Pasar al contenido principal

Opinión

Esta semana terminé de leer el libro de Leopoldo López y Gustavo Baquero “Venezuela Energética”, una propuesta para el bienestar y el progreso de los venezolanos, y a su vez, como dicen los autores, una invitación al debate de una visión petrolera fundamentada en el aumento de la producción, de gas y de energías renovables para convertirnos en uno de los principales productores mundiales, en el marco de una verdadera democratización del petróleo, distribuyendo parte del ingreso petrolero directamente a cada venezolano para su bienestar definitivo y sostenible. Sobre ello comentaremos en varias notas próximamente, pero sin duda, se trata de ideas de mucho interés para la Venezuela que queremos y seremos.

Según el trabajo de López y Baquero, este régimen ha recibido más de un millón y medio de millones de dólares en 15 años, además de lo obtenido por el endeudamiento que sobrepasa los cien mil millones de dólares, algo difícil de creer al observar la miseria en la que está sumergido el país.

De todas las tragedias que estamos viviendo, la más dolorosa es la muerte de nuestros niños por desnutrición. A pesar de que el régimen trata por todos los medios de ocultarlo, la realidad está allí, dolorosamente presente: 11.446 niños menores de un año murieron por desnutrición en 2016.

El trabajo que publicó el diario The New York Times, luego de cinco meses de investigación en los hospitales públicos, pone en evidencia una vez más el fracaso de un sistema político anacrónico, inviable e injusto pero sobre todo, profundamente corrupto, que ya es la marca de identidad de quienes han desgobernado de manera perversa porque además dicen que lo han hecho “en nombre de los pobres”. Nos han igualado a todos, es cierto, pero hacia abajo, en el empobrecimiento y aumentando el control sobre todo un pueblo, de un régimen ineficiente y corrupto, a través del asistencialismo y la represión, como ha sido la terrible experiencia del pueblo cubano.

Como aragüeño, las imágenes de las mujeres y los niños de San Casimiro sumergidos en la miseria y la hambruna más absoluta, me duelen profundamente. Resulta incomprensible que una zona con el potencial agrícola como el que tienen los valles del sur de Aragua se encuentre en esa desesperada situación: sin alimentos pero también sin agua, sin vialidad y sin seguridad, como claman sus vecinos.

El actual gobernador del estado, general Rodolfo Marco Torres, es uno de los corresponsables del hambre que sufren los venezolanos. Ha manejado las finanzas públicas durante más de una década desde posiciones como tesorero de la Nación, ministro de Finanzas y de la Banca Pública pero sobre todo, como ministro de Alimentación y responsable de la importación de alimentos junto con sus compañeros de armas Carlos Osorio y Giuseppe Yoffreda.

En 2016, luego de una amplia investigación de la Comisión de Contraloría, la Asamblea Nacional sancionó a Osorio, Yoffreda y Marco Torres por tener responsabilidad política en hechos de corrupción en la distribución e importación de alimentos. Como ya es usual (recordar caso Rafael Ramírez), Maduro no solo no ordenó ninguna averiguación que corroborara o desmintiera al parlamento, sino que mantiene a los cuestionados funcionarios públicos en posiciones de poder pero sobre todo, de administración de los escasos recursos que aún le quedan a la nación.

No se puede esperar otra cosa de quien tampoco hizo nada ante uno de los casos de corrupción más graves que se conozca a nivel mundial: Pudreval. Solo hasta 2014 Venezuela destinó mas de 2.400 millones de dólares a la compra de un millón de toneladas de comida. De esa suma, solo se habría entregado el 14 por ciento. El resto fue hallado en estado de descomposición en contenedores enterrados en Puerto Cabello, Valencia y Tinaquillo.

El régimen de Maduro no tiene interés en reactivar el campo venezolano y producir alimentos. Lo que los altos funcionarios y los boliburgueses que hacen negocios con ellos desean es obtener dólares a tasa preferencial para importar alimentos. Si estos alimentos llegan o no a la mesa de la familia venezolana no es de interés para la cleptocracia que desgobierna como quedó demostrado con el caso Pudreval donde los responsables de Pdvsa-Pdval-Bariven, CASA, Veximca, Suvinca, Seniat, Ministerio de Salud, GNB y sobre todo, la Contraloría General de la República, miraron convenientemente para otro lado – seguramente vía sobornos express – y dejaron que se perdiera un millón de toneladas de alimentos, además de que se realizaran millonarios guisos con el diferencial cambiario, tal como denunciamos en el libro El Gran Saqueo.

