia la actividad petrolera venezolana ahora hace imposible controlar la devaluación. Venezuela es un país cuya principal industria es el petróleo, y aunque tiene potencial en otros sectores, no habrá inversiones en ninguna otra industria si hay antagonismo con EEUU y con Europa. Hugo Chávez intentó atraer inversión rusa y china y no llegó a tener el impacto positivo en la sociedad que tuvieron las inversiones alemanas, inglesas, suizas, italiana, españolas y estadounidenses. Eliminar la corrupción y las sanciones a la economía venezolana son pasos esenciales que no deben ser diluidos en el engaño.

El impacto de la corrupción en Venezuela es de más de $1,5 trillones en el PIB anual. Este número lo sacamos al comparar la economía venezolana con la de Texas que produce $2 trillones de PIB anuales con el de Venezuela que producía $500 mil millones antes de las sanciones. Hace unos cuarenta años Venezuela tenía la sexta o séptima economía más grande del mundo. Está toda dentro de los trópicos, sin desierto o semidesierto como el tercio occidental de Texas. En consecuencia, cuenta con vastos recursos hídricos, enormes ríos importantes, bosques y riquezas minerales además del petróleo.

Y el impacto económico de las sanciones al petróleo venezolano es de otros $300.000 millones en PIB. Venezuela, aún con corrupción y con los precios del petróleo menores, llegó a producir un PIB en 2014 de casi $500.000 millones. Hoy, después de las sanciones, produce solo $60.000 millones. Ese es el costo de las sanciones de EEUU al petróleo venezolano. Entre corrupción en el gasto fiscal Venezuela hoy produce 33 veces menos que Texas con la misma población. Esto hace inevitable que el gobierno de turno inyecte dinero inorgánico en la economía: las necesidades son muy altas y la producción muy baja. Es hora de crear un círculo virtuoso de reorientar el gasto fiscal eficaz y levantar las sanciones para levantar el PIB per cápita y dejar atrás la economía del lamento, del reproche y de la venganza para encaminarnos hacia una economía de celebraciones.

Twitter: @alejandrojsucre

 4 min


Carlos Raúl Hernández

Argentina fue el país más rico del mundo, gracias a la Constitución de apertura (1853), concebida por Juan Bautista Alberdi en su obra Bases y puntos de partida…, y a los primeros presidentes, Mitre, Sarmiento y Avellaneda, cuyos efectos positivos duran hasta mediados del siglo XX. Sarmiento, ante la inmensidad territorial despoblada de Martín Fierro y Facundo Quiroga, plantea la lucha de civilización contra barbarie y traza línea de fuego contra esta. Pobre y primitiva, con apenas dos millones de habs., aislada del mundo, sin metales preciosos, capitales, infraestructura, seguridad jurídica, ni derecho de propiedad y libertad de empresa, inician la modernización social y políticar contra el atraso. Al llegar el siglo XX, Argentina es ya el principal productor de alimentos del mundo que contaba el progreso por millones: doce millones de hectáreas sembradas, 5 millones de toneladas de granos al año, 20 millones de cabezas de ganado. Y 28 mil kms. de vías férreas para exportarlos.

Salarios tres veces más altos que en Europa atrajeron migración masiva y la población creció más que en Canadá y Australia. Para la fecha, ocho países competían en prosperidad. Inglaterra, Bélgica, Suiza, EE.UU. Australia, Canadá, Nueva Zelanda. Y Argentina, la primera exportadora mundial de trigo, maíz y carne. Julio Roca estableció educación primaria gratuita y universal y redujo el analfabetismo a un tercio de la población, mientras en Europa andaba en dos tercios. Desde los años cincuenta del siglo XX que aparece el peronismo, todo se derrumbó y hoy está en el triste número sesenta en el ranking internacional de bienestar, y entre los países más corruptos, con la tercera inflación del planeta y miseria que afecta 45% de la población. Según la Universidad Católica 16 millones son pobres, tres millones indigentes. Apenas ocho millones de trabajadores productivos sostienen a 46 millones de argentinos y en ocho departamentos la mayoría de la mano de obra son empleados públicos.

