Pasar al contenido principal

Opinión

I.

Que habría pensado Alfredo Maneiro si estuviera vivo. Que habría pensado, digo, si se hubiese enterado de que el Gobierno le puso su nombre a una empresa editorial que opera como monopolio y que, retórica y estatutos aparte, administra la censura a la libertad de prensa en Venezuela, decidiendo a su aire a quien le entrega papel y a quien no. Por lo que uno sabe de él, de su historia política o de lo que escribió en la última etapa de su vida, cuando fundó Causa Radical, cabe pensar que le habría indignado semejante ocurrencia.

II.

Señalo lo anterior porque la semana pasada se anunció que El Nacional no saldría más en su versión impresa debido a que ya no hay manera de conseguir el papel requerido, ni siquiera en la mínima versión – pocas páginas, escaso tiraje - en la que últimamente venía saliendo. Se une, así pues, a otras muchas publicaciones, y pasa a formar parte de una estadística que muestra la eficacia obtenida por el gobierno en su empeño de limitar la información y, general, de estrechar, cada vez más, los espacios democráticos. Una estadística que hace parte de la vida de un país gobernado desde una narrativa delirante que sirve de envoltorio a un progresivo autoritarismo, orientado por un proyecto político, que no obstante la pretensión de mostrarse como del siglo XXI, fue concebido en la centuria pasada, vuelto escombros en el muro de Berlín a final de los ochentas y revisado y criticado profundamente desde el propio campo de buena parte de la izquierda mundial.

III.

Si se me permite un toque personal diré que El Nacional es un periódico que he leído regularmente desde los nueve o diez años de edad, al principio sólo en su sección deportiva, énfasis fútbol y un poco más tarde béisbol. Pero luego de cierto tiempo lo empecé a revisar completo y descubrí de a poquito que, como alguna vez dijo Thomas Mann, el responsable de esa obra maravillosa que es la Montaña Mágica, “… en nuestro tiempo el destino del hombre muestra sus significados en términos políticos…”. En sus páginas he ido encontrando, así pues, informaciones y opiniones que, compartidas o no, me han ayudado a descifrar el país que somos, en el que vivo, tarea esencial, sobre todo en estos últimos tiempos en los que se ha pretendido apretujarlo en un relato político simple y maniqueo, construido en modo pensamiento único, que sataniza la discrepancia y desfigura la realidad.

IV.

Fundado en 1943, sus 75 años, vividos como han sido vividos por El Nacional, no son obra menor y muestran a un periódico que tiene un muy buen pasado por delante. Equivocados están quienes creen que una rotativa desenchufada alcanza para que deje de ser lo que ha sido, lo que ha representado para el país. Y para uno.

El Nacional, 19 de Diciembre de 2018

 2 min


No habían transcurrido veinticuatro horas desde que se cerraron las mesas de votación y ya los «votacionistas», tanto del PSUV como de la MUD/FA, se han movilizado para denostar la acción cívica del noventa por ciento de los venezolanos que se abstuvieron de votar.

Impacta percibir como coinciden en sacar de contexto la farsa electoral convocada por el régimen, homologándola con las consultas electorales que se realizan en los países democráticos y donde el fin no es aparentar una situación política inexistente, si no consultar la opinión de la ciudadanía sobre asuntos trascendentes o acerca de la cobertura de cargos para la administración del Estado.

La característica fundamental de cualquier tiranía es su desprecio por la voluntad popular; todos los tiranos, desde antes de Cristo, se han caracterizado por imponer su voluntad por encima del querer de los conglomerados que tiranizan. No es diferente en esta sufrida patria de Bolívar, como tampoco lo es en Cuba, Bolivia y Nicaragua, donde se vota, pero no se decide y donde las consultas electorales –fraudulentas en su esencia– no tienen otro objetivo que hacerle creer al mundo la existencia de una libertad a todas luces falsa.

Hace apenas pocos días, el tirano Evo Morales de Bolivia, desconoció por vía judicial el resultado del referendo que le impedía postularse para un nuevo periodo presidencial. Nada distinto a lo que hizo Chávez cuando su propuesta de enmienda constitucional cayó aplastantemente derrotada, al punto de que se vio obligado a admitirla, pero a condición de que se le hiciera un maquillaje numérico para que se escondiera la paliza recibida y se dejara expedito el camino para desconocer, más adelante, la voluntad de la gente.