Como lo hemos dicho, está claramente demostrado que la corrupción política es la principal llave que abre la puerta a la violación sistemática de los derechos humanos, es decir, de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales. Además del fracaso del sistema autoritario y militarista que nos tratan de imponer, el gran saqueo de los dineros públicos, calculado en mas de trescientos mil millones de dólares, es la causa principal de los males que estamos padeciendo.

En el debate realizado la semana pasada, por iniciativa del diputado Juan Guaidó, la Asamblea Nacional aprobó en primera discusión el proyecto de Ley para la recuperación de los bienes robados a nuestro pueblo, elaborado por la Comisión de Contraloría durante la gestión de Freddy Guevara.

Sin duda, la lucha contra la impunidad y por una administración transparente y eficiente de nuestros ingresos petroleros, es la prioridad en la agenda por el cambio político urgente que clama el país.

www.carlostablante.com

@TablanteOficial

carlostablanteoficial@gmail.

 4 min


Pensé dirigir una carta al Niño Jesús, pero como ya no soy tan niño me dio temor de que no me atendiera. Además, aun cuando cuenta con la colaboración de San Nicolás y de los Reyes Magos, supongo no se dará abasto ante tantas peticiones. Por ello, este petitorio va sin intermediarios, sin acompañantes y sin facilitadores. Al fin y al cabo, hasta ahora la experiencia señala que estos no son de mucha ayuda para garantizar fiel cumplimiento .

Tuve la intención de hacer una “petition on line”, pero hay muchos en la onda de la abstención, por lo que tuve dudas de que mi petición tuviese apoyo. Probablemente los recipientes la tiren al cesto de la basura, pero siempre me han disgustado esos que nunca arriesgan y que sostienen que no se deben tomar iniciativas si no está garantizado el éxito.

¿A quiénes dirigir el petitorio? ¿A los integrantes de la MUD? ¿A los críticos de la MUD? Por fin decidí por enviarlo a los culpables de que los rojos sigan haciendo de las suyas. Es decir, a todos los dirigentes de la oposición.

Los considerandos de este petitorio son muy conocidos. Como es Navidad, deseamos enfatizar en el hambre que padecen muchos, en los familiares de los ciudadanos asesinados por el régimen, en los presos políticos y en los miles de exiliados que atraviesan enormes dificultades para sobrevivir. Además, algo que a veces se olvida, el dolor de la separación familiar. Esto último lo conocen muy bien los inmigrantes que llegaron a esta otrora Tierra de Gracia.

Lo citado justifica el presente petitorio y los recientes discursos de Antonio Ledezma y de Julio Borges ante el Parlamento Europeo permiten ser optimistas de que sí es posible una nueva unidad.

1- Ustedes, dirigentes políticos, sin duda han luchado contra esta dictadura, pero los ciudadanos de a pie percibimos que no siempre han estado a la altura de las circunstancias. ¿Acaso han interpretado equivocadamente el momento político y las debilidades y fortalezas propias y del oponente? Ojalá que no sea por intereses creados o por soberbia, como señalan algunos. En todo caso, nos permitimos solicitar que reconozcan públicamente que han cometido errores, pero que se comprometen a rectificar por el bien de todos.

2- Pedimos que cada partido designe a un vocero único que sea cuidadoso con lo que declare y que evite el uso del tuit para disparar desde la cintura. Es más, ustedes con el tuit son más peligrosos que un mono con una hojilla. Por el bien de ustedes y el nuestro sugiero lo eliminen.

3- Que firmen un pacto de gobernabilidad y presenten al país un decálogo de lo que se comprometen a realizar una vez en el gobierno. Ya ese trabajo lo adelantó el equipo que coordinó Marino González, el cual presentó los lineamientos generales.

4- Que decidan pronto la candidatura presidencial, sea por primarias o por consenso. Las primarias tienen la ventaja de que el ciudadano de a pie se siente tomado en cuenta, pero implica desgaste y confrontaciones internas; además limita la escogencia a los jefes de los partidos políticos. Cada uno de ustedes debe estar consciente de los porcentajes de aceptación y de rechazo que tienen como candidatos presidenciales. El consenso permitiría ampliar la selección a un independiente o a un dirigente de un partido pequeño, pero tendría que ser consultando también con las diferentes organizaciones de la sociedad civil.

