Pasar al contenido principal

Opinión

Carlos Raúl Hernández

Durante décadas, aquel personaje inmortal, el perfecto idiota latinoamericano, estableció como muñeco de bruja al Fondo Monetario Internacional. El perfecto gobierna hoy en Venezuela y está dispuesto a desaparecerla como nación civilizada. Según su prédica, el FMI era la representación del mal, un infernal instrumento para oprimir las naciones atrasadas, como repetían diversos matices progre. Luego de la crisis de la deuda, que amenazó con convertir a Latinoamérica en una nueva versión de África subsahariana y que el continente logró superar gracias al FMI, aún los trasnochados se estremecen al pronunciar las tres letras. El filósofo neomarxista de moda, Slavoj Zizek, escribe que “en la actualidad los únicos verdaderos conservadores son los izquierdistas”. Después le tocó al organismo lidiar con Grecia, donde revienta de nuevo la irresponsabilidad del populismo de izquierda y de derecha, respectivamente, en el gobierno.

Habían llevado al país a una situación peor que la de un erial tercermundista medio, cuyo hundimiento podía arrastrar en las astas el euro como moneda global, e incluso a la Eurozona. Pero Plinio, Montaner y Vargas Llosa nos deben el tomo del perfecto idiota europeo que hoy emerge esplendoroso y entero como Afrodita del espumante semen de su padre sobre el mar, en la autobiografía del exministro de economía griego, Yanis Varoufakis (Comportarse como adultos. Mi batalla contra el establishment europeo). En este libro queda claro que el empuje radical -propio de revolucionarios de izquierda y derecha por igual- destruye la capacidad para pensar y hace que la gente se aferre a simplismos y necedades, a racionalizaciones, producto de las hormonas y no de la razón. El radical actúa bajo el influjo de la adrenalina y peor cuando es narciso y lo incita el heroísmo impostado (“mi batalla”), la búsqueda de aplausos fáciles.

Trabajar: castigo de Dios
Al contrario el sentido crítico espera excretar las emisiones endoquímicas para poder construir un juicio. Después de una secuencia de gobiernos bochornosos, Grecia estaba al borde de la disolución, del Estado fallido. Para entrar en la UE había falsificado sus cuentas públicas en 2001 con la ayuda de Golden Sachs, y tal como reseña Manuel Carrillo (El fusilamiento de la decencia, 2017) los enormes gastos para la olimpiadas de 2004 terminaron de llevársela. Con cuatro millones de habitantes, el país tenía un millón de funcionarios públicos (caso parecido al de Venezuela) y según la ley, los trabajadores se jubilaban a los 50 años, por lo que quien no era empleado público disfrutaba su pulposo retiro, por demás adelantado para quienes desempeñaran oficios “peligrosos para la salud” (trompetistas, trabajadores de la televisión, peluqueros).

Las ancianas recibían pensiones, las mujeres solteras por estarlo y las madres por cada hijo, es decir, mantenidas sin trabajar casi todas. Existía una fundación con dos mil empleados para preservar un lago histórico que estaba seco desde hacía 50 años. Con abrumadora mayoría de su población a expensas del Estado, no producía casi nada sino feta, aceite de oliva (según ellos un regalo personal de Atenea) y un turismo decadente en cuyos hostales ya comenzaban a aparecer chiripas, solo que con la distinción para los huéspedes de ser descendientes de las que vieron los ojos de Aristóteles, que no es poco. Por un monstruoso déficit fiscal de 12.5%, entra en default al no pagar la cuota de su inmensa deuda per cápita, y se inician las negociaciones con el Eurogrupo y el FMI para un crédito -salvataje de 110 mil millones de euros, a cambio de reformas que eliminaran esas monstruosas aberraciones de la economía.

Secretos burgueses
Ahí cobra importancia el autorretrato para captar una personalidad aturdida, como la de algunos radicales venezolanos del gobierno y la oposición. El libro comienza por ser bastante inmoral porque las discusiones para salvar a Grecia de un destino trágico se daban con un pacto de honor de confidencialidad que todos respetaron menos Varoufakis, el “duro” antisistema que violaba su palabra y grababa meticulosamente lo que no debía conocerse para que el mundo no estuviera al tanto de la precariedad intelectual, moral y política de la élite griega. Pero lo más asombroso de la historia que narra el entonces ministro de economía es su empeño -“heroico”- en sabotear la firma de los acuerdos, obviamente con el mismo plan que el señor Serrano, militante de Podemos, tiene para Venezuela: desencadenar una hecatombe final del comercio, la banca y las pocas empresas sobrevivientes, para iniciar la revolución desde cero.