Aún está fresca la tinta con la que se escribieron las noticias sobre las elecciones estudiantiles en la Universidad de Carabobo: malandraje desatado (herederos de los «cabilleros» de Acción Democrática) intentando intimidar a la muchachada estudiantil y luego, ante la aplastante derrota, una írrita decisión judicial declarando vencedor al vencido.

No se debe olvidar –ni por un instante– que el voto es un instrumento de la democracia; que su objetivo es el de consultar la opinión del conglomerado sobre asuntos trascendentes, para actuar en consecuencia. Cualquier duda sobre las verdaderas intenciones del convocante, habilita a la población, ética y políticamente, para no concurrir a las urnas y cataliza su derecho a demandar respeto a su soberanía.

Como una de las primeras víctimas de cualquier tiranía es la verdad, no sabemos a ciencia cierta la cifra de abstención, que se comenta alrededor del noventa por ciento; pero a esa de los que no concurrieron a los centros de votación, me atrevo a sumarle la de los que lo hicieron por la más absoluta necesidad, en busca de una caja CLAP o de un trozo de pernil para mitigar el hambre propia y la de sus hijos. Esos también se abstuvieron, esos también son parte de esta lucha y de los sueños de libertad que nos fortalecen el espíritu y nos arraigan a la tierra que nos vio nacer.

Ante la pregunta de: ¿Qué ganaron? que deslizan en las redes sociales los agentes del régimen y de sus socios, podríamos pasar días respondiendo. En primer lugar, nos contamos y eso es extraordinariamente útil para hacerle saber al mundo entero que los dialogantes no son más que unos estafadores que, en su afán de obtener provecho propio, no les importa la dimensión del daño que le hacen a su pueblo. Ese contaje también sirve para que todos se den cuenta de la ilegitimidad de los poderes públicos, incluyendo a la Asamblea Nacional, elegida en las extrañas circunstancias del 6D y, lo que no es menos importante, el hartazgo de la gente por los partidos políticos que cohabitan en la MUD/FA.

Ganamos en prestigio, en estatura moral ante los demás pueblos del mundo; ganamos en esperanza, al reconocer inequívocamente que no existe el manido pueblo chavista, que todos somos hormigas de la misma cueva, como diría el inolvidable Andrés Eloy Blanco; ganamos respeto como pueblo digno, que no vende su primogenitura por un plato de lentejas y, en definitiva, ganamos porque hoy amanecimos mucho más cerca de la libertad. ¡Ganamos!

turmero_2009@hotmail.com

@DulceMTostaR

http:/www.dulcemariatosta.com

 3 min


Unión Europea

La Alta Representante de la Política Exterior y Seguridad Común de la Unión Europea, Federica Mogherini[1], confirmó el pasado 10 de diciembre que los 28 países de la Unión, han acordado una línea común de actuación de cara a la toma de posesión de Maduro el 10 de enero, la cual calificó de “equilibrada” y muy clara como señal a las autoridades del país.

Una fuente diplomática, según Europapress, ha advertido que la UE no enviará representación a la toma de posesión de Maduro si se celebra en la Asamblea Constituyente de Venezuela; pero, si la supuesta juramentación, se hace en otro espacio, entonces enviarán a un representante que estará por debajo del rango de un embajador.

Para Europapress, a diferencia de algunos Gobiernos que utilizan el reconocimiento o no de un Estado o Gobierno "como instrumento de demostrar su desaprobación", la UE tiene una posición "muy pragmática" que pasa por "reconocer lo que hay".

En ese sentido, Mogherini, ha dicho que la Unión Europea se relaciona normalmente con Estados no con gobiernos, y además, reconoce la necesidad de que los europeos que viven en Venezuela puedan seguir beneficiándose del apoyo consular sobre el terreno.

Por último Mogherini dejó claro que la Unión no cambiará su posición sobre Venezuela y en particular, reafirmó la firme petición y expectativa que tiene la UE en términos de democracia y respeto de la Constitución del país, los Derechos Humanos, especialmente los derechos de la oposición política".

Grupo de contacto.

La Unión Europea acordó el lunes 10 de diciembre del 2018 crear un “grupo de contacto internacional” que facilite un diálogo entre el gobierno y la oposición venezolanos.

