Pasar al contenido principal

Opinión

Pedro R. García Montero

De la Vela de Coro salen 19 venezolanos jóvenes, sin dinero para pagar un pasaje aéreo, a quienes este gobierno le ha quitado todo, ya no tienen acceso a la salud, la educación, el trabajo, la comida y sobretodo, ya no tienen ni siquiera el derecho a vivir decentemente.

Solamente, en esa playa solitaria, con un peñerito al que miran como única salida de todo mal, 19 almas se miran unas a otras con apuntando al mismo deseo, tener derecho a soñar.

A tan sólo 101 km están las costas de Curaçao, ese sitio que para 19 jóvenes marca el inicio de un sueño. Poder buscarse un trabajo digno, pedir asilo, mandar algo de plata a la familia, que en resumen, nuestro país se ha convertido en Cuba y que en 18 años y algo más, la dictadura del "sueño mentiroso" acabó con todo, a la misma velocidad con la que ahora también pretenden matar a cientos de Venezolanos que ven en esos 101 km la diferencia entre vivir y morir, entre la dignidad y la genuflexión, entre la libertad y la opresión, entre la sonrisa y el llanto.

19 Salieron de la Vela de Coro y la verdad me da lo mismo que haya sido el martes el jueves ó el domingo, porque al final todos los días ya salen a aventurarse, como los Balseros rumbo a la libertad.

Entre ayer y hoy el mar ha devuelto a 5, muertos, con los otros 14 desaparecidos y con 19 familias que si no es por las redes sociales quizás ni se han enterado del triste fin de sus muchachos. 19 sonrisas que se apagaron, 19 futuros que se extinguieron.

¿Y a quien carajo le importa?

Tenemos gente comiendo de la basura, robando, saqueando e invadiendo los pocos negocios que quedan de comida, ladrones que paran en los estacionamientos de los centros comerciales para robar a los que después de horas de cola quizás compraron 4 cambures y un aceite, porque la quincena no da para más. Ahora te matan por 4 cambures, por 1 chocolate o una canilla.

¿Y a quien carajo le importa?

Venezuela terminó el año triste, sin celebraciones, sumida en un luto perenne y una tristeza agobiante, una arrechera contenida y un grito de hambre y ayuda, más no de libertad.

¿Y a quién carajo le importa?

Tenemos días apenas en este 2018 y la verdad es hora de presionar a nuestra clase política opositora, esa que no se compone de colaboracionistas y que si desea el cambio, a que realice las propuestas, a que no piensen en cargos ni en curules, a que de una vez por toda presenten un verdadero plan de acción y que se organice de alguna manera el caos, la protesta y el desespero de TODOS los venezolanos ya que la dictadura de seguro, no lo va a hacer.

Es la hora de los pantalones largos, ya está bueno de criticar, ya está bueno de usar las redes sociales solamente para hablar mal de la oposición porque no está esa persona en el "Grupito" que a mí me gusta.

Si no hacemos esto YA, mejor apaga y vámonos, con la consecuente tristeza que con el cierre de las fronteras las salidas serán solamente a Trinidad y Curaçao por mar y a Colombia ó Brasil por un trocha, con coyotes que se lucraran a costa del deseo de vivir en libertad de miles de Venezolanos y a tenor de que los países sigan aceptando Venezolanos a pesar de que en algunos de ellos ya se convierte en un problema nuestra migración.

¿Y a quien carajo le importa?

Pues me importa a mí, a tí, al vecino, al amigo, al familiar, a la madre que llora, al abuelo que quiere simplemente vivir en un país digno, a tantos que engañó esta parranda de ladrones y a todos los que, desde cualquier parte del mundo, cerramos los ojos una ó varias veces al día para ver en nuestra imaginación al Ávila, a la Llovizna, al Pico Bolívar o al Salto Ángel.

Nos importa a los que este 31 volvimos a llorar por los nuestros, los que queremos un regreso, los que añoramos un abrazo y la recuperación del país.

Hagamos fuerza todos juntos, es la hora del sacrificio final, no nos jugamos a Rosalinda, es peor, nos jugamos a Venezuela.

Por favor y quizás ahora si, por última vez. ¡Haz que te importe!

 3 min


Con voz propia

Gracias al cheque ideológico, los palangristas (en argot periodístico quienes cobran por divulgar notas interesadas) de cuello rojo, están programados para actuar en la hegemonía comunicacional del régimen castrense castro comunista.

