Pasar al contenido principal

Opinión

Venezuela no puede ser considerada una potencia mundial en deportes, pero hemos tenido insignes deportistas en muy variadas especialidades. Sin embargo, el deporte más prolífico ha sido el béisbol, ninguno como el béisbol.

El atletismo venezolano ha tenido estrellas rutilantes, comenzando con Asnoldo Devonish quien a los 20 años de edad ganó la primera medalla olímpica para Venezuela, bronce en salto triple en los Juegos Olímpicos de Helsinki, 1955. Luego vinieron los superdotados, aquel grupo que se coronó en los Juegos Iberoamericanos en Madrid el año 1962, donde estaban Horacio Esteves, Teófilo Davis Bell, Rafael Romero, Arquímedes Herrera, Arístides Pineda, Lloyd Murad, Juan Muñoz, Hortencio Fucil, Héctor Thomas, Roberto Caravaca, Andrés Fawre, Victor Maldonado, Jesús Rodríguez, Lancelot Bob y otros. Hoy tenemos dos damas medallistas en el Campeonato Mundial de Atletismo de Londres de este año, Robeilys Peinado con bronce en salto con garrocha y Yulimar Rojas con oro en salto triple. Pero el atletismo no ha tenido la proyección mundial del béisbol.

En motociclismo descollaron Johnny Cecotto, los hermanos Lavado y otros. En Baloncesto alcanzaron la NBA Carl Herrera, Oscar Torres y ahora Greivis Vázquez. En volibol hemos tenido equipos que han competido con los mejores del mundo. El boxeo nos ha proporcionado grandes emociones con Morochito Rodríguez y Pedro Gamarro ganando oro y plata olímpicos; y en boxeo profesional con Victor “Sony” León y Ramón Arias, y campeones mundiales de la talla de Carlos “Morocho” Hernández, Betulio González, Luis “Lumumba” Estava, Antonio Esparragosa y otros. También hemos tenido grandes exponentes en esgrima, natación, tiro, judo, futbol y otros deportes, tanto en las filas masculinas como en las femeninas. Pero ningún deporte con la proyección mundial del béisbol.

La fiebre del béisbol comienza en Venezuela el 22 de octubre de 1941, cuando el equipo nacional conquista el Campeonato Mundial de Béisbol Amateur en la ciudad de La Habana, despertando tantas emociones que el Presidente de la República, Isaías Medina Angarita, decretó esa fecha para celebrar el Día Nacional del Deporte. En aquel grupo estaban José Antonio Casanova, Daniel “Chino” Canónico, Luis Romero Petit, Jesús “Chucho” Ramos, Guillermo Vento, Dalmiro Finol, entre otros. A partir de aquella hazaña deportiva comienza todo el mundo a jugar pelota, de todas las edades, en organizaciones formales, en las calles, patios, cualquier terreno era bueno para disfrutar una caimanera; con guantes, pelotas y bates, o con peloticas de goma, o con chapitas de refrescos. La fiebre del béisbol comenzó a apoderarse de nuestros jóvenes.

Por supuesto, como consecuencia de aquel fanatismo despertado hacia el béisbol no tardaron en comenzar a aparecer extraordinarios jugadores como Alfonso “Chico” Carrasquel, quien nació en 1928 y debutó en grandes ligas en 1950. Fue el primer jugador de origen latino en participar en el All Star Game (ASG o juego de estrellas) por su gran calidad de fildeador en el campo corto, participando posteriormente en tres ASG más.

En 1934 nació Luis Ernesto Aparicio Montiel quien por su excelente trayectoria de 18 años en las mayores, participando en 13 ASG, ganando la Serie Mundial de 1966, Novato del Año de la Liga Americana en su debut el año 1956, 9 guantes de oro, 9 temporadas consecutivas como líder estafador de bases en la Liga Americana, fue exaltado al Hall of Fame (Hall de la Fama de la MLB) en 1984, a los 50 años de edad. Durante toda su carrera no jugó otra posición diferente al campo corto. Esa trayectoria también le hizo merecedor a ser incluido en el libro “The 100 Greatest Baseball Players of All Time” escrito por Lawrence Ritter y Donald Honig, y a que la MLB lo incluyera como uno de los 100 nominados para el All-Century Team. Imagínense el error que cometió Hank Greenberg, Gerente General de los Indios de Cleveland, primer equipo que intentó firmar al venezolano, cuando lo descalificó por ser muy pequeño para jugar en la MLB, siendo firmado luego por los Medias Blancas de Chicago siguiendo la recomendación de Alfonso Carrasquel. En Chicago Aparicio se hizo famoso como Little Louis (Pequeño Luis) debido a su baja estatura.

Después vino David Concepción, nacido en 1948 y jugador del campo corto de los Rojos de Cincinnati durante 19 temporadas, asistió a 9 ASG, ganó 2 series mundiales y 5 guantes de oro. Luego Omar Vizquel, nacido en 1967 y jugador en la MLB durante 24 años, en los cuales se incluyen cuatro décadas. Es considerado el campo corto más fino que ha pasado por la MLB, participó en 3 ASG y ganó 11 guantes de oro. Posiblemente sea nuestro próximo Hall of Fame.

Johan Santana, nacido en 1979 vino a romper esa continuidad de estrellas del short stop (campo corto) ya que fue un excelente lanzador zurdo que ganó dos veces el premio Cy Young, participó en 4 ASG y logró su gran hazaña en algo muy poco común: ganar la triple corona del “pitcheo” el año 2006, quedando además 3 veces líder en efectividad y 3 veces líder en “ponches”. Finalmente, en 2012, lanzó el primer no hit no run de la franquicia de los Mets de Nueva York en 51 años. En mi opinión, es otro candidato al Hall of Fame.

