Pasar al contenido principal

Opinión

Lester L. López O.

Para esta categorización en nuestro país seguramente existe una lista bastante abultada de nominados entre académicos, deportistas, políticos, artistas, músicos, periodistas, médicos, exiliados, fugados del régimen y un largo etcétera, todos ellos, con suficientes méritos para hacerse con la nominación en cuestión.

La categorización en plural “personajes” alude a grupos, gremios, federaciones u Ongs que también han tenido un desempeño notorio durante este año que hoy finaliza, en una Venezuela convulsionada por la crisis generalizada que nos agobia y pareciera sin fórmula de solución hasta ahora.

Sin duda, la nominación debe ser para los integrantes de la sociedad democrática venezolana otrora llamada “bravo pueblo” recordando heroicas gestas pasadas pero que no se pueden comparar con la particular situación que vivimos actualmente los venezolanos, inédita por cierto, y, en consecuencia, sin salida de “librito” como pudieran argumentar muchos historiadores y analistas políticos versados en el tema, aunque, sin duda alguna, pueden haber semejanzas interesantes en el pasado.

Esta sociedad democrática inició el año que finaliza con las mismas desmotivaciones, frustraciones e incertidumbres, mayormente políticas, con las que vamos a iniciar el año en puerta agregándole ahora, además del escenario político, el económico hiperinflacionario sin precedente en nuestra historia.

Pero ese inicio “apagado” del año se fue transformando en una fuerza protestante ante los demanes del régimen para intentar consolidar el neototalitarismo mediante artificios jurídicos inaceptables que prontamente el mismo debió corregir en buena medida. Pero la protesta se extendió por casi cuatro meses con un saldo de mas de 120 fallecidos, cientos de heridos y miles de detenidos por la reacción arbitraria y desmedida de los organismos represores que se encargaron de violar abiertamente los derechos humanos más elementales, acción que obligó, en buena medida, a replegar las protestas no sin antes dar una lección de civismo el 16 de Julio cuando casi 8 millones de venezolanos acudieron a un plesbicito para manifestar su rechazo al régimen y lograr que la comunidad internacional reconociera el caracter dictatorial del gobierno.

Los desaciertos y fallas de comunicación de la dirigencia política, luego de la elección e instalación de la fraudulenta ANC, dispersaron, nuevamente, a la sociedad civil democrática que paso a una suerte de pasividad ante el fraudulento llamado a elecciones regionales y de alcaldes por parte de esa constituyente que no cuenta con reconocimiento internacional.

Pero pasividad y repliegue, no quiere decir que no exista y que haya dejado de ser una mayoría dispuesta a salir del régimen. El año que recien comienza está signado por unas elecciones presidenciales que al realizarce pondrá fin al oprobioso gobierno que hoy se muestra más incapaz que nunca para gobernar, porque la sociedad venezolana democrática superará todos los obstáculos que se interpongan para evitar el cambio y lograr darno el país que merecemos. Por eso, los integrantes de esa sociedad democrática constituyen los personajes del año.

@lesterllopezo 31/12/17

 2 min


Con voz propia

Atrás debe quedar el año 2017, en el cual de acuerdo análisis de agencia de noticias EFE, significó para Venezuela “un periodo que estremeció con protestas que en 4 meses dejó 150 muertos, 46 de ellas a manos de fuerzas de seguridad y 27 por acción de civiles armados progubernamentales”.

Ante creciente tensión Nicolás Maduro (NM) convocó, sin consulta popular previa, una constituyente que “devolvería la paz y tranquilidad”. Todo para anular la Asamblea Nacional, que abandonaron los diputados oficialistas.

Democracias de Europa y América desconocen legitimidad de dicha constituyente. EEUU, Unión Europea y Canadá dictaron sanciones contra Venezuela por esa constituyente apoyada por China, Rusia y Cuba, cuyo totalitario castro comunista guía al militarista régimen convertido en narco dictadura.

La persecución de adversarios es principal política de dicho totalitarismo, que ha llevado al país a la crisis humanitaria caracterizada por la mengua generalizada en la alimentación y alimentos.

Unos 70 mil venezolanos pidieron asilo en 2017 según estimaciones de ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados). Considera que en los últimos cuatro años se efectuaron más de 100 mil solicitudes. EEUU, Brasil y España son los países con más venezolanos asilados. En la lista siguen Perú, Costa Rica y Panamá. Mientras que México, Canadá, Ecuador, Chile, Aruba, Curazao, Argentina, Uruguay, Trinidad y Tobago también recibieron venezolanos en 2017 con estatus de asilados. Según estadísticas de la ONU para finales de tal año representan un aumento de 162 % en relación a los 27 mil que pidieron asilo en 2016.

En Colombia están 68.337 residentes temporales. Además este país vecino contabiliza la llegada diaria de unos 3.600 por frontera terrestre, estimando un total de 470 mil venezolanos viviendo allá.

Mención aparte se da que unos 197.856 venezolanos han obtenido diferentes permisos o visas que les permiten regularizar su estado en los países de acogida.

A ello se suman los (en el vergonzoso léxico del canal Globovisión, los “denominados”) presos políticos, con restricciones, que la burla consentidora valoran como una gran conquista.

