Pasar al contenido principal

Opinión

Ada Esther Lugo Freites

El comentario de la semana

Es indiscutible que Venezuela atraviesa hoy día la peor crisis de su historia, caracterizada esta por un dantesco escenario donde confluyen no solo una inflación entre las más altas del mundo y una debacle económica sin precedentes, sino también la destrucción sistemática del aparato productivo interno y la pérdida de libertades frente a un régimen totalitario. A este ya complejo escenario se une una aguda crisis política y social y el deterioro progresivo y evidente del sistema de valores del venezolano. Esta realidad permite afirmar, citando a Suárez (2017), que el nuestro es tristemente un país que “se debate entre el caos y el conflicto” (p.18).

Lo antes descrito ha golpeado duramente la capacidad económica de los ciudadanos, haciendo cada día más difícil cubrir sus necesidades básicas, e incluso garantizar medianamente la sobrevivencia, ante lo cual la urgente exigencia de obtener dinero rápido está privando más que poseer estabilidad y seguridad social, cambiando la preferencia laboral hacia el bachaqueo, por lo que ahora el país enfrenta el reto de reeducar a los venezolanos sobre el verdadero valor del empleo formal (Marcano y Duarte, 2016). Visto de esta perspectiva la tarea a asumir parece compleja, más aún en un país donde, como consecuencia de equivocadas políticas económicas entre otras razones, el salario percibido por los trabajadores no alcanza para cubrir el costo de la cesta básica, disminuyen de forma considerable el número de empresas operativas, las que aun sobreviven no logran ofrecer salarios competitivos para sus trabajadores y la posibilidad de ahorro y planificación no entra en el esquema de prioridades del ciudadano promedio.

Ante esto, surge entonces el bachaqueo, práctica que como forma de arbitraje puede definirse según Zúñiga (2016) como la acción de “capitalizar el desequilibrio de los precios sacando provecho de esa diferencia entre dos o más mercados”, siendo sencillamente y parafraseando al autor, una oportunidad aprovechada por un individuo al darse cuenta que haciendo una cola y comprando un producto a precio regulado va a ganar muchísimo más que lo que podría ganar en un sueldo del sector formal de la economía, logrando con esto quizás satisfacer una necesidad momentánea, pero generando igualmente una gravísima distorsión del mercado venezolano y socavando las ya débiles bases de la cultura laboral del trabajador local.

A este escenario se añade la concepción histórica criolla del trabajo como necesidad obligada y no como herramienta debidamente valorada para la obtención de riqueza y bienestar y el desmejoramiento notable de los valores positivos asociados al empleo formal. Visto desde esta perspectiva, no es de extrañar que en la actualidad una parte de los venezolanos no perciban el empleo formal como un elemento importante que garantice su calidad de vida, buscando como contrapartida resolver situaciones individuales mediante estrategias que bien podrían ubicarse en el contexto de la viveza criolla, enmarcada esta en un sistema que promueve el afianzamiento de antivalores, la destrucción del aparato productivo y la desvalorización del trabajo, sembrando como método la desesperanza, la incertidumbre y la angustia colectivas.

Planteado así, el panorama que enfrentamos es francamente desalentador. Sin embargo, nada mas alejado de la verdad. Estudios recientes indican que la mayoría de los venezolanos rechaza la cultura del bachaqueo, valorando el trabajo formal y anhelando un sistema político, económico y social que garantice no solo la restitución de la democracia y las libertades inherentes al ser humano, sino la estabilidad económica y esa normalidad que los venezolanos hemos dejado atrás.

Es evidente entonces la imperiosa necesidad de rescatar y fortalecer la cultura del trabajo en Venezuela, lo que necesariamente pasa por la reactivación de la economía, el rescate de la producción nacional, la aplicación de reglas del juego claras y coherentes y en definitiva la superación de un régimen que coarta las libertades individuales y fundamenta sus acciones en la dádiva, la dependencia y la destrucción, por un modelo político de libertades, basado en el respeto, la formación individual y colectiva, la productividad, la eficiencia, la meritocracia y en definitiva la expresión de las potencialidades y talentos de todos sus ciudadanos.

Referencias

Marcano, P. y Duarte, M. (2016). La crisis destruye la cultura laboral del venezolano. Diario La Razón. Bloque Venezolano de Prensa y Cámara Venezolana de Periódicos.