Los impuestos suman más de la mitad del precio de un carro, que cuesta tres veces más que en EE. UU, el doble que en España; y 45% de la canasta de alimentos. A 80 años del primer gobierno de Perón, sus sucesores protagonizan el “caso de los cuadernos” que condena a Cristina Kirchner por corrupción (12.000 millones de dólares), con un grupo de empresarios. Es el más escandaloso caso en la región, aunque Odebrecht se lleva la palma porque involucra varios países. Se revela un plan ejecutado directamente desde las presidencias Kirchner entre 2003 y 2015. La trama revienta por Oscar Centeno, quien distribuía las coimas y que por hábitos ejemplares de trabajo anotaba en cuadernos meticulosamente, direcciones, nombres, conversaciones y número de maletines que entregaba a los interesados.

Como las sumas eran incontables, la unidad era el maletín de billetes de cien dólares que contenía 800 mil, cuántos maletines recibía cada quien. Resulta que un tal José López tenía 9 millones de dólares en su casa para cigarrillos y chucherías, pensó que iban a allanarlo, y corrió a ocultarlos en el convento de las asustadas Monjas orantes y penitentes de Nuestra Señora de Fátima, donde lo pillaron. Pero ya la cúpula kirchnerista se desmoronaba desde 2017. A Omar “Caballo” Suárez, jefe de los sindicatos portuarios, lo agarran por fraude, estafa agravada y cuentas multimillonarias sin justificación. Juan Pablo “Pata” Medina, jefe del sindicato de la construcción, preso por extorsionista, asociación para delinquir y operaciones por diez millones de dólares no justificados. A ese humilde dirigente popular, la vida lo premió con ciento nueve automóviles, un avión y un helicóptero. Marcelo Balcedo, de los educadores y traficante de armas, tenía cuentas por veinte millones de dólares, y era feliz propietario de dos aviones, un yate, cuatro porches, un Ferrari, un Mercedes McLaren (valorado en 500.000 dólares) y un zoológico privado.

Estos líderes populares apoyaron todo lo que depauperó a sus dirigidos. El procedimiento kirchneriano era el siguiente: el ministro, más bien superministro, de planificación, Julio de Vido, creó un “comando” con las grandes empresas constructoras, que oficiaba el presidente de la Cámara de la Construcción, Carlos Wagner. Allí decidían el plan de obras públicas y adjudicaban quien ganaría cada licitación. Una vez “licitadas” e iniciadas las obras, duplicaban o triplicaban el costo inicial, aunque con frecuencia ni siquiera se concluían. De ahí sobraban dólares para varias capas de funcionarios del gobierno y empresarios, y todo el mundo contento. Estos cuadernos llegaron a manos del poder judicial y comenzó el corre-corre. El supermagnate Carlos Wagner, en compungidas “confesiones”, revela que los Kirchner recibían 3 millones de dólares diarios, 90 al mes, 12 mil millones durante sus tres gobiernos, suficiente para una vida modesta, pero sin privaciones.

En 1943 es el golpe de Estado que hace Ministro del trabajo al teniente coronel Juan Domingo Perón, quien usó el cargo para repartir prebendas y vincularse a los sindicatos, tal como había aprendido de Mussolini. Creció su popularidad y los superiores lo forzaron renunciar en 1945. Se despidió en un dramático discurso de alerta sobre el peligro que corrían los beneficios laborales que él había concedido. Lo detuvieron por su provocación, pero lo excarcelaron las masas con el esfuerzo de Evita y ganó las elecciones de 1946. Su programa revolucionario echaba abajo lo que había formado la prosperidad, con la conocida jerga populista: “soberanía política, independencia económica y justicia social”, oleadas de expropiaciones que convirtieron a los trabajadores en su nómina personal. Nacionaliza transportes, energía, comunicaciones, restringe el comercio exterior y aprisiona la banca privada; controla precios de los servicios públicos por debajo de los costos, infla las nóminas del Estado.

Eso convierte a Perón en patrón universal, produce déficit fiscal, multiplica los controles, para acaba con la productividad y quebrar la economía. Para financiar el gasto gigante que produce, emite dinero inorgánico y desata la inflación. Una ilusión de bienestar insostenible porque la inversión privada se desploma, la balanza internacional pasa a negativa, quiebra al país, quema las reservas y naturalmente se declaró víctima de guerra económica, de los especuladores, el imperialismo, e hizo escasear el pan en el granero del mundo. Como la constitución le impedía reelegirse, hizo otra que declaraba al Estado centro de la sociedad. En 1955 lo derrocan los generales Aramburu y Leonardi, en una nación arruinada, cuesta abajo hasta hoy. La revolución populista pervirtió demasiado la cultura política latinoamericana nos condenó a la pobreza, la, corrupción, el atraso, mientras el síndrome de Perón siga vivo.