5- Les pedimos que no se dejen cegar pensando que cualquiera de ustedes puede capitalizar el descontento en contra del régimen. Tengan la honestidad intelectual de declinar si no cuentan con la simpatía popular. No hagan el ridículo como Rafael Ramírez, quien después de hundir a Pdvsa piensa que tiene méritos para ser candidato.

6- Las negociaciones en Santo Domingo parecen estancadas y no es fácil ser optimistas sobre sus resultados. Sin embargo, nada se pierde con intentarlo. Lo prudente es no descalificar a priori, ni pretender que lo que se discute se ventile públicamente. El régimen requiere ceder en algunos aspectos para disminuir la presión internacional. Ojalá, que para las próximas reuniones, la dirigencia opositora lleve una posición clara de común acuerdo sobre los puntos esenciales. El objetivo tiene que ser oxigenar la democracia y no darle oxígeno a la dictadura.

Este es un petitorio fácil de cumplir, aunque requiere una dosis de desprendimiento. Aspiramos que ustedes lo tengan. Caso contrario tendrán que soportar la vindicta pública y el implacable juicio de la historia.

Como (había) en botica:

Los vendepatria Chávez, Maduro, Alí Rodríguez y Rafael Ramírez aceptaron que los Castro impusieran unas tarifas exorbitantes por los médicos comunitarios y entrenadores que nos enviaron. Por ello, a pesar de los despachos de petróleo y productos refinados, todavía les quedamos debiendo y se cobraron apoderándose del 49 % de nuestras acciones en la refinería de Cienfuegos. Durante la presidencia de Rafael Ramírez, Pdvsa perdió 384.000 barriles por día, dejó un mono financiero de 45.736 millones de dólares, aumentó a 172.824 el número de trabajadores, cambió la misión de la empresa y permitió una corrupción nunca vista. Ese es el desastroso legado del rojo rojito.

Tarek el Grinch le robó la Navidad a 130 niños. Nuestra solidaridad con familia de Oscar Pérez.

¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!

eddiearamirez@hotmail.com

 4 min


Ha debido sentirse muy atormentado Bolívar en esos días decembrinos, previo a su último suspiro. De seguro recordaría sus epístolas a su eterno amigo Urdaneta, a quien días antes le comentaba de los peligros que acechaban a su gran patria colombiana. Sueños rotos, esperanzas perdidas y veleidades develadas de sus antiguos compañeros de armas y pasiones, le destrozaban su ser, más que sus males de salud agobiantes.

Felipe Larrazábal en su libro “Vida del Libertador Simón Bolívar” rescata una de sus cartas, donde sin adornos ni endulzamientos de la palabra, le comenta a Rafael Urdaneta: “Hay más aún: los tiranos de mi país me lo han quitado, y yo estoy proscrito; así, yo no tengo patria a quien hacer el sacrificio. Desde aquel momento he tenido mil motivos para aprobar mi resolución: por consiguiente, sería un absurdo de mi parte volver a comprometerme.”

En otra reflexión aquel Simón, acosado por la división y los enfrentamientos, ahora entre sus propios compañeros, se atreve a expresar: “Añadiré a Ud. una palabra más para aclarar esta cuestión: todas mis razones se fundan en una: no espero salud para la patria. Este sentimiento, o más bien esta convicción íntima, ahoga mis deseos y me arrastra a la más cruel desesperación. Yo creo todo perdido para siempre; la patria y mis amigos sumergidos en un piélago de calamidades.

Quizás a este hombre, manoseado por los discursillos oficialistas de siempre, habrá que dejarlo quieto, y que tranquilo termine de llegar al sepulcro, pero siempre será necesario recordar, no solos sus solitarios días en Santa Marta, sus vivientes y azarosos momentos libertarios, sino, como al igual que ayer, hoy nuestro pueblo sigue buscando aquella libertad dejada inconclusa ese diciembre de 1830.

 1 min


Jesús Elorza G.

