Pasar al contenido principal

Opinión

Jesús Elorza G.

¿Se enteraron? Le preguntó uno de los futbolistas a sus compañeros de equipo. Ahora, resulta que “Una flotilla de carros recorre a Suramérica”

¿Cómo es eso?, no entendemos. ¿A qué te refieres con eso?

Bueno, déjenme decirles que en juicio del caso conocido como FIFAGATE, un testigo de la fiscalía del Distrito Este de Nueva York, se fue de lengua, y dijo ante el jurado que la empresa Datisa-jointventure fue creada por Torneos y Full Play para pagar sobornos en todo lo concerniente a los derechos de publicidad para las selecciones suramericanas en Copa del Mundo, Copa América y Copa Libertadores de America.

El testigo del gobierno fue Santiago Peña, ex-contador de los empresarios argentinos Hugo Jinkis y su hijo Mariano Jinkis, dueños de Full Play. En el estrado, explicó al jurado que como estrategia para ocultar los pagos de las coimas a los ex directivos de Conmebol, en el 2013, sus jefes le ordenaron que no colocara las iniciales de los directivos sino que pusiera nombres de carros, así en la lista aparecía Rafael Esquivel (Presidente de la Federación de Venezuela) como Mercedes Benz, Carlos Chávez (ex presidente de la Federación de Bolivia) como Volkswagen; Luis Chiriboga Acosta de Ecuador, como Toyota; Juan Ángel Napout de Paraguay fue designado en la lista como Honda; Manuel Burga de Perú como FIAT; Luis Herberto Bedoya Giraldo de Colombia como Flemic; Sergio Jadue de Chile, como Kia y José Luis Meiszner aparecía como Peugeot.

Peña, destacó que en el libro de contabilidad donde aparecían los pagos de sobornos a los ex directivos del futbol, estaba escrita una entrada a Honda, referente a la Copa America 2015 por un millón de dólares y otro anexo que decía “Entrada PM” por un monto de 10 mil dólares, referida al pago de una entrada a un concierto de Paúl McCartney.

La mayoría de los sobornos, explicaba Peña, se pagaban por transferencia, pero en algunas ocasiones, el jefe de la Conmebol de Bolivia, Carlos Chávez enviaba a su hijo a Buenos Aires a recoger el dinero.

En el caso de Mercedes Benz Esquivel, Peña precisó que pagaron un total de dos millones de dólares por los derechos de trasmisión de la Copa América 2013. El primer pago se hizo el 16 de noviembre de 2010 por un monto de 604 mil dólares, posteriormente se completó el pago del primer millón. El compromiso fue de un millón al inicio y al firmar el contrato se pagaría el otro.

- Verga, dijo uno de los jugadores, ese rally de la corrupción se pudiera catalogar como uno de los premios del automovilismo, en donde se cambiarían millas por dólares: Los 500 millones de la Copa América.

Así es, pero quiero decirte que ese señor Peña, ratificó que Mercedes Benz recibió unos 750 mil dólares por su voto en el Comité Ejecutivo de la FIFA 2010 que le dio a Qatar la sede de la Copa del Mundo para el 2022. El código con el que se registraban los sobornos para asegurar los votos era “Q2022”

- Si trasladamos toda esa información a la Copa América 2007 celebrada en Venezuela, expresó uno de los jugadores del Anzoátegui FC, podemos señalar que la Escudería Mercedes Benz con sus experimentados pilotos: Aristóbulo Isturiz, Jorge Rodríguez y Eduardo Álvarez arrasó en ese evento. Además, tenían el resguardo que en los pits estaba el flamante mecánico de la escudería Tarek William Saab para reparar cualquier falla que se presentase.

-Bueno, en términos de jodedera, debo decir que lo que más se asemeja a la F1 en esa copa, es el parecido de Aristóbulo con Lewis Hamilton, no por su color sino porqué ambos son pilotos de la Mercedes Benz, expresó uno de los jugadores.