No puede olvidarse que Pablo Iglesias quiso adoptar al líder griego Alexis Tsipras, quien por fortuna en el camino de Damasco recuperó la vista por lo menos de un ojo para escoger la civilización que su país creó y no fundar -aun- la Zimbabue europea. A pesar de eso, el balance es decepcionante. A diferencia de Rajoy, que cumple exitosamente el plan de recuperación -igual que Islandia- y España logró sortear el peligro, Tsipras no logra estabilizar su país porque el populismo le impide cumplir lo pautado, pese a que recibió 450 mil millones de euros del FMI, el Banco Central Europeo y la Comisión Europea. Ha fracasado en la empresa de rescatar su nación de la desgracia, tal como lo esperaban sus conciudadanos y el mundo civilizado, pero hay que felicitarlo por quitar del medio al perturbado autobiógrafo.

@CarlosRaulHer

 4 min


Jose Luis Cordeiro

Durante el siglo XIX Venezuela vivió de lo que tenía sobre la superficie: el cacao, el café y el ganado, principalmente. Durante el siglo XX el país se concentró en los enormes recursos petroleros que tiene debajo de la superficie. En el siglo XXI los venezolanos tenemos que utilizar los recursos que tenemos dentro de nosotros mismos para progresar. Lo importante ya no es la agricultura y la ganadería de arriba, ni el petróleo de abajo, en el futuro es mucho más importante el cerebro dentro de cada uno de nosotros.

Mientras las naciones desarrolladas avanzan rápidamente hacia la revolución de la inteligencia, paradójicamente iniciada en Venezuela con las ideas de Luis Alberto Machado, nuestro país todavía no sale de la revolución agrícola centrada en la explotación de los recursos primarios que nos ha dado la naturaleza, desde la tierra hasta el petróleo. En vez de progresar hacia la era del capital humano, Venezuela se ha quedado en los tiempos del capital físico.

“Mentefactura”
Las grandes industrias del futuro no serán de la manufactura sino de la “mentefactura”. Las fábricas ya no dependerán de las manos de obra sino de las mentes creadoras. Las tendencias mundiales son muy claras al respecto, y mucha gente habla ahora de la Industria 4.0.

La revolución de la inteligencia ha transformado totalmente el mundo de la manufactura tradicional. General Motors, quizás la compañía más grande y representativa de la revolución industrial durante el siglo XX, hoy vale bastante menos que Microsoft, quizás la primera gran compañía de la revolución de la inteligencia a finales del siglo pasado. Además de Microsoft, ahora también existen Apple, Google y muchas otras empresas de la mentefactura del futuro que hacen palidecer a la otrora gran Pdvsa y las compañías de la manufactura del pasado. Como ya dijo el gran visionario Arturo Uslar Pietri: “La materia prima más preciosa del presente y futuro no será ni el petróleo, ni el hierro, ni el uranio, ni la tierra arable, sino la materia gris.”

www.cordeiro.org

 1 min


Fernando Rotondo

Empezaré este análisis con un ejercicio idéntico al que hicimos en una reunión de varios amigos en Valle Fresco la semana siguiente a las elecciones de gobernadores del 15-10-2017.

En esa ocasión Antulio Torrealba nos pidió que expusiéramos nuestra opinión en relación al tema de si hubo irregularidades en las elecciones del 15-10, y en caso afirmativo que hiciéramos una lista de dichas irregularidades. Por cierto que esto me recuerda que en 2012 y 2013, después de las elecciones presidenciales en las que participó Henrique Capriles, la MUD nos solicitó que hiciéramos un listado de irregularidades que hubiésemos detectado como testigos en ambos eventos electorales.

En relación a las irregularidades del 15-10 el listado quedó elaborado de la siguiente manera:

1.- Tenemos un REP (registro electoral permanente) que debería ser auditado y depurado, pues existen indicios que llevan a pensar que hay personas en ese registro que no tienen derecho a aparecer como electores, especialmente muchos que fueron incorporados a partir de 2004.

2.- Una vez cumplido el trámite de las elecciones primarias para seleccionar al candidato unitario en cada estado, el CNE no llevó a cabo las sustituciones de las candidaturas que no resultaron favorecidas en dichas primarias, de manera que en las boletas electorales electrónicas las tarjetas de los candidatos no seleccionados mantenían dichas candidaturas. Si un elector, en el momento de votar seleccionaba una de esas tarjetas, su voto resultaba nulo, pues esos candidatos no resultaron inscritos para el evento electoral en cumplimiento de los compromisos alcanzados previamente dentro de la MUD. Hubo una gran cantidad de votos perdidos (anulados) para los candidatos de la MUD, ya que la información sobre esa anormalidad no circuló con suficiente anticipación y muchos electores no estuvieron al tanto de ella.

3.- En días previos al 15-10 el CNE decidió trasladar algunos centros de votación de sus lugares tradicionales a otros sitios, alejados la mayoría de ellos de sus puntos de ubicación originales. Para citar algunos casos: un centro de votación ubicado en el Estado Miranda fue trasladado al Municipio Libertador del Distrito Capital, hubo varios centros de votación en este estado que tuvieron un proceso similar; varios centros de votación en el Estado Aragua, específicamente varios ubicados en el sector Las Delicias en Maracay, fueron trasladados a instalaciones militares cercanas a la Avenida Bolívar en Maracay. El excandidato a la gobernación del Estado Aragua, Ismael García, denunció que 35 centros de votación fueron cambiados en Aragua, afectando a 88000 votantes, fueron detenidos varios testigos de mesa, más de 30 según García. Siempre según el parlamentario, en 60 centros se estuvo votando hasta las 11 de la noche, mientras que 11 máquinas fueron movidas de centro en centro sin que funcionaran. El traslado de centros de votación fue realizado también en otros estados.