“La falta de una vía política [en Venezuela] podría ser una situación peligrosa”, dijo la jefa de la diplomacia europea, Federica Mogherini, para quien el objetivo no es iniciar una mediación, sino “crear las condiciones” para un diálogo entre las partes.[2]

Sobre el tema de diálogo y negociación, el embajador de EE.UU. ante la Organización de Estados Americanos (OEA), Carlos Trujillo, consideró en una entrevista con Efe que el expresidente del Gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero fracasó en su intento por facilitar el diálogo en Venezuela.

Por lo tanto, advirtió que no es posible un proceso de mediación en el país caribeño y justificó esta postura diciendo: “Para que un diálogo tenga éxito, tienes que tener partes con voluntad, no puedes hablar con una persona que no quiere dialogar. Y el Gobierno de Venezuela no tiene intención de diálogo”[3].

Estados Unidos.

El gobierno de los Estados Unidos ha anunciado que pedirá la convocatoria de un Consejo Permanente de la OEA para el 10 de enero con el objetivo de examinar cuál es la respuesta del continente a la investidura de Maduro, resultado de unas elecciones que no han sido reconocidas por decenas de países[4].

Por su parte, los senadores norteamericanos, Rubio y Menéndez, enviaron una carta al Presidente Trump para solicitarle que condene formalmente al régimen de Maduro como ilegítimo, y reconozca a la Asamblea Nacional de Venezuela como la única institución democrática legítima que permanece en el Gobierno nacional”.[5]

Una nota de prensa destaca que una fuente anónima advirtió que la Administración de Trump probablemente decidirá el próximo mes si incluye a Venezuela en una lista estadounidense de países que financian el terrorismo.

Así mismo, la fuente anónima, afirmó que el Gobierno de los Estados Unidos, aún está considerando si proceder o no en ese sentido, aunque tiene otras opciones disponibles para condenar el régimen de Maduro[6].

Hay que tener presente que Donald Trump, en septiembre 2018, dijo que su gobierno tenía bajo consideración "todas las opciones", subrayando que eso incluye las alternativas "fuertes y las no tan fuertes", en referencia a una posible intervención militar contra el régimen de Nicolás Maduro[7].

Grupo de Lima

Perú propondrá al Grupo de Lima que corte todo tipo de relaciones diplomáticas con Venezuela, así como no reconocer de manera oficial el nuevo mandato presidencial del presidente Maduro; e igualmente, solicitará que se impida el ingreso de funcionarios de ese Gobierno a las naciones del bloque. Tal propuesta fue informada por el ministro de Exteriores peruano, Néstor Popolizio[8], el pasado 8 de diciembre 2018.

Colombia

“El Gobierno de mi antecesor, no reconoció el último proceso electoral, yo tampoco la reconocí, y lo coherente que es, si no reconocemos el Gobierno, nosotros no podemos tener embajador, se tiene que manejar la relación consular y de negocios”, dijo el Presidente de Colombia Iván Duque.[9]

El caso de los aviones rusos y el supuesto ejercicio militar en Venezuela, volvió a enfrentar a Colombia con el vecino país, y en ese sentido, el Presidente de Colombia alertó que no es la primera vez que el país vecino usa aviones de combate como herramientas de provocación y que siegue siendo preocupante. “El continente debe estar alerta.

Para el Presidente de Colombia ese no fue solamente un acto inamistoso con Colombia sino es un acto inamistoso frente a una región que tiene claro que hay una cosa que se llama el Tratado de Asistencia Recíproca, donde si hay alguna agresión, todos los países deben proteger al país agredido”[10]

Esa situación llevó al secretario general de la OEA, Luis Almagro, a solicitar que se tomen las "medidas necesarias" para verificar si Venezuela cumple con sus obligaciones de no poseer armas nucleares, debido a la presencia en el país de una escuadrilla de aviones militares rusos.

Sobre los bombarderos rusos, EE.UU advirtió que dejarían el país[11] regresando a Rusia, tal y como ocurrió en efecto.[12]

Algunas respuestas de Venezuela

En un comunicado de cancillería, Venezuela denunció "la política de presión y soborno hacia los Gobiernos vecinos, reiterada en las palabras de Mattis, lo que refleja un creciente intervencionismo regional promovido desde Washington para tratar de desestabilizar la democracia venezolana"[13].