El presidente de la Organización de Venezolanos Perseguidos Políticos en el Exilio (Veppex), José Antonio Colina, calificó de "maniobra" la decisión de liberar a un número reducido de "rehenes" para obtener a cambio "beneficios políticos".

Tal desbarajuste se evidencia en las manifestaciones de seguidores de la misma narco dictadura, por las promesas incumplidas a los reclutados con la farsa del socialismo que el militarismo pregona. Así en plena navidad se registraron protestas con numerosos presos en zona metropolitana de Caracas y en los Estados Miranda, Anzoátegui, Aragua, Bolívar, Barinas, Mérida, Táchira, Trujillo, Portuguesa, Lara, Yaracuy, Sucre y Zulia.

Para el gobernador de Carabobo, Rafael Lacava la "vaina está bien j.., lo está y quien lo puede ocultar". La ex defensora del pueblo, Gabriela Ramírez, aseguró que “de todos los imitadores de Chávez, prefiero a Lacava porque le imprime su propio estilo. Los demás imitan solo la voz y se nota lo copiado”.

Nada favorable predicciones para 2018, en esta Venezuela definida cárcel abierta, pero según la fraudulenta constituyente "la economía en el nuevo año es con perspectivas muy buenas”. Entre reacciones internas del propio régimen cobró revuelo el viejo año la rebeldía clandestina del pilotó Óscar Pérez, agente del CICPC que atacó con granadas a sedes del Estado chavista y dejó claro su rechazo a la dictadura.

Ahora reaparece con la sustracción de armas a la Guardia Nacional y la publicación de mensaje en redes en el cual pide a los militares a sublevarse contra NM.

AL MARGEN.- NM da nueva versión sobre su nacionalidad. Ahora en cadena de radio y tv afirma que tiene descendencia holandesa y que su apellido procede de este país europeo.

Jordanalberto18@yahoo.com

 2 min


​José E. Rodríguez Rojas

En este artículo buscamos analizar el marco de las negociaciones que rodearon la entrega de PDVSA a los militares y las implicaciones de esta decisión. Estas negociaciones son parte de una recomposición de fuerzas que aparentemente pone fin al movimiento al que hemos llamado chavismo y da nacimiento a otro integrado por los actores políticos fieles al actual presidente, que algunos analistas denominan madurismo. Oswaldo Ramírez, politólogo y miembro de la consultora ORC, entrevistado por CNN Dinero, señala que en el chavismo se venía gestando un movimiento liderado por Rafael Ramírez quien había sido previamente marginado y enviado a un exilio dorado al exterior. Este movimiento estaba orientado a reclutar a todos los huérfanos y viudos de Hugo Chávez, que no fueron incorporados por Maduro en posiciones de poder. El ex presidente de PDVSA estaba en el proceso de lanzamiento de éste nuevo movimiento chavista, lo que no agradó al que en este momento cuenta con la aprobación del conglomerado chavista. En sus actividades Ramírez buscaba además posicionarse como candidato en las venideras elecciones presidenciales. Ante las iniciativas y aspiraciones del antiguo hombre de confianza de Chávez, el régimen de Maduro optó por ordenar a la fiscalía una investigación en su contra con el propósito de destruirlo políticamente.

Paralelamente al plan de cerrarle el paso al movimiento liderado por Rafael Ramírez, el régimen se concentró en un proceso de construcción de nuevas lealtades conformando las bases de una corriente que podríamos llamar “madurismo”. Con ese propósito, el régimen procedió a reforzar en el frente gubernamental a aquellos actores políticos que han mostrado mayor fidelidad a Maduro como Delsy Rodriguez, designándola al frente de la Asamblea Constituyente (ANC), Tareck El Aissami como Vicepresidente y Jorge Rodríguez como Ministro de Comunicaciones y responsable de las negociaciones en la República Dominicana.

Apunta Oswaldo Ramírez que en este contexto el régimen decide adelantar las elecciones presidenciales con miras a realizarlas en el primer cuatrimestre del próximo año, lanzando a Nicolás Maduro como candidato. Se busca así evitar que el evento electoral se lleve a cabo en el segundo semestre del año, cuando la mayoría de los analistas económicos prevén un default o cesación de pagos de la deuda externa, con todas sus traumáticas implicaciones para el gobierno y el país. En la actualidad el régimen realiza gestiones para obtener entre 2500 y 3500 millardos de dólares a fin de incrementar el gasto público, aumentar la frecuencia de llegada de los CLAP y ampliar los beneficios de las llamadas Misiones; dándole así a los operadores políticos la capacidad de generar incentivos, a través de los diversos beneficios que genera el carnet de la patria, a fin de que la población vuelva a afiliarse con Maduro.

Con el propósito de garantizar el apoyo de Diosdado Cabello a la candidatura de Maduro, se le entrega PDVSA a militares afectos a él y de este modo el régimen integra a Cabello al entorno de los fieles a la figura presidencial, superando el antagonismo entre ambos, que ha señalado entre otros, Henrique Capriles. Ello implicó la designación del General Manuel Quevedo al frente de PDVSA, lo cual fue acompañado por la decisión de sustituir a 60 ejecutivos de la empresa estatal por militares. Quevedo y los militares que lo acompañan no tienen ningún conocimiento de petróleo, ni formación en el área gerencial o de negocios.