Romero, A. y Castro, L. (2015). La Venezuela del siglo XXI y la ética del trabajo. Revista Gaceta Laboral, Vol. 21, No. 2. 2015.

Suarez, B. (2017). Valor del trabajo en el ámbito organizacional: mirada al contexto venezolano. Revista Educación en Valores. Universidad de Carabobo. Julio - Diciembre 2017; Vol. 2; N° 28.

Zúñiga, G. (2016). Centro de Investigaciones Sociales y Económicas de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). En: La crisis destruye la cultura laboral del venezolano. Diario La Razón.

 3 min


Pedro Vicente Castro Guillen

Maduro ha llegado a un punto muy peligroso de su mandato tiránico porque su mal llamado “programa para estabilizar la economía” lo desdibuja totalmente en su discurso, ya no es posible que hable en nombre de Chávez, o en contra del neoliberalismo, aunque, tanto él como sus turiferarios siguen hablando de la “guerra económica”. El problema es que su discurso ideológico castro-comunista se evaporó. Ya reconoce que hay un déficit fiscal brutal, que no hay producción, que hay hiperinflación, que hay trabas que burocráticas que le hacen un inmenso daño a la economía, que hay que aumentar el precio de la gasolina, cosas que Nicolás las empaqueto como guerra económica. Ahora, resulta que el régimen se hace la guerra económica.

Ahora bien, Ustedes bien podrían decirme, que no importa que Maduro se desmienta, porque es bueno que reconozca hoy lo que ayer no reconocía y, de esta manera tome medidas para resolver la inmensa crisis que azota al país. El problema es que como estamos viendo, Nicolás no puede, está incapacitado para conectar dos ideas medianamente coherentes. Por ejemplo, existe un problema hay que buscar una solución. ¡Cómo! En la misma maniobra en que reconoce que hay problemas de hiperinflación, oferta, déficit fiscal, lo niega como resultado de vuelta de lo que es producto de la “guerra económica”, el “imperialismo”, “la derecha apátrida”. Todo menos reconocer que es la política del socialismo en el siglo xxi la responsable del desastre. Y es esto lo que le lleva a producir un esperpéntico programa armado como bricolaje de ideas económicas y fantasías ideológicas. Entre estas últimas el petro, los lingoticos de oro, etc. Y entre las primeras, que se puede lograr el déficit fiscal cero o el anclaje cambiario sin Reservas Internacionales y sin poder ir al mercado financiero internacional.

Pero el aspecto más alucinante de la dimorfía ideológica es querer ir a un igualitarismo castro-comunista con el tipo de medidas que estas asumiendo para pretender resolver el descalabro que logro el castro-chavismo en 20 años. Es decir, pretender igualar a toda la sociedad con un solo ingreso, que todo el mundo gane lo mismo. Acabar con las diferencias naturales y artificiales que generan disposiciones, aptitudes y actitudes distintas en cuanto al trabajo, al emprendimiento, a la capacidad para asumir roles diversos, etc., etc. Creo que el propio Nicolás se ha metido en un cul-de-sac.

Nicolás pretende acabar con la contratación colectiva, con los acuerdos laborales que se venían produciendo y acordando tanto en el sector público como en el sector privado. Con la pretensión de dar un salto de legua sobre aumentado el ingreso mínimo, reventó todos los convenimientos que formal e informalmente venían regulando las relaciones de trabajo. Con la clara determinación de igualar a todo el mundo por el mismo rasero, es decir, su versión igualitarista del comunismo cubano.

Ahora, Nicolás se equivocó –cosa nada rara, es lo que lo caracteriza-, espero el peor momento para hacer algo, lo hizo muy mal y además calculo peor el clima social del país. El país está harto del gobierno a ritmo de bongó autoritario y caprichoso. No es posible que en medio del huracán hiperinflacionario que se acaba de revitalizar con un paquete de medidas que nadie cree en sus resultados porque no genera ninguna confianza, pueda encajar sin chistar el igualitarismo salarial, que en pocos días no alcanzará ni para comprar los 25 productos regulados. Ni soportará la renovada escasez de productos que el bojote madurista acaba de elevar a la estratosfera.