4.- En una conversación sostenida con un conocido que estuvo de testigo de mesa en la Parroquia Pedro Arévalo Aponte, del Municipio Santiago Mariño de Aragua me comentó que en la mesa donde estuvo de testigo muchos de los electores al llegar a votar eran prácticamente acompañados por los testigos del PSUV, los cuales conocían a muchos de los electores. Según este conocido era evidente la presión hacia los electores.

5.- En el Estado Bolívar el candidato Andrés Velázquez denunció que teniendo en las manos las actas de votación con los resultados que le favorecían, se encontraron con que el CNE anunció el resultado que favoreció al candidato del PSUV, y los números que presentaban las actas en manos del CNE fueron totalmente diferentes a aquellos que tenían las actas de las mismas mesas de votación y que estaban en poder de la MUD.

6.- En el Estado Zulia el candidato Juan Pablo Guanipa obtuvo una importante victoria en la elección del 15-10, victoria que fue anunciada por el CNE. Sin embargo, al negarse a tomar juramento ante la ilegal asamblea constituyente, Guanipa no pudo tomar posesión del cargo al cual se hizo merecedor.

Todos estos hechos nos muestran que el régimen pasó a una etapa distinta de dominación en comparación a los procedimientos utilizados hasta hace poco en los procesos electorales.

Desde que el régimen tomó posesión del Consejo Nacional Electoral a través de integrantes del partido de gobierno y desde que se introdujo el uso de las máquinas de smarmatic para llevar a cabo los procesos de votación y los cómputos de los procesos electorales, el organismo que debería ser el árbitro electoral dejó de serlo. Todo eso sucedió a partir del proceso del referéndum revocatorio de 2004. Recuerdo que anteriormente los procesos de votación eran administrados por organismos que garantizaban la neutralidad del órgano electoral, pues las distintas directivas que pasaron primero por el Consejo Supremo Electoral y luego por el Consejo Nacional Electoral, al cambiársele el nombre, dieron muestras de una rectitud total.

En el proceso referendario de 2004, con el uso de smarmatic, comenzó la costumbre de votar a través de máquinas, no contar manualmente la totalidad de los votos emitidos y dar los resultados de los eventos electorales en horas de la madrugada del día siguiente al de las elecciones. Con el paso del tiempo se incrementó el % de mesas cuyas cajas se abrían y se verificaban (auditaban) los votos emitidos. Sin embargo, nunca se abría la totalidad de las cajas. A nivel nacional se abría, supuestamente, el 54% de las cajas, y en cada centro de votación se abría un número de cajas que depende del número total de mesas presentes en dicho centro. Es decir, queda un cierto número de cajas no auditadas, y por consiguiente hay un halo de dudas e incertidumbre en un alto porcentaje de cajas.

Nos enfrentamos en este momento a un monstruo de tres cabezas: el poder comunista internacional, encabezado en Venezuela por Nicolás Maduro; el poder del narcotráfico, encabezado en Venezuela por Diosdado Cabello y el poder del terrorismo islámico, encabezado en Venezuela por Tareck El Aissami. Cada una de estas cabezas cuenta con el apoyo de las fuerzas armadas, las cuales sirven a los intereses de los socios arriba mencionados.

Pienso que los resultados de las elecciones parlamentarias del 06-12-2015 tomaron por sorpresa a los altos jerarcas del régimen. Sin embargo no tardaron en reaccionar, llevando a cabo acciones inconstitucionales, como fue el nombramiento, a través de los integrantes de la Asamblea Nacional que estaba a punto de finalizar sus actividades, de un conjunto de “magistrados” del TSJ que no cumplían con los requisitos necesarios para ser integrantes de ese tribunal, llevaron a cabo esos nombramientos sin cumplir con los lapsos establecidos en la ley, y posteriormente los integrantes de la sala electoral del TSJ ordenaron que los diputados electos del Estado Amazonas quedasen desincorporados de la Asamblea Nacional, para así evitar que los diputados electos con la tarjeta de la MUD tuviesen mayoría calificada en la Asamblea Nacional. Para rematar, al presentarse los primeros enfrentamientos entre el Poder Legislativo y el TSJ, éste dictaminó que la Asamblea Nacional estaba en desacato, a fin de bloquear todas las decisiones de la Asamblea. A partir de allí empezó a vislumbrarse el rumbo que tomarían las acciones del régimen.

