Pasar al contenido principal

​José E. Rodríguez Rojas

¿Negociaciones frustradas?

​José E. Rodríguez Rojas

La revista The Economist, en su último número, da credibilidad a las declaraciones de funcionarios de Trump, afirmando que hubo negociaciones entre la oposición y el entorno de Maduro para deponer a éste. Una carta del director del Sebin lo confirma. Las negociaciones han revelado que el descontento de la calle ha alcanzado a los altos jerarcas del régimen quienes han mostrado interès en propiciar la salida de Maduro a fin de culminar su desastrosa gestiòn.

El politólogo Michael Penfold ha insistido en escritos recientes que la ùnica salida a la crisis venezolana son negociaciones entre el gobierno y la oposición que se orienten hacia la implementación de un gobierno de transición. Enfatiza ademàs que dichas negociaciones deben ser secretas y no llevadas a cabo bajo los reflectores de los medios de comunicación. En ese mismo sentido se ha pronunciado la influyente revista The Economist en un artìculo reciente sobre la crisis venezolana.

Tales negociaciones se han venido produciendo y han involucrado a altos cargos del entorno más cercano a Maduro. Asì lo han afirmado funcionarios de la Administración Trump como John Bolton, asesor de seguridad nacional, Mike Pompeo, secretario de Estado, y Elliott Abrams enviado especial para Venezuela. John Bolton señaló que Juan Guaidó había tenido conversaciones con el MInistro de la Defensa Padrino López, el presidente del TSJ Maikel Moreno y el director de la Dirección de contrainteligencia Ivan Hernandez Dalta. Los altos cargos señalados han estado negociando a espaldas de Maduro su salida,

La revista The Economist plantea en su ùltimo nùmero este escenario y se pregunta en què medida las declaraciones de los funcionarios estadounidense se ajustan a la verdad de los hechos. La revista mencionada le da credibilidad a los planteamientos de los funcionarios de Trump basada en una carta, disponible en internet, en la cual el jefe de los servicios de inteligencia venezolanos, Sebin, confirma que personeros del entorno de Maduro han estado negociando con la oposición su salida. En la carta del jefe del Sebin, General Manuel Ricardo Figuera, éste reconoce el estado de deterioro en todos los òrdenes en que está sumergida la patria y la corrupción desproporcionada que muchos servidores públicos practican como deporte. Señala además que entregó un escrito a Maduro debido a que descubrió que muchas personas de su confianza estaban negociado a sus espaldas... pero no negociaban por el bien mayor del país sino por sus propios y mezquinos intereses.. Luego dirigiéndose a sus compañeros de armas y al Alto Mando...señaló que hay reconstruir el país..pero no negociando a escondidas y a espalda del Presidente y del pueblo.

El acuerdo entre el entorno de Maduro y los dirigentes de la oposiciòn implicaba deponer a Maduro el 2 de mayo y entregar la presidencia a Guaidò. Al final, siempre siguiendo la argumentaciòn de The Economist, Maduro se entera del plan de derrocarlo y defenestra al director del Sebin. Ante la develaciòn del plan y temiendo lo peor Juan Guaido actùa antes de la fecha acordada, libera a Leopoldo Lòpez con la ayuda de los militares y se aparece en la Carlota dando inicio a los eventos que todos conocemos. Ante esta situaciòn los altos cargos que formaban parte de las negociaciones reculan y gritan a los cuatros vientos su lealtad a Maduro. El magazine inglés plantea que hubo un problema de coordinación entre las acciones de Guaidó y de los altos jerarcas militares que incidió en el resultado final.

Maduro y su entorno han estado negando esta realidad pero la verdad es que las negociaciones se produjeron y que su entorno ìntimo estaba de acuerdo en propiciar su salida y avanzar hacia un gobierno de transición que implementará soluciones al desastre generado por el sucesor de Chàvez. Esta es una realidad que no se puede esconder y que evidencia la fragilidad del gobierno. Maduro no puede confiar en su gente màs cercana, que està consciente, como lo expresa el director del Sebin, de la situaciòn desastrosa que enfrenta el paìs. Ya no se puede afirmar que las FANB estàn monolìticamente al lado de Maduro pues ya es evidente que el descontento no solo ha penetrado en las FANB sino en los altos jerarcas y al entorno màs cercano al usurpador. El estilo de Guadò y los factores que ha logrado aglutinar a su alrededor, han logrado penetrar las defensas gubernamentales. Las implicaciones estàn todavìa por verse.

Nota: el artìculo de The Economist al cual hemos hecho referencia es: The Economist. 2019. How to get rid of Nicolas Maduro. May 2nd.

Profesor UCV

Es tiempo de proteger a los insectos

​José E. Rodríguez Rojas

La agricultura intensiva y las prácticas que implica son dañinas al medio ambiente. Están provocando un colapso en la población de insectos polinizadores, al extremo de que se proyecta su extinción masiva en las próximas décadas. Entramos en una nueva era en la que los ambientalistas le han declarado la guerra a la agricultura intensiva y al uso de pesticidas que esta implica, en defensa de la población de polinizadores como las abejas silvestres. Se comienza a imponer un enfoque en el cual se busca no solo proteger a la planta de sus depredadores, sino proteger también a los insectos polinizadores como una manera de salvar al mundo vegetal de una catástrofe.

En nuestra formación como agrónomos los insectos son uno de los enemigos a vencer, lo cual usualmente se hace recurriendo a pesticidas. El enfoque que ha privado es el de proteger a la planta de los depredadores que la dañan. El impacto ambiental de estas acciones se desdeñaba en los orígenes de la profesión en Venezuela. Un experimentado agrónomo, al cual consulté para este artículo, me señaló que en los inicios de la carrera el currículum no contemplaba la asignatura ecología.

Con el paso del tiempo el enfoque de proteger a la planta a toda costa fue cediendo paso a un enfoque más amigable con el ambiente. Progresivamente los agrónomos fueron tomando en cuenta los efectos colaterales de la tecnología agrícola y se fue desarrollando un enfoque más ecológico de la profesión. Los entomólogos estaban conscientes de que los insectos no podían ser englobados en un solo grupo como dañinos a las planta, pues existían los beneficiosos como lo polinizadores que hacen posible la reproducción de las plantas y la vida vegetal. Además son alimentos de muchas especies entre ellas las aves. Las últimas generaciones de agrónomos se han formado en el marco de una profesión que ha ido introduciendo técnicas para reducir el uso de pesticidas. A estas técnicas se les ha englobado en el campo del manejo integral de plagas. Estas implican hacerle un seguimiento a la población de insectos dañinos y aplicar el insecticida solo cuando la población llega a un nivel que constituiría un daño considerable para el cultivo afectado. También se recurre al control biológico, el cual busca estimular el desarrollo de los enemigos naturales de la plaga que se desea controlar.