-La diferencia está en que uno maneja un bólido y el otro una boloña de real.

 3 min


1. Sobre el significado de las elecciones regionales y municipales para gobierno y oposición:- No tengo ninguna duda respecto a que, en lo inmediato, estos procesos han beneficiado al régimen; mientras que sus efectos en la oposición han sido todo lo contrario. Sin embargo, es necesario señalar que el régimen no ha salido totalmente ileso; siendo sus fracturas internas uno de los elementos más resaltantes en tal sentido. Por ser este un tema ya bastante trillado y de múltiples interpretaciones, que por sí solo merece ser tratado con mayor detalle y, además, no ser el motivo principal de este trabajo, no me detendré en este punto por el momento.

2. Sobre el tipo de elecciones a realizar en el año 2018 y sus respectivas fechas.- Hasta ahora, todo esto ha girado en el campo de las suposiciones y las especulaciones; pues ya sabemos que el régimen las asume según su conveniencia y de acuerdo a la situación política existente, independientemente de los lapsos legales y constitucionales establecidos. Sin embargo, esto no significa que dejemos de lado tales hechos, que no exijamos y presionemos por la realización de estos distintos procesos, y no nos preparemos para enfrentarlos con posibilidades de éxito.

3. Superar la actual situación de la oposición.- Si entendemos a la oposición como la globalidad de sus variados componentes, entonces debemos concluir que superar su actual situación es una tarea fundamental. De ello depende en gran medida que cualquiera otra acción pueda ser realmente efectiva en los momentos cruciales y oportunos. Construir la unidad sobre nuevas bases es un paso fundamental. Para quienes proponemos un gobierno de unidad nacional dotado de un programa de emergencia; es fundamental la conformación de un movimiento político y social que exprese realmente el concepto de la unidad superior, dotado de una estructura organizativa y de una dirección colectiva amplia, democrática y consecuente, que sea el motor y el reflejo de lo que sería el gobierno propuesto y el impulsor (desde ahora) del programa de emergencia. Dicho movimiento no será posible ni generará confianza, si no está estrechamente consustanciado con las luchas y aspiraciones de los sectores populares de nuestro país.

4. La escogencia de un candidato unitario no es una varita mágica.- Con la escogencia de un candidato presidencial, por sí sola, no se resolverán los principales problemas que aquejan a la oposición; nada más metafísico y absurdo; pero como parte integral de una política, esto parece ser lo más conveniente a la hora de enfrentar al candidato presidencial del régimen. Por esta razón, debemos ir pensando y buscando de antemano el tiempo y la manera más apropiada para lograr este objetivo de forma satisfactoria. Actualmente no existen los liderazgos ni las fuerzas que por separado puedan determinar la selección de un candidato que goce del respaldo y la legitimidad necesaria para esos efectos. No podemos descartar de antemano ninguna fórmula; pero será necesario actuar en correspondencia con los tiempos reales. Ninguno de los métodos conocidos e implementados hasta ahora, son perfectos. Estos procesos requieren de mucha y amplia consulta; pero esta no debe ser al estilo MUD, sino que debe involucrar a las bases de los movimientos, de las organizaciones partidistas y no partidistas, y al propio pueblo en general. Paralelamente a la escogencia del candidato, deben buscarse mecanismos que permitan la integración política y organizativa de los diversos factores en torno a sus propias luchas, a la exigencia de condiciones y garantías para la participación electoral, y al plan de emergencia. Esto es un requisito indispensable para poder “ganar, cobrar y gobernar”.

5. El programa de emergencia.- Este debe ser concreto; no puede quedarse en “resolver” tales o cuales cosas. Debe ser claro y preciso. Vanguardia Popular ha presentado una propuesta que hemos denominado Cambio de Rumbo (adjunta); recomiendo su revisión.