Y otra declaración reciente, que permite valorar la posición del gobierno frente a la respuesta diplomática que se ha adelantado, es la siguiente advertencia de Jorge Arreaza, canciller:

“El Estado que quiera retirar su embajador, cuerpo diplomático y su cuerpo consular de Venezuela, puede hacerlo; se llevan desde el embajador hasta el último funcionario consular”.[14]

16 de diciembre 2018

 4 min


Después de la cordial visita de los bombarderos, aparece la noticia de que en la Orchila se instalará una base militar rusa. La noticia viene de la agencia de noticias TASS (fregao). No se sabe si el presidente (Putin, naturalmente) ha tenido el gesto de notificar su decisión por estos lares. No es que haga falta, pero siempre es un detalle de educación y buen gusto, como para saberlo uno y no que se tenga que enterar por TASS.

De todas maneras, la isla es inaccesible para los venezolanos desde que Pérez Jiménez expulsó de allí a las pocas familias que vivían para instalar una base militar y además una residencia presidencial de veraneo

Una leyenda urbana dice que en La Orchila el dictador perseguía en motoneta a modelos en bikini. Yo eso nunca lo entendí, salvo que las modelos tuvieran también su propia motocicleta, lo cual le daría sentido a la persecución.

La isla había sido históricamente de Venezuela, desde los tiempos de la colonia. Su nombre se debe al cosmógrafo español Alonso de Santa Cruz, quien la bautizó como La Orchilla por la abundante presencia de dicho liquen conocido científicamente como Roccella canariensis, por proceder de las Islas Canarias. Dicha planta era sumamente apreciada como colorante, desde los tiempos de los romanos. De ella se obtiene el color púrpura. Uno no se imagina al imperio romano sin el púrpura. De hecho la palabra “purpurado”, que hoy se usa para designar a los cardenales de la Iglesia Católica por el color de sus vestiduras, viene de la antigua Roma, era el color con el que vestían los dignatarios.

Bueno, el caso es que los rusos van a instalar allí una base militar y -supone uno- con el frío que pega por aquellos lares, también un balneario para que los eslavos evadán la eslavitud del clima y se vengan a broncear al calor del sol tropical

Los siguientes movimientos ya se ven venir: seguramente los chinos se agarrarán Los Roques y supone uno que los iraníes a Margarita, por aquello del comercio. Lo de los chinos asusta un poco, porque sus formas de hacer turismo son masivas, ellos no viajan menos de una provincia entera, así que 300 ó 400 mil chinos un fin de semana en Los Roques, debe ser una auténtica locura. Los turcos, en ese sentido, son más prácticos, se quedarán con la parte del oro en el Arco minero.

Los gringos por su parte, prefieren cobrar en cash: se quedan con todos los fondos públicos que se robaron los corruptos y ellos embargan cada día y -seguramente- con Citgo tarde o temprano. En lo que toca a los cubanos, van a tener que venir ellos a sacar su propio petróleo, porque por los vientos que soplan Pdvsa tampoco podrá hacerlo.

En todo caso, en esta rebatiña de lo que va quedando de Venezuela, se pregunta uno: ¿por qué nadie tiene interés en Caracas y el resto de las capitales del país, que es donde están los principales problemas? ¿Y Caracas pa’ cuándo?

¿Se acuerdan de la “planta insolente del extrenjero”? Bueno, pues creció y echó raíces

 2 min


Américo Martín

El sistema totalitario pretende imponer un común denominador a todas las actividades humanas

Claude Lefort (1981)

¿Pensar con el corazón? Metafóricamente se afirma que en ese órgano reside la pasión, no la conciencia o la razón, las que más bien se aquerencian en la cabeza. Para guiar la acción, es conveniente sumar ardiente corazón y fría sesera. A su modo lo postuló Platón en su Diálogo El Político. Los rasgos que a su juicio definen a un político mantienen su vigencia dos milenios y medio después: ímpetu para impulsar el movimiento, y temple para contener los excesos de la pasión. El apasionado sin bridas probablemente termine en el fondo del barranco si la helada razón no lo encauza.

Los apasionados sin razón serán desmentidos por la realidad tanto como los razonadores sin pasión.