Luego nos encontramos que no fueron respetados los lapsos para realizar el referéndum revocatorio, impidiendo por todos los medios su realización, a pesar de que las fuerzas democráticas cumplieron con todos los requisitos en los lapsos establecidos en la ley. Toda esta ilegalidad fue posible gracias a la incorporación de las fuerzas armadas a este proceso de irrespetar las decisiones de la Asamblea Nacional.

Todo esto nos indica que el régimen de Maduro pasó a una etapa en la cual se colocan obstáculos para poder ejercer el derecho al voto y luego, en caso de ser derrotado en una elección determinada, la siguiente etapa es el desconocimiento del resultado electoral a través de la manipulación de las actas, la obligación, según el gobierno, de la juramentación de los candidatos ganadores ante un órgano totalmente ilegal como lo es la asamblea nacional constituyente, la cual ha venido a convertirse en el equivalente del Soviet Supremo, máximo parlamento de la extinta Unión Soviética.

La presencia de la fraudulenta asamblea nacional constituyente equivale a tener un órgano supra-constitucional, puesto que teóricamente dicha asamblea puede desconocer la Constitución vigente pues fue nombrada para elaborar una nueva Constitución. El detalle a considerar es que una vez que la asamblea nacional constituyente redacte una nueva constitución debe someterla a referéndum aprobatorio entre los ciudadanos venezolanos con derecho a voto. Sin embargo, la presencia del fraudulento CNE haría imposible una derrota electoral del gobierno en cualquier elección aunque dicha derrota se produjese. En este punto debo decir que el régimen está en la posición de decidir quién gana y quién pierde en cualquier elección, independientemente del resultado real de la elección.

Ante este panorama, mi punto de vista es que no debemos acudir a evento electoral alguno mientras no tengamos reglas justas y ajustadas a derecho para cualquier evento electoral. Algunas personas hablan de tener condiciones mínimas para acudir a algún evento electoral. Insisto que no debemos tener condiciones mínimas, sino justas y ajustadas a derecho. Para ello lo más seguro es tener un árbitro electoral distinto al actual, un árbitro electoral independiente, con integrantes que garanticen la transparencia, la neutralidad y la pulcritud de cualquier evento electoral.

Nuestra asistencia a las elecciones de gobernadores del 15-O fue necesaria para terminar de desenmascarar al sistema electoral fraudulento del régimen.

La limpieza de las elecciones pasa por tener un registro electoral revisado y depurado, un sistema de votación totalmente manual, un conteo de votos totalmente manual en todas las mesas que se utilicen para ello, centros de votación claramente definidos con suficiente anticipación (por lo menos con cuatro meses) y el levantamiento de las inhabilitaciones de todos los ciudadanos que han sido injustamente inhabilitados.

En el siguiente enlace podrá encontrarse el video de una entrevista realizada en un canal internacional a la abogada venezolana Adriana Vigilanza, en relación al tema electoral de Venezuela. En dicha entrevista la mencionada abogada proporciona información, que de resultar cierta, y a primera vista muchas cosas que dice son totalmente ciertas, deja al descubierto el sistema electoral fraudulento con el que hemos vivido en los últimos catorce años. https://www.youtube.com/watch?v=JfY65tiFpt0

Por otra parte deseo referirme al contenido de un video que pude ver en Whatsapp. En ese video se puede observar parte de una rueda de prensa que dio el Secretario General de La Causa R, José Ignacio Guédez. En el siguiente enlace podrá encontrarse el video en youtube.

https://www.youtube.com/watch?v=eov9a1cvYKA

De todo lo expuesto por Guédez en esa rueda de prensa deseo resumir las siguientes ideas que me parecieron interesantes.

1.- La realización de elecciones primarias para seleccionar al candidato presidencial de la unidad democrática. Aunque es posible que otros partidos políticos sean favorables a esa idea, hasta donde yo sé La Causa R es el único que ha hecho una propuesta como ésta de manera formal. Es más, hizo la propuesta de que tal elección se realice el 17-12-2017. El otro partido político que ha hablado de elecciones primarias es Primero Justicia, aunque no con la misma formalidad que La Causa R.

2.- La propuesta de que Andrés Velásquez asuma el reto de la precandidatura para una eventual elección primaria. Otro eventual precandidato, cuyo nombre se ha escuchado para esa elección es Juan Pablo Guanipa, de Primero Justicia, aunque no con la misma formalidad que Andrés Velásquez.

3.- La propuesta de un nuevo árbitro electoral, con condiciones electorales justas, con una fecha dada con suficiente anticipación para la realización de la eventual elección presidencial.

4.- La propuesta de una apertura económica, en la cual se incluye la privatización de empresas e industrias que fueron estatizadas y llevadas a la quiebra por el régimen comunista. Dentro de esta propuesta se incluye la generación de empleos productivos. Paralelamente a esto, se propone la eliminación del control de cambio, para que el flujo de divisas pueda darse libremente.

