Evaluación, previa al 21N
Lo que vaya a ocurrir mañana, 21N, en el proceso electoral, ya está decidido. Nada de lo que hoy se diga, ningún argumento a favor o en contra, tendrá ningún poder para cambiar la decisión que ya han tomado los votantes; a menos, obviamente, que ocurra hoy un cataclismo político, difícil de prever o especular al respecto. Eso de un movimiento espontáneo que lleve a la gente a las urnas a expresar alguna posición, aun cuando sea votar nulo −cosa que además no es nada fácil con nuestro sistema electoral− solo ocurre en las novelas de Saramago.
Yo me he pronunciado a favor del voto, en contra de la abstención o de dejar de participar y por supuesto, votaré por la tarjeta de la MUD −la de “la manito” – para fortalecer esa opción, que es la oposición que considero válida, genuina, que ofrece una alternativa −viable, realizable− a los venezolanos; y estaré “ligando” que se haya logrado convencer a buena parte de los electores para que vayan a votar. Difícil perspectiva esa.
Siendo realistas, todo apunta a lo contrario: a que la campaña del régimen para motivar la abstención opositora −en lo que lleva años− y que ha sido muy intensa y ha recibido la “ayuda” de buena parte del sector opositor; unos, llamando abiertamente a la abstención o descalificando las elecciones, sin proponer u organizar una abstención activa, para movilizar a la oposición; es decir, no se tomó, por parte de quienes plantean la abstención, ninguna acción que los diferenciara de la mera desesperanza e indiferencia. Y otros, que planteando la participación −y me refiero a la oposición democrática, la que se agrupa en la tarjeta de la MUD− han contribuido a alejar a los votantes por los errores cometidos, las decisiones tardías, la mala selección de candidatos, los retrasos o fallas al hacer cambios de candidatos, la falta de una propuesta que motive a votar, a movilizarse, en donde se vea una esperanza por haberse emprendido un camino para superar este oprobio.
No soy de los que hace predicciones y no me parecen adecuadas algunas que he visto circular, ni sobre el volumen de la abstención, ni sobre el número de gobernadores que obtendrá la oposición; pero, sí me parece importante, comenzar a considerar algunos elementos que nos permitan analizar objetivamente lo que ocurrirá mañana, para reconstruir la oposición democrática a partir del lunes 22 de noviembre. Y es la abstención el factor cuya eficacia quiero analizar, para efectos futuros.
Lo he dicho otras veces, aunque votar o abstenerse es solo una táctica o parte de una estrategia más amplia, me he opuesto a la abstención porque considero que sin conducción o “pasiva”, como ha sido hasta ahora, nos ha perjudicado como fuerza opositora al régimen. La abstención, como he dicho, si no es una política activa, no se diferencia en nada de la mera indiferencia, del apoliticismo. Si hacemos caso a las cifras, cada vez que la abstención se ha incrementado en los procesos electorales, hemos retrocedido en la lucha política, entregado espacios y contribuido a la desmovilización del pueblo y hemos ayudado a que se pierda en los venezolanos el valor del voto, conquista política y social, fundamental de la democracia venezolana.
Pero como ahora se trata de hacer un análisis más objetivo y descarnado, les resumo algunas cifras, que he recogido y presentado en anteriores ocasiones y que en ésta pueden servir para que tengamos mejores elementos para evaluar, para hacer análisis y llegar a conclusiones.
Comencemos por decir que el promedio general de la abstención en Venezuela, en todos los procesos desde 1958 hasta 2020, es del 35,9%. Aquí incluyo 32 procesos electorales de 35 realizados y excluyo de las cifras las elecciones locales, que por sus dimensiones son difíciles de calcular y generalizar; y excluyo también las parlamentarias de 2005, el Referendo Constitucional del 2007 y la elección de la ANC del 2017, para las cuales no hay cifras oficiales publicadas. Por supuesto todas son cifras del CNE, no hay ninguna otra fuente disponible. De manera que solo debemos considerar como “efecto abstención” −cuando es convocada o definida como táctica política− los puntos de porcentaje que estén por encima del porcentaje “histórico” mencionado.
Como mera referencia, en las elecciones presidenciales, la abstención es algo más baja, pero tampoco mucho, con relación a la abstención general, que como hemos dicho es del 35,9%. Separando las elecciones presidenciales en algunos períodos, la abstención es como sigue:
1958 - 1978: 7,2% (Primeros 20 años de democracia)
1983 - 1998: 26,7% (Comienza a ser evidente el desgaste político del sistema democrático)
2000 - 2013: 27,2% (Período “chavo-madurista”)
En la elección presidencial de 2018 la abstención −registrada por el CNE− que fue convocada por la oposición democrática, fue del 53,9%; si se incluye esta cifra, el promedio de la abstención en las elecciones presidenciales de 2000 a 2018, sube al 32,6%.
Veamos ahora únicamente el caso de las elecciones de gobernadores, que es el evento que tenemos por delante. La abstención en elecciones de gobernadores y el número de éstos obtenidos por la oposición, con esos niveles de abstención, es el siguiente:
Año Abstención # Gobernadores
2000 42% 7
2004 48% 2
2008 34% 5
2012 47% 3
2017 42% 4 + 2 (uno robado, en Bolívar; otro no se juramentó, en Zulia)
Promedio de Abstención: 43%
Agrupando las cifras de otra manera, para incluir el periodo democrático, desde 1989 en que se realizó la primera elección de gobernadores, hasta el año 2000, que fue la primera elección bajo la Constitución de 1999, se realizaron cuatro (4) elecciones de gobernadores y la abstención fue del: 46,3%. ¿Sería que el pueblo venezolano no estaba acostumbrado a elegir gobernadores, sino a que estos fueran designados por el Presidente de turno? Puede ser una hipótesis de explicación.