Ambos podrían interpretar lo ocurrido en clave de victoria y excederse contra quienes hayan disentido u opongan la duda metódica. El mejor liderazgo es binario: piensa y actúa, enlaza cerebro y corazón

Temía que una diabólica confrontación en la oposición alrededor de las municipales propiciara más intransigencia y disputa de cara a lo que deba ocurrir el 5-E, con una AN más fuerte en la renovación sin traumas de su directiva, y a lo que nos reserve el crucial 10-E. Las municipales evidenciaron la desolada impopularidad del régimen y la insostenibilidad de cantos de victoria en la acera opositora. La pasión, no la razón, impediría fortalecer la unidad cuando más necesaria y urgente es.

No obstante el Frente Amplio, que me pidió hablar en robusto acto organizado en Mérida, muestra un auspicioso desarrollo y una certera comprensión del papel de la unidad. Ha tenido el acierto de desterrar el lenguaje gárrulo de la descalificación de quien disienta y acoge en pie de igualdad a quienes desde cualquier procedencia se incorporen a su indetenible dinámica. Si, como se espera, se renueva sin problemas la directiva de la AN conforme al pacto de rotación, tendremos una prueba tangible de ejercicio democrático que dará a la AN más fuerza para el rol histórico que ha de cumplir.

Al vencerse el lapso del señor Maduro, será la AN la única rama del Poder Público legalizada por el voto y legitimada por el reconocimiento mundial. Lo constitucional será elegir nuevas autoridades con una transición que la haga técnicamente posible. Lo inconstitucional, pretender mandar (usurpar) prescindiendo del voto soberano. Se comprende el enaltecido papel en esa coyuntura de la AN, pero no que la afiebrada pasión arrastre a gente valiosa a desmeritarla

Encaramos un modelo vocacionalmente totalitario, el más brutal e inhumano de los sistemas. Pretende cerrar su dominio absorbiendo cada manifestación del hacer. Copa hasta la íntima conciencia, pero mientras la democracia resista unida en cada lugar donde palpite vida, y acumule fuerza para recuperar terrenos aplastados, el absolutismo no se consumará. En rigor nos acosa una vocación totalitaria inconclusa. La civilización universal la combate. Sobreponiéndose a sus duros desencuentros se espera que los venezolanos alentados por la generosa solidaridad mundial y sin dejación de principios, encabecen la polifacética lucha contra el perverso designio totalitario.

Sobre escombros pestilentes, podrán impulsar el cambio democrático de poder, ancho e irisado horizonte que espera por todos, sin caprichosas exclusiones

 2 min


Redacción BBC News Mundo

Esa es la proyección de John Pugliano, el polémico autor de "The Robots are Coming: A Human's Survival Guide to Profiting in the Age of Automation" ("Vienen los robots: una guía de sobrevivencia humana para ganar dinero en la era de la automatización"), al menos en los países desarrollados.

En conversación con BBC Mundo, Pugliano dice que así como en las últimas décadas trabajos realizados por operarios en fábricas fueron desplazados por el avance de la tecnología, ahora viene el reemplazo de los profesionales altamente calificados que hasta ahora no parecían tan amenazados.

Su propuesta es controvertida porque pone entre la espada y la pared a profesiones que siguen siendo consideradas imprescindibles en la mayor parte del mundo y que habitualmente no están en el radar de la amenaza.

"No van a desaparecer los médicos o los abogados. Pero una parte de su campo laboral se verá reducida", apunta el fundador de la consultora de inversiones estadounidense Investable Wealth.

Lejos de tener un tono apocalíptico, el autor del texto cree que habrá nuevas oportunidades para aquellas personas que sean capaces de resolver problemas inesperados, anticiparse a lo que puede ocurrir, tomar riesgos y dar respuestas creativas.

Todo aquello que, en teoría, un algoritmo no puede solucionar.

¿Dónde estarán las oportunidades laborales?

"Los expertos en seguridad informática serán los profesionales más requeridos en los próximos años", señala Pugliano. "Aquellos que puedan anticiparse a los posibles ataques cibernéticos".

Pero no es el único sector. "Hay áreas que tienen que ver con el contacto humano que son irremplazables por algoritmos", agrega, como los psicólogos, psiquiatras o distintos tipos de trabajadores sociales.

Esta es una lista con 7 profesiones amenazadas por el avance tecnológico en los países desarrollados, según el autor del libro.

1. Médicos

Aunque pueda sonar absurdo -dado que los médicos siempre son requeridos y más aún con la actual tendencia de envejecimiento de la población-, lo que propone Pugliano es que los médicos generales perderán terreno en los países ricos porque los diagnósticos de afecciones comunes serán automatizados.