Luego es necesario destacar a José Miguel Cabrera, nacido en 1983, quien se ha destacado en la MLB como un excepcional bateador que le ha permitido ser 2 veces MVP (jugador más valioso), 4 veces campeón de bateo, 2 veces líder jonronero y 2 veces líder en carreras empujadas, ser galardonado 7 veces con el Silver Slugger Award y 2 veces con el Hank Aaron Award, todo en la Liga Americana. Ha asistido a 11 ASG y con 20 años de edad ganó la Serie Mundial del año 2003. Además de su prolongada consistencia en sus años de grandes ligas, su gran hazaña se puede considerar la obtención de la triple corona de bateo el año 2012, lo que no ocurría desde 45 años antes. Por supuesto, con esas credenciales, debería ser un seguro Hall of Fame.

Ahora llega José Altuve. Este diminuto pelotero nació el año 1990, es decir, apenas tiene 27 años de edad. Debutó en las grandes ligas en 2011 y no ha parado de batear desde las ligas menores hasta la MLB, participando en 5 ASG y ganando la Serie Mundial de este año, fue el MVP de la Liga Americana y de la postemporada y ganó por primera vez el Hank Aaron Award, el Babe Ruth Award y el Lou Gehrig Award de la Liga Americana este mismo 2017. Ha ganado un guante de oro, 4 Silver Slugger Award, 3 campeonatos de bateo y ha sido dos veces líder de bases robadas en la Liga Americana. Su consistencia y versatilidad son impresionantes si apreciamos que ha bateado más de 300 puntos de promedio, ha conectado al menos 200 imparables y ha robado 30 o más bases durante cuatro temporadas consecutivas. Su dedicación a los entrenamientos y su concentración en el juego diario, presagian records ilimitados para este extraordinario pelotero. No se sabe hasta dónde puede llegar.

Sin embargo, el inicio de Altuve no fue fácil, ya que después de participar en una primera convocatoria de los Astros de Houston en su granja en Venezuela para evaluar los prospectos, prácticamente fue despachado porque su baja estatura lo descalificaba para jugar en la MLB. Pero la insistencia del joven en seguir participando en las actividades de evaluación logró que lo contrataran por un escuálido bono de US$ 15.000,00 y posteriormente lo enviaran a los equipos de ligas menores de los Astros. Por supuesto, ya sabemos la historia de su descomunal bateo en las menores y rápidamente se instaló en las mayores para llenarse de temporadas exitosas. La baja estatura de Altuve fue el mismo argumento que esgrimió el Gerente General de los Indios de Cleveland con Aparicio. Esperemos que el Pequeño Altuve continúe con ese maravilloso desempeño como pelotero, para que al igual que el Pequeño Luis, en su oportunidad, logre el ingreso al Hall of Fame del béisbol de las Grandes Ligas.

Noviembre de 2017

 6 min


​José E. Rodríguez Rojas

El régimen cubano está a la deriva. La burocracia hostiga a los emprendedores e inversionistas, lo cual ha limitado la inversión extranjera. El modelo socialista restringe la capacidad productiva. El 80% de los alimentos son importados. El ingreso en divisas se ha reducido contrayendo las importaciones, y amenaza con reducirse más debido a la política de Trump. Son necesarias reformas para estimular la inversión privada y la producción interna. El régimen comunista de la Habana no puede descansar en la generosidad de sus aliados, pues esta ha colapsado, y no tiene idea que hacer. La indecisión de la dirigencia se ha agudizado debido al cambio en el liderazgo. El nuevo liderazgo parece continuar la retorica anti imperialista del antiguo.

Cuba sigue sometida a un racionamiento que obliga a los cubanos a comprar en el mercado negro, donde los alimentos como el arroz cuestan 20 veces más de lo que vale un producto similar subsidiado por el gobierno. Esto no puede ser costeado por los trabajadores que devengan un salario de 23 dólares al mes. Es necesario crear trabajos mejor remunerados, estimulando la inversión privada. Sin embargo, en agosto el régimen anunció que se detendrían las emisiones de nuevas licencias para autorizar emprendimientos en dos docenas de áreas en las cuales la actividad privada es permitida. Ello abarca la gestión de restaurants, el arrendamiento de habitaciones a los turistas, y la enseñanza de música. Sin embargo, esto no afecta a los cuentapropistas (pequeños emprendedores independientes) que ya están trabajando en áreas como restaurants, hotelería y otras actividades. Pero el gobierno no confía en ellos, ya que son emprendedores con mentalidad independiente que un día podrían convertirse en disidentes del régimen. La prosperidad de estos emprendedores provoca envidia en los cubanos más pobres. Raúl Castro los criticó por evasión de impuestos y otras irregularidades. “El gobierno lucha contra la riqueza no contra la pobreza”, se lamentó un emprendedor.

Los ataques a los embriones de capitalismo ocurren en un momento que no es conveniente, ya que Castro debe entregar el poder en febrero, lo cual finaliza 60 años de liderazgo autoritario representado por él y su hermano. Las relaciones con Estados Unidos se han enturbiado debido al cambio de política de Trump y los ataques sónicos a la embajada de Estados Unidos.

El huracán Irma causó destrozos en la isla que afectaron a las playas de los balnearios más populares para el turismo y dejó fuera de servicio al sistema eléctrico. Con un déficit público estimado en 12%, el gobierno carece de recursos para enfrentar la reconstrucción y reparación de los daños. Estos son golpes a una economía que estaba ya en una situación terrible. La estratagema favorita del régimen de extraer subsidios de sus aliados tuvo sus días al contar con la ayuda de Venezuela, que reemplazó a la Unión Soviética como el benefactor del régimen.

