Pasar al contenido principal

Opinión

La situación de crisis que arropa a Venezuela, incluye el presente y el futuro de su agricultura, la cual ha disminuido tan aceleradamente que se estima que hoy en día no aporta ni siquiera el 20% de los alimentos requeridos por la población. Su recuperación necesita de una cruzada, una verdadera campaña que incluya a los jefes de los institutos docentes y de investigación agrícola, a los líderes de Fedeagro y Fadenaga y de las distintas asociaciones que regionalmente agremian productores del campo, a organizaciones que contemplen aspectos de la nutrición de la población, a representantes de las agroindustrias, a destacados líderes que influyen en las decisiones y acciones del proceso agrícola (p.e. Ramón Bolotín, Werner Gutiérrez, Gustavo Enrique Moreno y muchos más que están regados por todo el país y dedican su vida a la búsqueda de soluciones para la agricultura venezolana), y representantes de otras organizaciones que tengan relación con el agro venezolano. Todos unidos con un solo objetivo: instaurar un sistema de gobierno que permita alcanzar una actividad agrícola segura en lo personal y en lo jurídico; eficiente, al contar con todos los factores que determinan la productividad del campo, el procesamiento de los productos y su distribución; y suficiente para contribuir con la seguridad alimentaria de la población.

Con el régimen actual hemos visto que la inseguridad personal y jurídica agobia a los productores; estamos viendo la destrucción y mal uso de los recursos suelo y agua; la destrucción de la infraestructura de apoyo a la agricultura como la vialidad, sistemas de riego, electrificación rural, centros de recepción y de almacenamiento de las cosechas; la destrucción de la maquinaria y equipos agrícolas; en el caso de los institutos de educación superior e investigación, el cierre o disminución de sus actividades a un mínimo debido a la falta de recursos y éxodo de su personal capacitado; y algo muy grave como es la falta de los insumos básicos para la producción, tales como semillas de buena calidad, fertilizantes adecuados y oportunos, y plaguicidas.

Lo peor de la situación es que no se vislumbra ningún interés en solucionarla, si no que por el contrario, cada vez se agrava más y se va haciendo insostenible. El esfuerzo que han estado haciendo los productores de sembrar con semillas de mala calidad, con subdosis de fertilizantes o sin ellos, sin el combate oportuno de malas hierbas e insectos dañinos, sin tener suficientes equipos y maquinarias retrasándose las siembras y la recolección; el esfuerzo que hacen los criadores de aves sin disponer de los alimentos en cantidad y calidad adecuadas para sus animales y mucho menos de las medicinas necesarias; los ganaderos sin seguridad y siendo víctimas de un abigeato, más que incontrolado apoyado por ciertas autoridades; ha conducido a muy poca superficie sembrada, rendimientos muy bajos que algunas veces están por debajo del punto de equilibrio, disminución de los rebaños y cierre de granjas avícolas, entre otras cosas negativas. Después de finalizar un ciclo con esta pobre producción, de cualquier rubro, entonces el régimen impone restricciones en la movilización de las cosechas, quiere ser dueño de una buena parte de la misma para hacer sus campañas de miseria con la distribución de los alimentos al pueblo hambriento, y el resto de lo producido debe venderse al precio que establezca el régimen que siempre está por debajo de los costos de producción.

Esas acciones de intentar producir sin los recursos y sin las políticas necesarias, para que esta actividad vuelva a ser lucrativa y productiva y mejorar la alimentación del pueblo deben suspenderse, no se deben continuar. Con ello el productor solo va a la ruina, a trabajar a pérdida, y lo más grave, indirectamente le da un enorme apoyo al régimen, el cual aparece como benefactor del pueblo, al suministrarle unos pocos alimentos y a un precio que evita “que los agricultores lo roben”, según la propaganda oficial. Suspender la producción agrícola hasta que existan condiciones favorables debe ser la acción que se debe seguir para lograr el objetivo planteado. Para ello, quizás lo mejor es iniciar una cruzada agroalimentaria que abarque todo el país.

Esta cruzada agroalimentaria es solo una de las acciones que apuntan hacia una liberación política, que pudiera terminar en una transición política para el amanecer de un nuevo gobierno. Así como ésta, se deberían realizar cruzadas, con todos los protagonistas de cada sector bien unidos, para recuperar la educación; la salud; el transporte terrestre, aéreo y marítimo; la seguridad personal y jurídica; los servicios básicos de suministro de agua, electricidad, recolección de desechos; y otros aspectos de la vida ciudadana. Todo esto conduciría a un verdadero paro nacional o huelga nacional, que tiene que generar una respuesta del régimen con dos opciones, o más represión contra el pueblo o abandono del poder. ¿Será que estas cruzadas solo se realizarían cuando la desesperación supere el miedo de la población?