Sin embargo, continuará la demanda por médicos que trabajen en salas de emergencia u otro tipo de especialistas, como los cirujanos plásticos, dice el autor.

2. Abogados

Su propuesta es que las tareas que hacen los abogados con menor nivel de especialización y experiencia serán desarrolladas por programas computacionales.

El abogado que hace trabajo de escritorio, que procesa documentos y realiza labores rutinarias, verá una disminución de su campo laboral.

3. Arquitectos

Pugliano sostiene que con el avance tecnológico, cada vez los arquitectos serán menos necesarios para diseñar construcciones rutinarias.

Los que seguirán en demanda son aquellos profesionales con habilidades artísticas, cuya capacidad creativa no puede ser sustituida por una máquina.

4. Contadores

Sobrevivirán en sus puestos aquellos contadores especializados en asuntos tributarios más complejos. Pero aquellos que llevan los asuntos más comunes y predecibles serán afectados por una falta de demanda en el mercado laboral.

5. Pilotos de guerra

Están en riesgo porque básicamente porque han sido -y seguirán siendo- reemplazados por aviones no tripulados.

6. Policías y detectives

Las funciones rutinarias de vigilancia que desempeñaban policías y detectives con poco nivel de especialización en países desarrollados están siendo reemplazadas por sofisticados sistemas tecnológicos.

Nunca desaparecerán, pero se verá disminuida su demanda.

7. Corredores de propiedades

El tradicional agente de propiedades está perdiendo espacio frente a los sitios web que contactan a los que ofrecen y demandan servicios inmobiliarios, como arriendo y compra de viviendas u oficinas.

Aparte de esta lista de profesiones y oficios, en términos generales, "los que van a desaparecer son los mandos medios de las empresas", dice Pugliano.

Pero así como pierden terreno algunas profesiones, al mismo tiempo se crean nuevas oportunidades.

De hecho, alguien tiene que desarrollar los sistemas de inteligencia artificial, programar las máquinas, mejorar los algoritmos y reparar los sistemas cuando fallan.

Y en la vida diaria, plomeros, electricistas y todos aquellos que reparan averías, seguirán siendo altamente requeridos, al menos por un buen tiempo más, señala el autor.

18 de diciembre de 2018

https://www.bbc.com/mundo/noticias-46596183

 3 min


Dag Detter

Después que terminó la Primera Guerra Mundial, La Habana surgió como una de las ciudades más vibrantes del mundo. Durante la primera mitad de 1920, los crecientes precios del azúcar y un entorno global favorable significaron un flujo de crédito y finanzas hacia Cuba, alimentando la llamada Danza de los Millones. Pero, como recuerda David Lubin en su libro Dance of the Trillions, la fiesta terminó abruptamente antes de que acabara el año, debido, en gran medida, a las alzas de las tasas de interés norteamericanas, lo que hizo regresar la liquidez a Estados Unidos. La industria azucarera cubana nunca se recuperó.

Considerando que el crédito estadounidense a prestadores no bancarios en los países en desarrollo se ha duplicado con creces desde la crisis financiera global de 2008 –alcanzando 3,7 billones de dólares a fines de 2017-, la experiencia de Cuba debería servir como advertencia. Pero, para los países en desarrollo hoy, existe una complicación adicional: cada vez más, las finanzas globales no están gobernadas por el Consenso de Washington, que alienta la transparencia y la adherencia a reglas que se aplican a todos, sino más bien por un “Consenso de Beijing” opaco y sesgado.

China hoy es la segunda economía nacional más grande del mundo y el principal proveedor de crédito a los mercados emergentes a nivel global. Así cubrió la brecha que dejaron los acreedores occidentales en retirada. Los términos de este crédito son tan turbios que sólo China tiene información sobre el volumen, el vencimiento y el costo de los préstamos pendientes, que se emiten sobre una base bilateral, muchas veces por razones políticas o estratégicas. En consecuencia, evaluar la sustentabilidad de la deuda es más difícil que nunca.

Pero existen buenos motivos para creer que muchos países enfrentan serios riesgos. Según el Fondo Monetario Internacional, más del 45% de los países de bajos ingresos están en una situación de crisis de endeudamiento o cerca. Y la agencia de calificación de riesgo Moody’s observa que muchos de los países que China ha elegido para participar en su Iniciativa Un Cinturón, Una Ruta, focalizada en la infraestructura, están entre los más inseguros del mundo desde un punto de vista financiero.