Sin embargo, Venezuela está en este momento en peor situación que Cuba. El trueque entre ambos países, de petróleo por servicios (médicos y otros profesionales) se ha reducido de 8 millardos de dólares en el 2012 a 2,3 el último año. Cuba ha tenido que comprar petróleo al precio normal en el mercado internacional. A pesar de un boom en el turismo, sus ingresos por servicios (que incluye turismo y servicios médicos) ha ido descendiendo desde el año 2013.

Restringida por la camisa de fuerza del socialismo, Cuba produce menos que otros países. La agricultura, por ejemplo, está restringida por el control de precios y las carencias del transporte. Cuba importa 80% de los alimentos que consume. Pagar por estos bienes luce difícil. En julio, el Ministerio de Economía informó a la Asamblea Nacional que las restricciones financieras reducirán las importaciones en 1,5 mil millones de dólares en el 2017. Lo que está disponible en los comercios depende de lo que los suplidores de Cuba están dispuestos a esperar por el pago. El Producto Interno Bruto se contrajo en 0,9% en términos reales en el año 2016. Irma y la caída de las importaciones conducirán a otro mal año en el 2017.

El gobierno no sabe qué hacer. Una posible salida es estimular a los inversionistas extranjeros, pero el gobierno insiste en ponerles trabas burocráticas a estos. Debido a ello Cuba atrajo 1,3 millardos de dólares en inversión extranjera en el año 2014, menos de un cuarto de lo que ellos aspiraban. El gobierno ha hecho algunas concesiones a los inversionistas. En el caso de algunas compañías de alimentos se les ha permitido repatriar parte de sus beneficios. Sin embargo, los pequeños y medianos emprendedores están esperando por una ley que les permita actuar como lo hacen otras compañías, pero esta ley todavía no se ha aprobado.

Otro aspecto crucial es reformar el sistema cambiario que está basado en un doble tipo de cambio. A los turistas se les permite cambiar a 24 pesos por dólar, sin embargo, en el caso de las empresas públicas el cambio es uno a uno lo que implica una elevada sobrevaluación que favorece las importaciones, pues las abarata, pero penaliza las exportaciones, al encarecerlas. Es necesario una devaluación del peso para las empresas públicas, pero ello tendría un fuerte impacto que llevaría a muchas a la quiebra, generaría desempleo e incentivaría la inflación. Los países que hacen esto normalmente recurren a la ayuda de un organismo financiero como el Fondo Monetario Internacional (FMI), pero Cuba está fuera de este organismo debido a la oposición de Estados Unidos. Cuba no puede recurrir al FMI o a otros organismos como el Banco Mundial.

Los cambios que son necesarios son difíciles de llevar a cabo pues Cuba está a la espera de la designación de un nuevo líder. El proceso de designación ha agudizado el enfrentamiento entre conservadores y reformistas dentro del gobierno. La beligerancia de Trump probablemente ha ayudado a los primeros. La mayoría de los analistas sobre el tema cubano han señalado a Miguel Díaz Canel como el probable sucesor. Un video reciente lo muestra en una reunión del Partido Comunista Cubano dirigiéndose a los presentes con la misma retórica anti imperialista de los Castro y arremetiendo contra los medios independientes críticos del régimen, lo cual es una mala noticia para los emprendedores.

Comentario final: para salir de su predicamento el régimen cubano necesita estimular a los emprendedores, pero por el contrario los hostiga, desestimulando la inversión, la producción interna y el ingreso de divisas. Ello está en la naturaleza del régimen y en el fondo de la crisis que enfrenta. Este “modelo” es el que los alumnos de los Castro han trasladado a Venezuela con los resultados que conocemos.

Nota: este escrito, exceptuando el comentario final, es una traducción libre del artículo: “Slim Pickings. Clueless on Cuba’s economy”. The Economist. Sep 30th 2017.

Profesor UCV

josenri2@gmail.com

 5 min


Con voz propia

Despedimos al undécimo mes del año cuya simbología (arquero centauro con arco) representa al campesino recogiendo leña o cebando cerdos para navidades. Y recibimos al último del 2017: el diciembre de las tradicionales hallacas. Significativas conmemoraciones se dan en este mes, entre otras, el 2 el Día del Trabajador Petrolero del país que posee las mayores reservas del mundo de dicho mineral, donde despilfarran gran fortuna y se han robado más de $ 600 millardos.

El 10 de diciembre de 1948 se firmó en París la Declaración Universal de Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea General de Naciones Unidas.

Por descarada violación el presidente de la "narcodictadura" así definen en el exterior al castrense y castrocomunista presidente Nicolás Maduro, es acusado ante Corte Penal Internacional.

Este diciembre nos retrotrae a la Venezuela de finales del siglo XIX, cuando se impone la revolución castrista, la liderada por el general Castro Ruiz (No el Ruz del Fidel Castro), José Cipriano nacido en Capacho (Estado Táchira) el 12 de octubre 1858. Referimos el de la Revolución Liberal Restauradora quien el 22 de octubre 1899, se convirtió en primer presidente de facto tras el triunfo de una guerra civil y desde 1901 como presidente constitucional de Venezuela que asumió el Poder hasta diciembre de 1908.

Es el de la célebre proclama del 9 de diciembre 1902: “La planta insolente del Extranjero ha profanado el sagrado suelo de la Patria!, que lanzó ante el bloqueo de las costas venezolanas por parte de fuerzas armadas de Inglaterra, Alemania e Italia. Estas potencias exigen pago inmediato de sus acreencias y actuaron ante la negativa del gobierno a reconocer los reclamos y la suspensión de pagos.

Al bloqueo se sumaron por iguales reclamaciones: Francia, Holanda, Bélgica, EEUU, España y México.

Hunden varios buques de guerra venezolanos y bombardean La Guaira, Puerto Cabello y la isla de San Carlos.