5.- La apertura de un Sistema de Regalías, a través del cual todos los ciudadanos venezolanos mayores de edad puedan acceder a un determinado porcentaje de divisas, las cuales provendrían de las exportaciones de la industria petrolera y otros rubros, como el hierro, el aluminio, la bauxita, etc. Esas regalías vendrían dadas en dólares, ya que las exportaciones se pagan en $. Debe notarse que esas exportaciones se refieren a empresas del estado venezolano. Evidentemente que para llegar hasta allá es necesario reestructurar dichas empresas, para hacerlas productivas y rentables. El Sistema de Regalías en $ haría posible que todo ciudadano pueda disponer de divisas ($) las cuales, de ser bien administradas, harían posible el eventual surgimiento de pequeños empresarios.

Yo agrego a las propuestas hechas por La Causa R la idea de que se instalen en Venezuela oficinas de bancos extranjeros, con la posibilidad de abrir cuentas en divisas extranjeras. Recuerdo que hace unos cuantos años había en el país bancos como el Banco Francés e Italiano, el Banco Holandés Unido, el First National City Bank, los cuales tenían capitales foráneos. Hasta hace poco había oficinas del último de los nombrados. Inclusive podríamos hablar de oficinas del Banco Santander y del BBVA, como en otros países latinoamericanos en general, con empleados venezolanos, lo cual abriría las fuentes de empleo.

Con mis escasos conocimientos de economía pienso que el hecho de poder tener cuentas en $ en algunos de esos bancos fortalecería inclusive al Bolívar como moneda. La posibilidad de tener ahorros en $ o en euros, sin necesidad de sacar los capitales del país, sino ir al banco de la esquina y retirar, por ejemplo, 20$, los $ que una persona recibe como parte del Sistema de Regalías ya mencionado abriría amplias posibilidades a la economía nacional.

Además, seamos claros, una parte de la economía del país está dolarizada. Muchas propiedades se comercializan en $, no ya en Bs. Inclusive la venta de algunos vehículos se anuncia en $. El Bolívar está muy deteriorado como moneda, totalmente devaluado. La inyección de capitales en $ o en euros abriría nuevos horizontes. No pensemos solamente en el petróleo, el hierro, el aluminio, etc. Pensemos que un turismo bien administrado traería muchas divisas. Pensemos que los peloteros, futbolistas, y basketeros venezolanos que trabajan en el exterior podrían invertir en Venezuela. Y si saben que pueden invertir manteniendo sus divisas aquí, aparte de los Bs., con seguridad jurídica, pues seguramente lo harán.

Recuerdo cómo hace ya varios años, deportistas reconocidos como Luis Aparicio, Betulio González o David Concepción, por mencionar algunos, invirtieron en el país una vez retirados. Los $ que ganaron con sus profesiones se quedaron en Venezuela en forma de inversiones. Creo que deberíamos pensar en esa posibilidad.

Por supuesto que esta idea la expongo como una propuesta paralela a la idea de La Causa R. Es posible que en otros partidos políticos se esté pensando en lo mismo. Pero hasta ahora, y hasta donde yo sé, La Causa R ha presentado de manera formal esta propuesta y la apoyo.

La salida de Antonio Ledezma de Venezuela puede darle un nuevo giro a la situación política nacional, pues se trata de un individuo que cuando fue detenido estaba en el ejercicio de un cargo de importancia a nivel nacional. Algo parecido a lo sucedido con los alcaldes Ramón Muchacho y David Smolanski, pero con una persona de más prestigio por haber ejercido varios cargos con anterioridad y con más experiencia. Evidentemente que Ledezma no podría participar en una elección primaria bajo las condiciones actuales, pero su presencia en el exterior puede abrir nuevos horizontes. Habrá que esperar.

frotondosocio@gmail.com

1 de diciembre de 2017

https://mail.google.com/mail/u/0/#inbox/16014014f74e8b10?projector=1

 12 min


Lester L. López O.

Apreciación de la situación política # 128

Aunque se dice que las situaciones adversas siempre pueden empeorar, es evidente que la situación actual de la crisis general del país apunta en esa dirección. Y seguirá en esa dirección de empeoramiento porque tanto el régimen, como la oposición, carecen del líder capaz de tomar las decisiones justas para comenzar a salir de esta crisis que ya se extiende por demasiado tiempo.

El régimen, que parece que de lo único que está seguro es que continua cuesta abajo en su rodada, han comenzado a depurarse de afiliados incómodos que hasta hace pocos días ocupaban máximos cargos gerenciales en diferentes entes del Estado incluyendo a PDVSA y sus empresas filiales, sin percatarse, aparentemente, que estos señores, ahora detenidos o en vía de serlos, tienen sus secretos que indudablemente utilizaran para, por lo menos, acusarlos de delitos peores de los que se les están acusando.

¿No se percata el régimen, y sus dirigentes, que estas acusaciones mutuas de corrupción mil millonarias terminarán de desprestigiarlo, aún más, en el ambiente internacional, ahora que está buscando financiamiento de organismos multilaterales?

