Pasar al contenido principal

Opinión

El 10D todos los ciudadanos demócratas cargados de civilidad y en defensa de la democracia estamos dispuestos a ir a votar, para dejar claro nuestro sentido de civilidad. No podrá el bestiario militarista paralizarnos el 10D. Votaremos teniendo en cuenta que el liderazgo falló, pero como una gran expresión de responsabilidad política haremos valer el valor del voto, que nos permitirá decidir quiénes serán los Alcaldes democráticos surgidos de un hecho sabio y virtuoso de autorregulación, como lo es la política de participación democrática. Participación democrática contendiente con la cual aes liderazgo político incompetente que ellos no son tan importantes como se lo creen.

El 10D la ciudadanía democrática formada por jóvenes, adultos y no tan jóvenes, en cuenta de la ineptitud de un liderazgo miope comprobará que la civilidad ciudadana es superior a la endeble y frágil clase política, que sin sentido de la historia a veces pareciera estar cercana al bestiario militarista. Un bestiario militarista que hambrea y pretende hociquear el voto ciudadano, mediante el terror y apostando a una abierta dictadura cercana al fascismo, nutrida de una teoría marxistoide que niega la civilidad. Pero la civilidad se crecerá ante el amago y la presencia del partido político en armas como gobierno, y triunfará la decisión libérrima por el voto de la ciudadanía.

La ciudadanía el 10D amarrada a la civilidad mostrará su necesidad de recuperar la democracia en el espacio más importante de gobierno: el gobierno del Municipio, para lo cual atenderá y asistirá el hecho electoral sin compañía de partidos, pero cubierto con el manto de la democracia y con sobrada ética política para demostrar su fe inquebrantable como demócrata, amante de la paz social. El voto del 10D es una decisión de autorregulación de la ciudadanía, que muestra su madurez política y aprecia la importancia de la civilidad en el quehacer político.

La decisión libérrima del 10D explica, y le explicará a muchos, que en donde haya existido democracia siempre es posible recuperarla. En nuestro caso servirá de enseñanza al hasta hoy falso liderazgo civil venezolano, que pareciera a veces ser una expresión de la prolongación de los cuarteles abominables de esta desgraciada situación militarista. Revolución supuesta que se define por su enorme ineptitud, descaro y persecución en contra de los ciudadanos que, echando manos el 10D, mostrará sin duda ni equívocos una férrea y definitiva voluntad democrática empleando el instrumento sagrado del voto.

La sociedad civil se atreverá a ir sola y votar. Votar en masa. Votar para defender la democracia del Municipio, pero además defender el voto. No necesitará esta vez, y nunca más, una clase política para expresar su amor y convicción por una forma decente de vida política. Se atreverá a ir sola para demostrar su rechazo a la inmoralidad de negociadores, sin escrúpulos, cercanos a mafias, que han estado dispuestos a ser agentes de sociedades en mengua en la cual se privilegian cuarteles pervertidos de una dictadura corrupta, gran vergüenza de la historia nacional.

El voto del 10D probará que la civilidad del venezolano está por encima de un liderazgo fatuo, expresará el compromiso ético de demócratas y le quedará claro al país que los líderes torcidos no son tan importantes como ellos se lo imaginan. Lo que sí es importante es una civilidad dispuesta a contener la barbarie y la violencia que se instaló en el sistema político venezolano desde el 4F y el 27N de 1992. El voto del 10D será el más claro mensaje para que quienes aspiren a ser clase política en Venezuela hoy reflexionen sobre su ética y, sobre todo, su compromiso humano frente a la civilidad democrática que sí está dispuesta a derrotar al bestiario militarista empeñado -sin poder- enterrar la democracia venezolana.

El voto de la ciudadanía y su civilidad el 10D será prueba definitiva para la autoconstrucción democrática del venezolano, ese hecho político se inscribe como un rechazo a la violencia y al terror que ha querido imponer este régimen para el próximo 10D. El voto democrático será una expresión sólida, innegable y virtuosa que, además, demostró que no requirió de ningún liderazgo, sino que nación de la propia y real interpretación del ciudadano civilista. Este voto del 10D como expresión de la sociedad civil dibuja en alto grado y preeminencia que la civilidad está por encima de una supuesta clase política, que se ha quedado corta en comprender la valía, empeño y empuje del demócrata venezolano.