Por lo que no hay que ser Casandra para esperar que el clima de agitación y protesta social se recrudecerá frente a la posibilidad de que el hambre sea la característica ambiental en los hogares de los venezolanos. Ahora bien, esto hay que convertirlo en un frente social y político para salir del régimen y volver a la República y a las Instituciones democráticas.

@pedrovcastrog

 3 min


Jesús Elorza G.

Totalmente sorprendido, se encontraba el Ministro de Educación Elías Jaua, al ver al camarada Aristóbulo entrar a su despacho cantando “Quien ha visto negro como yo, Quien ha visto negro como yo, comiendo papa, lechuga, calabaza y quimbombó...”

- ¿Qué lo trae tan contento camarada? preguntó el ministro.

La silla pana.

- ¿Qué silla?

Cuál va a ser, la tuya. El pana Nicolás acaba de nombrarme ministro. Tas ponchao, le dijo Aristóbulo.

-Coño, ni me avisaron. Que mal agradecido es ese tipo. Después de haberle sacado las patas del barro en agricultura, relaciones exteriores, en la cartera de las comunas y movimientos sociales, y en la vicepresidencia. Con los ojos aguaos, salió del despacho sin ni siquiera juramentar a sucesor.

Acto seguido, los funcionarios de libre nombramiento y remoción, para asegurar no ser removidos, comenzaron a gritar “Volvió, volvió, volvió…”y el nuevo jefe, les correspondió con el puño en alto y señalándoles que dentro de la revolución todo, fuera de ella nada.

Las secretarias y el resto del personal comentaban entre sí, la llegada del nuevo ministro. Seguro que viene a continuar la implementación del uso de la educación como mecanismo de coherencia ideológica, dijo una de ellas, recordando su gestión en los años 2001-2007. Su proyecto implicaba el control político de los docentes, la ideologización de los estudiantes, diseños curriculares sesgados y la creación de “misiones educativas”

Me viene a la memoria, dijo una de las empleadas que en esos años tuve que salir a la calle a protestar bajo la consigna “Con mis hijos no te metas” en contra de la implementación del Decreto 1011, cuyo el propósito era la creación de los Supervisores Itinerantes (comisarios políticos) con la competencia de sancionar y destituir sumarialmente al personal docente y los directores catalogados como escuálidos.

Un profesor, presente en ese momento, intervino para expresar que no debemos llamarnos a engaño con la vuelta del tipo al ministerio. Si hacemos memoria, debemos recordar que en su primera gestión todos sus esfuerzos estuvieron dirigidos al desarrollo de políticas públicas, orientadas a la alineación de la educación a los valores socialistas, con la finalidad, de generar la superestructura ideológica y política para cohesionar a la sociedad en torno al modelo de la Revolución del Siglo XXI.

-Profesor, me la puede poner más fácil, le pidió uno de los obreros.

Claro que sí. El modelo educativo que buscaban y siguen buscando, solo sirve para la consolidación totalitaria de un régimen dictatorial de corte militarista, en el cual, los ciudadanos solo estemos a su servicio.

-No es con el ánimo de romper el grupo, dijo tímidamente uno de los enchufaos, pero las Misiones fueron buenos programas.

Tas loco, le respondió alguien. La Misión Robinson, orientada a erradicar el analfabetismo, solo sirvió para engañar a mucha gente y solo se llevó a cabo para impulsar la participación de la gente a favor de Chávez en el referendo revocatorio. El fracaso, de esta misión se puede ver en los más de 2.000.000 que hoy permanecen como analfabetas funcionales.

Y la Misión Ribas, es más arrecha. En dos años, otorgaban el Titulo Golilla de Bachiller. !!!Sin cursar y aprobar asignaturas como Química, Física, Matemática y Biología. Igual procedimiento, fue seguido con la Misión Sucre, títulos universitarios golillas.

Uno de los trabajadores de la imprenta del ministerio, intervino para expresar, que la elaboración y producción de la Colección Bicentenaria de textos escolares está dirigida al adoctrinamiento y no a la enseñanza. La utilización del texto escolar como vehículo deliberado de transmisión de contenidos ideológicos se acentúa cuando estos se elaboran y producen en contextos de regímenes con vocación autoritaria o francamente dictatoriales, o en el otro extremo, exageradamente populistas. Ejemplo de ello, lo tenemos en el nazismo, en los regímenes de Corea del Norte, China, la Unión Soviética, Cuba por solo citar algunos.