Pero aparte de esto, que revela que el orígen de la guerra económica es la inmensa corrupción del régimen, el gobierno se declara incompetente para afrontar la crisis porque se ha vuelto incontrolable y siente que está contra reloj y los mecanismos de represión serán insuficientes si al pueblo se le termina la paciencia, de allí la posibilidad de acercarse a la mesa de negociaciones con alguna propuesta económica que pueda ser considerada por la AN, incluyendo unas elecciones presidenciales adelantadas con garantías electorales suficientes.

Por su parte, la oposición al régimen se muestra completamente desarticulada en sus acciones. El tema electoral municipal y su participación en las mismas por diferentes partidos opositores así lo demuestra. También, asistir a las negociaciones en Dominicana con la indiferencia de la población puede prestarse a muchas interpretaciones, pero sin duda le resta convicción y motivación al equipo negociador. Peor aún, que otros opositores descalifiquen el proceso, y a los asistentes, de la manera más dura posible, no ayuda mucho a lo que al final será la salida política de la crisis.

Mientras tanto la hiperinflación arribó al país oficialmente y, ni el gobierno ni la oposición, dan muestra de cómo salir de las misma, aunque la salida pareciera obvia.

@lesterllopezo

01/12/17

 1 min


Doctor Rodríguez, a 15 años del paro cívico convocado por todos los partidos de oposición agrupados en la Coordinadora Democrática, la Confederación de Trabajadores de Venezuela y Fedecámaras, al cual nos sumamos miles de trabajadores de Pdvsa, cabe recordar algunos hechos de los que usted fue protagonista, así como las nefastas consecuencias de su actuación.

1- En febrero del 2002 los trabajadores de Pdvsa iniciamos protestas por la designación de cinco Directores de la empresa que no cumplían los requisitos de mérito. Fuimos despedidos por televisión y con un pito siete trabajadores y catorce fueron jubilados. El conflicto culminó con la renuncia de Chávez, después de la masacre del 11 de abril. Al regresar al poder, Chávez pidió perdón al país y a los petroleros, fuimos reenganchados en nuestros cargos y lo designó a usted como presidente de Pdvsa. Recibimos su nombramiento esperanzados de que se desterrara de la empresa la política partidista promovida por los doctores Ciavaldini y Gastón Parra.

2- Lamentablemente, usted no pudo o no quiso frenar a un grupo de militantes rojos que aspiraban escalar posiciones desplazando a quienes participaron activamente en el conflicto en defensa de la meritocracia. Este grupo desató una guerra sicológica y, paralelamente, abogados relacionados con usted introdujeron una solicitud de averiguación penal en contra de varios de nosotros y una Comisión de la Asamblea Nacional exhortó al Poder Ciudadano a determinar responsabilidades civiles y penales.

3- Entre mayo y noviembre del 2002, Horacio Medina, presidente del sindicato Unapetrol, se reunión con usted para expresarle “tanto la preocupación, como el malestar creciente de los trabajadores ante la situación de persecución e ideologización política que se adelantaba con su anuencia”. Además, desde comienzos de noviembre, Medina le consignó evidencia del Plan de Contingencia paralelo, el cual no tomaba en cuenta la línea de mando operacional.

4- Como usted sabe, ni Gente del Petróleo, ni Unapetrol convocaron al paro, pero miles de trabajadores se sumaron al mismo por estar conscientes de que era necesario realizar alguna acción para defender la democracia. El 3 de abril los trabajadores concentrados en Chuao fueron agredidos por la Guardia Nacional. Además, al día siguiente usted convocó a través de Venezolana de Televisión, a grupos paramilitares para que hicieran acto de presencia en las instalaciones de Pdvsa. Usted autorizó la militarización de la empresa y el 7 de diciembre asumió plenos poderes y destituyó a los gerentes de las áreas operacionales, lo cual amplió el número de trabajadores sumados al paro cívico.

5- Dr. Rodríguez, usted es el responsable del deterioro de la industria petrolera, al despedir ilegalmente a casi 23.000 trabajadores, de los cuales 762 eran ejecutivos, 12.371 profesionales y técnicos y 5.659 obreros especializados, además de unos 2.500 profesionales de la empresa mixta Intesa y un número no determinado que nunca fue oficialmente despedido, pero a los cuales no se les permitió ingresar a la empresa. Entre los despedidos se encontraban trabajadores en reposo médico, permiso pre o post natal y de vacaciones. En mi caso, usted tuvo el descaro de despedirme con fecha de abril del 2003, a pesar de que yo había entregado mi cargo el 30 de octubre del 2002 por tener aprobada la jubilación, la cual me fue retirada.

6- Dr. Rodríguez, usted es responsable de haberle causado un gran daño no solo a la empresa, sino al país. La Organización Internacional del Trabajo calificó como huelga nuestra acción y como tal no procedían los despidos. Sin embargo usted quiso complacer a su jefe Chávez, quien consideraba imprescindible “tomar esa colina que era Pdvsa”, para poder garantizar la consolidación de su proyecto revolucionario. Se perdieron un cuarto de millón de años de experiencia. Usted cometió no solo un genocidio laboral, sino una gran estupidez que le ha salido muy cara Venezuela.