De un lado a otro, deambulaba Cilia en el Palacio Presidencial, vociferaba en tono desesperado ¡¡¡18 años, 18 años!!! . Nicolás, al escuchar aquello, salió muy contento de su oficina y le dijo: Mi amor, como hiciste para conseguir ese whisky. Mira que yo lo he buscado y mandado a buscar con los panas y que va…nada que lo consigo.

-Que whisky ni que coño….me estoy refriendo a la condena de dieciocho años que le dieron a los muchachos…

Bien hecho, se merecen eso y mucho más, respondió Nico. Esos muchachos traidores, encabezados por Rafael Ramírez acabaron con PDVSA y se merecen que los gringos lo hayan condenado…No te olvides que en los guisos de la Citgo pretendieron dejarnos por fuera y entenderse personalmente con los rusos.

-¿Te volviste loco?...le gritó la Primera Combatiente. Me estoy refiriendo a la condena que le impusieron a mis sobrinos …. y me permito recordarte que también son tus sobrinos por si te habías olvidado.

Verga, la cagué….dijo en voz baja Nico. Discúlpame mi amorcitico, es que en un primer momento me confundí y pensé que íbamos a celebrar la condena a los traidores de Rafael y su combo tomándonos unos wisquicitos de 18 años y echando un pie bailando salsa como siempre lo hacemos al celebrar hechos importantes.

Pero, no entiendo por qué los condenaron, si habíamos tomado todas las medidas que el caso ameritaba. Durante el proceso judicial contaron con varios equipos de abogados defensores de costosos escritorios jurídicos encabezados por Randall Jackson y John T. Zack, de la prestigiosa firma Boies, Schiller & Flexner LLP; y de Michael D. Mann y David M. Rody, del bufete Sidley Austin LLP. Que bien caros nos costaron. Pero, gracias al contrato petrolero que durante mucho tiempo le otorgamos al empresario revolucionario Wilmer Ruperti, este camarada nos devolvió el favor pagando los honorarios de los abogados y así no tuve que bajarme de la mula.

- En su llantén Cilia continuaba gritando 18 años….18 años.

Y que pasó con la carta de buena conducta que firmaron la Fosforito, Jorge, Tareck y el otro Tarek, el cura Numa Molina, Diosdado, José Vicente, Padrino, Carreño, Jaua, Tibisay, Reverol, Chourio, Zerpa y Arreaza donde certificaban que nuestros sobrinos eran muchachos de buena conducta y que no se metían en “negocios raros”.

- El juez de la Corte del Distrito Sur de Nueva York, Paúl Crotty, señaló la llorosa combatiente, no le paró bola a esa correspondencia por que los firmantes tienen prohibición de entrada a los Estados Unidos y no gozan de cualidad moral para las leyes norteamericanas para hacerse parte interesada del juicio. Además, el Fiscal Preet Bharara, del Distrito Sur de Nueva York, se encargó de blindar el caso con pruebas contundentes sobre la base de la investigación realizada por agentes de la DEA, que se valieron de testigos e informantes secretos que suministraron evidencias en contra de de los que pretenden hacer ver como inocentes querubines.

La Fiscalía recalcó que la cantidad de droga involucrada, las armas, el uso de aviones privados y aeropuertos privilegiados eran razones suficientes para mantener a los sobrinos de Maduro al menos tres décadas tras las rejas. Los acusados actuaban como jefes de una organización criminal que había declarado “una guerra” contra Estados Unidos apoyándose en las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) Y que los fondos de esta operación delictiva estarían destinados a la perpetuación de un régimen de gobierno en Venezuela que violaba los Derechos Humanos a su población.

-Mi amor, deja la lloradera, levanta el ánimo, vamos a tomarnos un trago escuchando a Gardel cantar “Volver”…..que 20 o 18 años no es nada…..el tiempo pasa volando. También, me voy a dejar de vainas, dijo Nicolás animado por los tragos, si los gringos creen que me van a amedrentar castigando ilegalmente a mis sobrinos, les voy a decir que me voy a reelegir por tres periodos consecutivos a partir de ahora. O sea, que Yo condeno a los Estados Unidos a que se sigan calando por 18 años más a mi persona en la Presidencia de Venezuela…..Voy a superar el record dictatorial de Juan Vicente Gómez…..y cuidado si logro empatar a Fidel…..Eternidad o Muerte, no joda.