Los países no necesitan estar a merced de prestadores importantes como China. Según el FMI, los activos públicos del mundo valen por lo menos dos veces el PIB global. En lugar de desestimar esos activos, como hacen hoy la mayoría de los gobiernos, los países deberían utilizarlos para generar valor.

La mayoría de los gobiernos posee aeropuertos, sistemas de metro e instalaciones, para no mencionar muchas más propiedades de lo que la gente normalmente piensa. Por ejemplo, los balances financieros de Boston indican que la ciudad tiene un patrimonio neto negativo. Pero los activos inmobiliarios totales de Boston en verdad valen casi 40 veces su valor en los libros, porque figuran con su costo histórico. En otras palabras, la ciudad tiene inmensas cantidades de riqueza oculta.

Y Boston no es la única. Las propiedades públicas suelen valer alrededor del 100% del PIB de una determinada jurisdicción, el equivalente de un cuarto del valor total del mercado inmobiliario. Los gobiernos simplemente no toman conciencia de esto, lo que implica inmensos costos de oportunidad.

Con una administración profesional y políticamente independiente, se puede suponer razonablemente que una ciudad podría obtener un rendimiento del 3% sobre sus activos comerciales. Esto representaría un ingreso muchas veces superior al plan de capital actual de Boston. En verdad, para muchas economías, la administración profesional de los activos púbicos podría generar más ingresos anualmente que los impuestos corporativos, aumentando drásticamente la cantidad de financiamiento disponible para inversión en infraestructura.

Esta estrategia ha sido probada particularmente por ciudades asiáticas como Singapur y Hong Kong, que en un momento eran tan pobres como muchas de las ciudades en el Asia en desarrollo hoy, y ciertamente mucho menos prósperas que La Habana en el pasado. Vale la pena recordar que cuando Singapur alcanzó la independencia a fines de los años 1960, no se podía decir que era un lugar muy prometedor. Por cierto, era más peligrosa y más riesgosa que la mayoría de las ciudades hoy.

En aquel momento, pocos esperaban que Singapur sobreviviera, mucho menos que prosperara. Se suele decir que el primer ministro de Singapur, Lee Kuan Yew, dijo (allá por el año 1957) que la idea de un Singapur potencialmente independiente era un “absurdo político, económico y geográfico”.

Sin embargo, logró prosperar, gracias en parte a su decisión poco ortodoxa de destrabar su riqueza pública incorporando carteras de activos en los fondos de riqueza pública, responsabilizando a los gerentes profesionales por los activos comerciales públicos.

Temasek y GIC, los holdings creados por el gobierno, han utilizado herramientas de gobernanza apropiadas tomadas del sector privado para financiar el desarrollo económico de Singapur. HDB, el fondo de vivienda de Singapur, ha otorgado vivienda pública a casi el 80% de los ciudadanos de la ciudad-estado.

De la misma manera, en los años 1990, el malestar económico y el alto desempleo obligaron a los líderes de Copenhague a volverse creativos, consolidando la antigua zona portuaria de la ciudad, así como un ex cuartel militar en las afueras de la ciudad, en un fondo de riqueza pública administrado profesionalmente. Más allá de transformar el distrito portuario de la ciudad en una zona altamente deseable, el fondo permitió que el gobierno construyera un sistema de tránsito, todo sin recurrir a los ingresos tributarios.

De la misma manera, Hong Kong, profundamente consciente de sus propias limitaciones fiscales, encontró una manera de construir un sistema de metro y de trenes del tamaño del de la ciudad de Nueva York sin utilizar un solo dólar de impuestos: desarrolló los bienes raíces adyacentes a sus estaciones.

No hay duda de que depender del capital externo conlleva serios riesgos, especialmente cuando ese capital puede irse rápidamente, como sufrió Cuba en carne propia. Apalancar los activos públicos existentes, en cambio, puede fortalecer las finanzas gubernamentales, impulsar la sustentabilidad de la deuda y mejorar la solvencia, fomentando el desarrollo económico en el largo plazo. No debería hacer falta una crisis para instar a los gobiernos a transitar este camino.

Dic. 14, 2018

Project Syndicate

https://www.project-syndicate.org/commentary/public-debt-assets-urban-we...

 4 min