Es original,

@JMachillandaP

Caracas, 5 de diciembre de 2017

 3 min


Jesús Elorza G.

Recientemente el mundo deportivo fue sorprendido por la declaración de Leonid Tyagachev, el presidente honorario del Comité Olímpico de Rusia, quien en una entrevista de radio en Moscú, propuso ejecutar a Grigory Rodchenkov, el ex jefe ruso del laboratorio antidopaje de Moscú que ha huido a los EE. UU luego de poner en evidencia la “Política de Estado” para el dopaje sistemático de los atletas rusos.

"Rodchenkov solo necesita ser fusilado por mentiras, como lo hubiera hecho Stalin", dijo Tyagachev.

Tyagachev no es un loco delirante de la periferia de la sociedad rusa. Es un ex oficial de la KGB, profesor de esquí y aliado cercano del presidente ruso, Vladimir Putin, y jugó un papel decisivo para asegurar los Juegos Olímpicos de Invierno de 2014 para Sochi.

Sus palabras deben tomarse en serio, especialmente en el país donde dos antiguos oficiales antidopaje de alto rango murieron sorprendentemente en febrero de 2016: Vyacheslav Sinev. ex presidente y director ejecutivo de la Agencia Antidopaje Rusa (RUSADA por sus siglas en ingles), y Nikita Kamaev.

Incluso el nuevo director de RUSADA, Yuri Ganus, ha sido tan valiente como para insinuar que estos dos posibles testigos no murieron por causas naturales:

…."Está claro que dos personas no podrían morir así... No tengo ningún hecho, y como abogado puedo decir que hasta que se demuestre lo contrario, no puedo decir nada. Entiendo que haya una situación, y toda la organización antidopaje fue descalificada, y en este sentido, este es un hecho extraordinario. "….

Lo que es realmente preocupante e inexcusable es que la franqueza de la amenaza de muerte ha provocado la falta de respuesta del movimiento deportivo internacional. El Comité Olímpico Internacional (COI), los supuestos guardianes de la dignidad humana y de una sociedad armoniosa, ha reaccionado como en tantos casos antes: con silencio.

Ni una palabra del presidente del COI, ni una palabra de la administración, ni una palabra del recién elegido presidente del comité de ética, el ex secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon.

¿No les importa? ¿Apoyan secretamente ese tono? ¿O tienen tanto miedo de su seguridad personal como los denunciantes rusos? ¿Por cuidar los multimillonarios negocios de los Juegos se transformaron en cómplices encubridores?

Hasta ahora, solo podemos hacer conjeturas. Pero es una de las señales preocupantes de que las tensiones políticas en y alrededor del deporte han alcanzado un nivel nuevo y perjudicial

Durante muchos años, las historias sobre corrupción, dopaje, homofobia, mala administración han sido y siguen siendo reportadas por los medios de comunicación en algunos países. Y luego no pasa nada. De nuevo, silencio.

Muchas preguntas que se consideraban tabúes hace diez años ahora están por todas partes: Doping, corrupción, partidos de futbol, béisbol o baloncesto previamente arreglados, gasto excesivo en mega eventos, discriminación de mujeres y minorías, abuso sexual, falta de acceso al deporte para todos los ciudadanos...

Hoy en día, las sociedades del mundo, comienzan a salir de su asombro frente a estos hechos y dan los pasos necesarios para “romper el olímpico silencio”.

El mundo entero eleva su voz de protesta. Más de 200 países miembros de la UNESCO en una carta revisada sobre actividad física y deporte reconocen en sus foros y reuniones la existencia de estos problemas en el mundo de los deportes y como consecuencia de ello han surgido diversas iniciativas para la conformación y aprobación de un Plan de Acción que permita romper el silencio cómplice que rodea a tan nefasto tema, y permita la aplicación de un conjunto de normas a escala universal que impidan la proliferación de los hechos negativos que hoy afectan a la actividad deportiva.