Por ejemplo, el rechazo al FMI es una comedia en el país que desde los años 50 vive del FMI, porque no produce para sostenerse. Arturo Frondizi (1958), Juan Carlos Onganía (1966-70) Jorge Rafael Videla (1975) Raúl Alfonsín (1983-89) Carlos Menem (1989) Fernando De La Rúa (1999) Macri (2015) y Fernández- Kirchner (2019) recibieron su beca para equilibrar la economía, pero no lo hicieron y despilfarraron los recursos, iniciaron crisis tras crisis, para pedir reiteradamente. Fernández -Kirchner hacen el último ajuste, no para racionalizar y adecentar el Estado sino para que la gente de a pie pague por la indecencia de los gobernantes. En vez de corregir el despilfarro en ferraris, agreden el ingreso de los ciudadanos, suben impuestos, retienen producto de las exportaciones, reducen renglones no imponibles, gravan la compra de dólares y controlan los cambios. Proteccionismo, devaluaciones, regulaciones e impuestos entre los más altos del planeta, hicieron un Estado parásito y una economía inepta, paciente crónica de endeudamiento externo. Cuando llegaron los Kirchner al poder en 2003 el gasto fiscal era de 23% del PIB y cuando medio sale Cristina en 2015, había ascendido a 40%.

@CarlosRaulHer

 5 min


Ismael Pérez Vigil

La semana pasada destaqué los pasos que ha ido dando la oposición democrática, con relación a su participación en las próximas elecciones presidenciales, pautadas constitucionalmente para el año 2024 (ver https://bit.ly/3HGKvtx) . Entre lo realizado informé acerca de la constitución de la Comisión Nacional de Primaria (CP) y me concentré en destacar la actividad de consulta iniciada por dicha Comisión y su convocatoria a las organizaciones de la sociedad civil y los grupos políticos para que presenten sus candidatos para integrar las Juntas Regionales. Mencioné también que dicha Comisión presentaría el 12 de diciembre su primer informe o primer balance de actividades, que en efecto se llevó a cabo en dicha fecha. Me quiero concentrar hoy en destacar algunas de las actividades mencionadas en dicho informe o balance y en otras decisiones, que aunque no fueron mencionadas, también se han llevado a cabo.

Resultados de la consulta.

En la consulta, que se prolongó por más de tres semanas, se abarcó un total de 112 organizaciones políticas, sociales y algunas individualidades; por allí desfilaron partidos de la Plataforma Unitaria, partidos minoritarios de esa plataforma, partidos externos a la Plataforma, organizaciones de la sociedad civil, precandidatos, integrantes del movimiento estudiantil, grupos sindicales, empresarios, expertos en actividades electorales, miembros del cuerpo diplomático, grupos defensores de derechos humanos y de los presos políticos, personalidades de la jerarquía eclesiástica, periodistas de fuentes nacionales e internacionales y agrupaciones representativas de los venezolanos en el exterior.

Temas de la consulta.

A todos ellos se pidió su opinión acerca de algunos de los temas que, probablemente con pocas excepciones, nos interesan a todos los venezolanos. Además de las recomendaciones que podían ofrecer para el trabajo de la Comisión, se les preguntó: ¿Qué opinan acerca de que se solicite apoyo técnico o logístico a organizaciones internacionales o nacionales? (léase CNE), ¿Qué opinan sobre procedimientos de votación?, ¿Qué opinan sobre el voto de los venezolanos en el exterior?, ¿Qué observaciones tienen con relación al reglamento que rige la actividad? Y, por supuesto, ¿Qué opinan con relación a la fecha para realizar el evento de primaria?

Aspectos más polémicos.

En general, la recepción del informe fue favorable −rendir cuentas siempre deja beneficios y es un elemento positivo, además de una postura política a ser imitada− sin embargo se escucharon algunas voces críticas, con respecto a la falta de anuncios con relación a lo que los críticos consideran que son los únicos puntos importantes; por ejemplo: la fecha concreta de la realización del evento, si se solicitará o no la participación del CNE y algunos de los aspectos técnicos, como utilización de máquinas de votación, auditoria y reestructuración del registro electoral, votación de los electores en el exterior, definición sobre una segunda vuelta o modalidades de votación, y otros temas.