En nuestro caso, se destaca en los textos la veneración o culto a la personalidad de Chávez, la lucha armada de los años sesenta, el Caracazo, el 4F, el 27 N y el Árbol de las Tres Raíces.

En síntesis, las políticas educativas del régimen y sus personeros en el ministerio de educación, con toda su carga de ideologización, demagogia y populismo, están orientadas a lo que pudiéramos llamar “!!!La creación del OMVRE NUEBO!!!”

Un maestro, intervino para decir que otro de los “méritos” del nuevo ministro, fue la creación de Gremios Paralelos con la finalidad de dividir al movimiento magisterial. Maniobra esta, digna de los regímenes fascistas. Tampoco hay que olvidar, los 10.000 “entrenadores” que trajo de Cuba y que para mejorar el deporte, discriminando a los docentes deportivos venezolanos.

La conversación de todos los presentes fue interrumpida cuando la secretaria del ministro, le dijo en voz alta que tena una llamada urgente desde los Estados Unidos.

-A lo mejor es Donald Trump, para felicitarme, dijo Aristóbulo tratando de hacerse el gracioso.

No ministro, es el señor Leopoldo Castillo Bozo.

-Sin ocultar su nerviosismo, responde…..aló.

-Hola mi compinche, te llamo para felicitarte. No te acompaño, porque el imperio no me deja salir. Pero, no te preocupes, mis abogados me aseguran que pronto saldré en libertad. Asemás, no te preocupes que nuestros billullos están resguardados. Mañana te mando a un emisario para que cuadremos como vamos a centralizar nuevamente a la empresa de seguros del ministerio y meternos otra boloña. Ah, por último, si estas interesado en otro yate avísame que aquí en el estado de Florida, los hay grandotes y a todo lujo como a ti te gustan….bye, bye…mi pana.

Mudo, estaba Aristóbulo, cuando la secretaria nuevamente lo interrumpe para decirle que tiene otra llamada internacional, ahora de Sepp Blatter, expresidente de la FIFA.

Ahora, no lo puedo atender, que deje el mensaje, fue su nerviosa respuesta.

-Señor ministro, dejó dicho, que se no se le olvide que hay que terminar de repartir la cochina de las ganancias producidas por la Copa América, cuando usted fue presidente del comité organizador.

Fin de mundo, solo resta decir ¿Quién ha visto negro como ese bebiendo güisqui, paseando en yate y comiendo quimbombó?

 4 min


En las primeras seis décadas de producción petrolera, (1914-1975) Venezuela logró un gran crecimiento económico y, con sus fallas, un mejoramiento de la calidad de vida de parte de sus habitantes, así como ser polo de atracción de una inmigración positiva. Esta evolución sufrió un desaceleramiento en el período siguiente (1976- 1999) y colapsó de allí en adelante. Hoy ríos humanos huyen del país ¿Cuál es la responsabilidad de la política petrolera en ese auge y caída de esta otrora tierra de Gracia?

1914- 1975: El petróleo hizo su aparición comercial bajo la dictadura de Juan Vicente Gómez, en un ambiente de escasez de recursos financieros, humanos y de tecnología. El hombre de la Mulera distribuyó concesiones de tierras entre sus amigos para que exploraran y extrajeran el crudo. Estos las vendieron a empresas extranjeras, con grandes ganancias, compartidas con el dictador. Estas empresas hicieron lo que les vino en gana, hasta la Ley de Hidrocarburos de 1943.

Gradualmente nuestros gobiernos aumentaron los impuestos. Dicha Ley estableció que los ingresos del fisco debían ser iguales a las ganancias de las petroleras (50% y 50%), lo cual quedó más claro en 1946, con el Decreto de la Junta presidida por Betancourt. Esta Junta decidió no otorgar más concesiones, lo cual fue un error ya que se detuvieron las exploraciones. El dictador Pérez Jiménez (1952-1958) regresó a la política de concesiones. En 1959, Edgar Sanabria, presidente de la Junta Provisional de gobierno incrementó la participación nacional al 65%.