Sin embargo las técnicas que implican un menor impacto ambiental, no cuentan con la simpatía de los agentes y empresas interesadas en vender agroquímicos, las cuales presionan por maximizar el uso de los mismos. La revolución verde constituyó un nuevo paso en la evolución de las tecnologías agrícolas que agudizó el problema. Se crearon semillas milagrosas de alto rendimiento, que solo expresaban su potencial genético si se cultivaban con una fuerte e intensiva utilización de agroquímicos.

A pesar de todos los esfuerzos que se han hecho para desarrollar una tecnología agrícola más amigable con el ambiente, el daño sigue siendo considerable, en especial el provocado por la agricultura intensiva que surgió de la revolución verde. La revista ingrela The Economist publicó, hace varios años, un número dedicado a la producción de alimentos en los océanos. En dicha edición el semanario inglés señalaba que las tecnologías agrícolas son por definición dañinas al medio ambiente, pues fueron desarrolladas en una época en la cual no existían las organizaciones ambientalistas como Greenpeace o los partidos verdes, que presionaran por técnicas más amigables con el ambiente. En ese sentido se imponía la búsqueda de alternativas con menor impacto ambiental como la producción de alimentos en los océanos.

Los señalamientos de la revista mencionada, sobre el negativo impacto ambiental de las tecnologías agrícolas, se han puesto en evidencia en un estudio reciente; en el cual se concluye que las prácticas agrícolas están provocando un colapso en la población de insectos; 40% de las especies de insectos enfrentaran una extinción masiva en las próximas décadas. Entre las especies de insectos afectadas destacan los polinizadores. De darse este escenario, no solo la agricultura y la producción de alimentos seria afectada, sino que el mundo vegetal y la vida silvestre como la conocemos actualmente enfrentarían una catástrofe (El País. 2019).

Los movimientos ambientalistas en Europa y los países desarrollados se han comenzado a movilizar contra la agricultura intensiva y el uso de pesticidas. En Baviera (Alemania) se introdujo una solicitud para un referendum que obligaría a los agricultores a restringir el uso de pesticidas y abandonar la agricultura intensiva, todo ello con el propósito de lograr la recuperación de la población de abejas silvestres. Se comienza a imponer un enfoque en el cual se busca no solo proteger a la planta sino proteger también a los insectos polinizadores como una manera de salvar al mundo vegetal de una catástrofe. En este enfoque ha tomado fuerza la idea de los santuarios o refugios para los insectos en peligro de extinción. Pero estos santuarios son de poca utilidad si en las inmediaciones de los mismos se siguen utilizando insecticidas en forma indiscriminada.

El declive de los polinizadores está afectando el rendimiento y las cosechas, lo cual era de esperar. Los agricultores y los agrónomos deben considerar que el colapso de la población de polinizadores afectará el rendimiento y las cosechas, reduciendo la rentabilidad del negocio agrícola. Debido a ello es una buena inversión dejar una parte de la tierra en descanso o barbecho a fin de que se recupere el suelo y la población de insectos beneficiosos. También es conveniente introducir, entre las plantas que operan como rompe viento, especies que ayuden al crecimiento de los insectos beneficiosos. Sin embargo estas medidas no serán de ninguna ayuda sino se restringe el uso de los insecticidas aplicando las tecnologías disponibles para su manejo como último recurso en el control de plagas.

Hemos entrado en una nueva era en la cual los movimientos ambientalistas europeos le han declarado la guerra a la agricultura intensiva y han colocado a los insectos polinizadores, como las abejas, bajo su protección. Esperamos que de estas acciones de los ambientalistas surja una tecnología agrícola menos dañina con el ambiente. Sin embargo un escenario probable es que la agricultura intensiva y el uso indiscriminado de químicos que ella implica, se refugien en países donde estos movimientos son débiles como en China, Brasil y Argentina. En algunos de ellos se ha llegado al extremo de asesinar a los ambientalistas como ha ocurrido en Brasil y México.

Referencia:

El País. 2019. Prácticas agrícolas abocan a los insectos a una desaparición masiva. 11 de febrero.

Profesor UCV

La intervención gubernamental deprime la exportación de cacao

​José E. Rodríguez Rojas

La producción de cacao, durante los recientes gobiernos de izquierda en Ecuador, se ha desarrollado en manos privadas, desde la producción del grano, procesamiento, hasta su colocación en los mercados internacionales. Mientras en Venezuela la cadena de cacao ha estado fuertemente intervenida por el gobierno, quien ha mantenido una política de hostigamiento al sector privado. En consecuencia, las exportaciones de cacao y derivados venezolanas alcanzan a duras penas a representar menos del 2% de las exportaciones ecuatorianas.

Según el sociólogo Trino Márquez de CEDICE, el 40% de la producción total de bienes y servicios (PIB) de los países del sur de América Latina provienen de pequeños y medianos productores empresariales, no de grandes empresas. Conscientes de ello los gobiernos de izquierda, como el de Evo Morales en Bolivia, han establecido con estos sectores una relación basada en el dialogo y han diseñado políticas de apoyo a los mismos. Ello se ha traducido en un aumento de la producción de estos países y en un incremento del apoyo electoral a los sectores de izquierda en zonas que son tradicionalmente conservadoras, como la de Santa Cruz en Bolivia. En esto influyó mucho la izquierda brasileña y Lula Da Silva quien promulgó en Brasil una política similar de acercamiento a los sectores medios.

En contraste el régimen chavista ha tenido una política de hostigamiento a los sectores medios y empresariales en Venezuela, muy influida por el régimen cubano, lo que produjo el rechazo de estos sectores y se ha traducido en un proceso de desinversión y contracción de la producción. Esto se evidencia claramente cuando comparamos la producción de cacao en Ecuador y Venezuela.

En Ecuador Rafael Correa posibilitó que los emprendedores privados, que dominaban la cadena de cacao, impulsaran sus negocios y la producción sin interferencia alguna, logrando que la producción de cacao y derivados alcanzaran niveles records. En Venezuela el régimen chavista hostigó a los empresarios privados de la cadena, deprimiendo las exportaciones a niveles insignificantes en relación a las exportaciones de Ecuador.

Los empresarios ecuatorianos están mercadeando su chocolate como el mejor del mundo. Así lo expresa el titular de un artículo del diario El País de España, que se refiere a la exportación de cacao ecuatoriano de la empresa Pacari liderada por el empresario Santiago Peralta, el cual produce un chocolate orgánico que está buscando posicionar en el mercado europeo y que aspira, según Pacari competir con los mejores chocolates de esa zona. El artículo describe un exitoso emprendimiento privado, y es un ejemplo de cómo la cadena de cacao en Ecuador está dominada por emprendedores privados, desde la producción agrícola, las labores post cosecha, la distribución y su posterior procesamiento industrial hasta su colocación en los mercados internacionales. Ello ha impulsado la exportación de cacao y derivados a cifras que sobrepasan los 900 millones de dólares según el reportaje mencionado (El. País. 2017). En este cultivo la prioridad gubernamental es estimular la exportación de grano y sus derivados, ya que el ingreso de divisas de la economía depende de la exportación de productos agroalimentarios. El 80% de su producción se exporta. En la medida que la economía esta dolarizada no existe control de cambio ni sobrevaluación de la moneda que reduzca la competitividad de las exportaciones como en Venezuela.