La CP, en su informe escrito, que fue dado a conocer por redes sociales, destacó algunos de los puntos más polémicos y las decisiones ya adoptadas al respecto. Destaco ahora dos de los más importantes, como son la participación del CNE en el proceso y la situación de los venezolanos en el exterior, en cuanto a su votación y registro electoral.

Relación con el CNE.

En cuanto al CNE, la CP informó el lunes 12 de diciembre, en la convocatoria pública y a la prensa, para presentar su primer balance de actividades, que se dirigiría a ese organismo con tres solicitudes muy concretas:

1. La realización de jornadas extraordinarias de registro electoral, en centros de registro significativos, por lo menos al nivel de parroquias, que superen ampliamente la situación actual, que apenas están abiertos centros de inscripción electoral en las capitales de los estados. Obviamente, se trata de regularizar, como se ha dicho varias veces, la situación de varios millones de electores que no están inscritos o que se han movido dentro o fuera del país, sin regularizar su registro electoral.

2. La situación de millones de venezolanos en el exterior, que estando en edad de votar o inscritos en el registro electoral en Venezuela, se ven imposibilitados de ejercer su derecho al voto, debido a que los consulados no están efectuando el registro respectivo.

3. Requerir que los centros de votación en el territorio nacional sean utilizados en la elección primaria.

Y aunque no fue informado en el balance, en la carta que la CP dirigió al CNE para solicitar una reunión, se solicitó que se establezca una comisión técnica de trabajo, conjunta, entre el CNE y la CP para evaluar otros aspectos y elaborar una propuesta que garantice el mejor aprovechamiento de estos procesos.

La CP en efecto se dirigió al CNE −el martes 13 de diciembre de 2022− para solicitar una reunión con ese organismo; dicha reunión se llevó a cabo el jueves 15 del mismo mes y la CP en rueda de prensa a la salida de la reunión y mediante sus cuentas en redes sociales, informó de los resultados de dicha reunión, remarcando los puntos ya mencionados.

Venezolanos en el exterior.

La CP reiteró su decisión, ya expresada en otras oportunidades en redes sociales, entrevistas y contenida en el reglamento de su creación, que los venezolanos en el exterior participarán en el proceso de elección primaria. Para ello, en el informe o balance leído por el Presidente de la CP, se hicieron varios anuncios importantes: Primero, la realización de un registro, presencial y auditable, que les permita a los venezolanos en el exterior votar, presencialmente, en la elección primaria; segundo, se buscará una estrategia que ayude a definir y aplicar los criterios que “…de acuerdo con la Constitución y el Derecho Internacional, deben ser considerados para superar la ilegal restricción del derecho al voto que ha sido impuesto en procesos electorales anteriores.”, debido a un estrecha interpretación del artículo 124 de la Ley Orgánica de Procesos Electorales.

En la rueda de prensa −sostenida el lunes 12 de diciembre, al finalizar la lectura del balance de la actividad de la CP−, se dieron algunos detalles adicionales con relación al registro electoral de los venezolanos en el exterior, que permita los dos objetivos mencionados: uno, ubicar su localización y favorecer su ejercicio del voto en la elección primaria; y dos, ayudar a trazar una estrategia que permita regularizar su situación para que puedan también ejercer su derecho al voto en las elecciones presidenciales de 2024.

Otros temas decididos.

Como siempre ocurre en estos casos, en las respuestas a algunas de las preguntas de la rueda de prensa, se informó de algunas decisiones que ya han sido adoptadas y también anunciadas en redes sociales y que pareciera que algunos no se han percatado de su trascendencia. Por ejemplo:

1- Que este proceso de elección primaria, es un proceso abierto a todos los venezolanos y agrupaciones políticas que quieran postular un candidato y que quieran un cambio político en el país. Y así lo ha demostrado la CP por las reuniones de consulta que ha sostenido, en las que no ha dejado de atender a ninguna organización política, sea parte o no de la Plataforma Unitaria, que haya solicitado ser atendido por la Comisión;

2- Que en el proceso de primaria no habrá “inhabilitados”, pues podrán participar, como candidatos, todos los venezolanos que cumplan los requisitos establecidos en la Constitución y en el artículo 8 del Reglamento de la Elección Primaria, sin que prive la disposición ilegal e inconstitucional que administrativamente inhabilita a algunos venezolanos;