Con el regreso de Betancourt al poder en 1959, se suspendió nuevamente la política de concesiones. En ese tiempo la información disponible indicaba que nuestras reservas petroleras eran bajas, por lo que la política fue de restricción de la producción, lo cual es entendible, pero fue otro error. En 1960 Venezuela fue factor importante en crear la OPEP, con sus más y sus menos. Las concesiones otorgadas vencían en 1983, por lo que las empresas dejaron de invertir. Esto obligó a aprobar en 1971 la Ley de Reversión y a adelantar la nacionalización en 1975. En ese momento casi toda Venezuela la apoyó. Hoy cabe preguntar si fue un error, ya que a partir de esa fecha Venezuela ha tenido que dedicarle al petróleo recursos financieros, a costa de la educación, salud e infraestructura. Además, era de prever que la política partidista terminaría por inmiscuirse en la nueva empresa. En 1975 la producción de petróleo fue de 2.350.000 barriles por día (b/d) y la participación del Estado en las ganancias llegó a un 98%, según Allan Brewer-Carías.

1976- 2001: Se realizaron cambios positivos en refinación, se reanudó la exploración, se crearon el Intevep y el Cied. Para garantizar mercados, se adquirieron refinerías en el exterior. Por necesidad de recursos para aumentar la producción, se realizó una apertura a empresas extranjeras para ayudar a extraer un petróleo que de otro modo quedaría en el subsuelo. La producción de crudo al final de este período fue de 2.862.000 barriles por día.

2002-2018: Chávez requería apoderarse de Pdvsa para implantar su proyecto político. La política petrolera ha estado orientada a ordeñar a esta empresa para financiar programas sociales no sustentables, dar cargos a militantes del Psuv, beneficiar a rojos corruptos y comprar cómplices. Fueron despedidos casi 23.000 trabajadores calificados. Los Convenios Operativos pasaron a empresas mixtas, así como las Asociaciones Estratégicas de la Faja del Orinoco, con la obligación de Pdvsa de aportar el 60% de los recursos. Se descuidó el mantenimiento, disminuyó la exploración y se privilegió la producción de crudos pesados, en vez de los livianos y medianos. Se encargó a Pdvsa de actividades no relacionadas con los hidrocarburos. Como consecuencia, la empresa tiene una deuda que ronda los 150.000 millones de dólares, la producción de crudo al mes de agosto de este año fue de solo 1.278.000 b/d, y las refinerías están en el suelo.

En reciente estudio (El petróleo será insuficiente. Debates IESA, abril-junio 2018), los investigadores Ramón Key y Claudina Villarroel concluyen que en el período de la Apertura petrolera 1989-1998, la variación anual del Producto Interno Bruto fue de 1,5%. La incidencia de la variable petrolera total fue de 1,1%, correspondiendo 1,6% a la actividad petrolera productiva (inversiones y exportaciones) y -0,5% a la de la petrolera rentística (aporte fiscal y parafiscal). En el período 1999-2008, la variación del PIB al año fue de 3,4%, contribuyendo el petróleo con 2,1%, correspondiendo a la petrolera productiva -0,4% y a la rentística 2, 5 %. Los autores señalan que ese crecimiento atribuible a variables rentísticas fue posible por las inversiones realizadas en petróleo durante la Apertura. “El modelo adoptado era vulnerable a la caída de los precios y se volvió insostenible por falta de inversión y caída del volumen exportado”.

En el período 2009- 2018, la variación del PIB fue de -5,2% anual, correspondiendo a la variable petrolera total -4,1% , de los cuales la productiva fue -0,9% y la rentística -3,3%. Key y Villarroel afirman que “A partir de 2009 se exacerba la presión fiscal y parafiscal en un ambiente de precios menores. Se produce el colapso de la producción por rezago de las inversiones, impago a proveedores y merma de la productividad. El Socialismo Siglo XXI incentivó la demanda de los sectores económicos y sociales por un lado y por el otro debilitó la industria petrolera, que a la larga se traduce en menos ingresos petroleros para atender las necesidades sociales y de la misma industria de los hidrocarburos”.

En resumen, las políticas petrolera erráticas no han servido para desarrollar al país, ni a la industria petrolera y la mala gestión de los rojos obligará, nos guste o no, a privatizar todas las industrias.

Como (había) en botica:

El decomiso del pasaporte a Nelson Bocaranda y el bloqueo a medios digitales son otros atropellos del régimen.

¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!

eddiearamirez@hotmail.com

 4 min


Con voz propia

Aunque para la creencia el 13 es de mal augurio, Acción Democrática (AD) que se dice del pueblo, con el día de ese número hace historia. Un 13 de mayo 1941 dio el primer paso para su legalización ante Luis Gerónimo Pietri, Gobernador del Distrito Federal (Caracas), asiento de los poderes públicos. El 13 de septiembre de hace 77 años “nace un partido con doctrina, programa y vocación de Gobierno”, “para hacer historia” y luchar “Por una Venezuela libre y de los venezolanos”. Y un 13 de febrero 1959 asumió la Presidencia de la República su ideólogo Rómulo Betancourt (RB), en el primer período Constitucional después del derrocamiento de la dictadura militar de Marcos Pérez Jiménez, su antiguo aliado.

Su “vocación de gobierno” lo demostró a los 4 años y 29 de días de su creación, con el golpe 18 de octubre 1945 que en alianza con militares, derrocó al General Isaías Medina Margarita que, al decir de Luis González Herrera, uno de los biógrafos de RB habría sido el Padre de la Democracia. Un golpe anunciado la noche víspera del 18 cuando RB clausuró concentración en el Nuevo Circo a la fue “a romper el pacto infame de hablar a media voz”, porque para los adecos “la política no es una discusión a la sordina, en trastiendas cómplices, sino abierto, público y valeroso debate ante la opinión de las grandes cuestiones nacionales”.

“Somos un partido político que se ha organizado para que este pueblo, el pueblo venezolano, vaya al poder y nosotros con ese pueblo a gobernar”. Se constituyó una Junta Revolucionaria (cívico militar) de Gobierno presidida por RB.

Tiene como antecedente la Agrupación Revolucionaria de Izquierda (ARDI) –nombre concebido por RB- que propuso en 1931 como programa del Plan Barranquilla, ciudad colombiana donde estaban exiliados quienes la conformarían. Lo suscribieron Pedro Juliac, Raúl Leoni, Palacios, Plaza Ponte, Peña Uslar, Valmore Rodríguez, Simón Betancourt, Ricardo Montilla; Mariano Picón Salas, Carlos D´Ascoli, Jóvito Villalba, Carlos Irazabal, Joaquín Gabaldon Márquez, Isac Pardo, Miguel Otero Silva. Terminado el exilio, se convirtió en 1936 en el Movimiento de Organización Venezolana (ORVE), que para reagrupar a otras organizaciones de izquierda conformaron el Partido Democrático Nacional (PDN). Pasado a la clandestinidad, fue el último antecedente de AD. De esa organización adoptó la consigna “Por una Patria libre y nuestra”, reactualizada con “Por una Venezuela libre y de los Venezolanos”.

Exponen en solicitud de legalización una directiva conformada por un Presidente: Rómulo Gallegos, en cuya casa de habitación se realizó la reunión constitutiva; dos Vicepresidentes: Andrés Eloy Blanco y Luis Mosquera; y 5 Directores: Luis Beltrán Prieto Figueroa, Juan Pablo Pérez Alfonso, Luis Lander, Arturo Briceño y Julio Ramos. En total suscribieron 87 el acta constitutiva. No figura el nombre de su creador RB, para evitar el veto.

Una expresión que se hizo perenne fue acuñada, entre otros, por Juan Liscano: RB “es el padre de la Democracia actual”, que para el historiador Manuel Caballero no debería ser del agrado del caudillo, por cuento era contrario al paternalismo político. Para Hugo Chávez, es un tirano, traidor, entreguista.

Tres divisiones ideológicas ha tenido AD: MIR, ARS-PRN, MEP, surgidas estando en ejercicio del Poder. Entre los desprendimientos se cuentan: UNT, ABP.

Ocho veces han ejercido adecos la Presidencia de la República: RB (2); Gallegos, Leoni, Carlos Andrés Pérez (2) y Octavio Lepage.

Arribar a los 78 años significa para el partido que sobrevive a la división impuesta militarmente da vigencia al dicho betancourista; ¡adeco es adeco hasta que se muera”.

Al MARGEN. SNTP denuncia confiscación de salarios a trabajadores del oficialista Ultimas Noticias y de El Universal y retención del pasaporte de Nelson Bocaranda. En Barquisimeto “comerciantes” golpearon y robaron a periodistas de El Informador.

jordanalberto18@yahoo.com.