7- Dr. Rodríguez, como usted sabe, en el 2001 Pdvsa producía 3.267.000 barriles por día, con 69.284 trabajadores (40.955 propios y 28.329 contratados). En octubre de este año, según la OPEP, la producción de crudo fue de solo 1.863.000 barriles por día y el número de trabajadores, según Informe Pdvsa 2016, es de 164.370 trabajadores (110.648 propios, 22.679 contratados y 31.043 que laboran en actividades no petroleras). Además, las refinerías están deterioradas, la empresa excesivamente endeudada y debe importar petróleo y gasolina. Todo ello es consecuencia de su irresponsable decisión de despedir a miles de trabajadores.

8- Dr. Rodríguez, además de la herencia anterior, usted dejó a su protegido Rafael Ramírez, quien terminó de politizar a la empresa, además de desviarla de su misión, de no realizar las inversiones requeridas y de permitir una gran corrupción. Para continuar el círculo perverso de ineficiencia y corrupción, Rafael Ramírez dejó en Pdvsa a Eulogio Del Pino. Hoy, Pdvsa está presidida por el cuestionado general Manuel Quevedo, quien inició su gestión mintiendo, al atribuir a sabotaje de los recién detenidos la caída de la producción. ¿Está usted satisfecho del papel destructor de nuestra principal empresa, la cual fue motivo de orgullo de los venezolanos y alabada en el mundo entero? Lástima que un hombre inteligente y preparado como usted se dejara arrastrar por el fanatismo de una ideología que fracasó en todas partes en la que se implantó.

eddiearamirez@hotmail.com

 4 min


Jesús Elorza G.

Es del conocimiento del país en general y del Gobierno Nacional en particular que el presupuesto asignado a las Universidades venezolanas para su funcionamiento y el pago de sueldos y salarios resulta inferior a sus necesidades reales, lo que afecta el nivel de vida de los miembros de la comunidad universitaria, y las condiciones en que se desarrollan las actividades académicas, de investigación, extensión, administrativas y estudiantiles.

El incumplimiento de la Ley de Presupuesto y del cronograma de desembolsos mensuales de los recursos para el pago de los salarios violentan los preceptos constitucionales y legales en materia laboral, lo que impacta el derecho a un salario suficiente y oportuno que le permita vivir con dignidad y cubrir para sí y su familia las necesidades básicas materiales, sociales e intelectuales, lo que se ve agravado en la realidad por el alto índice de inflación, y desabastecimiento en el sector agroalimentario y de salud.

Es imperativo la revisión y actualización inmediata de la tabla de salarios y beneficios socio económicos de los trabajares universitarios, que permitan elevar la calidad de vida afectada por el deterioro progresivo ante un reiterado incumplimiento de los derechos laborales del sector universitario, que se profundiza en virtud de la crisis política, económica y social por la que atraviesa el país, y que ha llevado al personal docente, administrativo y obrero al empobrecimiento de su calidad de vida.

Una de las áreas socio-económicas de mayor afectación es la de salud. El gobierno en su pretendida política de permanente agresión contra la universidad solo busca centralizar los recursos económicos relacionados con las pólizas de seguros HCM pasando por encima de los IPP del sector universitario, dejando de esa manera desamparado al personal de la comunidad universitaria. Igualmente, la permanente reconducción presupuestaria no permite indexar los montos asignados a la seguridad social con los índices inflacionarios, lo que se traduce en un pírrico presupuesto para atender las emergencias que los problemas de salud puedan generar en el personal de la universidad.

El sistema previsional y de salud está afectado por una profunda crisis, provocada por el gobierno al centralizar los recursos en el MPPEUCT, el cual no garantiza la prestación oportuna del servicios, a la vez que asfixia a los institutos de previsión (IPP), negándoles el envío oportuno de los recursos que corresponden, por derechos adquiridos a los profesores universitarios.

No resulta temerario, señalar o decir que en la práctica los docentes universitarios están “Condenados a Muerte” si les tocara enfrentar alguna contingencia grave de salud. En primer lugar, tendrán que soportar “El Ruleteo” por los distintos centros de atención médica, hasta lograr encontrar uno que acepte al IPP. Luego, pasara a enfrentar las condiciones económicas de la clínica para poder ingresar. No disponer de una tarjeta de crédito representa quedarse afuera del recinto médico.

Si logró ingresar, comienza el vía crucis del tratamiento o de la operación. En la mayoría de los casos los familiares deben salir a buscar los insumos necesarios, ya que no están disponibles en el centro médico. Al conseguirlos, enfrentan de nuevo la coyuntura de los altos costos producto de la escasez de insumos y medicinas.

Si alcanzó a superar las etapas anteriores, le toca ahora superar la permanencia en las salas de “Cuidados Intensivos” donde los costos por día, se calculan en millones de bolívares.