3- Que la CP cuenta con un cronograma para la elección primaria, que comprende todas las actividades necesarias para desarrollarla y que se desplegará durante 24 o 26 semanas y que será ese cronograma, que al iniciarse −cuando las condiciones técnicas, financieras y políticas, lo permitan− determinará la fecha del acto de votación;

4- Que el proceso de votación, en la elección primaria, se realizará con registro electoral abierto, pudiendo votar todos los inscritos en el Registro Electoral, que, con base en el del CNE, elaborara la CP;

5- Que la votación de los venezolanos en el exterior, independientemente de la decisión que se tome en cuanto a la participación del CNE en Venezuela, previo registro que realizará la CP, será organizada por esta Comisión y será de manera manual y presencial;

6- Que, al proceso, todo él, así como al acto de votación, serán invitados a participar y observar las organizaciones de observadores, nacionales e internacionales;

7- Que algunos temas, controversiales y complejos, como los de modalidades de votación, manual o con máquinas, segunda vuelta o voto múltiple, etc. siguen abiertos para la discusión y decisión, que se adoptarán cuando se tengan más elementos para una decisión definitiva.

Conclusión.

Estas siete decisiones enumeradas, además de las anunciadas con relación a la consulta y las Juntas Regionales, son ya decisiones adoptadas por la CP y son condiciones que regirán la elección primaria y que abarcan algunos de los elementos más polémicos que rodean este proceso; allí hay elementos con relación a: Cronograma y fechas, relación con el CNE, participación de inhabilitados, elección con un RE abierto, votación de venezolanos en el exterior, etc.

Con esta entrega concluyo mi actividad por este año, que reanudaré el 7 de enero, no sin antes desear a todos una muy feliz navidad y final de año y mis mejores deseos por un venturoso 2023, en el que nos esperan importantes momentos para el mejor desarrollo del país.

https://ismaelperezvigil.wordpress.com/

 7 min


Luis Ugalde

Esta no es una Navidad normal, sino la de un país en extrema necesidad. Por eso la queremos alegre y de abrazos sin fingimiento que nos lleve a reencontrarnos a todos los venezolanos en la reconstrucción que nos devuelva esperanza y vida. Necesitamos una Navidad que rompa cadenas, la Navidad que anuncia el propio Jesús en la sinagoga de Nazaret cuando dice que viene “para poner en libertad a los oprimidos” (Lucas 4,18).

Me tengo que poner en modo «carta al Niño Jesús” para expresar, sin rodeos ni autocensura, lo que en mi opinión necesitamos y deseamos los venezolanos de uno y otro signo: librarnos de las cadenas que nos oprimen y nos niegan el futuro.
Romper:

  1. Las cadenas de la cárcel de cada preso político, de la persecución y del exilio de millones de venezolanos.
  2. Las cadenas de la miseria salarial y de un aparato productivo brutalmente reducido al 25% de su capacidad instalada y al 10% de nuestras necesidades básicas.
  3. Las cadenas de la drástica desinversión, cuando necesitamos muchas decenas de miles de millones de dólares en los próximos cinco años para empezar a caminar.
  4. Las cadenas que amordazan a todas las instituciones públicas democráticas necesarias para que renazca la República como pacto inclusivo del bien común.
  5. Las cadenas que mantienen la actual ruina de los servicios públicos básicos de luz, agua, salud y educación…
  6. Las cadenas que amordazan y cierran los medios de comunicación social libres: prensa, radio, televisión…
  7. Las cadenas que quitan libertad a los partidos políticos opositores y les roban el sello para entregarlo a otros amigos.
  8. La cadena de la falta de confianza en el sistema político y económico reinante; seguridad clave para que renazca la inversión de miles de empresas en el país y del apoyo internacional que tanto necesitamos.
  9. La cadena de una mentalidad de estado petrolero con renta abundante y la ilusión de que puede cargar con todos nosotros y nuestras carencias. Estado que desde hace 40 años venía haciendo agua y ahora está en el fondo del mar y no puede volver a navegar. Recrear otro Estado viable, pequeño y eficaz.
  10. La cadena madre que impide todo deseo y posibilidad de renacer es la falta de unidad nacional -con pluralidad y diferencias- en la tarea de la reconstrucción. No me refiero a las lamentables divisiones entre los demócratas opositores, sino a la necesidad de superar al abismo y rechazo a muerte entre gobierno y opositores. No se trata de una unión boba entre quienes tienen razones para rechazarse, sino de un pacto social entre los hoy enemigos, para superar las diferencias en la gigantesca tarea que es imprescindible para que Venezuela renazca.