Mientras la cadena de cacao en Ecuador está dominada por emprendedores privados, la cadena de cacao en Venezuela está fuertemente intervenida por el Estado. La mayoría de la producción es generada por pequeños productores, el gobierno controla la asistencia técnica y los programas de asistencia sociales de apoyo a estos, que tienen una clara intención político clientelar. Luego, una parte sustancial del acopio y la distribución también están controladas por el Estado a través de un mamotreto burocrático llamado “Corporación Socialista del Cacao Venezolano”. La calidad del grano que llega a los mercados internacionales se ha deteriorado por las inadecuadas condiciones en que se realiza el almacenamiento y el transporte, lo que ha puesto en jaque a la marca internacional de Venezuela asociada a la calidad de los cacaos venezolanos, como la marca Chuao, tal como lo afirma la chef Fernanda Di Giacobe en un artículo publicado en Prodavinci (Di Giacobbe, F. 2016).

Bajo el esquema de control de cambio que priva en Venezuela el procedimiento de compra venta del grano también está intervenido por el Estado, el cual obliga a los exportadores a entregar al Banco Central de Venezuela el 20% de los dólares que reciben, a fin de conceder la licencia de exportación pertinente.

El régimen chavista ha mantenido una política de hostigamiento al sector privado en general y el caso de la cadena de cacao no es una excepción. Una finca de la empresa Chocolates El Rey fue invadida y expropiada. La concesión de las licencias de exportación se hace de manera caprichosa y el procedimiento de exportación se complica también de igual manera, ello ha ocurrido con la Casa Franceschi, una casa de larga tradición exportadora. Otro aspecto que ha complicado la exportación es que la política del régimen chavista ha sido la de priorizar el mercado interno no la exportación, debido a la cual se presiona a los productores a fin de que orienten su producción a los proyectos de chocolatería promovidos por los entes gubernamentales y no a los mercados externos.

Cuadro 1. Valor de la exportación de cacao y derivados de Ecuador y Venezuela (mil dólares). Año 2013.

Ecuador

Venezuela

Cacao en almendras

433.272

7.310

Manteca de cacao

30.504

1.360

Pasta de cacao

25.076

20

Polvo de cacao y torta

20.015

7

Productos de chocolatería

21.800

94

Total de cacao y derivados

530.666

8.791

Fuente: FAOSTAT (Disponibles en: fao.org)

El resultado de todo ello es que la exportación de cacao y derivados de Venezuela se ha reducido a la famélica cifra de cerca de 9 millones de dólares en el 2013, la cual no llega a representar ni el 2% del valor de la exportación de cacao y derivados de Ecuador, que alcanza a 530 millones de dólares según la FAO (Ver cuadro n°1). Ello refleja la pedida de mercados y la baja competitividad internacional del producto venezolano. Esto es particularmente grave en los actuales momentos donde la escasez de divisas ha llevado a reducir las exportaciones de medicinas y alimentos básicos creando una crisis humanitaria sin precedente.

Nota: los señalamientos del Sociólogo Trino Márquez fueron hechos en una entrevista que le hizo Vladimir Villegas en Unión Radio el 24 de agosto del año 2017, la cual está disponible en internet.

Referencias:

Di Giacobbe, F. 2016. ¿Qué está pasando con el cacao venezolano? Una reflexión de María Fernanda Di Giaccobe. Prodavinci, 16 de Julio.

El País. 2017. ¿El mejor chocolate del mundo? Es este, y es orgánico.

Profesor UCV

josenri2@gmaIl.com

La agricultura debe ser competitiva

​José E. Rodríguez Rojas

Según Conindustria las exportaciones petroleras estarán comprometidas por muchos años en el pago de la deuda. Debido a ello los industriales deben abocarse a desarrollar las exportaciones necesarias que suministren las divisas para realizar las importaciones esenciales. En este contexto la agroindustria y la agricultura son sectores donde existen potencialidades competitivas que deben ser estimuladas con las políticas públicas adecuadas. Es probable que los niveles de pobreza se mantengan elevados por muchos años. Ante este escenario, la propuesta señalada es pertinente pues apunta a que el rol fundamental del sector agroalimentario será el de generador de divisas, las cuales se orientarían a financiar las importaciones alimentarias necesarias para satisfacer las necesidades de los sectores de más bajos ingresos.

En una entrevista en una televisora privada el presidente de la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria), Juan Pablo Olaiquiaga, hizo una síntesis de la propuesta elaborada por su organización para salir de la crisis económica. A su juicio no podemos contar con las exportaciones petroleras, pues éstas es probable que declinen hasta los 600.000 barriles diarios, los cuales estarían comprometidos en el pago de la deuda a los bonistas, a China y Rusia. En consecuencia tenemos que pensar en que exportar. El sector petrolero debe ir a una apertura a la inversión multinacional. Sin embargo la recuperación de la industria petrolera será lenta Asumiendo un incremento de 100.000 barriles por año, llegar a 3 millones de b/d tomará muchos años.

Hay que exportar rubros diferentes al petróleo. Es prioritario definir que podemos exportar, para generar las divisas necesarias para costear las importaciones esenciales. Se hace necesario instrumentar políticas para permitir incrementos de productividad que posibiliten volver a lo que teníamos antes de 1998, cuando exportábamos chasis, acero, DVDs. En este sentido hay varias cadenas que son prioritarias entre las cuales mencionó la cadena agroindustrial, en la cual poseemos capacidades competitivas, como en el caso de café y cacao, donde podemos exportar productos que son apreciados en el mundo.

Los planteamientos de Conindustria coinciden con los del Plan País, que plantea la necesidad de una economía competitiva y el establecimiento de un tipo de cambio competitivo para lograrlo. Ello plantea un cambio de orientación en la política cambiaria que tradicionalmente se ha sesgado hacia la sobrevaluación de la moneda, lo cual ha estimulado el crecimiento de las importaciones y lesionado la capacidad competitiva de nuestras exportaciones.

Un escenario probable en el futuro inmediato del país es que evolucionemos hacia una situación en la que se recupere la economía, se logre controlar la inflación, pero se mantenga un elevado nivel de pobreza. Ejemplos a este respecto sobran. Nigeria, un país africano petrolero y miembro de la OPEP ha logrado evolucionar exitosamente, desde ser un Estado petrolero fallido, hasta convertirse en la mayor economía de África desplazando a Sudáfrica. A pesar de ello los niveles de pobreza del país africano se ubican por encima del 50% de la población. México, a pesar de ser un miembro de la OCDE, donde se codea con los países más ricos del mundo, y ubicarse como el octavo exportador mundial de vehículos, mantiene una elevada tasa de pobreza que ronda el 47%.