Si mejora y lo dan de alta, el endeudamiento económico personal, o familiar, que tuvo que asumir para cancelar las facturas con toda seguridad generara un estado de stress que afectara negativamente la recuperación del paciente.

En la etapa final, la del tratamiento post operatorio o de recuperación, si requiere de quimioterapia, radioterapias o aplicación de medicinas especiales….comienza nuevamente la angustia personal y familiar por la búsqueda de los medicamentos requeridos que no se consiguen en las farmacias nacionales.

Las políticas, de este régimen, contra las universidades pretenden colocarnos en un corredor de la muerte en lo referente a la materia salud. La seguridad social de los profesores universitarios, ha sido transformada por el régimen en un estado absoluto de indefensión conducente a la desaparición física. Corresponde entonces a la comunidad universitaria, elevar su voz de protesta y emprender todas las acciones gremiales que sean necesarias para rescatar e implementar una verdadera y eficiente Asistencia Social Integral que supere a la cultura de la muerte de este nefasto gobierno.

 3 min


Omar Rodríguez

“Nunca os deis por vencidos. Nunca os deis por vencidos. Nunca os deis por vencido, nunca, nunca, nunca, nunca. En nada que sea grande o pequeño, sublime o trivial, nunca os deis por vencidos, a no ser que os lo aconsejen la convicción, el honor y el sentido común”

Winston Churchill

La historia nos enseña que la causa por lograr la libertad, que la lucha por abolir la tiranía y establecer la democracia, es un proceso de gestación prolongada, caracterizada por un sinnúmero de sacrificios de magnitudes distintas, y duros enfrentamientos. Enseña que las grandes realizaciones siempre requieren un poco más de tiempo del que se espera. Que hay que perseverar, ser paciente, porque los resultados se dan a largo plazo. Que toda causa noble y superior lleva tiempo su logro. Implica superar el deseo de conquistarlo. Porque toda causa noble requiere de tiempo, paciencia y esfuerzo perseverante. Por ejemplo, Mandela nos enseña que no se debe creer en la inmediatez cuando se trata de grandes realizaciones, de causas nobles que conlleva el beneficio para cientos de miles, de millones de personas.

No hay un camino fácil hacia la libertad. Este es un proceso de gestación prolongada, lleno de obstáculos, inconsistencias, incomprensiones, y desavenencias entre quienes quieren lograrla. Adicionalmente el Régimen juega con nuestros sentimientos y manipula nuestras emociones. Nos hace creer cosas difíciles de aceptar.

Siempre hay que enfrentar las fuerzas que se oponen a la transformación democrática de un país, y aquel que lidera una fuerza portadora de futuro ha de reconocer que desalojar del poder un tirano, un gobierno dictatorial, un Régimen injusto y opresor es una tarea que consume tiempo, recursos económicos y humanos.

Teniendo claro esto, insistimos que no es tiempo para perder la esperanza, ni de amargarse, es tiempo de mantener la fe en el porvenir. Ciertamente el Régimen ha logrado que se crea que no hay esperanza, que no existe perspectivas, que no hay futuro, espera de algunos de nosotros resignación, que tiremos la toalla, nos rindamos, nos demos por vencido.

El ser humano esta dotado de la capacidad de creer en sus sueños, tiene el coraje suficiente para hacerlo realidad, si no fuera así la especie humana hubiera desaparecido por apatía, inmovilismo e inercia. Afortunadamente para la raza humana y el avance de la civilización, el hombre siempre tiene motivaciones para seguir viviendo, seguir avanzando, seguir creando y seguir soñando. Sólo hay que seguir intentándolo, seguir pedaleando hacia el futuro.

La libertad implica la obligación y responsabilidad de defenderla, alimentarla y protegerla. Se goza de libertad porque otros lucharon, se empeñaron, se esforzaron y sacrificaron para lograrla. No fue una concesión graciosa, una dadiva que alguien dotado de poder realizó. Nuestra responsabilidad es traspasarla a las generaciones futuras, como lo hicieron nuestras predecesoras con nosotros.

Este 10 de diciembre tenemos una nueva oportunidad de manifestar nuestro rechazo a la tiranía de la camarilla cívico militar, asociada al narcoterrorismo internacional. Lamentamos profundamente el hecho que el liderazgo reunido en la MUD, no tenga un objetivo común: salir del Régimen, aún así es conveniente que la ciudadanía si lo tenga y siga abonando con su acción en la cuenta de ahorro de la libertad.

El no votar, abstenerse, representa estar de acuerdo con que la situación siga empeorando, es estar de acuerdo con el Régimen. Significa que el bien se da por vencido y se rinde ante el mal. Quien esto escribe, al igual que el resto de los venezolanos posee una carga genética que no se la cala, confía que el bien se impondrá sobre el mal, porque la vida, el porvenir nunca se da por vencido y menos en esta oportunidad. Como dijo Laureano “Vota o Bota” tu decides. Los venezolanos de buena volunta no se rinden, no se dan por vencidos.

 2 min