En la ingenuidad infantil basta que la carta navideña exprese sus deseos, pero en los adultos romper esas cadenas exige combinar deseos con el compromiso de poner todas las capacidades para lograrlo. Romper las cadenas significa para el gobierno y el propio Maduro liberarse y liberarnos de esta cárcel en la que sin querer-queriendo está encerrado al país sin futuro. La lógica de la acción y reacción lleva a que al actual enfrentamiento y trato de enemigos suceda otro enfrentamiento con persecuciones y exclusiones de signo contrario. Pero este año la lógica de la Navidad llama al abrazo, al perdón y a la reconciliación nacional. Esto significa la alegría navideña de “Dios con nos-otros”.

Los adultos cuando en Navidad nos ponemos en “modo niño”, expresamos nuestros deseos más profundos y auténticos, pero para que estos sean verdaderos, deben ir acompañados de un compromiso a prueba de toda dificultad y resistencia.

Dios está con nosotros, solo cuando unamos estos anhelos con el deber de lograrlos, y será verdad el artículo 2 de la Constitución: “Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político”.

 3 min


Acceso a la Justicia

Las ansias de control del partido de gobierno en Venezuela no tienen límites. Tras hacerse con el control de las instituciones del Estado, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) y acallar a la inmensa mayoría de los medios de comunicación independientes, las autoridades han emprendido una lucha contra uno de los pocos espacios que aún no dominan: la sociedad civil organizada. Así, en los últimos años han levantado un muro normativo para asfixiar a las organizaciones civiles.

La denuncia figura en el informe de Acceso a la Justicia Cerco normativo a la libertad de asociación en Venezuela, en el cual se afirma que los instrumentos aprobados o reformados en las últimas dos décadas han establecido obligaciones «incompatibles con los estándares internacionales» en materia de derechos humanos.

En el reporte se pasa revista al contenido de nueve leyes (del Poder Popular; Consejos Comunales; Comunas; Sistema Económico Comunal y Contraloría Social; Defensa de la Soberanía y Autodeterminación Nacional; Partidos Políticos, Reuniones Públicas y Manifestaciones; contra la Delincuencia Organizada y el Terrorismo; Registro y Alistamiento para la Defensa Integral de la Nación; y la reforma del Impuesto sobre La Renta) y a cuatro normas de rango sublegal (las Normas Relativas a la Administración y Fiscalización de los Riesgos Relacionados con la Legitimación de Capitales, Financiamiento al Terrorismo y Financiamiento de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva, aplicables a las Instituciones del Sector Bancario; la Circular SIB-DSB-CJ-OD-06524 del 20 de noviembre de 2020; las Normas Especiales para el Reconocimiento y Funcionamiento de las Organizaciones Asociativas No Gubernamentales No Domiciliadas en Venezuela; y la Normativa para el Registro Unificado de Sujetos Obligados ante la Oficina Nacional contra la Delincuencia Organizada y Financiamiento al Terrorismo).

«La legislación nacional contiene prohibiciones de financiación para organizaciones de defensa de los derechos civiles y políticos (…) incompatibles con los estándares internacionales», porque «establece obligaciones tributarias, de registro e información que recargan innecesariamente a las organizaciones y dificultan sus actividades».

Varios de los instrumentos obligan a las agrupaciones a inscribirse en nuevos registros ante distintos organismos públicos, a tener que aportar información a las autoridades sobre sus actividades y las somete a posibles inspecciones o auditorías. Asimismo, se advierte que cualquier incumplimiento abre las puertas a multas e incluso a la posibilidad de no recibir las autorizaciones para poder continuar operando, pero no definen procedimientos que garanticen el debido proceso.

Igualmente, varias de las normas prohíben o proscriben el financiamiento internacional, fundamental para que las organizaciones de derechos humanos y humanitarias o caritativas puedan realizar su trabajo. Todo esto a pesar de que los estándares de la Organización de Naciones Unidas y otros organismos internacionales lo reconocen como un derecho legítimo.

De aquellos polvos vienen estos lodos

En el informe se advierte que la Constitución de 1999 establece algunas limitaciones al derecho a la asociación contrarios a lo señalado por los tratados internacionales suscritos por la República.