Dado el escenario señalado se hace necesario alimentar a la elevada proporción de la población que se mantendrá en situación vulnerable. Para ello no se puede contar con los agricultores. Históricamente el acceso de la población venezolana a los alimentos básicos se ha relacionado estrechamente con las importaciones, no con la producción nacional. Ello ha sido así, porque los gremios agropecuarios apelan constantemente a presionar por aumentos de precios, como el único estimulo para incrementar la producción.

En el contexto señalado la alternativa es importar los alimentos necesarios para satisfacer la demanda de los más vulnerables. En este contexto la propuesta de Conindustria es enormemente pertinente, la agroindustria y los agricultores deben orientar sus esfuerzos hacia el logro de cadenas competitivas, generadoras de divisas, que puedan ser usadas para importar los alimentos esenciales para los más vulnerables. Sin embargo, en este escenario es posible la existencia de nichos, en los cuales puede justificarse el diseño de políticas públicas para estimular el desarrollo de una agricultura orientada a satisfacer el consumo interno de productos altamente sensibles. Es el caso del maíz blanco que no es un comodity, pues no existe una amplia oferta internacional del mismo. Adicionalmente a ello su consumo está asociado a la arepa que es un producto altamente simbólico para los venezolanos.

Profesor UCV

Los nuevos salarios de hambre de los docentes

​José E. Rodríguez Rojas

Representantes de los sindicatos y del gobierno revelaron acuerdos sobre un nuevo aumento salarial para los docentes de los diversos niveles educativos. Si bien la nueva tabla salarial implica un aumento sustantivo del salario nominal de los docentes, la capacidad de compra de éste se reduce en relación a septiembre del año pasado. Ello es causado por el explosivo crecimiento del valor de la canasta básica (CB) debido a la hiperinflación. El nuevo salario de un profesor universitario equivale a un día de la CB de enero. Se impone la transición hacia un nuevo gobierno que implemente medidas para el control de la hiperinflación.

Después de meses de presiones y luchas de los docentes, tanto de las universidades como de la educación media y primaria, se ha logrado una mejora en su tabla salarial. Este incremento ha sido positivo en términos absolutos o nominales. Un representante del Sindicato Nacional Fuerza Unitaria Magisterial (Sinafum) reveló recientemente que los nuevos salarios de los maestros y de los profesores de educación media oscilarán entre un mínimo de 35.000 Bs S y un máximo de 67.000 Bs. S, lo cual da un salario medio de 51.000 Bs. S. Estos montos fueron acordados en reuniones entre los dirigentes sindicales y el Ministerio de Educación.

En la misma línea, representantes de la organización oficialista Federación de Trabajadores Universitarios (FTUV) y del Ministerio del Trabajo, informaron que en reuniones entre ambos entes ajustaron los salarios del sector universitario. Los nuevos salarios oscilarán entre un mínimo de 23.000 Bs.S y un máximo de 60.000 BsS. También informó el Presidente de la FTUV, que la nueva tabla salarial corrige deficiencias que había en el salario del sector universitario. Con esto hacía referencia a que en la nueva tabla salarial se había incorporado un aumento de las interescalas, corrigiendo el achatamiento de la tabla salarial que había impuesto el gobierno en septiembre del año pasado, cuando se implementó el último aumento. Los valores señalados incluyen las primas, pues el tope del salario básico de los docentes es de 37.255 Bs. S, según información suministrada por la seccional Maracay de la Asociación de Profesores de la UCV (APUCV).

Con la información suministrada por la seccional Maracay de la APUCV y la proveniente del Cendas, un organismo del magisterio venezolano, construimos el cuadro 1 con la finalidad de estimar como cambiará la capacidad de compra de los docentes universitarios con los nuevos salarios, tomando como referencia el caso de un profesor con categoría de agregado. Como se evidencia en el cuadro 1 el salario nominal de un profesor agregado aumenta en forma sustantiva, incrementándose once veces con respecto a septiembre del año pasado. Sin embargo la capacidad de compra del profesor disminuye debido al crecimiento explosivo de la canasta básica. En septiembre el salario del profesor representaba un 6,8% de la CB mientras en enero dicha relación se reduce a 3,6%. El ingreso del profesor agregado apenas será suficiente para pagar un día de la CB del mes de enero.

Cuadro 1. Capacidad de compra del salario de un profesor con categoría de agregado en los meses de septiembre del 2018 y enero del 2019.

Septiembre 2018

Enero 2019

Canasta básica familiar en Bs S (CB)

44.079,02

929.902

Ingreso mensual de un profesor agregado (S)

3002

33.858

S/CB X 100

6,81

3,64

Valor de la CB diaria

1.469

30.996

Fuente: Cendas, APUCV-seccional Maracay, cálculos propios. Nota: El ingreso mensual (S) incluye el salario básico más el bono alimentación. La canasta básica (CB) de septiembre proviene de información generada por el Cendas, un organismo de la Federación Venezolana de maestros. El valor de la CB de diciembre, según el Cendas, fue de 464.951 Bs S. A partir de esta cifra se estimó la CB de enero del 2019, asumiendo que los precios se incrementarán en un 100%.

Si consideramos el salario medio de un docente de educación primaria y media, que habíamos estimado en 51.000 Bs S, podemos ver que el mismo alcanzará para pagar menos de dos días de la CB del mes de enero, que como vemos en el cuadro 1 lo estimamos en 30.996 Bs.S diarios, el docente deberá ingeniárselas para conseguir los ingresos complementarios necesarios para pagar los 28 días restantes del mes.

La insuficiencia de los nuevos salarios ya ha sido denunciada por los gremios universitarios. El gremio de los empleados administrativos de la UCV se declaró en conflicto, debido a que no están de acuerdo con los nuevos salarios y el monto de las primas que han sido aprobadas y ha anunciado protestas para los próximos días. La frustración se extenderá a los gremios docentes y también a los de la salud que han estado en la misma lucha desde el año pasado.

Hemos planteado en escritos previos, que la capacidad de compra de los docentes y trabajadores en general no se recuperará mientras no se tomen medidas para el control de la hiperinflación. Los sindicatos en sus reclamos hacen énfasis en las mejoras de los salarios nominales, que como hemos visto se han incrementado sustantivamente. El problema no son los salarios nominales sino el explosivo crecimiento de la CB que supera el aumento de éstos. El régimen de Maduro ha sido incapaz de instrumentar medidas para detener la inflación, por lo que más que negociaciones o luchas sindicales para la mejora del salario nominal, lo que se impone en la actualidad es un cambio político, para elegir un nuevo gobierno que implemente las medidas necesarias para el control del flagelo inflacionario.

Referencias:

Tal Cual. 2019. “Salario de los docentes oscilará entre 35.000 BsS y 67.000 Bs.S, según Sinafum”, enero 2109.

Últimas Noticias. 2019. “Estudian aumentos del sector público”. 19 de enero.