6. La referencia moral.- En las presentes circunstancias, la referencia moral necesaria para impulsar inicialmente una iniciativa tan compleja como la que se propone, no debe ser individualizada en una única institución. El movimiento descrito constituye la mejor referencia; pero en todo caso, lo recomendable es que esta sea lo más amplia posible, e incluir además de las instituciones a personalidades de reconocido prestigio y respeto, tanto a nivel nacional como en cada uno de los estados, municipios y parroquias del país.

Héctor Sánchez

Concejal MBI

Maracay, 14 de diciembre de 2015

 3 min


Concluido el evento electoral municipal del 10D, se abren las compuertas de la opinión, de las explicaciones y de las excusas.

Desde el punto de vista electoral no hubo ganadores, pues no se pueden considerar tales a quien recibe menos del 10% de los votos posibles, sobre todo cuando la flacidez del resultado es producto de una abstención consciente, militante y activa, hija, a su vez, del hartazgo y la decepción de los mismos que concurrieron entusiásticamente a las urnas el 6 de diciembre de 2015 y, un año después, se dieron a la triste tarea de anotar en la columna de pérdidas lo que anteriormente habían estampado en la de cuentas por cobrar.

La abstención es una forma válida de expresión y es la correcta ante un sistema electoral corrompido que asegura la victoria de las minorías y el éxito de quienes se pliegan a los designios del régimen. El pueblo que el 10D fue el gran ausente en los centros de votación de todo el país, es el mismo que hizo largas colas bajo el sol y la lluvia cuando creyó que el camino electoral era el correcto. Demostrada hasta la saciedad que el punto de partida de toda dictadura es el desconocimiento de la voluntad popular, calles y caminos se inundaron con la sospecha de que existía un acuerdo entre el régimen y la oposición oficial para aparentar ante el mundo la existencia de una «democracia» que no solamente es insustancial, sino que cada vez le resulta más difícil representar las formas.

El régimen ha llamado y seguirá llamando a elecciones para mitigar la creciente crítica internacional; necesita, con carácter urgente, legitimarse ante un mundo al que cada día se le hace más difícil encontrar explicación para el desastre venezolano. Nunca antes en la historia de la humanidad un país tan generosamente dotado de riquezas naturales fue arruinado tan velozmente; apenas hace 10 años, Venezuela encajaba perfectamente dentro de los parámetros socioeconómicos del tercermundismo latinoamericano. Hoy, más de las tres cuartas partes de la población no obtiene ingresos suficientes para adquirir la canasta básica de bienes y servicios. Así, el país que fuera tierra prometida para centenares de miles de hombres y mujeres de todo el mundo, está entre los más depauperados y necesitado de la piadosa ayuda de quienes, viviendo en libertad, transitan el camino de la prosperidad.

No debe pasar mucho tiempo para que todos nos demos cuenta de que antier, 10 de diciembre de 2017, el pueblo venezolano, simple y llano, obtuvo una gran victoria política, al enviarle al mundo entero un mensaje claro y fuerte: vivimos en una abyecta tiranía que irrespeta a diario los más elementales derechos humanos.

Pero aún más importante que este mensaje, es otro, quizás más difícil de digerir por parte de los pueblos y países democráticos del mundo: quienes dicen oponerse y que son conocidos a lo interno como la oposición oficial, no son más que férreos colaboradores del régimen y ocupantes estratégicos de espacios políticos que le corresponden a grupos y personas realmente deseosas de rescatar la libertad y la prosperidad para todos.

Primero la Coordinadora Democrática y luego la Mesa de la Unidad Democrática, a partir del gran movimiento popular que culminó con la salida de Chávez del poder el 11 de abril de 2002, se han dado a la tarea de ocupar un espacio que no les corresponde y que en justicia debería ser cubierto por personas y grupos políticos comprometidos con la libertad, la democracia y la prosperidad. Quizá, una de las grandes jugadas estratégicas del castrocomunismo fue la creación de esas agrupaciones que se encargaron de aparentar una oposición que no ejercían y de impedir que otros la asumieran, de impulsar bulliciosos y multitudinarios movimientos de masas insustanciales e ineficaces, solamente útiles para descargar la tensa atmósfera social y el explosivo ambiente político.