Así, aunque en el artículo 52, la carta magna reconoce que «toda persona tiene el derecho de asociarse con fines lícitos, de conformidad con la ley», más adelante, en el 256 prohíbe a los jueces asociarse entre sí, en flagrante violación del estándar internacional en la materia, establecido tanto en el Pacto de Derechos Civiles y Políticos como en la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

Asimismo, en el reporte se deja en claro que, en comparación con la Constitución de 1961, la actual es regresiva al eliminar este artículo y no contener esta protección específica: «El Estado protegerá las asociaciones, corporaciones, sociedades y comunidades que tengan por objeto el mejor cumplimiento de los fines de la persona humana y de la convivencia social».

Lo más grave es que el numeral 6 del 293 le otorga al Consejo Nacional Electoral (CNE) la potestad de organizar las elecciones de partidos políticos, sindicatos, colegios profesionales y otras organizaciones civiles, lo que ha dado al Estado la posibilidad de intervenir a muchas de estas instituciones, atentando así contra su autonomía e independencia. Esto ya lo había denunciado Acceso a la Justicia en su informe La toma del poder en los colegios de abogados de Venezuela (2000-2020).

El primer gran zarpazo

En el informe también se denuncia que las llamadas leyes del Poder Popular, dictadas en especial a partir de 2010, representaron otro golpe al derecho a la asociación, pues crearon figuras como los consejos comunales, cuya autonomía es dudosa por la manera en que se eligen a sus voceros y porque tienen como objeto ayudar «en la construcción del nuevo modelo de sociedad socialista de igualdad, equidad y justicia social» (énfasis propio).

Además, esas leyes cierran las puertas a que un grupo de vecinos constituya una asociación civil con todas las libertades propias que se derivan del derecho de asociación, pues las autoridades no las reconocerán como legítima representación vecinal si no se presenta ante las mismas con el andamiaje del poder popular, es decir, como consejo comunal.

Y a ti venezolano, ¿cómo te afecta?

El derecho a la asociación en Venezuela no está plenamente garantizado por la carta magna y, de paso, el marco normativo que el chavismo ha dictado en los últimos años ha restringido más la posibilidad de que los ciudadanos puedan organizarse para participar en los asuntos públicos.

Este andamiaje jurídico, sumado a la intervención judicial de sindicatos, colegios de abogados y universidades y las campañas de hostigamiento contra activistas y organizaciones, explican por qué la anterior alta comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, expresara preocupación por lo que llamó el «cierre del espacio cívico» en el país.

15 de diciembre 2022

https://accesoalajusticia.org/cerco-normativo-espacio-civico-venezuela/

 4 min


Analítica.com

Editorial

Podría hablarse de que el castromadurismo ha cumplido su máximo logro, no sólo cuestión de corrupción e incompetencia, sino de que ha logrado lo que ni siquiera Hugo Chávez pudo hacer, ni antes adecos, copeyanos y perezjimenistas, medinistas y demás, ha cumplido una tarea que hasta no hace mucho a cualquiera le parecería imposible, quebrar a Venezuela.

Algún dinerillo queda por ahí, dedicado a esfuerzos tan importantes como pintar alguna universidad, mientras ciudades y barrios se le desmoronan con las lluvias. La realidad es que el madurismo no le paga a nadie.

El régimen de Nicolás Maduro no está pagando sus afiliaciones internacionales, incluyendo Naciones Unidas, la salud panamericana y mundial y hasta la Corte Penal Internacional, justo donde más les convendría no ser pichirres. Miraflores no puede contar con Cuba, ni con Rusia enredada hasta las narices en su ruinosa invasión a Ucrania, ni con China, que ya se ha ido de la Venezuela revolucionaria con las tablas en la cabeza. Sólo le quedaría Estados Unidos, pero siempre y cuando se obedezcan los compromisos dialogantes en México.

En esta situación a Nicolás Maduro sólo le queda el recurso de mentir, de ir soltando falsedades una tras otra, encadenadas en la tradición de quienes no saben gobernar.

Es una escuela para los venezolanos, acostumbrados al derroche de gobiernos que se suceden en el prometer, con las torres petroleras produciendo siempre lo que hoy, gracias al chavismo y al madurismo en nefasta procesión, ya no se puede. Capítulo final.

 1 min