Septiembre de 2018.

pedroraulsolorzano@yahoo.com

www.pedroraulsolorzanoperaza.blogspot.com

 4 min


Nouriel Roubini, Brunello Rosa

A diez años del colapso de Lehman Brothers, todavía se debaten las causas y consecuencias de la crisis financiera, y si se aprendieron las enseñanzas necesarias para prepararnos para la próxima. Pero la pregunta más pertinente a futuro es qué activará la próxima recesión y crisis global, y cuándo.

Es probable que la actual expansión global continúe el año entrante, dado que Estados Unidos mantiene un gran déficit fiscal, China aplica políticas fiscales y crediticias laxas, y Europa sigue en una senda de recuperación. Pero en 2020, estarán dadas las condiciones para una crisis financiera, seguida de una recesión global.

Hay diez razones para esto. En primer lugar, las políticas de estímulo fiscal que en la actualidad elevan el crecimiento anual estadounidense por encima del nivel potencial de 2% son insostenibles. En 2020 el estímulo se agotará, y un ligero freno fiscal reducirá el crecimiento de 3% a un poco menos de 2%.

En segundo lugar, como el estímulo se aplicó a destiempo, la economía estadounidense ahora está sobrecalentándose, con una subida de la inflación por encima de la meta. De modo que la Reserva Federal de los Estados Unidos seguirá subiendo la tasa de referencia desde el 2% actual a por lo menos 3,5% en 2020, y es probable que eso provoque un alza de los tipos de interés a corto y largo plazo, y también del dólar.

En tanto, en otras economías importantes también hay un aumento de inflación, al que se suman presiones inflacionarias derivadas del alza del petróleo. Eso implica que los otros grandes bancos centrales seguirán a la Reserva Federal en la normalización de la política monetaria, lo que reducirá la liquidez global y generará presión alcista sobre los tipos de interés.

En tercer lugar, es casi seguro que las disputas comerciales del gobierno de Trump con China, Europa, México, Canadá y otros países se agravarán, lo que llevará a menos crecimiento y más inflación.

En cuarto lugar, hay otras políticas de Estados Unidos que seguirán añadiendo presión estanflacionaria y obligarán a la Reserva a subir todavía más los tipos de interés: la restricción de los flujos de tecnología e inversiones desde y hacia Estados Unidos, que afectará las cadenas de suministro; límites a la inmigración que se necesita para mantener el crecimiento conforme la población estadounidense envejece; el desaliento de inversiones en economía verde; y la falta de una política de infraestructura que permita resolver restricciones de la oferta.

En quinto lugar, es probable que el crecimiento en el resto del mundo se desacelere, sobre todo cuando otros países consideren adecuado tomar represalias contra el proteccionismo estadounidense. China debe frenar el crecimiento para hacer frente a su exceso de capacidad y de apalancamiento, o se producirá un aterrizaje forzoso. Y los mercados emergentes, que ya están en situación frágil, seguirán padeciendo el proteccionismo y el endurecimiento monetario en Estados Unidos.

En sexto lugar, el crecimiento en Europa también será más lento, debido al ajuste de la política monetaria y a fricciones comerciales. Además, políticas populistas en países como Italia pueden llevar a una dinámica de deuda insostenible en la eurozona. El todavía irresuelto círculo vicioso (“doom loop”) entre los gobiernos y los bancos poseedores de títulos de deuda pública amplificará los problemas existenciales de una unión monetaria incompleta con una inadecuada mutualización de riesgos. En estas condiciones, otra desaceleración global puede incitar a Italia y otros países a abandonar la eurozona.

En séptimo lugar, en las bolsas de Estados Unidos y del mundo sigue la efervescencia. Los ratios precio/ganancias en Estados Unidos están un 50% por encima de la media histórica, el capital privado está excesivamente sobrevaluado, y los bonos públicos también están demasiado caros en vista de sus bajos rendimientos y primas a plazo negativas. Y el crédito de alto rendimiento también se está volviendo cada vez más caro ahora que la tasa de apalancamiento corporativo en Estados Unidos alcanzó máximos históricos.

Además, en muchos mercados emergentes y algunas economías avanzadas hay un claro exceso de apalancamiento. Los inmuebles comerciales y residenciales están demasiado caros en muchas partes del mundo. Conforme se sumen indicios de una tormenta global, en los mercados emergentes continuará la corrección de tenencias de acciones, commodities y renta fija. Y como los inversores previsores anticiparán una desaceleración del crecimiento en 2020, los mercados reajustarán en 2019 las cotizaciones de los activos de riesgo.

En octavo lugar, una vez producida una corrección, habrá más riesgo de iliquidez y ventas a precio de remate o undershooting. No hay mucha actividad de creación de mercado y warehousing (preparación de activos para titulización) por parte de corredores/operadores. El exceso de transacciones de alta frecuencia/algorítmicas aumenta el riesgo de un derrumbe repentino. Y los instrumentos de renta fija se han concentrado en fondos de crédito dedicados abiertos negociables.