La nauseabunda conducta de la MUD el 1° de septiembre de 2016, al negociar el referendo revocatorio del mandato presidencial y su reiterada negativa a apoyar «la salida» y a quienes le exigían la Partida de Nacimiento a Nicolás Maduro, recibió ayer justo castigo. Con el veredicto popular de hace dos días, queda anotada para la historia como ejecutora de una de las más grandes traiciones jamás conocidas.

Que no descanse en paz y que Dios no se apiade de su alma.

turmero_2009@hotmail.com

@DulceMTostaR

http://www.dulcemariatosta.com
12 de diciembre de 2017

 3 min


​José E. Rodríguez Rojas

Prominentes dirigentes del chavismo, algunos cercanos a Chávez cuando ejercía funciones de gobierno, han planteado la necesidad de discutir el tema económico y en particular lo referente a la escalada de precios que agobia a la población venezolana y ha pulverizado su poder adquisitivo. Recurrir al expediente de la guerra económica como una explicación al fenómeno hiperinflacionario ya no los convence. Ello ha desatado una polémica en el frente gubernamental, acicateada por las ambiciones personales que se perfilan, con motivo de la cercanía de las elecciones presidenciales del venidero año 2018.

El Vicepresidente de la Asamblea Constituyente (ANC) Isaías Rodríguez en un artículo publicado en el diario Ultimas Noticias, orientado a analizar los resultados de las elecciones regionales del 15 de octubre, expuso al final del mismo la necesidad de que la ANC se dedique a resolver problemas como el aumento constante de los precios. En la línea oficialista Pedro Carreño señaló, en respuesta a los señalamientos del constituyentista Rodríguez, que el desabastecimiento, la inflación inducida, el ataque a la moneda, son ocasionados por los ataques del imperio y de la derecha internacional. En ese sentido la solución a esos problemas no está en manos de la ANC y del gobierno venezolano, las acciones que implementa este último son para aminorar los mismos. Según Carreño empezar a endilgarle esto a la constituyente es para que digan que la ANC es un fracaso. Si lo hacen de manera deliberada es traición a la patria y si lo hacen de buena fe son unos tontos útiles.

Inquietudes similares a las de Isaías Rodríguez también fueron planteadas por el político y periodista José Vicente Rangel, durante su programa “José Vicente Hoy” que mantiene en Televen. José Vicente señaló que es injustificable que en cuestión de horas se multiplique en el mercado el precio de los alimento, al igual que el de los artículos de ferretería y los repuestos de vehículos. A su juicio lo que sucede en el país en torno a esto no tiene explicación. Señaló a continuación que es insoportable el costo de la vida y que es imposible guardar silencio ante un fenómeno que azota a todo el pueblo y que tiene a los venezolanos contra la pared. Planteó además que no hay sueldo ni salario que soporte el incremento de los precios de los artículos de primera necesidad. También mencionó la situación del sector salud refiriéndose específicamente a los medicamentos y la calificó de “dramática”. Finalmente agregó que las medidas que está tomando el ejecutivo son “forjadas” y ninguna convence, ni por parte del gobierno ni de los empresarios.

A esta polémica entre los dirigentes del régimen se sumó recientemente el ex presidente de PDVSA Rafael Ramírez, quien también se desempeñó por un tiempo como jefe del equipo económico de Nicolás Maduro. Diversas fuentes le atribuyen a Ramírez aspiraciones presidenciales, por lo que sus señalamientos se inscriben en el marco del tira y encoge que se está dando en el chavismo con la mira puesta en las elecciones del año 2018. Ramírez expresó, en un artículo reciente en el portal Aporrea, que cuando el presidente Maduro lo designó jefe de su equipo económico, él tenía una idea clara de los problemas y de lo que había que hacer en el área económica, pero no hubo apoyo político para avanzar en una agenda que él había consensuado al más alto nivel. Esta agenda no pudo aplicarse por desconfianza, prejuicios y desconocimiento, lo que torpedeó su instrumentación.