Como lo señaló Eddie Ramírez en un artículo sobre el tema, desde su creación PDVSA ha sido dirigida en algunos periodos por militares que han mostrado competencia y buen desempeño, pero eran profesionales que poseían formación gerencial y experiencia. Este no es el caso de Quevedo cuyo único background es su fidelidad al régimen y su desempeño reprimiendo las manifestaciones de la oposición a sangre y fuego.

La impericia de los militares designados agravará la crítica situación de la empresa petrolera estatal según Francisco Monaldi, experto petrolero de la Universidad Rice de Texas. Señala Monaldi que existe preocupación entre los socios de PDVSA por los nombramientos señalados y sus repercusiones sobre la empresa, que viene desde hace años declinando su producción. Esta preocupación la comparten sectores cercanos al gobierno como la firma Torino Capital, asesora de UNASUR y del gobierno de Maduro, la cual expresa en un informe reciente que “observamos un riesgo considerable de que la reestructuración y toma de PDVSA por sectores menos profesionalizados perpetuará la caída de la producción…”. Adicionalmente a ello, apunta Monaldi, las sanciones de los Estados Unidos contribuirán a complicar el desempeño de la empresa y agudizar su deterioro.

Los analistas económicos prevén que la empresa estatal continuará el declive de su producción en el año 2018. La firma Torino Capital señala que la producción se reducirá de 1,83 millones de barriles diarios en noviembre del 2017 a 1,39 millones de barriles diarios en diciembre del 2018, lo cual implicará un descenso de 442.000 barriles diarios. Esto provocará una reducción de los ingresos en divisas, lo que disminuirá las importaciones en un 34%, según algunas consultoras, agudizando la escasez de productos que agobia a la población y hará imposible cumplir con los compromisos financieros en el segundo semestre de 2018, aumentando las posibilidades de un default o cesación de pagos.

Con la decisión de militarizar la dirección de PDVSA, el régimen demuestra que tiene poco interés en el declive productivo de la empresa y las implicaciones que ello pueda tener en los ingresos del país y el bienestar de la población. Subordina todo a su decisión de atornillarse en el poder.

Profesor UCV

Josenri2@gmail.com

 4 min


Finaliza este año 2017, hacer una síntesis de los acontecimientos deportivos y políticos es de suyo difícil sobre todo en un mundo donde la necesidad de escribir corto, por la naturaleza misma de las redes sociales, nos hace correr el riesgo de dejar por fuera hechos trascendentes. Pero esta circunstancia no nos impedirá dirigirnos a la comunidad deportiva, crítica, venezolana, acerca de lo que vivimos en este duro año. Somos de la idea y como dice nuestro lema “Un Deporte mejor para una mejor sociedad”, de que no podemos desvincular lo político de la práctica deportiva.

Este gobierno nos ha llevado, a través de estos 18 años, por un sendero a todas luces totalitario. Ha copado todo las instituciones y, aquellas que han sido recuperadas por el sector democrático venezolano, han sido desconocidas de facto a través de mecanismos para nada limpios, el caso de la Asamblea Nacionales el ejemplo palmario de esta afirmación. No han dejado espacios para la disidencia, protestar por los derechos se convirtió en un delito político, la protesta por la aguda crisis en el sector alimenticio y farmacéutico es respondida por este gobierno con más represión (Canasta Básica Familiar de noviembre de 2017 es Bs. 13.883.365,39 Reporte ya 12/12/2017 ).Un gobierno que no es capaz de reconocer su responsabilidad en esta dura crisis, forma parte del origen de ésta, permanentemente traslada a un tercero la autoría o causa de sus políticas “disparatadas” (Inflación acumulada en 2017 es de 1369%, El Nacional web 7 de diciembre de 2017). La inseguridad, otro hecho que cobra vida de venezolanos, es otro de los males que estos gobernantes han dejado en nuestro país (Muertes violentas en Venezuela: 26.616 vía Venezuela al día 15/12 /2017). La mortalidad infantil otra gravísima expresión de esta catástrofe llamada “revolución” es una manifestación más de la indolencia chavista (“La reserva nutricional se agotó. Los niños no aguantarán la crecida de la escasez, de la inflación y de la carga de enfermedades. Morirán muchos en el 2018” vía Susana Rafalli). La respuesta a los reclamos por más democracia y respeto a la institucionalidad fue respondida con una represión brutal caracterizada por torturas, detenciones arbitrarias, secuestros, etc (140 muertos,3015 heridos, 5436 detenciones, 302 personas permanecen detenidas en las cárceles venezolanas, vía Foro Penal Informe noviembre de 2017). Debemos decir que Gente del Deporte participó, en todo el país, en las manifestaciones que comenzaron en abril de este año.