 2 min


Uno de los adefesios jurídicos más notables de los últimos años en Venezuela es, sin duda, el acto sedicentemente constituyente denominado “ley constitucional contra el odio, por la convivencia pacífica y la tolerancia” publicado en Gaceta Oficial el 8 de noviembre de 2017.

Sus dispositivos confusos, discriminatorios, ininteligibles, contrarios a derecho, de equívoca interpretación y ajenos al respeto a los derechos constitucionales, podrán ser citados en el futuro entre los más prominentes entuertos “legales” que, en definitiva, lejos de promover la paz, la concordia y la convivencia pacífica, la ponen en peligro, afectando la esencia de la democracia y el pilar fundamental que garantiza el ejercicio de otros derechos, como es la libertad de expresión.

En particular y por lo que respecta a la materia sancionatoria, utilizadas sus normas como mazo inclemente para golpear a los disidentes políticos del régimen, basta hacer referencia, apartando las amenazas y castigos anunciados contra los medios y comunicadores sociales, a los dispositivos penales reñidos con las exigencias garantistas del derecho penal, que ponen en riesgo inminente el bien más preciado después de la vida, como es la libertad.

No es verdad que una ley como esta encuentre antecedentes en la legislación europea, salvo en el nombre de los delitos o discursos de odio; ni es verdad que haya relación alguna con las penas de otras legislaciones; ni es verdad que en otras leyes hayan adoptado disparates tan notorios como los de este desafortunado instrumento que si cumplirá el cometido específico de constituirse en el arma que será utilizada a rajatabla contra todo sospechoso de algún acto de oposición política que debe quedar en la simple e impune categoría de una opinión o del libérrimo derecho a la crítica democrática en un sistema de libertades.

Dos normas, en particular, merecen ser destacadas por su manifiesta injusticia y que están destinadas a la aplicación arbitraria, complementadas con la “flagrancia” y “permanencia” adoptadas por el “sistema penal vigente”.

El Artículo 20 sanciona la incitación al odio con pena de 10 a 20 años, siendo así que pretendidos códigos inspiradores, como el de España, fija una pena de prisión de 1 a 4 años y precisa los motivos de discriminación, añadiendo la trivialización grave o enaltecimiento de los delitos de genocidio o lesa de humanidad y de sus autores.

Por su parte, la propia ley y la jurisprudencia ya se han encargado de aclarar, en Europa, lo que ha debido precisarse de alguna manera, entre nosotros, esto es, que un discurso de odio solo merece tal calificativo cuando, objetivamente, es denigrante, evidentemente discriminatorio y lesivo a la dignidad humana por contener elementos de segregación racista, sexual, antisemita, religiosa o ideológica, con manifiesta intención o a sabiendas de lo que se persigue, repudiado ese discurso por la conciencia de la comunidad de naciones que ha condenado las posiciones surgidas y auspiciadas por el nazismo y que es pronunciado en un contexto que no deja dudas sobre el significado y alcance del odio que se proclama, negando la condición humana digna y la igualdad de todos los ciudadanos.

Pero además, en norma carente de todo sentido, en el artículo 24, se castiga con prisión de 8 a 10 años al funcionario policial que se abstenga, omita o retarde intervenir para evitar la consumación de los hechos punibles descritos en la sedicente ley o no detenga al responsable, con lo cual le impone la obligación de intervenir arbitrariamente ante sospechas de posible consumación de delitos o, lo que es tanto o más grave, de privar de la libertad, en ese caso, al igual que se amenaza con cárcel al personal de salud que omita o retarde la atención de una persona por razones de odio, discriminación o intolerancia, lo que equivale a una manifiesta apreciación subjetiva y a la más franca arbitrariedad.

Sin la menor duda, el nuevo instrumento aprobado, sencillamente, bajo el alegato de la discriminación y el odio, se propone castigar penalmente sospechas, sentimientos, opiniones o supuestas intenciones, lo cual, no es otra cosa, que autorizar “legalmente”, el castigo por cualquier manifestación de disidencia política, señal inequívoca de un evidente atropello al sistema de libertades.

aas@arteagasanchez.com

El Nacional, 27 de noviembre de 2017

http://www.el-nacional.com/noticias/columnista/las-odiosas-normas-contra...