 2 min


Aunque quiera dar la impresión de que no, el Gobierno se encuentra sobrepasado por las circunstancias Una prueba, entre otras, es el reciente paquete de medidas que propuso el Presidente Maduro, cuyos primeros resultados confirman los pronósticos de quienes lo cuestionaron. En efecto, al poco de haberse iniciado su ejecución la situación empeoró en casi todos los aspectos.

La revolución bolivariana se plastifico

El rimbombante Programa de Recuperación, Crecimiento y Recuperación Económica deja ver, junto a otras cosas, que el chavismo, en casi cualquiera de sus formatos, inclusive en el de su injerto con el madurismo, tiene poco que decirle y proponerle al país. Extravió, pues, el relato político que alguna vez sirvió para conseguir el apoyo de buena parte de los venezolanos y lo reemplazó por un libreto confuso, contradictorio y maleable en el que, por ejemplo, la narrativa ecologista, tan cara al Plan de la Patria redactado por Hugo Chávez, coexiste con las barbaridades ambientales del Arco Minero, el postulado de la soberanía económica con la intención de cederles a empresas extranjeras las explotación de campos petroleros, y, por citar apenas otra cosa, el cacareo de la democracia participativa y protagónica con la Asamblea Nacional Constituyente, un organismo que actúa libremente en función de sus propias ocurrencias.

No hay duda de que el chavismo se encuentra hoy en día representado por una élite que gobierna a un país desacomodado y precario en todos los planos, dedicada en cuerpo y alma a administrar el poder con la casi única idea de conservarlo. El proyecto político concebido hace casi dos décadas se plastificó en un carnet, ideado con fines políticos que, dicho sea de paso, aún no terminan de perfilarse, pero que, paranoias aparte, no presagian nada bueno si miramos la experiencia de algunos países y la manera como aprovechan las posibilidades (de tinte autoritario) que abren las plataformas digitales.

La vida nuestra de cada día

En Venezuela la vida se ha vuelto muy dura para cualquier ciudadano de a pie. Dura en casi todos sus aspectos, según cae esperar en una sociedad descosida. Resulta, entonces, comprensible que mucha gente se haya querido marchar a otros lados. No se sabe cuanta con exactitud. El gobierno guarda un silencio sospechoso, mientras que diversos sondeos registran un mínimo de millón y medio hasta casi cuatro millones de migrantes. Hace pocos días Michelle Bachelet se estrenó como Alta Comisionada de Derechos Humanos de la ONU declarando que "En Venezuela se estima que 2,3 millones de personas huyeron del país, aproximadamente el 7% de la población total, debido en gran parte a la falta de alimentos o acceso a medicamentos esenciales y atención de la salud, inseguridad y persecución política". No obstante las diferencias anotadas, en cualquier caso es demasiada gente, da como para alarmarse, máxime si, por otro lado, se sabe de encuestas que revelan que cada vez hay más personas deseosas de emigrar, pertenecientes a todos los estratos sociales y en su mayoría jóvenes que, dentro de las diversas carencias que constriñen su vida, resienten, sobre todo, la escasez de futuro.

Que diría el poeta Pérez Bonalde

El gobierno ignora, soslaya, desdibuja, disfraza, esconde, minimiza y hasta se burla de la emigración venezolana. Habla de un montaje urdido por el imperialismo contra el proceso revolucionario bolivariano, con el propósito de abrirle las puertas a una intervención militar. Uno de sus dirigentes la califica de “moda, algo que da estatus”. El propio Presidente Maduro dio a entender que se trata de un grupito con mucho billete en los bolsillos. Y así otros juicios que coinciden en negar el éxodo o, también, en colocar, como cortina de humo, el tema en los brotes de xenofobia que se han producido en diversos países, asunto que indigna, por supuesto, y respecto al cual hay que protestar, por supuesto, pero sin olvidar que la médula del asunto radica en el hecho de que desde el poder se ha ido moldeando una sociedad que expulsa a su gente. De nuevo, como en tantas otras situaciones, el Gobierno encara las consecuencias y no las causas del problema, y se saca de la manga un operativo de marketing, denominado Vuelta a la Patria, nombre tomado del famosos poema de Pérez Bonalde (coño, que pena con ese señor), ideado para transportar a los migrantes que desean regresar al país, el cual, por cierto, sigue idéntico al país que los obligo a irse.