En el ámbito deportivo, en el marco de este cuadro perverso, Venezuela vuelve a fracasar en los Juegos Bolivarianos de Santa Marta, cuestión que hemos venido señalando desde el año 2010. La respuesta ante esta debacle es el disimulo y la opacidad en las opiniones. El deporte venezolano, producto de la crisis, la irresponsabilidad y la improvisación se vio impactado en las participaciones internacionales donde, en algunos casos, no pudimos asistir y en otros lo hicimos con delegaciones incompletas lo que manifiesta la vergüenza por la que tuvieron que pasar atletas, técnicos y personal de apoyo por el mal trato dado por las autoridades gubernamentales y olímpicas. En otro plano, de nuevo, fueron suspendidos los juegos nacionales juveniles y a esto se le añade ese culto a la improvisación y al dislate que fueron los juegos universitarios.

En el plano internacional debemos destacar, como hechos lamentables, el crónico problema de la FIFA, donde altísimos dirigentes del fútbol mundial, incluidos algunos venezolanos han sido sancionados penal y deportivamente por los organismos competentes; y el otro acontecimiento censurable y hasta trágico, entre otros, es el del Doping como política de estado que ha marcado al gobierno ruso como propulsor y activista militante de esta práctica deleznable.

Es nuestro deber señalar las manifestaciones por parte de innumerables atletas, dirigentes, técnicos, etc en contra de este gobierno a todas luces arbitrario y cínico. Por nuestra parte Gente del Deporte se pronunció por diferentes medios ante el tamaño de la tragedia venezolana. Ex atletas como John Muñoz, María Victoria Carrasco, William Wuyke y comunicadores sociales del deporte como Robert Rodríguez, dirigentes deportivos como Jesús Elorza, Iván Briceño, Jesús Osuna y Alberto Centeno grabaron un video que fue reproducido en toda la red, donde se expresaba nuestro repudio a la represión en Venezuela (Ver https://youtu.be/bg0VXfVfY3A )

Así las cosas. Pero ante este cuadro desolador venezolanos como Yulimar Rojas, José Altuve, Garbiñe Muguruza, Antonio Diaz y Rosbelys Peinado entre otros, se levantan y erigen como compatriotas dignos y competentes ante tanta adversidad.

Tal como le hemos manifestado en diversas oportunidades, no nos vamos a rendir ante este terrible panorama, por el contrario, seguiremos en esta lucha por una Venezuela de progreso, pujante, democrática pero, por sobre todo, libre de las ataduras foráneas a las que nos intentan someter los comisarios políticos de países extranjeros. Sabemos que este nuevo año que comienza mañana será duro, como lo han sido los años de este accidente trágico de nuestra historia. Deseamos un 2018 esperanzador, alegre, de bienestar para toda la Gente del Deporte: obreros, médicos, administradores, terapeutas, periodistas, dirigentes, técnicos, docentes, psicólogos, atletas y glorias del deporte; quienes integran esta gran hermandad que es la comunidad deportiva. Un abrazo de año nuevo para todos. Feliz año.

Por la Coordinacion Nacional de Gente del Deporte

Jhon Muñoz, Robert Rodriguez, Alberto Centeno, Hector Lopez, Jesús Elorza, Ivan "Cachupa" Briceño y Jose Antonio Rodriguez

 4 min


Michael Spence

HONG KONG – Hay una serie de preguntas recurrentes que nos hacen a los economistas, que son importantes para las decisiones de empresas, individuos e instituciones en áreas como la inversión, la educación, el empleo y sus expectativas en cuanto a políticas futuras. En la mayoría de los casos, no tienen una respuesta definitiva. Pero con la suficiente información, uno puede discernir tendencias respecto de las economías, los mercados y la tecnología, y formular predicciones razonables.

En los países desarrollados, es probable que 2017 sea recordado como un período de marcado contraste, en el que muchas economías experimentaron una aceleración del crecimiento acompañada por fragmentación política, polarización y tensión, tanto en el plano interno cuanto en el internacional. Es improbable que el desempeño económico futuro sea inmune a las fuerzas políticas y sociales centrífugas, pero hasta ahora, los mercados y las economías consiguieron restar importancia al desorden político, y el riesgo de retrocesos sustanciales en lo inmediato parece relativamente pequeño.

La única excepción es el Reino Unido, que enfrenta ahora un complicado y divisivo proceso de salida de la Unión Europea. En otro lugar de Europa, a la seriamente debilitada canciller de Alemania, Angela Merkel, le está costando armar un gobierno de coalición. Nada de esto es bueno para el RU o el resto de Europa, que necesita desesperadamente que Francia y Alemania trabajen juntas para reformar la UE.

La posibilidad de que un endurecimiento de la política monetaria provoque alteraciones ha concitado mucha atención. Pero dada la mejora del desempeño económico en los países desarrollados, no parece probable que la reversión gradual de una política monetaria ultraflexible afecte seriamente los valores de los activos. Tal vez esté cerca una muy esperada convergencia ascendente de los fundamentos económicos que valide las valuaciones del mercado.

En Asia, el presidente chino Xi Jinping está en una posición más fuerte que nunca, lo que hace previsible una gestión eficaz de los desequilibrios y un crecimiento más basado en el consumo y la innovación. La India, por su parte, parece capaz de sostener el ímpetu del crecimiento y las reformas. Conforme estas economías crezcan, otras las seguirán en toda la región y fuera de ella.