 3 min


El 11 de diciembre amanece Venezuela luego de una jornada electoral que demostró, nuevamente, el abuso del Estado y puso en evidencia aún más que sin Carnet de la Patria no hay forma de movilizar a los electores del PSUV. Pero además, el mapa político amaneció diseñado de una forma tal que, quizás, el régimen no necesitará de comunas para imponer un modelo político, económico y social desde lo local, pues ahora detenta el poder de la mayoría de las alcaldías.

Para el politólogo John Magdaleno[1], las elecciones de alcaldes fueron un gran desastre pronosticado. Tal conclusión permite afirmar que no debe haber lugar a sorpresas con esos resultados del 10D y, menos aún, con los esfuerzos del régimen por hacer creer que hubo una alta participación electoral. Es imposible ocultar y borrar de la memoria la ausencia de electores en los centros de votación y el silencio en las calles durante una jornada que se aleja de manera muy contundente de la fiesta electoral que se experimentó el pasado 16 de julio, con la consulta popular organizada sin el CNE.

Para Luis Vicente León (Datanálisis[2]), el resultado de las elecciones de alcaldes no refleja el mapa de preferencias políticas de la sociedad venezolana, pues ese mapa –destaca el analista– es mayoritariamente opositor, pero aun así, advierte que esos resultados empeoran dramáticamente la capacidad de lucha y motivación de la oposición.

León afirmó que el fracaso de las elecciones de alcaldes no se mide por el número de alcaldías que se perdieron, por el contrario, se debe medir por la incapacidad de lograr unidad y de convertir en un símbolo claro la decisión de no participar en la contienda.

En tal sentido, oportuno es recordar que cuando el ciudadano ha salido a votar ha tomado la calle y ha asumido la participación como herramienta de expresión del 333 y 350 de la Constitución, ha sido porque hubo en ese momento un espíritu de unidad que motivó y justificó, en valores y principios políticos, la participación: para recabar el 1% de firmas y la legitimación de los partidos.

Por su parte, la Unidad, como respuesta a las elecciones del 10 de diciembre, publicó un comunicado en el cual destacó que mientras no haya inclusión, transparencia e igualdad de condiciones en el proceso electoral, no será posible hablar de elecciones creíbles en Venezuela. Además, denunció que esas elecciones se realizaron fuera del marco constitucional y, en consecuencia, lo que se vivió el 10 de diciembre no puede calificarse como verdaderas elecciones.[3]

Como era de esperarse, el régimen intenta hacer ver que la jornada del 10D fue exitosa. En tal sentido, Jorge Rodríguez afirmó que nunca antes una fuerza política había obtenido una victoria de esa naturaleza: 71% de los votos totales y 308 alcaldías[4]. Por su parte, Nicolás Maduro destacó en unas declaraciones que esas elecciones demostraron que el chavismo es una fuerza, una realidad, que no puede seguir siendo subestimada en el mundo y por la derecha. Así mismo, advirtió a la oposición que el peor error que comete es subestimar la fuerza y el poder del chavismo[5].

Frente a un intento de generar una percepción de su fortalecimiento en un proceso electoral tan poco confiable, el régimen lanzó los siguientes anuncios, que deben ser cuidadosamente analizados porque representan un intento más por imponer el inviable y fracasado modelo comunal en el país. Esos anuncios fueron:

1.- La amenaza de Nicolás Maduro de hacer desaparecer del mapa político venezolano a los partidos Voluntad Popular y Primero Justicia. Este anuncio lo hizo escudándose en apoyar la posición de la Asamblea Nacional Constituyente en relación con los partidos que no participaron en estas elecciones de alcaldes.

2.- Fijó públicamente el sábado 16 de diciembre una reunión de trabajo con los alcaldes y gobernadores, para construir un plan de trabajo, en cuyo contenido se atenderán las dificultades en los servicios de transporte, suministro de agua, abastecimiento de alimentos, etc….[6]

¿Cuál será la posición y el rol de los alcaldes de oposición frente a ese plan de trabajo? No debe sorprender que el resultado de ese taller sea una nueva versión del Plan de la Patria. No hay que olvidar que en noviembre Nicolás Maduro anunció la necesidad de construir un Plan de la Patria II.[7]

Las distintas declaraciones del Presidente permiten entender que en ese plan de trabajo se abordarán temas que tienen directa relación con el modelo comunal, a saber:

a- La conformación de una ciudad comunal del Siglo XXI, anunciada desde el mes de noviembre 2017[8].

b- La implantación de un modelo económico comunal –rescatando nuevamente la figura de los bancos comunales– pero uniéndolo a eso que ha llamado la criptomoneda venezolana[9].