La Venezuela empobrecida de entonces confrontaba inestabilidad con una administración pública precaria y un pronunciado desajuste fiscal.

Según análisis del docente Carlos Hernández Delfino el total de la deuda pública sumaba cinco veces los ingresos públicos del año fiscal 1988-99, 62% de la cual estaba formada por obligaciones externas. Resultaban de empréstitos, re negociaciones, reclamaciones e incumplimientos.

Disminución de las exportaciones del café (Venezuela era el segundo productor mundial detrás de Brasil), obligan a «El Cabito», tal apodaban a Castro, a suspender el servicio de la deuda externa.

La mediación del presidente Theodore Roosevel de EEUU, obligada por el uso excesivo de la fuerza contraviniendo los postulados de la Doctrina Monroe, logra que el conflicto termine con la firma de los Protocolos de Washington el 13 de febrero de 1903. Las partes en conflicto acuerdan el levantamiento inmediato del bloqueo naval, la reducción de la deuda externa de 352 millones de bolívares a 150,9 millones, y un cronograma de pagos en forma progresiva abonando el 30% de los ingresos aduaneros del país. ​

Abatido por sífilis el 23 de noviembre 1908 Castro viaja a Europa a buscar tratamiento y deja encargado del Poder al Vicepresidente, su compadre Juan Vicente Gómez quien da golpe de estado el 19 de diciembre 1908. Y subsana la deuda.

Castro muere exiliado. Sus restos reposaron en el cementerio de San Juan de Puerto Rico hasta el 25 de mayo 1975, cuando fueron repatriados e inhumados en un mausoleo de su pueblo natal. El 14 de febrero 2003 Hugo Chávez ordenó el trasladado al Panteón Nacional.

No es casual el retroceso de la narco dictadura castro (por Fidel) comunista, apadrinada por alto mando de fuerzas castrense.

AL MARGEN.- Las 4 directoras del CNE premiaron a 150 funcionarios por participar en fraudulenta Constituyente. Figuran el MinDefensa, Wladimir Padrino López y el Comandante en Jefe del Comando Estratégico Operacional, Remigio Ceballos.

jordanalberto18@yahoo.co

 2 min


Américo Martín

La tarea del indio, la llaman, para mencionar la más pesada de todas. La fórmula da por cierta la versión del fraile dominico Bartolomé de las Casas sobre las penurias impuestas por los conquistadores peninsulares a las etnias amerindias que florecieron en las Indias Occidentales antes y después de los hallazgos de Colón. Si exageraba con propósitos piadosos o reflejaba realidades fidedignas, es asunto que discuten los autores. No obstante, aceptemos que “la tarea del indio” era extenuante.

Tarea del indio es en nuestros días tratar de debatir amablemente con quien hace punto de honor aferrarse a lo que enfáticamente postuló y considera verdad apodíctica. Es agobiante tratar de introducir racionalidades en fortalezas artilladas.

Días agónicos padecen los venezolanos víctimas del desastre, e igualmente los padece el régimen que lo causó. A un gobierno carente de conciencia de las dimensiones de su fracaso, parece corresponderle la incomprensión de opositores honestos que disparan contra la acera que no es y no aprecian el enorme valor de instituciones como la Asamblea Nacional. El arma favorita contra la AN y contra las soluciones políticas en lugar de anti-políticas, es tachar de “legitimadoras” las flexibilidades estratégicas. Según un viejo proverbio inglés “The proof of the pudding is in eating it” que en cómoda traducción al Castellano dice: “La prueba del buñuelo se hace comiéndolo”. En fin, someterse a los hechos.

Siendo tantos los cargos de “legitimación”, el señor Maduro debería haber ganado espacios de comprensión en alguna parte, pero hasta el más inocente descubrirá que está entre los más des-legitimados del planeta. Pese a tan claro dictamen de los hechos, siguen dándole vueltas a la noria. Incluso gentes experimentadas, “tocadas” de alguna manera por la anti política, desprecian un arma vital como ese posicionado eje del cambio que es la AN, única institución del Estado reconocida por el mundo entero.

Poco me importa “ganar” discusiones. Solo quiero ayudar a la unión nacional –nacional y por tanto plural- debido a la urgencia de superar pacífica y democráticamente esta sombría situación. Venezuela necesita progresar en libertad, sin hambre, sin inseguridad. Cuando he llamado a fortalecer la AN, varios reaccionan destacando errores de diputados. ¡Diríjanse a ellos sin menoscabar la AN! Y al hacerlo respeten el debido proceso, incluido el derecho a la defensa. ¡Hombre!: no confundan acusación con sentencia condenatoria, que ya nos separan ocho siglos de la Inquisición.

En Zimbabue la AN conduce el cambio pacífico, constitucional y pronto, electoral. Los militares se sometieron al Parlamento. Cuando pedí observar esa experiencia respondieron favorablemente los más, otros postularon que Zimbabue no era modelo de nada, y otros más alegaron que fue un puro golpe militar. Opinan de buena fe, lo sé, pero evidencian escaso interés en otras apreciaciones.

Exhorto, pues, a todos a reencontrarnos en la unidad y a recuperar el juicio desapasionado que durante años fue emblema de nuestra agraciada nación.

 2 min


Dos actores políticos han lanzado estrategias paralelas de contacto con sus electores o seguidores. Uno de esos actores es la Asamblea Nacional, que promueve una consulta sobre el diálogo con el Gobierno, y el otro actor es la Asamblea Nacional Constituyente, que procura una movilización política a nivel nacional y busca reforzar el compromiso de sus seguidores con la revolución en el marco de elecciones municipales.