 3 min


La negociación es un arte y una ciencia. No todos estamos capacitados para pontificar sobre lo que debe ser una negociación o pretender ser actores de la misma. Sin embargo, existen ciertos principios básicos de sentido común que pueden ayudarnos a los no expertos a ser más tolerantes para no interferir en determinada negociación y para no descalificar a los negociadores. ¿Quiénes deben participar en la negociación, qué se puede acordar y cómo garantizar que se cumpla lo acordado son aspectos elementales?

No todos los dolientes o stakeholders pueden participar en una negociación. Por ejemplo, si alguien tiene un 2% de las acciones de un determinado negocio, no puede pretender sentarse de tú a tú en una mesa de negociación cuando hay accionistas que tienen 20 y más por ciento, pero los minoritarios deben ser escuchados.

Hay otros casos, como en las negociaciones políticas, en las cuales no hay accionistas, sino grupos afectados en mayor o menor grado que aspiran participar en cualquier negociación. Como es difícil determinar cuántas “acciones” tiene cada grupo, lo deseable es que algunos tengan una dosis de humildad que les permita entender que deben tener voz, pero que no pueden ser protagonistas. Dos ejemplos pueden ilustrar este punto. En el 2003 no faltaron reclamos de por qué no se incluyó a un petrolero en la Mesa de Negociación y Acuerdos, ya que como grupo era el más afectado por el paro. Sin embargo, la presencia de un petrolero hubiese entrabado un acuerdo, ya que el régimen necesitaba tomar Pdvsa. Ahora surge el reclamo para que haya una representación de los presos políticos, pero hay que considerar que el régimen nunca reconocerá su existencia, por lo que cualquier acuerdo para ponerlos en libertad tiene que ser sin mención específica.

Aceptemos que estamos razonablemente bien representados en los negociadores actuales. Sería preferible que no estuviese quien haya dado declaraciones blandengues y hasta entreguistas, pero no por ello debemos descalificar al grupo.

A pesar de que algunos le achacan al paro de diciembre del 2002 todos los males, recordemos que, gracias al mismo, se lograron acuerdos positivos, tales como la realización del referendo revocatorio presidencial, elegir un árbitro electoral confiable, separación e independencia de los poderes públicos, limitar el uso de la fuerza por parte del Estado, desarme de la población civil, organismos policiales dirigidos por civiles, respeto a la libertad de expresión y a los derechos humanos. Es decir que fue una negociación exitosa. La falla estuvo en que ni el grupo de países amigos, ni el Secretario General de la OEA, ni la oposición presionaron para que el régimen cumpliera lo acordado.

En la presente negociación los objetivos del régimen difieren de los de la oposición, pero quizá es posible que se puedan lograr algunos acuerdos que permitan la salida de Maduro, aunque sea cuando finalice su mandato, así como que la Asamblea Nacional recupere sus atribuciones y se permita el canal humanitario. También que, por debajo de la mesa se logre la libertad de los presos políticos. Ahora bien, para que el régimen acate lo acordado, los cancilleres de México, Paraguay y Chile, así como la oposición unida deben presionar para que se cumplan.

Cuando cesen las pasiones se reconocerá el papel que jugó el paro de diciembre del 2002. No solo porque obligó al régimen a negociar, sino porque evidenció que la sociedad venezolana es indoblegable ante una dictadura. Muchos prefirieron perder sus negocios o sus empleos para defender principios y valores de la democracia. A 15 años de ese paro, debemos recordar a Carlos Ortega y a Carlos Fernandes. A Juan Fernández, entonces presidente de Gente del Petróleo, quien tuvo un importante papel en la Coordinadora Democrática y ante los medios de comunicación. A Horacio Medina, presidente de Unapetrol, así como al resto de los trabajadores despedidos de Pdvsa, a Enrique Mendoza y al equipo de políticos y de la sociedad civil que diariamente se reunían en la Coordinadora Democrática.

Mañana tirios y troyanos reconocerán el papel de los jóvenes que fueron asesinados por guardias nacionales, policías y paramilitares rojos. También, aunque a veces no estamos de acuerdo con sus posiciones, la tenacidad en la lucha de María Corina Machado, Antonio Ledezma y Leopoldo López, pero igualmente la de otros líderes políticos como Borges que apostaron por la negociación. Hay razones para dudar de que en Santo Domingo se logren acuerdos favorables a la democracia, pero tenemos que apostar a que tenga éxito.