Es oportuno recordar que ante la crisis financiera en Argentina, dicen los estudios, el trueque funcionó y alivió a los sectores populares para poder subsistir ante el problema de la circulación del dinero y la necesidad de intercambiar bienes y servicios. El trueque y la moneda comunal fueron incorporados como instrumentos de la economía comunal en el año 2008 mediante un Decreto Presidencial. ¿Impondrán esos instrumentos ante la escasez del dinero y la hiperinflación?

3- Por último, se anunció la juramentación ante la Asamblea Nacional Constituyente de los alcaldes electos. En principio, se advirtió que tal acto se realizaría en los propios concejos municipales con la presencia de los llamados constituyentes, y luego se anunció un cambio en la estrategia llevando el acto a un nivel estadal, pero garantizando que se haga frente a una representación de la ANC.[10] Un acto político donde, nuevamente, se evidencia la inobservancia de las formalidades básicas de nuestra tradición democrática.

El modelo de Estado federal descentralizado y la autonomía municipal perdieron dos rounds importantes el 15 de octubre y el 10 de diciembre, pero ello no significa que la batalla cívica por recuperar el orden constitucional y democrático se ha perdido totalmente.

Frente a esta realidad y la amenaza contra los partidos, la sociedad civil tiene la urgente tarea de asumir la organización cívica, local o comunitaria, como herramienta efectiva para responder a los enormes desafíos que supone un Estado que intenta controlar a sus ciudadanos con hambre, escasez y miseria, y que pretende arrasar con toda forma de organización política existente. La última palabra está en manos de quienes decimos ser ciudadanos.

POLITIKA UCAB

Diciembre 15, 2017

https://politikaucab.net/2017/12/15/luego-del-10d-comuna-o-municipio/?ut...

 5 min


Desde que tenemos recuerdos, en esta época, cuando niños, se nos decía “si no escribes la carta no te va a traer nada” y ahora que ha pasado ese tiempo mágico, seguimos sintiendo la necesidad de hacerla con la esperanza de que, como siempre, algo nos traiga.

En esta oportunidad pediremos un Presidente para el año próximo, pero eso sí, no cualquier presidente; el que estamos necesitando es particular y muy distinto a los que recordamos.

Como los atributos son varios y queremos que quede claro lo que estamos solicitando le traiga al país, nos permitiremos enumerarlos:

  1. Que sea una persona que no se considere con capacidad por si sola de salvar nada, ni a nadie.
  2. Que entienda que su función es la de gestionar, gerenciar, coordinar o cualquier otro calificativo que la describa como la de facilitar, con el concurso de especialistas en distintas áreas de la función pública, el accionar armónico de la sociedad venezolana, para lo cual es indispensable potenciar sus capacidades productivas con apego al respeto de los derechos de los ciudadanos.
  3. Dadas las circunstancias particulares que vivimos, lo anterior tendría que enfatizar la indispensable necesidad de recuperar las instituciones como garantía de convivencia social.
  4. Sin intenciones de perpetuarse en el poder y dado que probarlo parece que hace olvidar compromisos al respecto, con una edad que a la par de lucidez garantice que cronológicamente es imposible perdurar en el cargo más allá que en el recuerdo de una buena gestión.
  5. Con conocimiento del mundo y a la vez reconocido por este como un demócrata honesto, con dotes para las relaciones respetuosas y firmes con el entorno internacional, orgulloso de nuestros valores, consciente de las debilidades que nos han conducido a tantos errores, pero sobre todo convencido de que la diversidad y su respeto son los mejores atributos de la democracia.
  6. Sin ser “monedita de oro” debe tener habilidad para concertar acuerdos y gozar de credibilidad en cuanto al menos su intención sincera de cumplir con lo que conviene.
  7. Finalmente, y si no fuera mucho pedir, sin vocación actoral, con respeto al derecho de cada quién a ver y oír solo lo que desee y cuando lo desee, por lo que sus apariciones públicas en los medios de comunicación social quedarían restringidas a las indispensables y aún estas, pautadas en cuanto a momentos y duración.