En el caso de la Asamblea Nacional, se creó una Comisión especial de consulta para el rescate de los derechos mediante un proceso de diálogo, presidida por el diputado Stalin González, cuya misión está orientada a consultar a la sociedad civil, precisamente, sobre el diálogo con el Gobierno nacional[1].

Esa consulta, según información pública, se realizará desde el 20 hasta el 27 de noviembre 2017 y sus conclusiones serán presentadas en la sesión plenaria de la Asamblea Nacional el próximo 28 de noviembre de 2017.

En el caso de la Asamblea Nacional Constituyente, la Comisión Permanente de Participación Ciudadana, presidida por Darío Vivas, asume la tarea de promover un proceso de movilización política y electoral con sus seguidores.

Ese contacto supuestamente será realizado a través de los consejos legislativos estadales y los concejos municipales, que abrirán sus espacios para divulgar, debatir y promover las leyes presentadas por el Presidente; pero además, serán los responsables de impulsar las llamadas asambleas de base constituyente[2].

Para Darío Vivas esa estrategia de la Asamblea Nacional Contituyente debe impulsar la creación de lo que llamó “ciudades constituyentes”[3].

Además, la Comisión de Participación de la ANC anunció la activación de una aplicación disponible para Andorid denominada Veideas, a través de la cual será fácil aportar sugerencias a las distintas comisiones de la ANC[4].

El régimen intenta cohesionar a sus seguidores con una estrategia de movilización política estadal y municipal, a través de una agenda política concreta. Claramente, de esta forma va construyendo una maquinaria electoral y política para esta elección municipal, así como en el 2013 hicieron con el programa Comuna o Nada, que se lanzó justo fechas previas a las elecciones municipales de aquel año. Esta articulación de la Asamblea Nacional Constituyente con los poderes legislativos estadales y municipales, a los fines de divulgación de las actividades de la ANC y la conformación de comités estadales constituyentes y asambleas de base constituyente, advierten de una clara estrategia electoral para las elecciones presidenciales que muchos anuncian se producirán en el primer trimestre del año 2018.

Mientras el régimen cohesiona a sus electores, la Asamblea Nacional abre sus puertas en su sede para valorar la visión de las organizaciones a la sociedad civil organizada sobre el diálogo. Esperamos que ese importante esfuerzo contribuya a construir consensos entre la dirigencia política nacional en este tema que claramente los divide.

Es muy evidente para cualquier observador que el tema del diálogo en República Dominicana no logra cohesionar a la dirigencia política y, en consecuencia, menos aún a la sociedad venezolana.

Sólo en el ámbito de la Asamblea Nacional, la creación y las declaraciones de la nueva fracción parlamentaria denominada 16J, pone de relieve que hay discrepancias, que hay diferencias y que el tema del diálogo genera desconfianza entre los actores políticos de oposición[5].

Pero además, fuera de la Asamblea Nacional, la existencia del movimiento Soy Venezuela alimenta esa percepción de división, en particular cuando leemos en su plataforma web que se presenta como una nueva alternativa de coalición que se autodefine alejada de la crisis de representatividad e ineficacia de las coaliciones anteriores[6].

Por último, otro elemento claro del quiebre de ese compromiso unitario está en las declaraciones de Antonio Ledezma desde Madrid, donde exhortó a una purga dentro de la oposición para evitar contradicciones[7].

Todos estos elementos y la poca disciplina partidista evidenciada en las elecciones municipales, ponen un preocupante acento en el hecho de reconocer que el régimen logró sembrar la desconfianza entre los actores políticos, entre estos y la sociedad.

La falta de cohesión como consecuencia de la ausencia de una hoja de ruta estratégica que no se limite a lo estrictamente electoral, claramente es un enorme desafío, que se agrava por la incapacidad manifiesta de nuestra dirigencia nacional de dialogar, debatir y negociar para lograr consensos para esa necesaria hoja de ruta, dando ejemplo y modelaje de unidad a la sociedad en general.

La MUD debe repensarse. Desde hace mucho tiempo debió haber salido de la Asamblea Nacional, hoy no parece que el tiempo favorece para esa labor, más si se plantean elecciones presidenciales en el primer trimestre del año.

Los ciudadanos percibimos con gran frustración la ausencia de esa hoja de ruta y ello alimenta la desconfianza y genera niveles de ansiedad importantes. Más aún cuando no hay canales expeditos de comunicación para el debate y los acuerdos entre ciudadanos y partidos políticos a nivel municipal que es donde más efectivamente puede lograrse un proceso de discusión para lograr explicar, divulgar y construir consensos sobre los desafíos que hoy se nos presentan como sociedad democrática.

Vivimos en una orfandad ciudadana, que se agrava aún más porque en silencio vamos sintiendo los efectos de la hiperinflación, sin que esta se acompañe de un proceso de pedagogía social que nos permita comprender y prepararnos para esa tragedia económica. No pareciera haber un debate político sobre el tema.

Son tiempos confusos, sin una hoja de ruta estratégica, y se hacen más inciertos y complicados.

Es urgente un pacto político, un gran acuerdo político nacional, refrendado por la sociedad civil, que reconozca ante la opinión pública que hay diferencias, que diseñe los mecanismos para resolverlas de manera transparente ante los ojos del ciudadano y en cuyo espíritu los dirigentes políticos asuman su responsabilidad histórica de convertirse en orientadores de la opinión pública. Estas premisas fueron parte del contenido del Pacto de Punto Fijo, documento tan satanizado por la revolución y tan desconocido por los venezolanos, pero cuyo espíritu hoy cobra mayor vigencia como referencia para el aprendizaje social y político.

Sin Unidad perdemos todos.

POLITIKA UCAB, Noviembre 24, 2017

https://politikaucab.net/2017/11/24/tiempos-de-orfandad-ciudadana/?utm_s...