Profesor UCV

Maduro destruyó el vínculo entre el chavismo y los pobres

​José E. Rodríguez Rojas

El vínculo de Chávez con los pobres fue uno de los elementos fundacionales del chavismo como movimiento político. El mismo fue creado gracias a una agenda social financiada por los ingresos extraordinarios del petróleo. Una vez que los precios del petróleo colapsaron, el régimen de Maduro continuó la política económica de Chávez, generando una hiperinflación que derivó en un empobrecimiento de la población. Éste afectó en particular a los habitantes de las barriadas pobres, quienes al final se rebelaron contra el régimen, apoyando a la oposición en sus protestas.

Uno de los elementos fundamentales que integran el imaginario del chavismo, es la existencia de una conexión emocional entre Hugo Chávez y los pobres, que luego formó un aspecto fundacional de lo que se llamó su legado y del movimiento político que impulsó y le permitió reelegirse en varias oportunidades, con el apoyo mayoritario de estos sectores. Esta conexión, se creó en su momento en base a una agenda social integrada por programas de subsidios al consumo como Mercal y las llamadas “misiones”, que aliviaron la situación de millones de venezolanos de bajos ingresos, aunque también benefició a sectores de la clase media. Si bien la inflación creció, lo hacía a bajos niveles y era compensada por los programas sociales. Esto fue posible gracias a los ingresos extraordinarios del petróleo, en la medida que los precios del petróleo colapsaron en el año 2014 esta agenda era inviable y era necesario cambiar de política económica.

Sin embargo, Maduro insistió en continuar la política económica de Chávez, lo que impulsó la inflación, la cual devino en el año 2017 en hiperinflación. El gobierno trató de compensar los efectos de la hiperinflación con programas sociales, como las bolsas Clap, pero estas eran irregulares en cuanto a su periodicidad y no lograron un impacto significativo en la situación alimentaria de la población. La Encuesta de Condiciones de Vida (ENCOVI), impulsada por las principales universidades en el año 2017, reveló que casi el 90% de los entrevistados manifestaron que el ingreso familiar era insuficiente para la adquisición de los alimentos La hiperinflación destruyó la capacidad de compra de los trabajadores y generó un empobrecimiento generalizado. Los habitantes pobres de las barriadas fueron los más afectados debido a que la inflación de alimentos era la más aguda.

Dirigentes del chavismo, que acompañaron a Chávez en su gobierno, alertaron sobre las implicaciones del derrotero de Maduro. Felipe Pérez Martí ministro de economía de Chávez, en sus primeros años de gobierno, señaló que las políticas económicas de Maduro estaban conduciendo a un desastre social. Las cifras de la ENCOVI 2017 corroboraron las palabras de Pérez Martí. La pobreza, que en el año 2014 afectaba a 48% de la población, se incrementó hasta afectar a 87,8% de los venezolanos en el año 2017.

La miseria y el hambre, al final, hicieron que en las barriadas floreciera el descontento contra Maduro y su gobierno. Ello se evidenció claramente el 23 de enero de este año cuando, según las diversas agencias de noticias, los pobres bajaron de los cerros y se unieron a la marcha de la oposición al régimen a fin de solicitar la renuncia de Maduro por ilegitimo. Una de éstas fue la agencia Efe que elaboró un reportaje difundido por la prensa local e internacional, donde además señala que muchos de los habitantes de las barriadas que protestaban no tenían claro los detalles de la ilegitimidad de Maduro, lo que si aspiraban era que se fuera e iniciar un nuevo gobierno que pusiera fin a la pesadilla generada por su gestión (Noticiero Digital, 2019).

El diario El País de España, cercano al Partido Socialista Obrero Español (PSOE), habla que el hartazgo de los sectores populares impulsa a la oposición en Venezuela, señalando que “el descontento sobrevuela los barrios populares que desde hace dos décadas sostienen al gobierno y que son precisamente los más castigados por su gestión, de la catástrofe económica a la calidad de los servicios” (El Pais, 2019).

A pesar de la insistente propaganda del régimen madurista que responsabilizaba a una supuesta guerra económica de las penalidades que sufría la población, los sectores populares no le dieron credibilidad a esta idea y responsabilizaron al régimen por la carestía, la escasez y la crisis de los servicios públicos. Muchos dirigentes chavistas, al igual que Pérez Martí, temían que la pésima gestión económica de Maduro terminara por socavar las bases populares del movimiento creado por Chávez. Esos temores se hicieron realidad y será cuesta arriba, para los que aspiran defender el legado de Chávez, superar este trauma.

Varios economistas habían alertado que la experiencia de los países que han sufrido hiperinflación indicaba que la misma, tarde o temprano, conducía a un cambio de política económica o de gobierno. En el caso de nuestro país está conduciendo a un cambio de gobierno presionado por las bases sociales que años atrás fueron cautivadas por Hugo Chávez y que en las actuales momentos sufren las penalidades impuestas por su heredero político. Una vez más se cumple el dicho que “amor con hambre no dura”.

Profesor UCV

Referencias:

El País. 2019. “El hartazgo de los sectores populares impulsa a Juan Guaidó en Venezuela”. 27 de enero del 2019.

Noticiero Digital. 2019. “Efe: los más pobres acompañan a la oposición en su epopeya contra Maduro”. 23 de enero. Disponible en: www.noticierodigiatal.com

El peor presidente del mundo

​José E. Rodríguez Rojas

En su reciente toma de posesión Nicolás Maduro hizo un balance de sus logros utilizando cifras manipuladas que no reflejaban la realidad del país. No abordó el tema económico. Un balance de su gestión en esta materia lo ubica como el presidente con el peor desempeño en el mundo, según la revista The Economist. Lo desastroso de su desempeño y la crisis generada han conducido a tensiones en el gobierno que pueden facilitar una transición, cosa que la gran mayoría de los venezolanos deseamos.

En su reciente toma de posesión Nicolás Maduro hizo un balance de los logros de su gestión como presidente. Este balance estuvo lleno de cifras manipuladas y no ajustadas a la realidad. Uno de los logros que mencionó fue el del aumento de la matrícula universitaria y la creación de seis nuevas universidades. Los que hacemos vida en las universidades sabemos que la realidad es otra. La matrícula de las universidades públicas ha disminuido abruptamente por la deserción estudiantil que se ha producido, entre otras razones debido a la emigración. Una elevada proporción de los estudiantes se ha incorporado a la masa de millones de venezolanos que huyen del infierno bolivariano. Se crean nuevas universidades cuando a las existentes se les asignan presupuestos insuficientes que les impide su normal funcionamiento. Los salarios de hambre que devengan los profesores los ha obligado a buscar ingresos complementarios que ha generado un ausentismo generalizado. Las renuncias de los docentes es cosa del día a día, que ha dejado cátedras y laboratorios al garete. Los robos de equipos y cables, aunado a los frecuentes cortes de luz completan un panorama que tiene a las instituciones universitarias cercanas al colapso.