De producirse una huida del riesgo, los sectores financieros de los mercados emergentes y de las economías avanzadas con inmensos pasivos en dólares ya no tendrán acceso a la Reserva Federal como prestamista de última instancia. Con la inflación en alza y una normalización de políticas en marcha, ya no se puede contar con el respaldo que los bancos centrales proveyeron en los años posteriores a la crisis.

En noveno lugar, hace poco Trump atacó a la Reserva Federal con una tasa de crecimiento del 4%. ¿Qué no hará en el año electoral 2020, cuando es probable que el crecimiento haya caído por debajo de 1% y aparezcan las pérdidas de empleo? La tentación de Trump de fabricar una crisis de política exterior para crear una cortina de humo será grande, especialmente si este año los demócratas recuperan la Cámara de Representantes.

Como ya inició una guerra comercial con China y no se atrevería a atacar a la nuclearizada Corea del Norte, el siguiente mejor blanco que le queda a Trump es Irán. Un enfrentamiento militar con ese país puede generar una perturbación geopolítica estanflacionaria similar a las crisis del petróleo de 1973, 1979 y 1990. No hace falta decir que eso agravaría todavía más la inminente recesión global.

Finalmente, en cuanto se produzca la tormenta perfecta que acabamos de bosquejar, habrá una tremenda escasez de herramientas para enfrentarla. El margen para el estímulo fiscal ya está limitado por el inmenso endeudamiento público. Los abultados balances y la falta de espacio para bajar las tasas de referencia reducirán la posibilidad de seguir aplicando políticas monetarias no convencionales. Y en países con movimientos populistas resurgentes y gobiernos casi insolventes no habrá tolerancia a rescates del sector financiero.

En Estados Unidos, en concreto, los legisladores han restringido la capacidad de la Reserva para proveer de liquidez a instituciones financieras no bancarias y extranjeras con pasivos en dólares. Y en Europa, el ascenso de partidos populistas dificulta implementar reformas en el nivel de la UE y crear las instituciones necesarias para combatir la próxima crisis financiera y recesión.

A diferencia de 2008, cuando los gobiernos tenían las herramientas necesarias para evitar un derrumbe descontrolado, a la hora de enfrentar la próxima desaceleración las autoridades tendrán las manos atadas, con un endeudamiento general superior al de la crisis anterior. Cuando se produzca, la siguiente crisis y recesión puede ser incluso más grave y prolongada que la anterior.

Traducción: Esteban Flamini

13 de septiembre de 2018

Project Syndicate

https://www.project-syndicate.org/commentary/financial-crisis-in-2020-wo...

 5 min


Alberto Hernández

Crónicas del Olvido

“No, no soy yo, es otra la que sufre.

Yo no podría. Que ensombren

Lo ocurrido negros velos

Y retiren los faroles…

Noche.”

Anna Ajmátova (“Réquiem”)

1.-

Canta el joven, canta orillado a la acera mientras su novia devela el amanecer. Mientras la muchacha que trabaja en McDonald´s prepara una hamburguesa y lo mira a los ojos. Habla solo en versos, silabea la calle, mira el cartelón del militar que sonríe mientras un montón de niños, viejos y mujeres preñadas buscan en la basura el presente perfecto dela miseria.

Ezequiel Borges camina por Caracas con los versos en la punta de la lengua. Madura día a día una plegaria, la rabia poética convertida en oración urbana, en un canto contra lo que mira, huele y oye. La piel es su libro de sentir. Y los ojos los colores desvaídos del país, de la ciudad concentrada en una cola, en el hambre, en ambiente pesado que logra la fuerza criminal del totalitarismo.

“Canciones de la Dictadura” no son poemas para decir que provienen de un libro. Son un libro que no se ha editado. Es una poética que arrastra poemas que se hacen poesía en el lector, quien se dice el proveedor de las imágenes.

Cada poema que aquí encontramos es una experiencia personal que todos hemos sufrido. El dolor y la muerte son ahora colectivos. A diario morimos en el otro. A diario escapamos con el otro que se lleva nuestras maletas y camisas. A diario asistimos a un velorio, al del amigo que muró de cáncer por falta de medicamentos, al del vecino que fue asesinado por un malandro fanático para arrancarle un teléfono o la bolsa de comida. A diario nos vemos en la opacidad de los ojos de quienes tomaron la decisión de suicidarse. Son poemas réquiem, responsos, y por eso allí está también el rostro ajado de Ajmátova, aquella mujer que perdió todo, menos la poesía, los poemas, la poética del desgarramiento, la rabia de no saberse muda, la pasión de rezar con los versos y dejar el testamento de su tragedia.

He descubierto estos poemas en las redes. Los he visto gracias a una publicación de la página La Maja Desnuda/ Programa Radial de Poesía. Los he copiado y pegado. Me los he traído a casa para decir estas cosas. Los he asaltado porque ya ellos lo hicieron conmigo desde el dolor que contienen, desde la esperanza que nos arropa cuando habla de cantarle a una dictadura que, como todas las dictaduras, hurga en las vísceras de un país hasta destriparlo completamente.