En cuanto a la tecnología, especialmente la digital, todo indica que China y Estados Unidos dominarán por muchos años, ya que ambos siguen financiando la investigación básica y obtienen grandes beneficios de la comercialización de innovaciones. Ambos países también albergan las principales plataformas para la interacción económica y social, que resultan beneficiadas por efectos de red, anulación de disparidades informativas y, quizá lo más importante, aplicaciones y herramientas de inteligencia artificial que usan y generan conjuntos inmensos de datos valiosos.

Estas plataformas no son sólo lucrativas por sí mismas; también producen una variedad de oportunidades relacionadas para la creación de nuevos modelos de negocios, en ellas y en torno de ellas, por ejemplo, en publicidad, logística y finanzas. Por eso, las economías que carecen de tales plataformas, como la UE, están en desventaja. Incluso América Latina tiene un importante jugador innovador propio en comercio electrónico (Mercado Libre) y un sistema de pago digital (Mercado Pago).

En sistemas de pago móvil, China está en la delantera. Gran parte de la población del país pasó directo del efectivo al pago móvil (saltándose cheques y tarjetas de crédito), y los sistemas son sólidos.

Hace unas semanas, en ocasión del Día del Soltero (una celebración anual orientada al consumo juvenil, que se ha convertido en el mayor acontecimiento de compras del mundo), la principal plataforma de pago electrónico de China, Alipay, llegó a procesar 256 000 pagos por segundo, usando una sólida arquitectura de computación en la nube. Esta plataforma también ofrece un campo enorme para la extensión de servicios financieros (desde evaluaciones crediticias hasta gestión de activos y provisión de seguros), y está muy avanzada su expansión a otros países asiáticos mediante acuerdos de asociación.

En los próximos años, también será necesario que las economías desarrolladas y en desarrollo se esfuercen por lograr modelos de crecimiento más inclusivos. En esto anticipo que los gobiernos nacionales podrán dejar que sean las empresas, los gobiernos subnacionales, los sindicatos y las organizaciones educativas y sin fines de lucro los que tomen la iniciativa para impulsar el progreso, especialmente en lugares afectados por la fragmentación y el rechazo al establishment político.

Fragmentación que probablemente se intensificará. Todo indica que la automatización sostendrá, e incluso acelerará, cambios en la demanda de mano de obra, en áreas que van de la producción fabril y la logística a la medicina y el derecho, mientras que la adaptación de la oferta será mucho más lenta. En consecuencia, incluso si los trabajadores reciben más apoyo para atravesar las transiciones estructurales (mediante ingresos complementarios y posibilidades de capacitación para desempeñar otras tareas), es probable que crezcan los desequilibrios del mercado laboral, lo que agudizará la desigualdad y contribuirá a una mayor polarización política y social.

Sin embargo, hay motivos para un cauto optimismo. Para empezar, subsiste un amplio consenso en todas las economías desarrolladas y emergentes respecto de la conveniencia de mantener una economía global relativamente abierta.

La excepción notable es EE. UU., aunque todavía no está claro si el gobierno del presidente Donald Trump realmente pretende retirarse de la cooperación internacional o simplemente se está posicionando para renegociar condiciones más favorables a su país. Lo que sí parece claro, al menos por ahora, es que no puede esperarse que EE. UU. actúe como principal patrocinador y arquitecto del cambiante sistema global de reglas para la gestión equitativa de la interdependencia.

La situación es similar en relación con la mitigación del cambio climático. EE. UU. es ahora el único país que no está comprometido con el acuerdo de París (que se sostuvo, pese a la retirada del gobierno de Trump). Incluso dentro de EE. UU., numerosas ciudades, estados y empresas, así como una variedad de organizaciones civiles, han dado señales de compromiso creíble con el cumplimiento de las obligaciones del país de cara al clima (con o sin el gobierno federal).

Sin embargo, el mundo todavía tiene mucho camino que recorrer, ya que su dependencia del carbón sigue siendo alta. El Financial Times informa que la India alcanzará su máxima demanda de carbón en unos diez años, con un crecimiento modesto entre ahora y entonces. Existe la posibilidad de que una reducción más veloz del costo de las energías no contaminantes mejore esta realidad, pero el mundo todavía está a años de distancia de un crecimiento negativo de las emisiones de dióxido de carbono.

Todo esto hace pensar que la economía global se enfrentará a serios desafíos en los meses y años venideros. Y acecha la amenaza de un alto endeudamiento que intranquiliza a los mercados y aumenta la vulnerabilidad del sistema a perturbaciones desestabilizantes. Pero el escenario de base en el corto plazo parece ser de continuidad. El poder y la influencia económicos seguirán desplazándose hacia Oriente, sin cambios súbitos en los patrones de empleo, ingresos y polarización política y social, ante todo en los países desarrollados, y sin convulsiones obvias en el horizonte.

Traducción: Esteban Flamini

Nov 28, 2017

https://www.project-syndicate.org/commentary/economic-forecast-2018-cont...

 5 min


Kirk Semple y Clifford Krauss/ NYT/ La Patilla Digital

Un general que no tiene experiencia en el sector energético ahora es el director de Petróleos de Venezuela (PDVSA). Tras una ola de arrestos, despidos y emigración desesperada, se fueron los mejores talentos de la industria. Las instalaciones petroleras se desmoronan y la producción se va a pique, publica The New York Times.