¿Y la oposición?

El éxodo de tantos venezolanos es, seguramente, el diagnóstico más drástico de la crisis nacional, la denuncia más clamorosa del fallo gubernamental y, a la vez, marca la desaparición del chavismo, con sus diversos rostros, en tanto que opción política democrática. Así las cosas uno teme que los venezolanos terminen agobiados por la peligrosa sensación de encontrarse políticamente en un callejón sin salida, sin alternativas a la vista. Inevitable, entonces, que cualquiera se pregunte en que andará el liderazgo opositor y si tiene algo que decirle, respecto al futuro, a la mayoría de los venezolanos que en este momento se encuentra en modo desconcierto.

El Nacional, 13 de septiembre de 2018

 4 min


Luis R Mendoza

El recordado paisano y amigo Evelio Farfán L, en ocasiones le oí contar sobre la simpatía manifiesta del General Juan Vicente Gómez hacia nuestro apreciado pueblo de San Mateo- valle aragüeño. Decía que al General le gustaba de San Mateo, el fruto del cotoperí y las aguas de los manantiales de la montaña de “Pipe”; cuestión por la que regularmente enviaba personal de su confianza para que buscara allí y llevara a la ciudad de Maracay, el apetecido fruto y el preciado líquido.

Estos comentarios vienen al caso, para permitirnos, a través de estas líneas, referir una iniciativa que tuvo el “Benemérito” con nuestro pueblo, cuando donó los tubos y sus respectivos accesorios para iniciar la construcción de la red de tuberías que trasladaría el agua proveniente de “Pipe” hasta las lomas de “El Calvario”, en la zona céntrica de la población, donde simultáneamente se llevó a cabo la construcción del primer acueducto conocido para la época.

En este orden de ideas, sirvan estas narraciones para introducir otros detalles que nos ofrece la prensa caraqueña, El Universal, de mayo de 1932:

Ahora como nunca se palpa este contento ciudadano, ya que el gobierno del Estado en reciente Decreto, ha procedido a ordenar se monte la tubería-donación del Benemérito General Gómez en el sitio adecuado de la “Quebrada de Pipe”, así como también se construya un estanque central con capacidad suficiente para la distribución del agua en nuestra población y sus alrededores…

…el Ejecutivo del Estado Aragua ha interpretado cabalmente el espíritu del General Gómez, quien ya se había adelantado en favorecer a nuestro pueblo, al regalar en la feliz ocasión, la tubería y los correspondientes accesorios necesarios al acueducto; además de haber ordenado practicar los estudios técnicos del caso, todo ello con el propósito de realizar lo más pronto posible dicho proyecto de acueducto”.

(Ver: “El acueducto de San Mateo”, El Universal, Caracas, 18 de mayo de 1932, p. 9 En: Hemeroteca Academia Nacional de la Historia).

Así es, la donación del “Benemérito” tuvo respuesta inmediata en el tiempo, ya en junio de 1932 se había iniciado la obra y otras vinculadas a la misma; como, carretera y viviendas; entre otras:

El automóvil del señor Ignacio Pérez, Supervisor de Obras Públicas y de Fomento del Estado, subió- y es primera vez que lo hace un vehículo a la cumbre de El Calvario de esta población, en donde se trabaja activamente en el estanque para el acueducto decretado para San Mateo…Para tal ascenso se hizo una magnífica carretera construida en breve tiempo por el gobierno del Estado.

Los ranchos esparcidos, que constituirán las viviendas aisladas de los trabajadores, se están demoliendo y serán construidos (seis) en el simpático lugar llamado “Tamanaco”, por cuenta del gobierno del Estado”.

(Ver: “Los trabajos del acueducto de San Mateo”, El Universal, Caracas, 7 de junio de 1932, p. 10 En: Hemeroteca Academia Nacional de la Historia).

Estas obras de infraestructuras se ejecutaron en aproximadamente diez meses. En marzo de 1933, la cumbre de El Calvario recibió la llegada del primer caudal de agua procedente de la montaña de “Pipe”, y así nuestros conciudadanos de aquel tiempo tuvieron acceso, a través de la red de tuberías, al preciado líquido; expresando una vez más, que el agua es la misma vida.

San Mateo, 7 de septiembre de 2018.

 2 min