En el balance de los logros de su gestión, Maduro no hizo referencia al tema económico y al desastre que ha generado su política económica. Esta tarea la emprendió la revista inglesa The Economist en uno de sus recientes números. Al analizar su desempeño en esta materia el semanario inglés califica a Maduro como el presidente con peor desempeño en el mundo. Por su incompetencia el ex sindicalista está estableciendo un record planetario. Su desempeño es peor que el del anciano Mugabe, presidente de Zimbawe, que ocasionó una de las peores crisis que enfrentó ese país pero tuvo la sensatez de corregir el camino andado, cosa que no ha hecho el mandatario local.

En el balance hecho por el semanario ingles se señala que el régimen de Maduro, para pagar la deuda externa, redujo las importaciones lo que devino en escasez y hambre. Imprimió dinero para financiar el elevado déficit presupuestario. Ambas decisiones impulsaron la inflación la cual probablemente alcance el millón por ciento en el año 2108. La asignación de dólares preferenciales para las importaciones esenciales fue discrecional favoreciendo a empresarios leales que se enriquecieron. El valor del bolívar en el mercado negro colapsó. Durante el gobierno de Maduro la producción se ha reducido abruptamente lo cual se refleja en la contracción del PIB a la mitad.

El ex sindicalista devenido en presidente, respondió a la crisis con medidas incompletas, como una inadecuada devaluación del bolívar oficial o políticas que han empeorado las cosas, como el control de precios. En la medida que las reservas internacionales colapsaron èl gobernante venezolano generó un default parcial de la deuda externa de PDVSA y la República. Evitó el default total hipotecando los campos petroleros de gas y extracción de oro a las empresas públicas de Rusia y China. En agosto del año pasado Maduro realizó una reconversión monetaria que le redujo cinco ceros a la moneda, creando una nueva moneda “el bolívar soberano”. Pero sin ninguna medida adicional que aliviara el déficit y la escasez, la nueva moneda perdió el 95% de su valor contra el dólar.

Incluso si el precio del petróleo se incrementara es poco probable que Venezuela se beneficie. Ello ocurre porque el gobierno ha destruido a PDVSA. Por un lado PDVSA debe financiar programas sociales, adicionalmente a ello suministra gasolina a los venezolanos casi gratis. Envía petróleo con descuento a los países amigos como Cuba. La inversión y la exploración han disminuido. El deterioro de PDVSA se ha acelerado con Maduro, quien designó como presidente de la empresa a un general sin ninguna experiencia en la industria petrolera. En estos momentos cuando el país enfrenta un default parcial de su deuda, Venezuela produce menos petróleo que en la década de 1950. La producción per cápita se ubica a niveles de la década de 1920, cuando se inició la explotación petrolera.

La consecuencia de todo esto es la miseria y el deterioro de la calidad de vida. Se ha agudizado el deterioro de los servicios eléctricos y de agua potable, debido a la corrupción, la desinversión y el ausentismo de los trabajadores que no pueden vivir de sus salarios y deben rebuscarse. La violencia se ha disparado y los servicios de salud se han deteriorado bordeando el colapso. Cerca de tres millones de venezolanos han emigrado y es probable que en el futuro inmediato lo hagan cinco millones más, dependiendo de lo que suceda con el ingreso perolero y las remesas. Millones de venezolanos se preguntan en los actuales momentos si se van o permanecerán en el país. Esta decisión depende de la evolución de la situación económica del país en el futuro inmediato. Lo cual nos lleva a otra pregunta: ¿Cuánto tiempo más podrá el gobierno de Maduro resistir las presiones internas y externas?

Por un lado, el llamado Grupo de Lima se ha alineado con el presidente de la Asamblea Nacional reconociéndolo como la única autoridad legítima en el país. En este sentido Juan Guaidó se perfila como la cabeza del cambio en Venezuela según Luis Vicente León de Datanálisis. Sin embargo, según León, la mayor amenaza a la permanencia de Maduro en el poder proviene de sus propias filas. La deserción en el chavismo supone un enorme peligro. Algunos sectores del gobierno temen quedar atrapados en Venezuela cuando se produzca un repentino cambio en el poder. Ellos podrían estar tentados a negociar un acuerdo con la oposición dirigido a la creación de un gobierno de transición. Las tensiones en el gobierno entre dos fracciones, una inclinada a negociar y otra resistente a ello, puede generar una implosión en el gobierno. De ser esto verdad, es probable que en la actual coyuntura la fracción inclinada a negociar se imponga y facilite la concreción de un gobierno de transición que nos conduzca a unas elecciones libres y competitivas.

Referencia: The Economist. 2019. Maduro digs in for another six year term. Enero 10.

Profesor UCV

Si Maduro continua, la debacle se prolongará

​José E. Rodríguez Rojas

Si Maduro continúa en el poder la debacle económica se prolongará. La contracción económica se mantendrá en el tiempo así como la hiperinflación. Venezuela continuará su involución hasta ubicarse entre los países más pobres de América Latina. El deterioro de la capacidad de compra y el incremento de las carencias alimentarias forzará a más venezolanos a emigrar, agudizando la crítica situación de las empresas públicas y privadas por carencia de personal especializado. La crisis de servicios empeorará así como las deficiencias de nuestros servicios de salud, tanto públicos como privados. La recuperación económica pasa por un cambio político y la normalización de nuestras relaciones con la comunidad internacional.

Si Maduro continua en el poder la debacle económica se prolongará. En los últimos años se ha producido un fuerte deterioro del tejido productivo del país, que se refleja en la caída de la producción la cual puede medirse a través del Producto Interno Bruto (PIB). Éste se define como el valor monetario de la masa total de bienes y servicios que se produce en un país. Durante el gobierno de Maduro el PIB descendió 35%, constituyendo la crisis más aguda que se haya vivido en América Latina en los últimos 40 años. El PIB en el año 2017 retrocedió a los niveles de 1955. Ello nos ha llevado a ubicarnos como la séptima economía de América Latina, cuando en años previos ocupábamos la cuarta posición, detrás de los países de elevada dimensión territorial como México, Brasil y Argentina (Rodríguez R. José. 2018a; 2018b).

De continuar Maduro la contracción económica proseguirá, de acuerdo a estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI). Esta institución hizo una proyección de la economía venezolana para el año 2023, asumiendo un escenario en el cual se continúe con las políticas económicas instrumentadas por Maduro. En este contexto el Producto Interno Bruto de Venezuela descendería a un nivel que representaría el 68% del PIB del año 2013, lo cual ubicaría a Venezuela como la decimocuarta economía de América Latina. En términos de PIB per cápita, nos ubicaríamos a nivel de países centroamericanos pobres como Nicaragua y Honduras.

Si bien con Chávez se agudizó la inflación, fue en el año 2017 cuando pasó a la categoría de hiperinflación, es decir la hiperinflación es de manufactura madurista. Las perspectivas del FMI es que esta se agudizará en el 2019 cuando llegará a 10.000.000%. El FMI espera que la hiperinflación empeore rápidamente impulsado por el financiamiento monetario de grandes déficits fiscales. Es decir, se espera que el gobierno continúe con su política de aumentos salariales indiscriminados, financiando los mismos con emisión de dinero por el Banco Central de Venezuela (BCV). La hiperinflación ha ocasionado una destrucción de los salarios y de la capacidad de compra, lo que ha generado un empobrecimiento generalizado de la población, que se estima involucra a 87% de la misma, según el Estudio de Condiciones de Vida del año 2017 realizado por las principales universidades.