Ramírez señaló en un artículo titulado “la tormenta” que el propósito fundamental del Plan que él proponía era estabilizar la economía y alcanzar los equilibrios necesarios. A tal fin se planteaba crear otro sistema cambiario que evolucionara hacia un solo valor de equilibrio, que luego fluctuaría en el marco de una banda. También se establecía una política fiscal diferente, así como una política de incentivos a la producción nacional. Esta agenda buscaba que fuera más rentable producir en el país que conseguir una divisa barata que alimentara al dólar paralelo y por ende la inflación. También se proponía una estrategia para el manejo de la deuda externa.

En el artículo mencionado Ramírez expresó su fe en que el campo bolivariano avanzaría y que el régimen chavista poseía la fuerza suficiente para derrotar a sus enemigos, pero enfatizó la necesidad de profundizar el análisis en particular del tema económico. En este contexto citó a Chávez quien señaló que “en el socialismo, la prioridad de la economía debe ser resolver las necesidades del pueblo” y su calidad de vida.

En una entrevista concedida a la BBC, Ramírez señaló que sus planteamientos fueron desechados y para mantenerlo en silencio fue enviado a un exilio dorado como embajador en la ONU. A pesar de ello continuó escribiendo exponiendo su posición y compromiso con el proceso. En la medida que el régimen de Maduro anda en una onda electoral las opiniones del ex Presidente de PDVSA fueron tomadas como parte de una campaña orientada a promocionar su figura y sus aspiraciones presidenciales, respaldado por una parte del entorno intimo de Chávez, entre ellos la familia del prócer de Sabaneta. El régimen decidió en consecuencia llevar a cabo una purga, al más puro estilo estalinista, defenestrándolo de su cargo en la ONU y sustituyendo a una numerosa parte de la plantilla profesional de PDVSA y Citgo.

Las declaraciones y opiniones de Isaías Rodríguez, Rangel y Rafael Ramírez revelan que la hiperinflación reinante y sus implicaciones sociales están generando tensiones en el régimen y avivando la discusión sobre el tema económico y en particular lo relacionado con la escalada de precios y la incapacidad del gobierno de enfrentarla con éxito. Dirigentes históricos del chavismo ya no se conforman con recurrir al fácil expediente de la guerra económica para explicar la deriva de los precios. El régimen ha desatado una cacería de brujas buscando disuadir a los críticos. La opacidad del régimen no permite estimar las repercusiones que esta polémica tiene y las repercusiones que tendrá. Sin embargo la cercanía de las elecciones presidenciales probablemente seguirá acicateando las ambiciones personales y las fricciones entre los diversos grupos en el gobierno, oxigenando la discusión sobre el tema.

Profesor UCV

 5 min


No recuerdo en estos momentos el nombre del autor de esa columna en El País. Debí haberlo anotado, pero no creí que el tema me iba a ocupar. El autor se refería a algo que para mí, en todo caso, no era nuevo: la permanente recurrencia de los políticos españoles a descalificarse mutuamente haciendo uso de referencias al periodo de Franco. En tan poco loable tarea, Pablo Iglesias y quienes lo secundan se han sacado los zapatos. Las veces que ha tildado a Rajoy de franquista e incluso de ser (un nuevo) Franco son ya incontables.

En medio de la crisis provocada por los independentistas catalanes, uno de los nombres más populares ha sido el de El Generalísimo. Para cualquier observador al margen de la maraña hispana, no solo un despropósito. Más bien una prueba o síntoma de que los españoles -hablo en general- no las tienen todas consigo cuando se trata del pasado. Franco y el franquismo, para muchos de ellos, no son todavía parte del pasado. El nombre de Franco se extiende con porfía sobre el presente, como si fuera una sombra.