Empecinado defensor del totalitario régimen es Ignacio Ramonet catalogado icono de la izquierda antiglobalización mundial (alcahuete de alta plusvalía ideológica le llaman en Aporrea, portal crítico del chavismo). Con desfachatez el director Le Monde Diplomatique omite el abuso y clausura de medios, sobre todo las cadenas de radio y televisión. Lucrativo interés le induce a plantear:

"Con la complicidad de la nueva Administración estadounidense, montó colosal operación de linchamiento mediático mundial contra Nicolás Maduro, movilizando a los principales medios dominantes de comunicación: desde CNN y Fox News hasta la BBC de Londres, más los medios principales de América Latina y del Caribe, y los más influyentes diarios globales, pilares de la hegemonía comunicacional conservadora, así como redes sociales".

Reitera a la Oposición lo que su patrón llama "guerra mediática, con prensa, radio, tv y redes sociales convertidas en nuevos ejércitos de conquista mediante empleo de propaganda orientada a domesticar mentes y a seducir corazones"

En artículo de nueve páginas “Nicolás Maduro es inteligente” no escatima elogios; lo convierte en escritor y anuncia que con él prepara el libro ¿Qué es el Chavismo? Además expone que "Venezuela es víctima de la inflación inducida y del acaparamiento y desabastecimiento de alimentos y medicamentos".

Analistas de Aporrea cuestionaron el escrito. "Con su pluma de "alto vuelo" este intelectual paradigma de la izquierda eurocéntrica reformista y cobarde desarrolla este pobre escrito, pobre en contenido de verdades pero muy rico en sofismas manipuladores. Llega al punto clave de su manipulación: justificar y lanzar un velo de confusión sobre la decisión del TSJ de asumir las potestades de la AN, que no dudemos el fin verdadero no era enfrentar el desacato, eso era parte del juego entre ambas cúpulas, sino darle curso a las exigencias de transnacionales de flexibizar normas relativas a la inversión extranjera por parte de grandes enemigas del socialismo", replica Pedro Kropotkin

Pedro Patiño lo califica de mal gusto. “Se hace el suizo, y trata de tapar con un dedo el fracaso total de este gobierno post chavista…desconoce lo sucedido en materia de salud, alimentaria, seguridad, educación, emigración de profesionales, fracasos de la política cambiaría, corrupción a todo nivel, toma de decisiones erradas, ineficiencia e ineficacia ministerial, etc. Lo más risible del artículo en cuestión es que afirma que Venezuela está produciendo el 100% de lo que consume (Una mentira del tamaño de un rascacielo), y a la vez habla del éxito del gobierno contra el desabastecimiento".

Ramonet incorpora su talento ideológico a la revolución de producción mediática, sostenida por la hegemonía, concepto que afianzó el periodista y filósofo Antonio Gramsci teórico del marxismo, invocando a Lenin, quien usa el término, repetidas veces, frente a la Revolución rusa de 1905. “La vía de la revolución democrática en la situación específica rusa, no es la vía más larga, sino la más breve y segura hacia el socialismo”.

En estos desdichados veinte años de perverso desgobierno militar al cual estamos sometidos, tiempo es de sacudirnos esta revolución mediática. Un gran reto que en primer lugar deben asumir los gremios empresariales de los medios audiovisuales, en especial. Cómplice es el silencio ante la política de la hegemonía comunicacional.

Al MARGEN

Maldado Cabello frustró aspiración de Timoteo Zambrano a presidir Asamblea Nacional. El 29 de diciembre se lo anunció a Maduro en el programa “La Hora de la salsa” El 13 octubre 2016 defendió al diputado cuando se opuso a sacar Venezuela de Mercosur.

jordanalberto18@yahoo.com

 2 min


Se repite el libreto del 2012.

El 12 de noviembre 2012, el entonces vicepresidente de la República, Nicolás Maduro, anunció la instalación de un “proceso constituyente”, de construcción colectiva, para la construcción del Plan de la Patria 2013-2019. Irónicamente en el 2012 Maduro, como vicepresidente afirmó que sólo en Constituyente se podría abrir el camino para una verdadera transformación.

La dirigente del oficialista del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), Jacqueline Farías en esa oportunidad, destacó que la construcción colectiva del segundo Plan Socialista de la Nación 2013–2019, se realizaría a través de un debate en diversos espacios, mediante: Asambleas de Debates, Puntos de la Patria, Buzones Opina por la Patria, la Ciudad del Debate y Mi Patria en la Web”, serán algunos de los puntos de contacto para que los venezolanos expresen su opinión y planteamientos[1].

Y así se llegó al Plan de la Patria 2013-2019; ahora 5 años después, la metodología de debates, uso de la web para recibir opiniones, la movilización política a nivel nacional, lo que permite y facilita la articulación y cohesión entre los militantes del régimen, se repite para la construcción del segundo Plan de la Patria 2019-2025.