 4 min


Jesús Elorza G.

¿Qué opinión te merece la actuación de Venezuela en los recién finalizados Juegos Deportivos Bolivarianos 2017, celebrados en Santa Marta Colombia? era la pregunta a la orden del día en las instalaciones del Ministerio del Deporte, el Comité Olímpico y en las sedes de las Federaciones Deportivas.

-En mi criterio, dijo uno de los dirigentes deportivos, los resultados demuestran objetivamente que fue una las peores actuaciones que hayamos tenido en la historia de esos juegos. Menos de 100 medallas de Oro, nos retrocede al año 1985 en Ambato Ecuador cuando solo logramos 91. Es decir, que con los resultados actuales hemos retrocedido nada más y nada menos que 32 años.

- Calificaría los resultados como un “Desastre anunciado”, dijo uno de los entrenadores.

-¿Explícate? …..como es eso de anunciado, repreguntaron los presentes.

.Me permito recordarles, que con los resultados de los Juegos del año 2013 celebrados en Perú, se encendieron las luces de alarma sobre la participación del país en esas competencias. No olvidemos, que en ese evento ¡¡¡ Perdimos la hegemonía que durante 48 años habíamos mantenido en esos juegos!!! …Colombia, por primera vez nos desplazó del primer lugar con 166 medallas de Oro contra 161 obtenidas por nosotros. Lo lógico o lo correcto a partir de ese momento era haber tomado los correctivos del caso para superar ese escollo. Pero, ocurrió todo lo contrario, las advertencias y señalamientos del sector deportivo federado no fueron tomadas en cuenta, se impuso la soberbia, la incapacidad, la demagogia y la corrupción por parte de las autoridades deportivas. Se suma a todo esto, “El silencio cómplice” de los representantes del Comité Olímpico.

La ceguera y oídos sordos de los incapaces se hicieron presentes y permanentes e impidieron la aprobación y posterior entrega de los recursos presupuestarios a las federaciones deportivas, para la ejecución de sus Programas Operativos Anuales (POA).

Dificultaron, en algunos casos, la entrega de divisas para las becas de los atletas que entrenaban en otros países. Además, impuso criterios ideológicos, solo tenían acceso a las divisas aquellos identificados con el régimen…..los demás que se jodan.

Los procesos electorales del sector deportivo, eran dirigidos personalmente por el propio ministro en asociación directa con el presidente del Comité Olímpico Venezolano, y esa política tenía como finalidad apoderarse del control federativo. Solo para recordarles, les diré que las federaciones de Badminton, Boxeo, Pesas, Fevedes, Canotaje, Softbol, Coleo, Judo, Baloncesto, Béisbol etc, etc, etc. sufrieron los rigores de ver entorpecidos, sus procesos eleccionarios con medidas judiciales, no aprobación de sus estatutos, designaciones arbitrarias de comisiones organizadoras o reconocimiento a organismos paralelos.

Disculpe que lo interrumpa, dijo un expresidente de un Instituto Regional de Deporte, lo más sorprendente es que en desarrollo deportivo las acciones del Instituto Nacional de Deporte fueron orientadas a impedir la realización de los Juegos Deportivos Nacionales durante los últimos 4 años…..Nos quedamos así, sin la posibilidad de incorporar nuevas generaciones de relevo.

Así es, ratifico lo dicho por el amigo, dijo el entrenador antes de continuar con su análisis sobre la crisis anunciada. En el plano internacional, hay que destacar que la acción de las autoridades deportivas, se caracterizó por inscribirse en eventos internacionales para luego no asistir a los mismos, en otras palabras, establecieron una “Política de Forfait”. Quedan para la historia como ejemplo de ineptitud gerencial, los casos de la Copa Mundial de Esgrima en Canadá, la inasistencia del Voleibol masculino y femenino a sus compromisos en la Liga Mundial y el Softbol en el XV mundial celebrado en Canadá.

Desde comienzos de este año, vimos el surgimiento de una novedosa “Política Aérea” orientada a dificultar o impedir el traslado de nuestras delegaciones a eventos internacionales. El modus operandi empleado, consistía en comprar boletos con rutas sorprendentes por lo incongruente, por ejemplo: un equipo de pesas que iba a Miami, la enviaron por Colombia, Chile Panamá para que finalmente llegara a Miami...

Deje para el final, lo ocurrido con la salida de la delegación que nos representó en los Juegos Chile 2017. En este caso, la “Política Charter” dejo varada la delegación por mas de doce horas en el aeropuerto de Maiquetía porque no había como pagar la gasolina en la parada de tránsito en territorio boliviano…..a punto estuvimos de dar otro forfait.

A todos estos requerimientos o denuncias, enfatizó el entrenador, solo recibimos palabras demagógicas expresadas en forma de consignas: Somos Potencia Deportiva, Tenemos Patria, Dentro de la revolución todo, fuera de ella nada, Generación de Oro. Luego, esas palabras huecas adquirieron un matiz parecido al Internacionalismo Proletario. La culpa es de la Guerra Económica, la falta de divisas es culpa de Trump, Santos, el presidente de Colombia es un lacayo de Trump, etc, etc, etc.

Lo más risible, por decir lo menos, fue cuando Nicolás ofreció el avión presidencial para trasladar a los atletas…..y los mismos tuvieron que irse ¡¡¡por tierra!!! para Santa Marta.

En fin, esas aguas tumultuosas de los incapaces, demagogos y corruptos nos trajeron estos lodos del desastre deportivo en los bolivarianos.