Para un opinador chileno, nada sorprendente. Experiencia similar he vivido en mis visitas a la patria que tuvo la gloria de verme nacer. Y nótese que no lo he hecho –Dios me libre – en periodos electorales. Allí no hay conversación de más de 10 minutos que no te lleve a esos nombres, a esos lugares, a esas cosas tan sórdidas y horribles que ocurrieron en el periodo dictatorial. Como en la post-franquista España, en el post-pinochetista Chile, los huesos del dictador yacen bajo tierra. Pero el fantasma sigue acosando. Como si fuera una sombra.

Sí, como si fuera una sombra. Aunque no como las sombras del viejo pasado que no volverá, como reza el tango de Gardel. La sombra que se extiende sobre ambos países viene del pasado, pero de un pasado que no ha pasado. Se trata, para decirlo de un modo algo incongruente, de un pasado-presente. Uno que aparece donde y cuando menos se piensa. Incluso, allí, cuando se quiere acallar a la fuerza, más aparece.

En fin, hablo de un pasado no inconsciente sino de otro situado un par de centímetros más allá, en la zona del pre-conciente, lugar donde el pasado golpea las puertas de lo consciente sin atreverse a entrar. La imagen es de Freud quien nos habló del “retorno de lo reprimido”. Lo reprimido no es –téngase muy en cuenta- lo olvidado. Lo reprimido es simplemente lo que no se quiere recordar. C. G. Jung le puso un nombre corto. Lo llamó la sombra.

Típico de Jung. Su deporte favorito era dar a las ideas de Freud otros nombres para después presentarlas como propias. A veces eran tirados de las mechas (ánima, ánimus, arquetipos, por ejemplo) Otros, más afortunados. Es el caso de la sombra. La sombra, según Jung, es el inconsciente que no quiere hacerse consciente, o dicho con la precisión no literaria de Freud, es lo pre-consciente.

Jung –lo he escrito en otra parte- no era un psicoanalista clínico. En verdad, toda su psicología es meta-psicología, o si se prefiere, filosofía analítica. Para ayudar a un paciente no sirve, pero para pensar en los misterios situados más allá del alma no deja de ser sugerente. Incluso poético. Tan poético como su metáfora de lo inconsciente: la sombra.

Jung definía al inconsciente en sentido negativo, a saber, todo lo que no es consciente. Pero, además, agregó una segunda dimensión a la que llamó inconsciente colectivo. independiente del yo individual, pero sobre-determinante en cada uno de nosotros. Por cierto, adujo que esa era su diferencia con Freud, lo que de hecho es falso. Si hay alguien que ha estudiado de modo acucioso al llamado inconsciente colectivo (aunque sin darle ese nombre) y nada menos que en tres de sus obras centrales (El Malestar en la cultura, El fin de una ilusión y Psicología de las masas) ese alguien ha sido Freud, y no Jung. Pero dejemos a un lado las grandes pequeñeces de Jung y volvamos a la sombra.

La sombra de Jung es el pasado inconsciente que retorna con el objetivo de oscurecer el presente. Pero – es el detalle- al retornar no se hace consciente. Sigue actuando sobre nuestras vidas, aunque de modo oculto. La tarea del psicoanalista, a la vez que aclarar el pasado de cada individuo sería en ese sentido similar a la del historiador cuya función es aclarar el pasado de los pueblos, culturas, naciones. Solo cuando las sombras inconscientes que vienen del pasado sean disipadas, ese pasado comenzará a pasar y el presente será iluminado en toda su nitidez. El “pequeño” problema es que no podemos sentar a toda una nación en un diván.

Tampoco podemos suponer que todos los ciudadanos de un determinado país van a iluminar su pasado leyendo libros de historia. El lugar de la terapia colectiva tiene otro nombre. Un nombre desconocido para Freud y Jung (aunque no tanto para Lacan) Ese nombre es, política.

La política es el lugar de las aguas divisorias. Zona de conflicto y de transferencias. Espacio de encuentro y des-encuentro donde el ser se esfuerza en su –digámoslo con Hegel- lucha sin cuartel por el reconocimiento. Allí con los nos-otros y los otros obtenemos identidad pero a la vez revelamos nuestros malestares, síntomas de esa patología propia a la condición humana: la de ser cuerpo y alma a la vez.