Cantar en este caso es desgarrarse, decirse desde él y desde todos lo que acontece. Y lo hace con canciones/ poemas que se convierten en poesía por la conmoción que causan en quienes a diario forman parte de las mismas experiencias que nadan en los versos de Borges.

2.-

Podría pensarse que es Borges. Sí, es él que entra en el cuerpo del que anda como perdido por la ciudad. Es él y somos sus lectores lo que buscamos en la gusanera de una bolsa negra de basura. Soy yo, tú, él nosotros vosotros ellos los que jurungamos entre trozos de pollo descompuesto, entre restos de verduras, huesos, cartílagos, papeles, plástico, chapas de refrescos, botellas vacías. Nosotros todos, un país que hunde las manos en la mierda, en los desechos de nosotros mismos, en los cadáveres somos y que renacemos todos los días para volver a lo mismo, para doblar el espinazo y convertirnos de aves de rapiña, en carroñeros de un paisaje desgastado.

Muchas veces despertamos de la pesadilla y somos parte de una canción. Y sentimos haber soñado con un país hermoso, saludable, vivo. Pero la ventana nos dice otra cosa. La calle nos dice otra cosa. El desagüe de las cañerías nos dice otra cosa. El policía nos dice otra cosa. El soldado y el tenientico nos dicen otra cosa. Los milicianos flacos y esmirriados nos dicen otra cosa. Los motorizados nos dicen otra cosa. Y entonces no pensamos en el amor, en ella, en la muchacha, en las piernas y los besos de la novia, en la poesía, cantamos con rabia, con todos los versos que nos vienen a la cabeza aunque no es necesario inventar mucho porque está allá, sobre la acera, al lado de un carro destartalado o de lujo. Ellos, nosotros, agachados sobre la basura, sobre el cadáver de un país.

3.-

“…todos somos tus fantasmas/ y tus muertos…”

“¿Cómo haremos, mi amor,

mi gran amor,

para volvernos a poner de pie?”,

y así le habla a la dictadura, desde su gran amor, el país o la muchacha que prepara las hamburguesas o la novia que lo ve por la ventana. Así lo dice, en plural, sosmos presencia ambulantes, cuerpos en la morgue, en plena calle con el rótulo de estudiantes terroristas, estudiantes contrarrevolucionarios, mujeres, viejos, niños, curas, monjas, escuálidos, según el gusto que salga de la boca amarga de quien habla desde la dictadura.

Estos poemas de Ezequiel Borges seguirán creciendo, madurando, siendo todos nosotros, hasta que la dictadura muerda el polvo y volvamos a levantarnos.

Y si este texto / crónica se desnuda con ellos, vale. Que la poesía también tiene ombligo.

 4 min


Jesús Elorza G.

Durante su presentación como director técnico del equipo mexicano Dorados de Sinaloa, el futbolista Diego Armando Maradona, afirmó que su pana camarada Nicolás Maduro le ofreció dirigir la selección Vinotinto. Luego de esa sorpresiva afirmación, uno de los periodistas enseguida le preguntó cuál fue su respuesta frente a ese ofrecimiento.

-Mirá che, vos sabés que yo siempre ando en la búsqueda de grandes proyectos para el futbol, y ser el director técnico de la Vinotinto, es una de las posibilidades para ser tomada en cuenta. Pero, tené en cuenta, que primero debo conocer cuáles son las ofertas salariales para tomar una decisión.

¿Y en ese punto que te ofrecieron?

-Bueno, vos sabés que yo soy la imagen más valorada del futbol mundial, yo soy el Pibe de Oro, la mano de Dios me elevó a los altares de los dioses y modestamente eso vale dinero, mucho dinero.

¿Y, a cuánto asciende su aspiración?

-Por ser el camarada Nicolás uno de mis amigos, le di un precio solidario para mi contratación como entrenador !!!50 millones de palos verdes!!! Más los gastos de alojamiento en hotel cinco estrellas, carro, chofer y suministro permanente de las sustancias que requiera.

¿Qué significa Palos Verdes?

-Che, no seas boludo, esos son dólares. Yo soy antiimperialista, pero en materia económica soy amante de los dólares.

¿Qué respondió su pana Nicolás, frente a ese “precio solidario”.

- No hay rollo Pelusa, dalo por hecho. Es más, te asignaré un bono de 10.000 dólares por cada partido que ganes. Recuerda que nuestro Líder Único y yo como su fiel seguidor, te admiramos por tu solidaridad con la revolución y no escatimaremos ningún recurso para atender tus necesidades, incluyendo la de los estimulantes. En esto último, no tenemos ningún inconveniente en que formes parte activa del Cartel que maneja este sector.

-En términos administrativos y de contabilidad, debo decirte amigo Pelusa, que los pagos serán en PETROS.