Luego, antes de irnos a Santa Marta surgieron los “pronósticos” de los olímpicos enchufaos "Nosotros debemos estar por encima de las 100 medallas de oro y aspiramos a estar peleando con Colombia el título de los Juegos", declaró Eduardo Álvarez….y su profecía se cumplió a la inversa:

El cuadro final de medallas, nos demuestra que, perdonen la expresión, Colombia nos metió medio palo, dijo muy molesto uno de los jóvenes atletas presente en la conversación. 213 Medallas de Oro obtuvo Colombia contra 94 de Venezuela….¡¡¡Nos duplicaron!!!! CIENTO DIEZ Y NUEVE MEDALLAS DE ORO DE DIFERENCIA.

En comparación con los Juegos del 2013, cuando la diferencia fue solo dos medallas de oro, desmejoramos nuestra actuación en -2.380 %.

Si los representantes del Ministerio del Deporte y los del Comité Olímpico Venezolano tuvieran un mínimo de vergüenza deberán renunciar a sus cargos…..no hacerlo es condenar al deporte venezolano a un estado permanente de incapacidad y corrupción. Y la consigna de estos incapaces-demagogos-corruptos, que retumbara en los oídos de nuestros deportistas será: “Mientras hayan dólares seguros, con Maduro me resteo”…… “Billete o muerte ….Venceremos”….y el deporte seguirá en pleno retroceso. Corresponde a los atletas, entrenadores y dirigentes federativos emprender la lucha por el rescate de la dignidad deportiva…..el silencio cómplice debe ser superado.

 4 min


Nos acusamos frecuentemente de nuestra mala memoria. Podría ser que ocultemos adrede recuerdos que, por sus implicaciones, nos incomodan y ante los cuales no encontramos -por los momentos- una repuesta adecuada. En aras de superar tal desasosiego y bajo la ilusión de recuperar algo de tranquilidad, barremos bajo la alfombra realidades que sabemos nos son adversas.

Viene al caso esta reflexión por la manera en que se viene colando, subrepticiamente, la fraudulenta “asamblea nacional constituyente” en la cotidianidad política del país. Es la más clara expresión de la vocación totalitaria de la oligarquía militar civil que nos desgobierna. Representa un instrumento absolutamente ilegítimo para imponernos su voluntad -claramente minoritaria-, pues viola todos los artículos pertinentes acerca del poder público recogidos en nuestra Constitución. A pesar de haber sido reseñado ampliamente en su momento, conviene un breve recordatorio:

1) Como reza el artículo 347 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV):

“El pueblo de Venezuela es el depositario del poder constituyente originario. En ejercicio de dicho poder, puede convocar una Asamblea Nacional Constituyente con el objeto de transformar el Estado, crear un nuevo ordenamiento jurídico y redactar una nueva Constitución.”

El artículo 348 otorga al Presidente de la República, en Consejo de Ministros[1], la iniciativa para esta convocatoria, pero está claro que es el pueblo quien debe aprobarla.

2) La elección de la anc falaz desconoce flagrantemente que la soberanía reside “intransferiblemente en el pueblo”, como sostiene el artículo 5° de la CRBV. Viola, asimismo, lo dispuesto en su artículo 63[2], al transgredir todo sentido de proporcionalidad en el voto y al hacer que, en el caso de la representación sectorial, ésta no sea por votación universal y directa, si no de 2° grado. Plantea así una representación corporativa reminiscente del estado corporativo fascista italiano, que asegura el control del oficialismo. Y, según el votante alegase pertenecer a más de un sector, pudo votar varias veces. El padrón electoral en cada sector era controlado, además, por el PSUV.

3) Encima, el número de votantes que computó el cne -¡8 millones!- para “legitimar” esta elección representó un fraude descomunal, pues no superó los 2,4 millones (¡qué vergüenza!).

4) En absoluto puede alegarse que la anc es un “poder originario” que está por encima de los poderes constituidos y de la propia Constitución. Aún en el caso -negado- de que fuera legítima, el único mandato de una asamblea de este tipo sería redactar una nueva constitución. Mientras ésta no fuese aprobada, el orden legal se basa en la constitución vigente. El artículo 7 es diáfano al señalar que:

“La Constitución es la norma suprema y el fundamento del ordenamiento jurídico. Todas las personas y los órganos que ejercen el Poder Público están sujetos a esta Constitución.”

Por si no fuera clara su supremacía, el artículo 333 afirma:

“Esta Constitución no perderá su vigencia si dejare de observarse por acto de fuerza o porque fuere derogada por cualquier otro medio distinto al previsto en ella.”

Más aún, en el artículo 334 se obliga a los jueces a velar por la integridad de esta constitución.

5) Por las razones expuestas, este órgano fraudulento de ninguna manera puede asumir las funciones de la legítima Asamblea Nacional. A este respecto, el artículo 138 de la Carta Magna determina de manera inequívoca que, “toda autoridad usurpada es ineficaz y sus actos son nulos.” Y es la Constitución la que define “las atribuciones de los órganos que ejercen el poder público.” (art. 137).

Cabe señalar que los jueces (¿?) del tsj írrito que convalidaron este fraude están incursos en “responsabilidad individual por abuso o desviación de poder o por violación de esta Constitución o de la ley.” (Art. 139).

6) Entre otras atribuciones que la Constitución le asigna a la Asamblea Nacional legítima en su artículo 187 están:

“3. Ejercer funciones de control sobre el Gobierno y la Administración Pública Nacional, en los términos consagrados en esta Constitución y en la ley. Los elementos comprobatorios obtenidos en el ejercicio de esta función tendrán valor probatorio, en las condiciones que la ley establezca. …

“6. Discutir y aprobar el presupuesto nacional y todo proyecto de ley concerniente al régimen tributario y al crédito público.