En la política se construye la historia y por lo tanto allí fraguamos el futuro de acuerdo al pasado, tal como lo entendemos. O tal como no lo entendemos. En el caso del pasado español o chileno, es usado para estigmatizar al adversario. Así, designar como franquista o pinochetista a personas que no han tenido nada que ver con el periodo aludido, cumple una función ambivalente. Nombramos al pasado y a la vez lo minimizamos. Pues si Rajoy es Franco, quiere decir que Franco después de todo no era tan malo.

En uno de los, según mi opinión, mejores filmes de Rainer Werner Fassbinder, “Ruleta China”, los personajes, un grupo de parejas decadentes y acomodadas, practicaba un siniestro juego. De acuerdo a la ruleta uno debería decir del otro lo que indicaba cada pregunta. Hasta que llegaba el momento de “la pregunta mortal” ¿Qué habría hecho esa persona durante el Tercer Reich? El juego cumplía diversas funciones. Primero: mostrar que la sombra del pasado seguía presente. Segundo: la sombra del nazismo era reducida a un simple juego. Tercero: los comensales daban curso a sus agresiones personales, convertidos en representantes del pasado.

¿Debo decir que el juego de la ruleta china continúa siendo practicado en diversos países, aunque en reproducción ampliada? Creo que hay que rendirse a la evidencia: Los pueblos también enloquecen. Y quien no me crea, lea por favor la novela Patria, de Fernando Aramburu.

Sucumbir ante las sombras del pasado, impedir que el pasado pase, rendir tributo al pasado, no saber diferenciar las marcas que separan los tiempos, son signos patológicos que se dan en los individuos y en las naciones. De lo dicho obtuve hace pocos días una comprobación visual. En Hannover (3.12.2017) cientos de manifestantes se congregaron en las calles en contra de la inauguración del congreso interno del partido de ultraderecha Alternativa para Alemania (AfD). Los acontecimientos derivaron en duros enfrentamientos con la policía.

Los cabecillas de la demostración dieron a conocer sus argumentos. El más socorrido fue: el fascismo no debe existir en Alemania. Pues bien, suponiendo que todos los miembros de AfD son fascistas, el hecho es que en las últimas elecciones AfD obtuvo una excelente votación, de modo que el problema reside no solo en el partido sino en los electores. Además: el derecho a existir de un partido con tendencias xenófobas pero con millones de electores no puede ser definido moral sino legal y constitucionalmente. Luego, quienes protestaban en contra de la AfD lo hacían también sin saberlo, en contra de la norma constitucional.

¿Por qué no puede existir un partido de ultraderecha en Alemania? Porque una vez Alemania fue nazi, es la más frecuente respuesta. Pero con el mismo argumento debería ser prohibido el partido de la izquierda extrema, cuyo pasado estalinista es evidente. En otras palabras, los manifestantes, en lugar de buscar la controversia con el partido enemigo, intentaron hacerlo desaparecer. Destruirlo y con ello impedir toda posibilidad (y oportunidad) de enfrentarlo políticamente. De ese modo dejaron en evidencia que ellos solo combatían a sus fantasmas, no a la AfD. La AfD para ellos no era un nuevo (remacho: nuevo) enemigo político al que hay que confrontar, sino una simple representación sombría del pasado. Lo que nadie les dijo es que el tiempo de la política no es el pasado sino el presente.

Nadie les dijo tampoco que el pasado está ahí para ser recordado y aclarado. Revivirlo es imposible. Si lo intentamos, solo veremos su sombra.