A la oposición democrática siempre le ha ido mal en los procesos electorales regionales; el mejor resultado fue en el año 2000, que obtuvo siete (7) gobernaciones y con una abstención del 42%, seis (6) puntos por encima de la abstención “histórica”. Con base en estas cifras, me hago algunas reflexiones:
1) Si tomamos como base la abstención general del 35,9%, que he llamado “endémica” o “histórica”, esta cifra nos podría servir para medir el éxito de las llamadas abstenciones “espontáneas”, esas que nadie convoca, como la de las elecciones de gobernadores del 2012 y 2017.
2) A partir de la vigencia de la Constitución de 1999, en la que votar es un derecho y no un deber, como era en la de 1961, se podría concluir que cada vez que aumenta la abstención en las elecciones de gobernadores, por la razón que sea, disminuye el número de gobernaciones que obtiene la oposición. Esta regla tiene una excepción importante, la abstención durante la elección de gobernadores de 2017 que no fue convocada y que a pesar de que fue alta, no fue tanto como las del 2004 y el 2012.
3) Estas altas abstenciones, antes de 2017, creo que se explican por los triunfos y decepciones que se producen en la población opositora, tras las victorias o derrotas electorales. En 2004, la oposición venia de ser derrotada en el Referendo Revocatorio, con alegaciones de fraude y demás, la respuesta fue la abstención más alta que hemos tenido para gobernadores: 48%. En 2008 descendió la abstención, quizás debido a que veníamos de triunfar en el Referendo Constitucional de 2007. En 2012 subió nuevamente, tras la derrota de H. Capriles por H. Chávez, en su última elección, poco antes de su fallecimiento. Y en 2017 fue nuevamente alta, pero no tanta como las mencionadas, quizás debido a que en 2017 veníamos de un triunfo muy importante en la última elección, la de la Asamblea Nacional de finales de 2015; probablemente hubiera merecido una abstención más baja esas elecciones de 2017, pero hay que recordar que esa elección de gobernadores se aplazó un año, pues debió realizarse en 2016, pero el gobierno temiendo el impacto de la elección de la AN 2015, retrasó esa elección y metió en el medio la elección de una ilegitima Asamblea Nacional Constituyente, que se celebró tres meses antes de la convocatoria de la elección de gobernadores; tanto el impacto de esa elección, aunado a la fiera represión desatada en el país desde marzo de 2017 −en los que fallecieron 158 venezolanos−, el recrudecimiento de la crisis económica del país y la emigración o diáspora de millones de venezolanos, impactaron el ánimo de la población opositora para participar en procesos electorales. En todo caso, esos números de abstención en las elecciones de gobernadores, nos podrían llevar a decir que la mayor abstención estaría en las filas opositoras, a las que ha perjudicado irreparablemente.
4) Las cifras nos servirían también para medir el éxito de las abstenciones “convocadas”, como las presidenciales de 2018, que fue del 53,9%; es decir, aumentó 18 puntos sobre la cifra general. ¿Podemos considerar que esa es la fuerza real de la abstención? ¿La consideramos una fuerza significativa? (Nicolás Maduro obtuvo el 30% del padrón electoral) ¿A quién representa esa abstención?, ¿A los llamados opositores radicales, a los decepcionados o disidentes del chavismo?, ¿A la decepción o indiferencia de la gente?, ¿A la diáspora, que para 2017 ya era del 10% o 12% del padrón electoral? (Hoy se calcula que es ligeramente inferior al 18%)
5) Espero que estas cifras y reflexiones sirvan para estimular el voto, en contra de la abstención, para erradicarla como política, que ha sido inútil y perniciosa, que no ha traído ningún beneficio. La abstención ha sido una estrategia fracasada a lo largo de la historia política venezolana.
Con dos fenómenos nos podemos encontrar mañana, 21N; uno, que se confirmen los peores pronósticos, que haya calado la campaña de desmoralización del régimen en contra del voto, ayudada por lo errático de una oposición que no supo o no pudo presentar una alternativa coherente, más unitaria, que entusiasmara a los electores. Y otro fenómeno, ojalá sea así, que se profundice la tendencia que se ha visto durante las últimas semanas, que parece indicar que un mayor número de personas estarían dispuestas a votar por la oposición o en contra del régimen.
Diversas serían las razones para que el segundo fenómeno ocurra; bien porque el pueblo ve una cierta posibilidad de infringir una derrota al régimen en algunos estados o municipios; bien porque se considera necesario pasar una factura al régimen por las pésimas condiciones de vida, el deterioro de los servicios básicos, la pérdida de empleos por la destrucción de la economía, la falta de medidas para combatir los efectos de la pandemia, en síntesis, por el agravamiento de la crisis humanitaria; o bien, porque, al no estar en juego el poder, el régimen podría haber “bajado la guardia” en algunos estados, que abrirían una fisura que se puede aprovechar. En cualquier caso, estamos a pocas horas de conocer los resultados.
Yo no sé si lo que estamos haciendo, votar, aprovechar la elección para organizar y movilizar a la población, es lo que deberíamos hacer; pero, en todo caso sé que, para acabar con este régimen de oprobio, dentro de pocas horas, a partir del 22N, comenzaremos de nuevo y cada quien tendrá que hacer lo que pueda y sepa hacer para la reconstrucción de la oposición y del país, con bases más sólidas.
No importa tanto el color del mapa de Venezuela con que amanezca el 22de noviembre para el futuro del país, importará más cuáles sean los pasos que de la oposición después de esa fecha, con relación a la unidad política opositora y los próximos acontecimientos políticos, como lo es un eventual referendo revocatorio presidencial en 2022, que ya deberíamos estar discutiendo.
https://ismaelperezvigil.wordpress.com/