“7. Autorizar los créditos adicionales al presupuesto. …

“9. Autorizar al Ejecutivo Nacional para celebrar contratos de interés nacional, en los casos establecidos en la ley. Autorizar los contratos de interés público municipal, estadal o nacional con Estados o entidades oficiales extranjeros o con sociedades no domiciliadas en Venezuela. …

“20. Calificar a sus integrantes y conocer de su renuncia. La separación temporal de un diputado o diputada sólo podrá acordarse por el voto de las dos terceras partes de los diputados y las diputadas presentes.”

Señala expresamente en sus artículos 150 y 154 que todo contrato de interés público nacional requerirá de la aprobación de la Asamblea Nacional, incluyendo los tratados celebrados por la República.

Por último, la CRBV afirma, en su artículo 338, que corresponde al órgano legislativo nacional aprobar toda prórroga en el Estado de Excepción que solicite el Ejecutivo para decretar medidas de emergencia y que éste sólo es prorrogable una vez, por sesenta días, cosa que sabemos no ocurrió. Ese Estado de Excepción ilegal se viene renovando desde hace casi 2 años por el tsj írrito.

De manera que hay una flagrante usurpación de la ley al pretender reemplazar la Asamblea Nacional, elegida por más de 14 millones de venezolanos en diciembre de 2015, por la anc fraudulenta. Ésta no puede dictar leyes, aprobar presupuesto, créditos adicionales ni aprobar Estados de Excepción, como antes no podía hacerlo el tsj írrito. Representa un club político privado, que sólo se debe a quienes intervinieron en su conformación y que debe sujetarse al Estado de Derecho. En absoluto tiene poder sobre el resto de los venezolanos, salvo el que lo imponga arbitrariamente por la represión y la violencia. Lo que está en juego es la defensa de la democracia y de las formas republicanas de gobierno, basadas en el ordenamiento constitucional, frente a un arrebato ilegítimo del poder por parte de una oligarquía empeñada en perpetuarse en el poder para seguir esquilmando al país. Un golpe de estado abierto e inaceptable.

Pido disculpas por esta letanía de artículos de nuestra Carta Magna. No soy abogado, pero sé leer y entiendo, además, que el derecho se rige por principios y por una lógica, ante la cual debe subordinarse la técnica jurídica. Conocer la Constitución y luchar por su vigencia y observación es menester para que la ciudadanía defienda sus derechos, la libertad y la democracia. Sólo con la plena vigencia del Estado de Derecho, con sus garantías, derechos reconocidos y el equilibrio de poderes que aseguren la transparencia de la gestión pública y la rendición de cuentas, podemos encontrar los venezolanos la salida a esta terrible tragedia económica, social y política urdida por esta diabólica oligarquía.

Viene a cuento esta recapitulación por asomarse el 1° y el 2° de diciembre la negociación de condiciones para restablecer el orden democrático y la convivencia pacífica, entre representantes de la MUD y del gobierno. Una semana más tarde, se realizarán las elecciones para escoger alcaldes. Avanzar en la reposición democrática exige que, en ambos eventos, se elimine, formalmente o por la vía de los hechos, la fraudulenta anc. No puede reconocerse este adefesio, como bochornosamente ocurrió con la sumisión de gobernadores electos en ejercicio de la soberanía popular a un órgano usurpador de esa voluntad. ¿De qué democracia estamos hablando, entonces? ¿Dónde reside la soberanía, en el pueblo o en una camarilla militar-civil? ¿Qué pensarán los militares dispuestos a arriesgarse por restablecer el Estado de Derecho, como podría ser el caso de los que contribuyeron con el escape de Ledezma, si las fuerzas democráticas entregan su legitimidad a esa anc falaz?

Los que ocupan hoy el poder se saben muy vulnerables. Su estadía al frente de la cosa pública es precaria. Su única razón de ser, que es expoliar la riqueza social en beneficio propio, incluyendo la renta petrolera, se le escurre por la destrucción de la economía que la prosecución de tal objetivo causó, por la caída en los precios del petróleo, y por las sanciones impuestas a personeros oficiales notorios por sus corruptelas y por su violación a los derechos humanos en Venezuela.

La oposición democrática se desconcertó cuando la oligarquía, contra todo pronóstico racional, logró imponer esa anc fraudulenta. Muchos dudábamos que ello ocurriera, ya que representaba su suicidio político. Pero así fue. Si algo faltaba para sellar la reprobación de la comunidad internacional a este régimen dictatorial, la imposición de ese órgano fraudulento no dejó duda alguna. No le aliviemos tan craso error reconociendo, “sólo para cumplir con una formalidad que no tiene importancia”, el órgano por excelencia del dominio totalitario que se nos quiere contrabandear.

Si, Manuel Rosales, la actitud frente a la anc fraudulenta es un problema más político que legal. Pero no para que cada quien decida cómo actuar frente a ella en función de su propia conveniencia política. Lo que está en juego es si apuntalamos la vocación totalitaria de la oligarquía militar-civil o si el liderazgo de la MUD se afianza en el único camino que le ha dado rédito político, nacional e internacional, en su lucha contra la dictadura: invocar la vigencia del orden constitucional. El futuro del país, del bienestar material y espiritual de los venezolanos, depende de qué decisión -libertad o servidumbre- tomamos.

[1] Iniciativa que también le corresponde a la “Asamblea Nacional, mediante acuerdo de las dos terceras partes de sus integrantes; los Concejos Municipales en cabildo, mediante el voto de las dos terceras partes de los mismos; o el quince por ciento de los electores inscritos y electoras inscritas en el Registro Civil y Electoral.” (art. 348)

[2] Art. 63 CRBV: “el sufragio es un derecho (que) se ejercerá mediante votaciones libres, universales, directas y secretas. La ley garantizará el principio de la personalización del sufragio y la representación proporcional”.

Economista, profesor de la UCV.

humgarl@gmail.com

 7 min