Mientras el resto de los productores de petróleo del mundo se recuperan gracias a que los precios se han fortalecido, la situación de Venezuela empeora debido a su deficiente administración, la corrupción generalizada y la desgastante crisis económica que atraviesa el país.

Los problemas cada vez más graves que enfrenta la petrolera estatal, el pilar económico de Venezuela, amenazan con desestabilizar al país que enfrenta una terrible recesión, una inflación altísima y un contexto delictivo irrefrenable, además de una grave escasez de alimentos y medicamentos.

Cuando los precios de la energía comenzaron a desplomarse hace varios años, Venezuela y otros países dependientes del petróleo comenzaron a verse afectados. Ahora que los precios van al alza, otras naciones del sector petrolero se van recuperando. El gobierno de Arabia Saudita va eliminando sus déficits y sus utilidades van en aumento. Incluso países ineficientes como Libia e Irak se han dedicado a extraer y exportar como locos.

Pero eso no sucede en Venezuela, el país con las mayores reservas probadas de todo el mundo. Petróleos de Venezuela se encuentra al borde del colapso y todos sus problemas son, a la vez, tanto los síntomas como las causas de la espiral económica descendente en la que se encuentra la nación.

Los motivos son evidentes en el amplio complejo de refinación petrolera ubicado en esta costa caribeña. Era la joya de la industria venezolana, pues no solo impulsaba la boyante economía del país, sino que también producía en abundancia diversos tipos de gasolina y diésel de exportación.

Hoy en día, el complejo está muy deteriorado. Según los críticos, la falta de inversión, combinada con problemas de flujo de efectivo y una escasez crónica de refacciones, han afectado las operaciones.

Al cierre del año, opera solo al 20 por ciento de su capacidad, con 76 de sus 84 plantas paralizadas, indicó Iván Freites, líder sindical y un franco crítico del gobierno. El complejo no cuenta con el software necesario para diagnosticar sus problemas de producción y, en todo caso, tampoco tiene el dinero para arreglarlos. “Va muriendo poco a poco”, comentó.

Con instalaciones en mal estado por todo el país, Venezuela no ha podido aprovechar el alza en los precios extrayendo más crudo y reforzando las operaciones en las refinerías. La producción cae entre 20.000 y 50.000 barriles al día cada mes, y ahora se encuentra en el nivel más bajo que ha tenido en casi tres décadas.

Puesto que vende menos petróleo, PDVSA ha incurrido en mora en el pago de sus deudas. Rápidamente se está convirtiendo en un pasivo que podría obligar al país a cometer incumplimientos.

“La producción se ha reducido a un ritmo sostenido; hemos caído en una espiral en la que cada vez hay menos efectivo, menos inversión y menos producción”, explicó Francisco Monaldi, un venezolano experto en materia petrolera que trabaja en la Universidad Rice de Houston. “No creo que ninguna otra petrolera nacional haya experimentado jamás una reducción de esta magnitud en su flujo de efectivo”.

Los problemas de producción se han visto exacerbados por los tiempos turbulentos que viven sus líderes. En los meses pasados, el gobierno del presidente Nicolás Maduro arrestó a un gran número de empleados que ocupaban cargos administrativos por cargos de corrupción. Maduro afirma que se han tomado estas medidas con el propósito de depurar la empresa. Sin embargo, sus críticos consideran que el embate es una purga política con la que Maduro intenta consolidar su poder antes de las elecciones presidenciales del año próximo.

Además, el mes pasado el presidente nombró al mayor general Manuel Quevedo como presidente de PDVSA y ministro del Poder Popular de Petróleo y Minería, a pesar de que no se sabe que tenga experiencia en el sector energético. Los críticos de Maduro consideraron esta medida como un esfuerzo por dar transparencia y protegerse contra un golpe de Estado.

Luis Giusti, quien dirigió a PDVSA antes de que el presidente Hugo Chávez ascendiera al poder en 1999, opinó que la purga de Maduro es “más bien una campaña política para ver si puede darse un respiro, porque todo parece ir muy mal”. Giusti explica: “Administran la empresa desde hace 18 años y de repente salen con que van a rescatarla. ¿De quién la van a rescatar exactamente?”.

Durante varias generaciones, PDVSA cumplió cabalmente las promesas de las reservas petroleras de Venezuela, pues financió la revolución nacional inspirada en ideas socialistas y convirtió al país en uno de los más ricos de América Latina. Sin embargo, la producción se fue a pique en años recientes, a tal punto que ya no puede cubrir la demanda interna de diésel y gasolina, por lo que el país se ha visto obligado a importar cada vez más de ambos productos, incluso de Estados Unidos.

Las exportaciones de crudo del país también han bajado drásticamente. Los embarques a Estados Unidos, el mayor mercado extranjero de PDVSA, cayeron un tercio el año pasado. Maduro ha amenazado con suspender por completo las exportaciones de crudo a Estados Unidos y venderle más a China e India. No obstante, las exportaciones de crudo a China también han bajado (casi un 15 por ciento el año pasado) puesto que la calidad del crudo ha bajado y China ha comenzado a comprarle más a Estados Unidos.