-¿Qué vaina es esa? Vos me estás diciendo, que me van a pagar con PETRO-LEO. Si es así, déjame sacar las cuentas: Si el precio del barril anda por el orden de los 78 dólares entonces los 50 millones se transformarían en aproximadamente 640.000 barriles….o sea que ahora me llamaran el Jeque Maradona o el Petrotinto.

-Si así llueve, que no escampe. La historia será reescrita, en lugar de la Mano de Dios, ahora se dirá; La Mano del boludo Nicolás.

No es en barriles que efectuaremos el pago sino en Petros, es decir una criptomoneda o moneda digital venezolana, basada en la tecnología de la cadena de bloques y respaldada por las reservas de varios recursos naturales de Venezuela como petróleo, oro, diamantes y gas. Hasta el momento, cada Petro estaría respaldado por un barril de petróleo de la cesta de crudo, aclaró Nicolás.

-Un mar de dudas, se hizo presente en el Pibe. Es petróleo, pero a su vez no lo es. Mis asesores económicos me informan que esa criptomoneda no aparece en los mercados económicos. Wall Street no sabe que vaina es esa. Mejor me quedo callado y le digo que voy a pensarlo.

Nicolás viendo el silencio del amigo, optó por hacerle una contra oferta en Bolívares Soberanos.

-Maradona, que estaba comiéndose un paquete de pochoclos (cotufas) al escuchar aquello se ahogó y comenzó a toser. Eso es una gauchada, como me va a hablar de bolívares soberanos que tienen cinco ceros menos…esa moneda no vale un carajo. Y todos mis amigos venezolanos andan arrechos porque les colocaron un salario mínimo que se los pagan en tres toletes y cada día valen menos, Te imaginas que me paguen de esa manera mi salario solidario…..me moriría de hambre…..en los mercados me dice mi chofer no se consigue un carajo. Y lo último, que me pasó, seguía pensando en Pibe, fue cuando llegue a una bomba a echar gasolina y un milico me sale al paso para pedirme el Carnet de la Patria.

-Vos tas loco, no sabés quien soy Yo…..MMMAAARRRAADDOONNA.

Y el milico, que no era argentino, pero si maracucho, me respondió: seréis el rey del futbol, pero sin carnet no echáis gasolina.

-Por todo eso amigo periodista, rechacé la oferta de ser el entrenador Petrotinto y acepté dirigir el equipo Dorado de Sinaloa, en donde seguro estoy me pagarán con palos verdes y polvo blanco.

 3 min


Con profunda indignación y tristeza copiamos a continuación el texto recibido de un consecuente colaborador de esta publicación, que refleja lo que la inmensa mayoría de los venezolanos estamos viviendo, mezcla de realidades amargas con sueños de que un futuro mejor es posible y merecido.

Vaya para Alfredo Maldonado Bustamante nuestro reconocimiento y la ratificación que no está solo y que al igual que él, siempre seguiremos pensando que la democracia con todos sus defectos es infinitamente superior a un régimen fascista.

Reporte Informativo

Martes, 18 de septiembre de 2018

reporteporthos@gmail.com

msalazar257@yahoo.com

Apreciados amigos: duele –al menos a mi- anunciarlo, pero éste será el último Reporte Informativo. Una de las razones es la falta de conexión a internet. Sigo sin el servicio en casa y aunque la gentileza de Analítica y de Emilio Figueredo es amable y grande, al mismo tiempo es mucha la problemática causada por tener que venir día tras día desde El Hatillo hasta Los Palos Grandes y viceversa, sin carro propio. Mi hijo, quien me hace el favor dependiendo también de sus propios compromisos laborales, debe desviarse cada día unos 20 kilómetros entre ida y vuelta, y eso no es justo para él.

Por otra parte está la nula remuneración económica. Es mucho y largo el trabajo, y para no recibir nada y encima complicarme la vida y complicársela a otros, mejor dedicarme a lo que sólo me cuesta algo de vida diaria, que de ésa he tenido bastante. Me quedaré tranquilo en casa escribiendo lo que por tantos años, por mal dimensionamiento y pereza, he retrasado. Quizás no vea publicados mis cuentos y novelas, pero al menos, salvo que muera hoy –no pareciera, pero en cosas de la vida y especialmente de la muerte, todo es posible-, quedarán escritas. Si después mi hijo quiere y puede editarlos, ya será otra cosa. Y de él.

Han sido ustedes muy amables al recibir estos reportes año tras año, aunque últimamente con extrema irregularidad, y les estoy agradecido. Espero lo hayan pasado bien cada mañana, y en las últimas semanas algunas tardes. Recuerdo con melancolía no tanto estos días en Analítica –a quienes reitero mi agradecimiento- como las tantas noches en El Hatillo, con los sonidos típicos de las noches tropicales montañosas, algún que otro apagón, aguaceritos a la llanera –rudos y cortos, así son por allá-, con óperas o DirecTV de fondo, revisión tranquila de la prensa a medida que las páginas web se iban armando, y todo eso en cholas y mono de casa. Y fumando, el único y ya casi impagable vicio que me queda. Dentro de poco creo que ni eso.