La obra completa de Carl Gustav Jung ha sido publicada en español por Editorial Trotta, Madrid 2016, 18 volúmenes

Diciembre 09, 2017

POLIS: Política y Cultura

https://polisfmires.blogspot.com/2017/12/fernando-mires-la-sombra.html?u...(POLIS)

 7 min


Anónimo

Hace unos días tuvimos acceso a unas ideas esquemáticas sobre retos políticos a enfrentar en los próximos meses, escritas por un amigo de un amigo de cuyo nombre no debemos acordarnos en esta presentación, copia de las cuales adjuntamos con la creencia firme de que apuntan acertadamente hacia la necesidad de ponernos de acuerdo en cómo abordar, de inmediato, la tarea de construir una vía para sacar a Venezuela de este salto al pasado al que mos ha traído el régimen actual.

.

 1 min


Nuestra justicia, sin duda alguna, es críptica, enigmática, confusa y, en definitiva, incomprensible a la luz de la normativa vigente, la cual contrasta con lo que ocurre en la realidad.

Los principios fundamentales que rigen nuestro sistema penal, según la Constitución y las normas sustantivas y adjetivas que la complementan han sido sustituidos por prácticas y procedimientos sin fundamento jurídico alguno.

Bien podemos decir, con profunda preocupación ciudadana, que nuestra libertad, simplemente, depende de la voluntad de quien ejerce el poder.

El proceso se ha convertido en el arma más eficaz para neutralizar al adversario político y en la tentación de cualquier aventurero que pretenda escudarse en la ley penal para presionar indebidamente en su propio beneficio o en el de terceros inescrupulosos, pescadores en río revuelto.

Los derechos y garantías que consagra la Constitución para proteger el bien más preciado, después de la vida, como es la libertad, constituyen letra muerta de una carta magna declarada moribunda, aunque los jerarcas del oficialismo la sigan exhibiendo como recurso retórico e imagen repetida, carente de todo contenido.

En la práctica, la justicia penal se pone en movimiento por declaraciones anónimas o en razón de una alegada flagrancia, que no es tal; la presunción de inocencia es un argumento inocuo al que se responde con la detención preventiva que se prolonga sine die; y el proceso ha terminado siendo un simple instrumento que garantiza la inmediata sanción por hechos no probados, cuya autoría y culpabilidad se atribuye, sin más, a la víctima de un sistema injusto, diseñado y manejado de acuerdo con intereses particulares, económicos o políticos.

La pena o sanción prevista por la ley para determinados hechos que afectan las bases de la comunidad y que solo deben aplicarse después de un juicio justo se ha convertido en una simple referencia, a los fines de desconocer el derecho a un juicio en libertad.

La verdadera sanción, indefinida, indeterminada y prolongada, es la llamada prisión preventiva, en la modalidad de un trato cruel en los antros penitenciarios o su sustitución, en contados casos, por un arresto domiciliario acordado como medida humanitaria ante daños irreparables a la salud producidos bajo la responsabilidad del Estado.

Las modalidades de la persecución penal son múltiples. Dejando a un lado el absurdo alegato de flagrancia en casos que deben ser apreciados por expertos para determinar su verdadera naturaleza delictiva y que se traduce en la prisión inmediata en cárceles del horror, se han impuesto, como modalidades de pena anticipada: la humillante presentación periódica ante el tribunal, cada semana o cada quince días; la prohibición de salida del país; la inmovilización de cuentas bancarias; y, en definitiva, ante este panorama de incertidumbre e inseguridad, el exilio forzado del investigado como auténtica pena de extrañamiento.

El derecho penal, cuyas normas se han dictado para sancionar por los más graves hechos que afectan las bases de la comunidad, garantizando al investigado sus derechos, en particular su libertad y presunción de inocencia, se ha convertido en arma de persecución y terrorismo para vengar ofensas personales o pasar facturas políticas.

La criptojusticia debe ceder el paso a una verdadera justicia que no transite por caminos verdes, sino por la vía transparente del derecho, en manos de hombres y mujeres que asuman, con plena conciencia, la noble y sabia tarea de juzgar.

@ArteagaSanchez

aas@arteagasanchez.com

11 de diciembre de 2017

http://www.el-nacional.com/noticias/columnista/criptojusticia_214710

 2 min