Como (había) en botica: Nombrar a Alí Rodríguez presidente honorario de Pdvsa es como designar a Catón alcalde honorario de Cartago. El valiente teniente Rafael Arreaza tenía derecho a su libertad. Lamentamos que le costara la vida. La medida de encarcelamiento de los corruptos gerentes de Pdvsa y de falsos empresarios se debe a la necesidad de rescatar a Maduro del foso, pero es imposible lavarle la cara. Felicitamos al distinguido geólogo Hans Kraus por el premio que le otorgó la American Association of Petroleum Geologists. Lamentamos el fallecimiento del compañero Frank Castro y del ingeniero petrolero Orlando Salazar.

¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!

 4 min


Gregoria Díaz

En un edificio rodeado de vegetación, en la ciudad de Maracay, en el centro de Venezuela, funciona uno de los herbarios más importantes del mundo. Allí resguardan muestras botánicas utilizadas para estudios especializados, registrados en el Index Herbariorum del New York Botanical Garden, una guía para la ciencia y la conservación de la biodiversidad. Sólo aquellos herbarios que son colecciones permanentes y repositorios científicos están incluidos en IH.

Bajo el Código “FAA” está asentado, desde diciembre de 2010, el Herbario Víctor Manuel Badillo de la Facultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela, en Aragua, donde se han coleccionado más de 170 mil muestras de plantas y organismos vegetales que datan de hace 200 años y, también, posee un museo de zoología agrícola dedicado al estudio de la biodiversidad tropical con una colección de más de 4 millones de ejemplares de insectos, de, las más importantes del trópico americano en el área.

Ambas instituciones, consideradas patrimonio nacional por la diversidad y riqueza de sus colecciones, están a punto de perderse a causa de los sistemáticos robos en este núcleo de la UCV en donde funcionan las facultades de Agronomía y Veterinaria.

Desde hace más de 7 meses, el herbario -fundado en 1949- quedó sin energía eléctrica, luego que delincuentes robaran cableados y forzaran ventanas para llevarse los equipos de aires acondicionado que permiten mantener los espacios con una temperatura adecuada.

Sin energía eléctrica, el herbario no puede utilizar los deshumificadores para el control de la humedad, lo que representa un inminente riesgo de contaminación de las muestras, y su consecuente desaparición. “La colección, cuyo valor histórico dentro de la botánica nacional no tiene precio, lamentablemente está a punto de perderse, ya que en las actuales condiciones es vulnerable al ataque de insectos y hongos que pueden dañar las muestras recolectadas por años y que representan la prueba fiel de lo que Venezuela posee en diversidad vegetal”, advierte visiblemente afectado, el curador del herbario y director de la Biblioteca del Instituto de Botánica de la UCV, profesor Luis Hernández.

La colección vegetal que posee el herbario de la UCV, ha sido el resultado de años de recolección por parte de investigadores, biólogos, antropólogos, geógrafos, tesistas de pregrado y postgrado y son objeto de consulta y estudio permanente por profesionales de la sociología, por ejemplo. El lugar posee una Unidad de Servicios de Documentación Bibliográfica para la industria farmacéutica que permite el registro de productos naturales y ha brindado asesoría para la identificación de plantas, localización de fuentes de material vegetal, e información botánica, etnobotánica y etnomedicinal y en casos de intoxicación por plantas e información botánica general.

Esta biblioteca también está sin energía eléctrica a causa del robo de cables. Aunque pequeña en espacio físico, atesora una inmensa riqueza bibliográfica especializada en taxonomía, lo que la convierte en la segunda referencia en el área a nivel nacional.

Allí se encuentran entre 2 mil y 3 mil ejemplares de colecciones de libros y documentos adquiridos en anticuarios de Europa, algunos que datan del año 1800, y obras literarias antiguas con un valor científico y cultural incalculable, así como unas 50 mil revistas de todo el mundo que fueron obtenidas a través del canje internacional con universidades de otros países.