La destrucción de los salarios ha generado una estampida de los trabajadores hacia otros países, en busca de un mejor futuro. Según las Naciones Unidas, hasta finales del año pasado cerca de tres millones de venezolanos habían emigrado hacia otros países. Ello ha generado una situación que ha demandado una agenda especial en los países receptores, como Colombia, para atender las necesidades de los emigrantes. De continuar Maduro en el poder la emigración continuará. La Institución Brookings, un centro de análisis en políticas públicas con sede en Washington, estima que la emigración llegara a 8,2 millones de venezolanos, lo que representará un 25, 8% de la población venezolana del año 2018.

La emigración de la fuerza de trabajo calificada es uno de los factores que está detrás del colapso de la producción petrolera y de PDVSA, debido a la fuga de ingenieros y otros profesionales que han abandonado la empresa por los bajos salarios. También está detrás de la crisis de las empresas públicas como Corpoelec y de los servicios que presta. La emigración ha agudizado el deterioro de los servicios de asistencia médica públicos y privados, por la fuga de médicos y enfermeras. Esta situación continuará si se prolonga la hiperinflación y el deterioro de los salarios.

El año pasado el gobierno proclamó un cambio de rumbo pero la emisión de dinero sin control alguno se aceleró, así como la hiperinflación y el deslizamiento del dólar paralelo, que cada día que pasa incrementa su valor. Hubo una retorica de corrección de las políticas económicas que no se tradujo en un viraje real. Cualquier plan de recuperación económica requiere una reestructuración de la deuda externa, como punto de partida, y la obtención de dinero fresco, como lo plantea el Plan País, elaborado por la Asamblea Nacional. Ello pasa por un acuerdo con el FMI y el levantamiento de las sanciones internacionales. El régimen de Maduro, en lugar de recorrer este camino ha optado por el aislamiento y el enfrentamiento con la comunidad internacional. En consecuencia un plan de recuperación económica plantea un cambio político como lo han señalado los industriales aglutinados en Conindustria.

En síntesis, con Maduro continuará la contracción económica, la hiperinflación, el empobrecimiento, la fuga de fuerza de trabajo calificada, el colapso de las empresas públicas como PDVSA y la caída de la producción petrolera. También la crisis de las empresas de servicios como la de electricidad y agua potable, así como de los servicios de salud públicos y privados. Cualquier plan de recuperación económica pasa por un entendimiento con la comunidad internacional, lo cual requiere un cambio político, como lo han planteado el Plan País y los industriales venezolanos aglutinados en Conindustria.

Profesor UCV

Referencias:

Rodríguez R., José 2018a. El chavismo: un proyecto destructivo. Dígalo Ahí. 25 de julio.

Rodríguez R., José. 2018b. La involución de la economía venezolana. Dígalo Ahí. 30 de julio

60 años de una utopía generadora de pobreza y desigualdad

​José E. Rodríguez Rojas

El 1° de enero se cumplieron 60 años de la llegada de los Castros al poder. En sus inicios crearon una utopía igualitarista que se planteó como una alternativa a las desigualdades propias de las economías de mercado, llamadas capitalistas. Sin embargo, las evidencias apuntan a que durante este lapso lo que han logrado es instalar un régimen generador de pobreza y desigualdades, que se ha prolongado en el tiempo gracias a una sistemática política de terror contra la disidencia.

Hace 60 años los barbudos revolucionarios cubanos, con Fidel Castro a la cabeza, tomaron el poder. El camino recorrido y los logros son frustrantes. El régimen instalado ha hostigado a la iniciativa privada desde su inicio y provocado un empobrecimiento generalizado de la población, generando una involución en una economía que era una de las más prosperas de la región. El ingreso medio de los cubanos en la actualidad ronda los 30 dólares al mes, el cual se ubica abiertamente por debajo de la línea internacional de pobreza, estimada en 60 dólares mensuales por el Banco Mundial. El proceso de empobrecimiento generado se da en el marco de un sistema que genera privilegios y desigualdades. La elite de civiles y militares que gobierna la isla se beneficia del acceso privilegiado a los escasos dólares que genera la deprimida actividad económica y a los bienes que controla y administra el Estado cubano.

La desigualdad se generó desde el inicio, cuando la elite dirigente se abalanzó como aves de rapiña sobre los bienes incautados a los miembros del sector empresarial y de la clase media, que abandonaron apresuradamente la isla temiendo por sus vidas. Pudimos observar esta situación cuando viajamos a Cuba en 1992, a un congreso de la Asociación de Economistas de Cuba. Al recorrer La Habana pudimos ver como la población vivía hacinada en edificios arruinados por el tiempo y la desidia. Mientras ello ocurría, los altos funcionarios gubernamentales y del partido comunista vivían en las cómodas y amplias viviendas incautadas a los empresarios que habían emigrado a Miami. El escritor cubano Leonardo Padura presenta esta situación en su serie sobre el detective de ficción Mario Conde, la cual ha sido llevada a la televisión. En uno de los episodios el detective interroga a un funcionario, el cual estaba encargado de administrar los bienes incautados a los llamados traidores o enemigos de la revolución. En el desarrollo de la trama, se hace evidente que el funcionario de marras se había asignado a dedo una de las mansiones más lujosas. El cuadro de desigualdad lo completa el minoritario sector de la población que recibe remesas en dólares de sus familiares en el exterior, gracias a lo cual logran escapar de la trampa de pobreza creada por los Castros y sus allegados.

La propaganda del régimen trata de ocultar el fracaso del proceso revolucionario apelando a lo que llaman los logros del mismo. Uno de ellos es un sistema sanitario gratuito accesible a toda la población. La data reciente muestra que si bien el sistema de salud se ha extendido a todo el territorio, el mismo se encuentra en franco deterioro. Según un reportaje de la BBC el sistema sanitario cubano tenía una buena prestación de servicios en el periodo previo a la llegada de los Castros al poder. Los revolucionarios tuvieron la sensatez de mantener la calidad del mismo gracias al subsidio soviético. Pero esta realidad cambió con el tiempo y la situación actual es que el sistema se ha deteriorado y es muy deficiente. Otro de los logros que la propaganda del régimen difunde es la educación. Los trabajos de Orlando Albornoz han analizado este supuesto éxito. Los mismos muestran que la educación es ideológica y no prepara para el trabajo productivo y la iniciativa requerida en una economía de mercado. Adicionalmente a ello la educación es excluyente, pues en la medida que los estudiantes muestran algún signo de discrepancia de las ideas impartidas, son excluidos del sistema.