PDVSA también se hunde bajo la presión de su enorme deuda. De hecho, se encuentra en incumplimiento de sus bonos no garantizados por 26.500 millones de dólares desde principios de noviembre, y adeuda unos 60.000 millones de dólares más a las empresas de servicios que perforan y mantienen sus campos.

El gobierno de Maduro ha insistido en que su intención es pagar las deudas, y los inversionistas han sido muy tolerantes con las demoras. Pero la salud financiera de PDVSA es tan precaria que Cuba, el aliado más cercano de Venezuela, hace poco tomó posesión de una participación del 49 por ciento de la empresa en una refinería cubana en pago de algunas deudas pendientes.

Los problemas de la empresa son especialmente evidentes en las dos enormes refinerías que bordean esta pequeña ciudad y forman parte del Centro de Refinación Paraguaná, uno de los mayores complejos del mundo.

En 2015, este centro, cuya capacidad es de casi un millón de barriles al día, procesaba unos 587.000 barriles diarios, según el sitio web de PDVSA. El crudo se convertía en varios productos como gasolina, combustible de aviación, asfaltos y lubricantes.

Sin embargo, las refinerías, al igual que la mayoría de las instalaciones de la petrolera en todo el país, se encuentran en pésimo estado. La situación ha obligado a realizar recortes sustanciales en las operaciones por lo que se ha despedido a varios empleados y eso ha incrementado el número de accidentes y lesiones, según los propios trabajadores y sus líderes sindicales. Hace poco, las refinerías comenzaron a sufrir una serie de percances.

A finales de octubre, Amuay sufrió un derrame de 200.000 galones de gasolina y otros productos de un tanque de desechos hacia la bahía adyacente. El derrame dañó la fauna silvestre y obligó a los pescadores locales a suspender la pesca durante semanas.

Después, en la misma refinería se descompuso una bomba saturada, por lo que solo siguieron operando dos de las cinco unidades destiladoras, que son una parte clave del proceso de refinamiento, según dijeron los trabajadores y sus líderes sindicales.

Unos días después, otra refinería, Cardón, sufrió un incendio, por lo que solo siguió operando una de las cinco unidades de destilación. Los trabajadores informaron que el personal de emergencias no pudo hacer más que observar cómo se consumía el incendio porque ya no tenían espuma para sofocarlo.

Con ese turbulento panorama, la producción casi se detuvo pues se ubicó a solo un 13 por ciento de su capacidad a principios de diciembre, antes de recuperarse ligeramente, según Freites. Tres de las unidades destiladoras de Amuay y dos de Cardón estaban en operación esta semana, según informó el líder sindical el miércoles, pero añadió que el martes se inició otro incendio en Cardón, que dejó varios lesionados.

Ver cómo se desintegran las refinerías desanima a muchos trabajadores. Según Emilio, un trabajador de la refinería Cardón que pidió omitir su apellido por temor a represalias por parte de las autoridades, los empleados ya no tienen ningún interés. Afirmó que se limitan a marcar su entrada y salida.

Los aumentos en sus salarios han estado muy por debajo de la inflación, por lo que su poder de compra ha disminuido drásticamente, y sus prestaciones también se han reducido muchísimo. Algunos empleados cuentan que se han visto obligados a vender sus guantes y cascos para llevar alimentos a sus casas. Ya no sienten ningún orgullo por estar vinculados con PDVSA.

Antes, perder un empleo en PDVSA era devastador, dijo José, un trabajador de la refinería Amuay que también pidió que se omitiera su apellido por temor a las represalias de sus jefes. Ahora, según comentó, a muchos les pesa ir a trabajar y están buscando empleo en otras partes.

En años recientes, la empresa redujo drásticamente el número de contratistas en las refinerías, según Freites, quien es el secretario general del Sindicato de Trabajadores Petroleros y Gasíferos del estado Falcón. Pero, según él, la producción es tan lenta que incluso los empleados asalariados tienen muy poco trabajo, por lo que muchos se pasan el día jugando a las cartas y dominó.

El desplome de PDVSA afecta tremendamente a esta población que en el pasado vivió un auge económico. Las calles no tienen iluminación durante la noche, pues los delincuentes se robaron los cables que conducían la electricidad al alumbrado público y las tiendas del centro de la ciudad, que antes contaban con un comercio activo, ahora permanecen cerradas.

Los residentes han emigrado al extranjero en busca de trabajo y una mejor vida. En semanas recientes, cientos de empleados petroleros han firmado contratos de tres años para trabajar por un sueldo de diez dólares la hora en la reconstrucción de la isla caribeña de San Martín, que quedó muy afectada tras el paso de los huracanes.

José dice que cada día que va al trabajo, se pregunta cuál de sus colegas será el último en marcharse; comparó la experiencia con un reality show. En su opinión, PDVSA ahora es una cáscara vacía.

Kirk Semple reportó desde Punto Fijo, y Clifford Krauss, desde Houston. Meridith Kohut colaboró con este reportaje desde Punto Fijo.

 8 min


Jesús Elorza G.