Entre los ejemplares más emblemáticos de la biblioteca botánica está el tercer tomo de “Théorie élémentaire de la botanique” de Augustin Pyrame de Candolle, edición de 1844. Pyrame de Candolle fue un botánico y micólogo suizo conocido por haber acuñado el término “taxonomía” y por ser el creador de la sistemática taxonómica moderna para clasificar las plantas.

Al igual que la biblioteca botánica en riesgo de perderse, la misma suerte parece que correrán las bibliotecas de la propia Facultad de Agronomía y la del Instituto de Zoología Agrícola, la primera del país y norte de Sudamérica y el Caribe. Han sido desmanteladas por el hampa y diezmadas por el abandono que ha traído la crisis y el déficit presupuestario que padece la UCV.

Desde aires acondicionados, hasta computadoras, impresoras, material de oficina y todo el cableado eléctrico fueron robados, sin que las autoridades policiales hayan determinado y penalizado a los responsables, aun cuando recientemente el CICPC detuvo a varios miembros del personal de la propia universidad, presuntamente involucrados en los robos, pero que siguen laborando dentro de la institución.

De acuerdo a la Oficina de Planificación del Sector Universitario, al herbario “Víctor Manuel Badillo e corresponden 12 mil bolívares anuales.

Sin aire la tercera colección de insectos en Sudamérica

Sin un buen control de la temperatura y de la humedad, la conservación de 4 millones de especímenes de insectos del Museo del Instituto de Zoología Agrícola “Francisco Fernández Yépez” (MIZA) no podrá garantizarse.

El MIZA, una institución dedicada al estudio de la biodiversidad tropical, es el principal centro mundial para el estudio del escarabajo de hoja. Allí se guarda con celo la colección de artrópodos más importante de Venezuela y la tercera en Suramérica, y es depósito seguro, por ahora, para los ejemplares colectados en diferentes ecosistemas naturales venezolanos, incluyendo a aquellos en peligro de desaparecer o de particular importancia por sus efectos sobre los intereses del hombre.

Vilma Savini, directora del MIZA, tiene a su cargo menos de 15 trabajadores, entre los que se incluyen 2 investigadores ya jubilados pero que acuden diariamente al museo, 3 o 4 técnicos y algunos estudiantes colaboradores. Entre ellos y con el apoyo y donaciones de algunos amigos del museo o de empresas privadas o públicas, apenas logran cubrir los requerimientos básicos de la institución.

El presupuesto de una institución de esta envergadura es de 2.500 bolívares anuales, no solo para su mantenimiento, sino también para la preservación de colecciones de insectos, como la del “coquito pulga”, una de las más importantes del mundo.

El MIZA- explica Savini- es una referencia nacional e internacional para la identificación de especies de plagas agrícolas, vectores de enfermedades al hombre y animales y de organismos de interés de conservación por parte de la comunidad científica.

Antes funcionaba en una vieja sede que mantenía hacinadas las colecciones. A mediados de la década de los años 90, con el aporte financiero de Empresas Polar, el diseño de un proyecto por parte de la Facultad de Arquitectura de la UCV, del apoyo de la Gobernación de Aragua, para entonces en manos de Didalco Bolívar, el museo fue mudado a una nueva sede.

En el año 2002, ese nuevo espacio, diseñado para convertirse en una referencia mundial, fue desmantelado totalmente por la delincuencia. La comunidad universitaria logró reponerlo, aunque el proyecto arquitectónico original nunca se ha podido culminar en su totalidad por deficiencia presupuestaria.

La actual sede, así como su equipamiento, resultan insuficientes para albergar las millonarias colecciones de insectos que a lo largo de los años han sido preservadas. Los materiales necesarios para armar las muestras, como unos alfileres, son escasos. Los existentes han sido donados por investigadores amigos del MIZA y los líquidos como alcohol, ya no alcanzan.

“Las colecciones requieren una temperatura acorde que impida el ataque de termitas, hongos o humedad. Con el sistema de aire acondicionado a punto de paralizarse, las muestras de millones de insectos podrían perderse y con ellas, la historia de la biodiversidad venezolana, entre las que se incluyen las colecciones entomológicas de la Fundación La Salle, la de la Fundación Servicio para el Agricultor, FUSAGRI, las de las mariposas donadas por Rudolph Feige, las de Alberto y Marie Luise Gadou, la colección de hormigas de la Universidad Simón Bolívar y la colección de mariposas de Gustavo Borges, por ejemplo”, explica Savini.