Vienen nuevos tiempos para Venezuela, y no serán nada fáciles, incluso peores. Pero al menos, pareciera, en tránsito a la democracia.

 2 min


I.- Ante la gravedad creciente de la crisis política en nuestro país y su consecuencia en el área social, económica, institucional, militar, etc., dando como resultado una tragedia nacional que hoy sufrimos todos a excepción de los pocos que están, directa o indirectamente, en el gobierno. Ante la escasez de alimentos, medicinas, la desintegración de la familia venezolana por la salida desesperada a la que se han y se ven obligados muchos venezolanos, la cantidad de presos políticos, civiles y militares, unido todo ello a otra fuente de preocupación, la inseguridad personal y jurídica.

La crisis política se acentúa y se deben tomar decisiones. Esas decisiones, -para bien o para mal,- las ha tomado y las toma Castro, Maduro y su gobierno, la oposición o una parte de ella, los radicales a favor del voto o los radicales en contra del voto, (cada uno con sus argumentos), y finalmente la familia venezolana. Pero, en fin, se toman decisiones.

Venezuela no está estancada, avanza hacia el desastre mientras el país ve pasar las oportunidades de salir del régimen, una tras otra, sin encontrar la definitiva dado que ha sido difícil armar una sola estrategia, una agenda, una alianza entre la diversidad. Si se logra, es posible salir de estos delincuentes.

II.- Desde enero del 2.016 Castro y Maduro gobiernan por decreto ante una inventada “Emergencia Económica”, eso es evidencia clara de su responsabilidad en el desastre económico del país, pero ahora un nuevo decreto, el 3.610, le otorga 60 días de prorroga y más poderes, entre ellos la posibilidad de imponer el carnet de la patria a todos los venezolanos y además, la restricción de las garantías ciudadanas, entre otras barbaridades. Ellos toman decisiones.

III.- Ante la entrada en el campo de juego del nuevo entretenimiento de Castro y Maduro, “un escondido proyecto de Constitución Nacional” nacido de tres o cuatro cerebros del mal bajo la cortina de la ilegitima ANC, que podría traer entre otras novedades perversas, la perdida de la propiedad privada, la imposición del Estado comunal, la desaparición de las gobernaciones y alcaldías, la injerencia desmedida del Estado en la educación y el control del sector privado. Y traer bajo la manga la eliminación de la Asamblea Nacional y la pérdida definitiva del país por unos veinte o más años. Es la reafirmación de lo que ellos han hecho creer: “Castro, Maduro y este gobierno decidieron quedarse en el poder”. Ante esa inminente catástrofe, ¿qué hacemos? ¿Seguimos tomando decisiones cada sector por su lado, cadacual con su agenda?

IV.- A partir del 10 de enero del 2.019 Venezuela pudiera no tener Presidente, tampoco vice-Presidente Ejecutivo, ¿por qué?, sencillamente porque la mayoría democrática del país y la comunidad de países y organismos internacionales no han reconocido ninguna elección presidencial hasta ahora, no la hubo. Entonces a partir de esa realidad, el 11 de enero amaneceremos con el vacío de poder que hace unos meses declaró la Asamblea Nacional. Ante ese hecho, ¿qué hacemos? ¿Dejamos que la solución la encuentren Castro, Maduro y su Gobierno o decidimos nosotros? Y cuando escribo “nosotros”, me refiero a la mayoría democrática del país, sin exclusiones. Hay que tomar decisiones y prepararnos desde YA, para ese momento.

V.- Es evidente que algo va a pasar en Venezuela y muy probablemente ocurra en los próximos meses, lo creen así los países vecinos encabezados por Colombia, una parte importante de la comunidad internacional, el llamado TSJ en el exilio, un sector del gobierno y del Congreso de los EEUU, el señor Almagro y la OEA, la mayoría en la ONU, el Grupo de Lima, países importantes de la Unión Europea, un buen grupo de la Fuerza Armada Nacional, los partidos políticos, la Asamblea Nacional y sin duda alguna, lo desea una enorme cantidad de venezolanos. ¿Cómo hacemos para que esas decisiones no sean tomadas unilateralmente, cada uno por su lado?, inclusive peleándose un protagonismo que no tiene razón de ser en este momento. ¿Cómo hacemos para que esa enorme alianza complementada por la fuerza vinculante de la mayoría democrática y ciudadana del país, se agrupe en una decisión? Porque una cosa sí está clara, de esa decisión depende el futuro de Venezuela.

Pero en esta torta está Castro, Maduro y su gobierno, China, Rusia, sus intereses y sus aliados, y ellos también creen que algo va a pasar y por toman decisiones, ejecutan planes, venden hasta lo que no tienen y como son delincuentes, -me refiero a Castro, Maduro y su gobierno- no les importa hipotecar aún más el país con tal de quedarse en el poder aunque sea sobre cenizas.