En ese sentido, el 31 de diciembre de 2017, el ahora Presidente Maduro informó que el 6 y 7 de enero 2018 se iniciaría un proceso de discusión y construcción del Plan de la Patria para el período 2019-2025. En esa oportunidad Maduro afirmó expresamente que estaba convocando gobernadores, alcaldes y todas las fuerzas sociales política de la revolución del país a realizar esa labor.[2]

Según Últimas Noticias, se han realizado unas 184 asambleas el sábado 6 de enero para discutir el segundo Plan de la Patria. Jorge Rodríguez en una rueda de prensa, afirmó que en ese proceso participan movimientos sociales, trabajadores, estudiantes, campesinos, y que el domingo –supuestamente- cubriría el 100% de los municipios.[3]

Por su parte, Ricardo Menéndez, Ministro del Poder Popular para la Planificación y Desarrollo, afirmó que en la construcción del Plan de la Patria se han incorporado más de medio millón de personas.

En tal sentido, Radio Nacional de Venezuela, registra una declaración del Ministro señalando:

Venezuela está a todos los países del mundo dándole lecciones de democracia. Aquí está el pueblo que dice cómo se construye una Revolución, cómo se defiende un futuro (…) apenas en los 2 primeros días de convocatoria hechos por el presidente Maduro nos hemos reunido 656 mil personas en todo el territorio nacional, debatiendo el futuro, el Plan de la Patria. Ese es el tamaño de la convicción que tenemos por el futuro de la patria“.[4]

Si se compara con el proceso de debate del 2012, al cual llamaron "proceso constituyente", en esta oportunidad, la institucionalidad política diseñada en la Constitución vigente se pone al servicio del régimen para divulgar una visión política, económica y social, distinta a la prevista en la Constitución, ello es consecuencia de los resultados electorales de las elecciones de gobernadores y alcaldes, que violentando el orden jurídico vigente, se realizaron en el último semestre del año 2017.

A continuación una relación de las distintas notas de prensa que han registrado la ejecución de estos denominados debates.

Los Municipios con sus Alcaldes han promovido el debate socialista.

En varios municipios se han registrado noticias en las cuales se registran la realización de esos debate que como lo expresó el alcalde del Municipio Plaza, Luis Figueroa, se trata de unas Asambleas que les permite tocar los territorios, trabajar con su estructura política, el 4X4, su estructura UBCh y Circulos de Lucha Popular (CLP), pero además los CLAP, el Frente Francisco de Miranda y las Misiones.

Todo esto no es más que un claro ejercicio político de movilización, contacto y búsqueda de cohesión entre sus seguidores, a través de una propuesta política.

En muchos municipios el proceso de debate ha sido liderado por sus alcaldes respectivos, tal y como lo registran los medios de comunicación digital correspondiente; ello pone en evidencia, una expresión concreta de un excesivo centralismo que anula cualquier revisión del concepto de autonomía municipal garantizada en la Constitución Nacional, y que hasta las últimas elecciones 2017 operó con dificultad pero de manera efectiva existió.

En el Municipio Libertador, el debate se realizó el sábado en el parque Ezequiel Zamora, estuvo presidido por la Alcaldesa Erika Farías, en esa oportunidad Farías anunció que la discusión se extendería hasta el mes de febrero.[5]

En el estado Zulia, se menciona en una nota de prensa, que en cada parroquia de los 21 municipios del Estado se inició el sábado 6 de enero el debate.

Para Willy Casanova, alcalde de Maracaibo, el Plan se centrará “en organizar la ciudad para garantizar la paz y la calidad de vida”.[6]

En el Municipio Plaza, del estado Miranda, se informó que el sábado 6 y domingo 7 se realizaron 16 asambleas, las cuales se realizaron en distintos lugares a saber: Escuela Técnica Industrial de Los Naranjos, Colegio Andrés Bello de la Villa Panamericana, Escuela Ambrosio Plaza, Escuela Miguel Otero Silva de Las Clavellinas, Escuela Alberto Sequín Vera de Oropeza, Escuela 14 de Febrero de El Tamarindo, Casa Bolivariana del casco central de Guarenas, Escuela Nacional Trapichito, entre otros planteles educativos, que según la nota de prensa, respondía a la estrategia de organización denominada punto y círculo de participación popular.[7]

El municipio Ezequiel Zamora, también del Estado Miranda, también inició la discusión del Plan de la Patria 2019-2025, durante el fin de semana del 6 y 7 de enero, todas las fuerzas vivas de la jurisdicción participaron en esta primera etapa, a través de sus líderes, lideresas, voceros y voceras, con el acompañamiento del alcalde, profesor Rodulfo Pérez, su equipo de trabajo y la dirección municipal del Psuv.[8]

En el caso del Municipio Naguanagua, su alcalde, Gustavo Gutiérrez, presidió el debate que se realizó en la Casa de la Cultura de Naguanagua. Según el Alcalde, entre los temas expuestos se encuentran la creación de la criptomoneda, la solución de los problemas en la distribución del agua y del gas, el desabastecimiento y la guerra económica que afecta no solo al municipio sino a los venezolanos[9].