RUNRUNES

04/12/2017

es-plus/333305/dos-siglos-de-patrimonio-botanico-de-venezuela-estan-en-peligro-de-extincion.html

 6 min


Juan Gonzalo Aguilar

#loquequepaquesesepa

Palabras de un General demócrata

"Sentimos profunda tristeza por el sacrificio de un joven militar del ejército, hijo y nieto de militares amigos, nos unimos al duelo que aflige a su distinguida familia y a los hombres de armas que luchan dentro de la institución para rescatar la dignidad y la democracia. QEPD."

"No se lamenta la muerte de un hombre que muere defendiendo sus convicciones, cualquiera que estas sean...lo que se lamenta, lo que a uno lo enfurece y llena de indignación, es que las balas que acabaron la vida de ese hombre hayan sido disparadas, no por sus adversarios, sino por quienes se proclaman públicamente como sus aliados de lucha... Hay un silencio ensordecedor en los cuarteles en donde cada día se siente el descontento de quienes allí conviven y que obviamente, no escuchamos pero que está allí manifestando su descontento muy a pesar del cerco mediático que les tienen. Estos jóvenes presos son de la promoción 2012 nacidos y criados en revolución pero que decidieron manifestar su descontento aún a costa de su propia muerte. No los van a callar"

G/B Bernardo Díaz

>> JGA: Y mientras el silencio aturde y los pasos de la procesión se hacen más lentos, un pueblo en su miseria recoge migajas en las plazas que honran la memoria del Genio de América. Quizás ese pueblo prefiera la ilusión de lo que pueda alcanzar con medio millón, a lo que pueda conseguir en las bolsas de basura, pero en su despertar temblaran sus verdugos e imploraran clemencia ante este mismo pueblo ávido de justicia y reivindicaciones."

En memoria del Primer Teniente Rafael Eduardo Arreaza Soto y en su honor escuchemos el Toque de Silencio.

https://www.youtube.com/watch?v=CmK-uaYFBJc&sns=tw vía @youtube ‬

✝ Descansa en paz compañero de armas.

 1 min


En diciembre de 2015, Nicolás Maduro ordenó a los militares que regresaran a sus cuarteles. No solo no pudo concretar esa orden sino que dos años después termina por entregar a esos mismos militares el control de lo que faltaba: Pdvsa.

Los militares, o más bien la cúpula militar que sostiene a Maduro en el poder, ya controlaba las áreas más sensibles de la economía: Las finanzas públicas, la importación de alimentos y la administración de las empresas expropiadas, entre otras.

La incorporación de miembros de la FAN a la gestión de gobierno fue una política iniciada por Chávez hace 17 años y continuada por Maduro – con mayor ímpetu aún debido a la debilidad de su liderazgo – a pesar del rotundo fracaso de los militares en lo económico, en lo social, en materia de seguridad y en otros sectores fundamentales.

A toda esta situación se unen hechos ilícitos cometidos por efectivos militares en materia de corrupción (sobornos), fundamentalmente en las aduanas, en el contrabando de gasolina, cabillas, medicinas, alimentos y el tráfico de drogas, así como en el cobro de “vacunas” a personas necesitadas de cruzar las fronteras.

Es la élite de la FAN – conductora del partido militar – quien controla la administración pública, ejerce dominio total del país, con resultados absolutamente deprimentes, como lo evidencia la grave crisis económica y social que actualmente padecemos. Es el actor político con la mayor suma de poderes, lo que le ha servido a sus miembros para aprovecharse de los recursos públicos y acumular grandes fortunas.

Cerca de dos mil militares entre activos y retirados, han sido ministros, vice ministros, directores generales, superintendentes, presidentes de instituciones públicas, gobernadores y alcaldes, entre otros cargos.