¿Qué está pasando?, ¿Qué coño esta pasando en el país? le gritaba Nicolás a sus camaradas mas cercanos, durante la cena de navidad que celebraban a todo lujo en las instalaciones del Palacio de Miraflores. El G-2, me informa desde la sala situacional que habitantes de varias zonas de Caracas y de otras partes del país están protestando en las calles.

Mira Padrino, no me voy a calar esa vaina. Candelita que se prenda candelita que me apagas inmediatamente, le ordenó al Ministro de la Defensa. Y a Tareck le exigió un informe sobre la situación.

A la mañana siguiente, fueron movilizados todos los comisarios políticos del Psuv, para que procedieran en lo inmediato a la realización de asambleas con los Consejos Comunales.

En la totalidad de las reuniones el desarrollo fue el mismo. Los participantes, reclamaban que habían sido engañados con las ofertas para pasar una Navidad Feliz y Revolucionaria.

- Explíquese camarada, ¿Cuál engaño? Preguntaban los comisarios.

En primer lugar, le señalaron que hacía más de tres semanas que habían cancelado el monto de las cajas de comida suministrada por los Comités Locales de Abastecimiento y Producción y pasó el 24 y todavía no la han entregado.

-¿¿¿??? ….no puede ser, decían los comisarios.

Y eso no es todo, también nos vacilaron con “El Pernil Navideño” a precio justo prometido por los camaradas El Aissami y Bernal para ser entregado a partir del 15 de noviembre y a estas alturas “no hemos visto a Linda” como decía el pana Daniel Santos. Entonces camarada comisario, usted sabe como es la vaina….no nos vamos a seguir calando este vacile. Cuando buscan nuestros votos, ofrecen toa vaina y después nos dejan colgados de la brocha.

A estas alturas del debate en las asambleas, los participantes comenzaron a gritar consignas y mostrar pancartas que recogían el sentir de los afectados. En ellas se podían escuchar y/o leer lo siguiente:

Chávez Vive…y el pernil no se consigue.

Uh ah el pernil no se da.

Pueblo temblad / el pernil no aparecerá.

Al escuchar y ver todo aquello, los comisarios intentaron llamar al orden y pretendieron señalar que el incumplimiento en la entrega de los alimentos era producto de la guerra económica de Donald Trump contra la revolución. Y que el deber de todo revolucionario era defender al gobierno bolivariano y someterse a sus órdenes.

-Esto enardeció a los presentes, quienes al unísono vocearon la siguiente consigna:

Y no, y no nos da la gana, una dictadura / sin pernil / igualita a la cubana.

Tratando de contrarrestar el malestar de los integrantes de los Consejos Comunales, los comisarios llamaron al vicepresidente y al coordinador nacional de los CLAP para que conversaran con los exaltados asambleistas:

-Ratifico mi solidaridad con la revolución bolivariana y le digo a todos, con el corazón en la mano, que Con hambre / y sin pernil / con Maduro hasta el fin. Gritaba Tareck con lágrimas en los ojos.

Bernal, apeló a la Biblia para explicar su posición: Intenté multiplicar los perniles como hizo Jesucristo con los panes /…pero no pude.

Pero, los presentes no mordieron ese anzuelo, seguían enardecidos vociferando sus consignas y apelando a la figura de su Líder Único El Difunto Eterno:

Chávez / con Maduro / el pernil no esta seguro.

El Pueblo Unido / busca y no consigue / el pernil prometido.

Pernil o Muerte.

Viendo que el país estaba entrando en una etapa de rebelión, Nicolás convocó a una multitudinaria concentración para explicar las causas que originaron la problemática alimentaria en estas navidades:

Los milicianos y los colectivos llevados al acto con la finalidad de aplaudir a su camarada presidente, comenzaron a gritar Maduro seguro / al pernil dale duro.

Rodeado por la primera combatiente y los enchufados ministros, Nicolás se asoma al balcón del pueblo para decir: Camaradas, fuimos agredidos por el gobierno de Portugal que saboteó la llegada de los perniles a nuestro país. Con las mafias internacionales del imperialismo impidieron los desplazamientos de los barcos que transportarían esa carne y cerraron las cuentas bancarias con las que íbamos a comprar fiao esos perniles.

Camaradas, en este momento de agresión imperialista hago mío el pensamiento de ese importante ideólogo de la revolución Carlos Marx, quien señaló que “El pernil es el opio del pueblo”.

Este saboteo imperialista, lo vamos a derrotar. Regresen tranquilos a sus casas que mañana vamos a depositar en los bancos otro Bono Navideño para que puedan comprar sus uvas importadas, para comérselas el 31 de diciembre acompañando las doce campanadas.

La trasmisión en cadena nacional fue cortada cuando el pueblo comenzó a señalar con su dedo índice a las personas que estaban en el balcón, y gritar: Allí están / esos son / los que se roban el chuletón…..

 3 min


The website encountered an unexpected error. Try again later.
TypeError: Symfony\Component\Mime\Address::__construct(): Argument #1 ($address) must be of type string, null given, called in /var/www/html/digaloahidigital.com/web/modules/contrib/simplenews/src/Mail/MailEntity.php on line 181 in Symfony\Component\Mime\Address->__construct() (line 42 of /var/www/html/digaloahidigital.com/vendor/symfony/mime/Address.php).