Van a decidir, (unos u otros o todos a la vez), y la mayoría democrática de nuestro país debe ayudar y hacer todo lo que se tenga que hacer para que los llamados a decidir, lo hagan oportunamente, con patriotismo, desinterés particular, partidista o sectorial y le brinden al país una salida creíble, confiable. Eso no quiere decir que será fácil, nadie cree que de esto se saldrá fácilmente, pero es posible si las cosas se hacen bien, en una gran alianza y pensando en el bien de Venezuela.

La Propuesta

En Aragua en Red sabemos que la propuesta no sorprenderá pero puede gustar, es sencilla, no es nueva, no es fácil lograrla, pero bien merece el esfuerzo, nosotros creemos que es posible que la decisión que se tome sea oportuna y en beneficio del país, pero para lograrlo hay que empujarla y esa es la invitación que hace Aragua en Red, a empujar que las decisiones se tomen a tiempo y de cara a los venezolanos.

Es una propuesta para el país, sin protagonismos ni dueños, tampoco está cerrada y es susceptible de mejorar o de cambiar.

Primero: Solicitar a la Asamblea Nacional convocar una consulta popular para llenar el vacío de poder declarado por la misma Asamblea Nacional hace unos meses. El resultado de esa consulta popular debe ser vinculante y servirá para designar al Presidente o a una Junta de Gobierno que se encargará de conducir al país en un periodo de transición democrática, indispensable para la recuperación institucional de nuestro país.

Proponemos que se someta a consulta popular una (y solo una), de las siguientes tres alternativas, de acuerdo a lo que se considere política y prácticamente más conveniente para este momento histórico de Venezuela.

A.- Elegir directamente y en el mismo acto de la consulta popular, al Presidente o a la Junta de Gobierno para la transición y que la instancia electa quede formalmente obligada a convocar una Asamblea Nacional Constituyente originaria en un plazo no mayor a tres (3) meses.

B.- Aprobar que la propia Asamblea Nacional designe al Presidente o a la Junta de Gobierno para la transición y que la instancia designada quede formalmente obligada a convocar una Asamblea Nacional Constituyente Originaria en un plazo no mayor a tres (3) meses.

C.- Convocar una Asamblea Nacional Constituyente Originaria que tenga en sus bases comiciales, una vez constituida, la designación inmediata del Presidente o de la Junta de Gobierno para la transición.

Segundo: La consulta popular con carácter vinculante debe estar dirigida en todas sus fases por un cuerpo rector designado por la asamblea Nacional a proposición de los sectores académicos, religiosos y gremiales formalmente reconocidos y deberá contar con la observación electoral independiente, nacional e internacional.

Tercero: De cara al venezolano, con presencia de los sectores reconocidos nacional e internacionalmente, deberá realizarse el acto de firma pública del Acuerdo de Gobernabilidad para la Transición Democrática en Venezuela, para echar las bases que permitirán llevar adelante las urgentes decisiones y cambios necesarios y el conocimiento por parte de los venezolanos del plan de recuperación económica, social y ética del país.

Cuarto: Iniciar la costumbre de involucrar al país en la toma de decisiones importantes, por eso creemos que esta es una oportunidad grande para invitar, motivar y entusiasmar de nuevo al venezolano con una posibilidad cierta de lograr un cambio, que sin llamar a engaños o decir que es fácil lograrlo, podamos comprometernos de nuevo a dar una lucha clara, transparente y sin juegos ocultos, una batalla con la verdad como bandera para lograr la participación ciudadana. ¡El país reaccionaria favorablemente!

Quinto: Las decisiones que están por tomarse pueden correr uno de estos dos caminos, el primero: que la decisión, nacional o internacional, -y aunque sea necesaria,- se tome sin el concurso y participación de los venezolanos. Sería un error porque muy probablemente no tenga la repercusión que se requiere en lo interno de nuestro país, además de darle más armas al gobierno de Castro y Maduro para seguir mintiendo y escurriendo el bulto de su enorme responsabilidad en el desastre nacional y encima, los responsables de la toma de la decisión terminarían presos, como ha ocurrido. Se mataría una posibilidad.

Con el segundo camino, -que repetimos tampoco será fácil-, permitiría blindar la decisión, ya sea nacional y/o internacional con la consulta popular vinculante y no será lo mismo si la decisión es tomada por un grupo de veinte, treinta o cien personas, a una decisión tomada y asumida por doce o más millones de venezolanos. Ya tenemos una experiencia, reflexionemos sin pasiones que hicimos bien y qué hicimos mal, qué faltó. Corrijamos y hagámoslo bien esta vez.

Es posible lograr el cambio y es urgente salir de estos delincuentes.

 7 min


Cuando en un país se presentan situaciones difíciles surgen ciudadanos perversos y ciudadanos virtuosos. Así, en inundaciones y terremotos algunos individuos se dedican a saquear a las víctimas, pero también hay quienes arriesgan su vida para salvar a desconocidos. Esto también sucede en regímenes dictatoriales. Recordemos el caso de holandeses y franceses que denunciaron a judíos ante la Gestapo, pero también a los valientes virtuosos que los ocultaron y ayudaron a escapar.