Los resultados están a la vista y se evidencian en la desesperación de los venezolanos: En el Ministerio de Relaciones Interiores, Justicia y Paz, la mayoría de sus titulares han sido militares. Ninguno ha logrado ejecutar un plan de seguridad que disminuya los altos índices delictivos, que han colocado a Venezuela en primer lugar en América Latina en número de homicidios.

El Ministerio de Finanzas ha tenido tres ministros miembros de la FAN. De este despacho depende la Superintendencia de Bancos y la Oficina Nacional del Tesoro. Esta última, con un notorio dominio militar, tuvo protagonismo en la crisis financiera de 2009-2011, dado que los bancos llamados “enanos” – en manos de boliburgueses y testaferros de altos funcionarios – sin contar con la solvencia necesaria, recibieron millonarios depósitos del Estado, con la complicidad del tesorero de la nación, el teniente Alejandro Andrade. Así negociaron notas estructuradas, bonos de la deuda pública, fideicomisos y hasta créditos con empresas fantasmas. También adscrita a este ministerio estuvo la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi), con mucha presencia militar en cargos de dirección, desde donde asumieron el control del sistema cambiario, mediante desbordadas prácticas de corrupción. Aún está pendiente investigar el gran saqueo que sufrió el país, denunciado en nuestro último libro, reconocido hasta por los ex ministros Giordani y Navarro a través de un entramado de empresas-fantasma y de la manipulación con el diferencial cambiario.

En el ministerio de Alimentación: Seis altos oficiales han ejercido el cargo. Venezuela hoy sufre un severo desabastecimiento de alimentos básicos que, combinado con la hiperinflación producto de la desastrosa gestión económica, ocasiona muertes por desnutrición todos los días, en especial, de niños.

En el ministerio de Salud: Cinco miembros de la FAN han sido sus superiores, uno también en la presidencia del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales. La crisis hospitalaria y la terrible escasez de medicamentos, junto con el tema de la alimentación, tienen al país sufriendo una profunda crisis humanitaria que debe ser atendida con urgencia.

El ministerio de Industrias Básicas y Minería, del cual dependen la Corporación Venezolana de Guayana, que a sus vez integra las empresas básicas, en su mayoría están dirigidas por militares que las llevaron a un total desastre por incapacidad gerencial y hechos de corrupción. Empresas como Sidor, Venalum, Alcasa, Carbonorca, Bauxilum, Ferrominera del Orinoco y Minerven, entre otras, fueron llevadas a la quiebra por la incapacidad y la corrupción de la casta militar.

Por si esto fuera poco, Maduro les entregó también el último tesoro de Venezuela: la explotación del oro, los diamantes y el coltán, a través del denominado Arco Minero.

A ésto se suma el control de los negocios con las importaciones del Estado a traves de Corpovex y el general Giusseppe Yoffreda.

Esta semana, Maduro puso al frente de Pdvsa al General de la GN Manuel Quevedo quien ya anunció que incorporará más militares en puestos de mando de la Pdvsa roja-rojita de Ramírez, en medio de un proceso de total desorden e ineficiencia, producto de la corrupción generalizada de la empresa estatal.

Con absoluta complicidad, Maduro también nombró al general Carlos Osorio como ministro de Transporte, a pesar de las gravísimas denuncias que existen en su contra y del voto de censura de la Asamblea Nacional a raíz de una investigación sobre su gestión al frente de la importación de alimentos, cuestión que también le reportó la sanción del Departamento del Tesoro de EEUU.

Estamos ante un autócrata que todo lo condiciona al apoyo de la FAN. Maduro necesita permanentemente de la élite militar que, sumada al Tribunal Supremo de Justicia, que funciona como su bufete personal, y también a la ilegítima ANC, utilizada para violar la Constitución sistemáticamente y de manera grotesca, son los únicos soportes que le quedan, en medio del contundente rechazo del pueblo.

El camino para la recuperación del país es la movilización unitaria y la organización social en la calle, exigiendo el cumplimiento de la Constitución y la realización de un diálogo auténtico que debe incluir, además de la urgente ayuda humanitaria que reclama el país, la liberación de los presos políticos y la realización de elecciones presidenciales en 2018 con un nuevo CNE, con garantías y sin inhabilitados, ni encarcelados, ni perseguidos.

@TablanteOficial

 4 min