Pareciera que es mucho pedir, pero si a la par de hacerlo, nos comprometemos a tratar de concretarlo, es posible que el regalo navideño, aunque sea el único que recibamos este año, nos esté garantizando el comienzo del camino hacia esa Venezuela que deseamos: de TODOS y para TODOS.

 2 min


Gregorio Salazar

Presidía Caldera una reunión de la Comisión Bicameral para la Reforma de la Constitución, en el Salón de los Escudos del Capitolio, cuando los reporteros de la fuente parlamentaria nos acercamos a preguntarle qué opinión le merecía el debate que sobre la corrupción habían escenificado esos días en el Senado Carlos Andrés Pérez y Eduardo Fernández, ambos en plena competencia por la silla de Miraflores.

Corría el año 88, sobre las curtidas espaldas de Caldera pesaba ya más de medio siglo de vida política con todos sus avatares, incluyendo la fundación de un partido y su primera presidencia de la República. Hubo que insistir para que accediera y su respuesta dejó ver, en principio, que no quería verse envuelto en la refriega de los candidatos. “La política es como una piscina. Usted mete la punta del pie para saber si el agua está fría y enseguida está metido en ella hasta el cuello”. Pese a lo dicho, animal político al fin, no dejó de meter la puya: “Ese debate es político”, dijo escéptico.

De esa piscina de profundidades ignotas y altísima temperatura ha tratado de mantenerse tan lejos como le ha sido posible Lorenzo Mendoza, a pesar que del complejo industrial privado que preside, el más importante del país, es el que más embates ha recibido por acciones u omisiones de los factores revolucionarios, y a pesar también de los incesantes ataques personales, burlas, insultos, estigmas, asedio a su privacidad y las criminalizaciones más canallescas lanzadas en su contra y que por años encabezó el propio Chávez.

El difunto caudillo hizo esfuerzos descomunales para arrastrarlo al campo de la confrontación política. Le inventaba una candidatura presidencial: “quieres ser presidente, ¿no?”. Y ante esa infundada pretensión que, por lo visto, parece ser el mayor crimen que puede intentar un ciudadano venezolano no afecto al proceso, él mismo se despachaba la respuesta. “Te quito la Polar, te la quito todita”.

Como un cisne sobre el pantano de esa diatriba endemoniada ha trazado su vuelo durante todos estos años el todavía joven capitán del emporio industrial privado más asediado, vilipendiado e intervenido del país. Esa etapa parece concluida, no porque Mendoza haya anunciado o tenga in pectore una decisión candidatural, sino porque la calamitosa deriva política de la oposición venezolana, con aspirantes inhabilitados, bajo prisión, en el exilio o padeciendo los negativos reflujos de los últimos fracasos electorales lo han catapultado a la cima de las expectativas populares en cuanto al liderazgo nacional se refiere.

No ha tenido que ir en busca de la piscina de Caldera o a la famosa montaña de Mahoma. Es el pináculo escarpado el que se le está viniendo encima en avalancha para decirle, a través de los sondeos conocidos, que si da ese paso trascendental (y si lo dejaran) la contienda electoral pudiera resultar un “walk-over”, una carrera de un solo caballo, como dicen los hípicos ingleses.

No es el momento ni hay espacio para analizar la factibilidad y, sobre todo, las implicaciones que tal decisión desencadenarían en los dos tiempos de esa eventuales opciones: la candidatura y la presidencia. Y ante ese amplísimo mural de valencias positivas y negativas ya debe haber paseado la mirada de Mendoza y sus más cercanos.

Es protuberante el hecho de que sin habérselo propuesto y seguramente no desearlo, Mendoza ha quedado emplazado por la dinámica política que lo destaca como, diría el lugar común, “encarnando las esperanzas populares”, más en un pueblo que lleva el mesianismo como una de sus atávicas inclinaciones.

¿Qué hacer frente a una nación que le dice “usted es hoy el único que puede emprender la ruta de la salvación nacional? Ordene”. Una cosa es cierta: frente a tal compromiso Lorenzo no podrá pasar agachado. De un momento a otro tendrá que anunciarle al país, en un sentido u otro, la decisión de su vida.

 3 min