El fracaso del sistema sanitario y el educativo lo refleja Yoani Sánchez, la bloguera cubana, en un artículo publicado en un medio alemán y reproducido por Tal Cual: En “los servicios públicos de educación y salud, tampoco hay mucho que mostrar. La extensión de ambos sistemas sigue llegando a cada rincón del país, pero el deterioro de la infraestructura, los bajos salarios de los profesores y médicos, junto a los excesos de la ideología y los vacíos éticos han hecho que las aulas y los hospitales no se parezcan al sueño de un pueblo culto y bien atendido sanitariamente que una vez arrancó los aplausos de miles de cubanos…”

El gran logro del sistema cubano es la instrumentación de una política de terror contra la disidencia política, lo cual le ha permitido prolongar en el tiempo el régimen estalinista que se ha instalado en la isla. En las primeras etapas del régimen estas tareas eran llevadas a cabo por cubanos asesorados por agentes de la policía secreta rusa y de Alemania del Este. Los agentes de la policía secreta cubana se especializaron en tales menesteres y en la actualidad es uno de los productos de exportación, como lo ha mostrado el caso de Venezuela.

En la actualidad se está discutiendo una constitución para ampliar los diversos tipos de propiedad que son posibles y dar un espacio a la propiedad privada. Sin embargo, Carlos Montaner opina que son toques cosméticos que lleva a cabo la tiranía para seguir prolongándose en el tiempo. Según Montaner, las perspectivas no apuntan al desarrollo de un sector privado de la dimensión que observamos en países socialistas, como China, que se han abierto a la inversión de las empresas multinacionales. En el caso cubano lo que se trata de impulsar es un capitalismo de Estado, con un núcleo duro de 2.500 empresas grandes y medianas manejadas por militares o ex militares de confianza. Entre ellas figuran las empresas que generan divisas, las cuales reciben sus ingresos en dólares o euros y les pagan a los trabajadores salarios de hambre, en pesos cubanos devaluados, generando una plusvalía que según Montaner oscila entre 80 y 90%.

Mientras los trabajadores cubanos reciben salarios que los condenan a una vida de penurias y estrecheces de todo tipo, los familiares de los Castros disfrutan de una vida de lujo. El diario El Nuevo Herald muestra las fotos, que el nieto de Fidel Castro colocó en las redes sociales, donde se le ve paseando en carros de lujo, yates y realizando turismo en ciudades europeas. El sistema de privilegios que priva en la isla no puede ser más evidente.

Desafortunadamente para nosotros, los que nos gobiernan han tenido la poca sensatez de tomar el modelo cubano como referencia y han transformado a Venezuela en una copia al carbón del desastre cubano y del sistema generador de pobreza y desigualdad que caracteriza a la isla.

Profesor UCV

Un Estado criminal que perdura

​José E. Rodríguez Rojas

Algunos comunicadores sociales y políticos plantean una visión en la cual responsabilizan a los líderes de la oposición por el estado de minusvalía de la misma. Esto implica un error de perspectiva pues no toma en consideración los factores fundamentales que han llevado a la disidencia política interna a su lamentable estado, los cuales están relacionados con la política de terror instrumentada por el régimen de Maduro, que ha decidido convertirse en un Estado criminal para perpetuarse en el poder, a pesar del desastre económico y social generado.

Algunos comunicadores sociales, como los que laboran en los medios propiedad de Raúl Gorrín (Globovisión), presentan a la oposición política como postrada y desarticulada debido fundamentalmente a los errores de sus dirigentes. Esta visión es reproducida por algunos políticos no oficialistas que con frecuencia son invitados a los programas de entrevistas de la televisora de Gorrín, los cuales enfatizan los intereses y ambiciones personales de los líderes de la disidencia que impiden una mayor cooperación y un acuerdo unitario. Si bien es evidente el estado de postración y desarticulación de la oposición, atribuirlo a los errores de sus líderes es, no solo injusto, sino un error de perspectiva, pues no señala las causas fundamentales que han generado esta situación.

Una visión más acertada de las causas que han generado la postración y desarticulación de la disidencia política interna la desarrolla la revista The Economist, en un artículo publicado en una edición reciente. El planteamiento del semanario inglés es que el caso del gobierno de Maduro es extraño porque se trata de un régimen que provoca un colapso económico (hiperinflación, empobrecimiento, fuerte endeudamiento externo) y perdura. Los electores, en condiciones normales, no votan por un gobierno que los somete a una inflación desbocada y a penurias de todo tipo.

A pesar de que no cuenta con el apoyo de los electores, el régimen perdura porque ha tomado medidas para evitar o bloquear cualquier iniciativa que lo desplace del poder. En ese sentido, ha optado por convertirse en un Estado criminal que ha instrumentado una política de terror contra todos aquellos que osen discrepar de las políticas de su régimen y amenacen su permanencia en el poder. Los principales partidos de oposición han sido ilegalizados, sus líderes están en la cárcel, en el exilio o sometidos a intimidación. La tortura a los prisioneros es algo común. La Asamblea Nacional ha sido reducida a una ONG impotente. Los espías cubanos que protegen al régimen han desmantelado varios golpes de estado este año. Docenas de militares están en la cárcel.

El acuerdo de cooperación entre el gobierno de Hugo Chávez y el régimen de Fidel Castro iniciado hace varios años ha rendido sus frutos, pues Venezuela y Cuba se parecen en varios aspectos. La oposición venezolana comienza a asemejarse en su estado de postración y división interna a los grupos disidentes cubanos. Otra semejanza con el régimen cubano es como el gobierno de Maduro ha tratado de subordinar a la población mediante raciones alimenticias (bolsas Clap) a cambio de lealtad política. Al lado de ello, en ambos países, una parte minoritaria de la población recibe remesas de sus familiares en el exterior conformando una sociedad con enormes desigualdades. Sin embargo, a diferencia del cubano el régimen de Maduro es un Estado criminal que cobija una madeja de pillos que contrabandean gasolina, cocaína y explotan oro en el sur de Venezuela, generando un ecocidio de enormes proporciones.

La gestión del gobierno de Maduro ha generado un colapso económico nacional el cual debería haber ocasionado su caída, pero debido a la política del terror que ha instrumentado, con apoyo del régimen cubano, ha logrado perdurar en el tiempo. Ha contado para ello con la complicidad de algunas personalidades como Rodríguez Zapatero y el nuevo gobierno de Pedro Sánchez que insisten en nuevas negociaciones como salida, a conciencia de que estas probablemente lleven a una mayor división del frente opositor. El único propósito del gobierno es atornillarse en el poder y perpetuarse en el mismo. No le importa si los venezolanos emigran o se quedan, si pasan hambre, si apoyan al régimen o lo rechazan. Si la presión de la comunidad internacional no se intensifica todo evidencia que continuará en el poder a pesar del desastre económico que ha generado.

Nota: Este escrito está basado fundamentalmente n una traducción libre del artículo: The Economist. “A strangely durable ganster state”. 13 de diciembre 2018.

Profesor UCV