Durante la dictadura de Pérez Jiménez algunos soplones o sapos denunciaron a quienes estaban en la resistencia, pero hubo muchos compatriotas, ajenos a la política, que ofrecieron “conchas” a los perseguidos, con riesgo de ir a parar a la Seguridad Nacional. También hubo destacados profesionales perversos que apoyaron al dictador. Tal fue el caso del doctor Carlos Travieso, médico destacado que aceptó ser presidente de un Congreso Nacional espurio, después del robo de las elecciones de 1952. Ante este zarpazo, los virtuosos, Vicente Grisanti y Juan Carlos Saturno Canelón, presidente y vicepresidente, respectivamente, del Consejo Electoral presentaron la renuncia para no ser cómplices del fraude. Sin embargo, un Héctor Parra Márquez, aceptó presidir el órgano electoral que decidió a favor del partido de la dictadura.

Mencionar las perversiones del régimen de Maduro es llover sobre mojado, pero es ineludible recordar que no solo son perversos los guardias nacionales, agentes del Sebin y de la Policía Nacional que torturan. También lo son los profesionales con buenas credenciales académicas, pero que se han prestado a avalar las violaciones a la Constitución y, en particular, a los derechos humanos, tales como Herman Escarrá, Carmen Zuleta de Merchán, Jorge Rodríguez, Luis Damiani, Tibisay Lucena, Juan José Mendoza, José Vicente Rangel, Eleazar Díaz Rangel y otros que constituyen una vergüenza para la humanidad. Individuos perversos como Diosdado Cabello, Delcy Rodríguez, Pedro Carreño, Freddy Bernal, Gustavo González López, Maikel Moreno, Iris Varela, Mario Silva y otros, están a nivel de los esbirros Ulises Ortega y Miguel Silvio Sanz, de la dictadura del nativo de Michelena. Afortunadamente son más los venezolanos virtuosos que los perversos que usurpan el poder.

Para bien, abundan los casos de ciudadanos de Colombia, Ecuador, Perú, Chile y Brasil que apoyan a nuestros caminantes que se desplazan por esas tierras en búsqueda de comida, medicinas y seguridad. Desde luego que en todas partes se cuecen habas y se han presentado unos pocos casos de xenofobia. Eso no debe extrañar.

En Venezuela, en el pasado hubo algunos pequeños brotes de xenofobia, situación que aumentó exponencialmente desde que los rojos llegaron al poder. Seguramente porque los nacidos en otras tierras, que se hicieron venezolanos, son gente trabajadora que valoran el mérito. A los esbirros del régimen les molesta que muchos de esos inmigrantes y sus hijos, que tanto contribuyeron a nuestro desarrollo, ahora regresan a sus países de origen. Por ello, las trabas para sacar pasaporte y la interrupción de pagos de pensiones y jubilaciones a quienes están en el exterior. Recuerdo que en una marcha, quizá en el 2004, una abuelita bastante mayor mostraba orgullosa una pancarta que decía “Hijos de inmigrantes de m…”. Desde luego que esa anciana, así como quienes derribaron la estatua de Colón y otros, actúan incentivados por la dictadura.

Hay muchos ejemplos que permiten ser optimista. Cabe citar la gran labor que realiza Gustavo Lobig, un venezolano a quien no conozco, quien conjuntamente con la maestra Doris, apoyados por vecinos de Carapita y gente caritativa, suministran casi un centenar de almuerzos a los niños necesitados de ese barrio.

En el exterior hay varios grupos que envían comida y medicinas. Uno de ellos es “Venezolanos por la vida, Canadá”, el cual recaba fondos para despachar equipos médicos y medicinas a Venezuela. La semana pasada, Sofía Vargas Nessi y Ian Shanahan contrajeron matrimonio. No hicieron la tradicional lista de regalos a la que aspira cualquier pareja. Su petición a los invitados fue que hiciesen una donación a esa organización no gubernamental ¡Qué calidad humana!

Perversos existirán siempre. Maduro y sus esbirros seguirán declarando que no hay crisis humanitaria, pero la barbarie está a punto de ceder ante la civilización. Un paso importante en ese sentido es que la dirigencia opositora acate la petición de unidad recientemente firmada por destacados compatriotas. Caso contrario, pueden caer en la lista de los perversos por omisión.

Como (había) en botica:

A un perverso Rodríguez Zapatero, se contrapone un virtuoso Almagro.

El mayor apoyo que podríamos recibir de Estados Unidos es que apruebe renovación de visas y otorgue nuevas a quienes no sean corruptos, además de incrementar sanciones al régimen y, junto con otros países, apoyar a Almagro para lograr la ayuda humanitaria.

Para los rojos ahora no es pecado la participación de empresas privadas en convenios operativos y en empresas mixtas para extraer petróleo.

¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!

eddiearamirez@hotmail.com

 3 min