En el Municipio Vargas, del estado Vargas, el alcalde José Terán, mencionó la realización de 18 asambleas del poder popular el sábado 6 de enero.

Según la información pública, el ministro de Poder Popular para la Planificación, Ricardo Menéndez, y la ministra del Poder Popular para el Turismo, Marleny Contreras, se reunirán posteriormente con los líderes de los equipos políticos parroquiales del Partido Socialista Unido de Venezuela y de los Consejos Locales de Planificación para informar sobre las herramientas metodológicas para la segunda fase que se desarrollará entre el 9 y 23 de enero.[10]

En esa nota de prensa se hablan de varios municipios y de la región varguense, lo cual no es correcto, pues Vargas tiene un solo municipio y es un estado.

El alcalde de Maturín, Wilfredo Ordaz, quien resaltó que “en todos los rincones de Maturín estamos discutiendo el Plan de la Patria que nos dejó el Comandante Chávez. Acá el pueblo está organizado”.[11]

En el estado Táchira fueron activadas 32 asambleas, de las cuales 4 se realizaron en las parroquias que conforman la ciudad capital de San Cristóbal.

En la escuela Rafael Álvarez del municipio Cárdenas se llevó a cabo esta jornada de asamblea popular, con la participación del alcalde Richard González, quien destacó el compromiso del pueblo en la defensa de la revolución, escuchemos sus palabras

Asimismo destacó que el poder popular debe enfocar las propuestas hacia el tema económico para el empoderamiento productivo, y vencer la arremetida de la derecha en contra de la patria[12].

El sábado 6 de enero en el municipio Córdoba del estado Táchira se instalaron las mesas de trabajo para la construcción del Plan de la Patria 2019 – 2025, con la participación activa del pueblo conformado por mujeres; personas de la tercera edad; productores; profesionales y técnicos; Consejos Comunales; Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP) y jóvenes quienes debaten ideas y propuestas según necesidades reales en las comunidades; además estuvieron presentes la alcaldesa, Yoira Vargas, y el Buró Político del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) el poder popular estableció ocho mesas de trabajo.

Para Vargas, “El poder popular es la representación genuina de un pueblo que viene a expresarse y a debatir para llegar a un consenso y construir el plan de gobierno de nuestro presidente obrero, Nicolás Maduro para el periodo 2019 – 2025, un plan de la patria que es la guía para ejecutar las políticas públicas y materializarlas en función del bienestar y reivindicación del pueblo soberano”, resaltó Vargas[13].

La discusión del Plan de la Patria 2019-2025 se realizó en todos los municipios de la región insular con la participación del poder popular, los líderes de los CLAP, miembros de las CLP y UBCH, entre otros. En el debate participó el alcalde Alí Romero Farías[14].

Los gobernadores también se incorporaron a ese proceso de debate.

Los gobernadores también han impulsado ese proceso de debate, en tal sentido los medios destacan:

El gobernador del estado Miranda, Héctor Rodríguez expresó el domingo 7 de enero que 21.000 mirandinos han participado en la discusión del segundo Plan de la Patria para el período 2019-2025.

Informó además que en Miranda han realizado 70 asambleas, en la que esa cantidad de personas señaladas han participado, la declaración la hizo en el sector La Dolorita, en Petare, Caracas[15].

En el Municipio Mario Briceño Iragorry, el gobernador Rodolfo Marco Torres participó el sábado 6 de enero en la instalación de 5 mesas de trabajo, con el propósito de discutir y plantear propuestas para el Plan de la Patria en su segunda fase para el periodo 2019-2025.

El mandatario regional informó que esta jornada se está realizando de forma paralela en los 18 municipios del estado Aragua y en los 23 estados del país, desde este 6 hasta el 23 de enero y luego serán presentadas ante el presidente de la República Nicolás Maduro, en el mes de febrero.[16]

El sábado 6 de enero, también el poder popular del estado Amazonas participó en la primera jornada de la Consulta Pública del Plan de la Patria 2015-2029, en el cual participaron los movimientos sociales, comunas, consejos comunales, CLAP y UBCH del municipio Atures acompañaron a la ministra del Poder Popular para los Pueblos Indígenas Aloha Nuñez, al gobernador del estado Amazonas Miguel Rodríguez y a la viceministra Yamilet Mirabal en la cancha Guaicaipuro donde se debatieron las principales propuestas para la construcción del Plan de la Patria número 2, el cual tendrá nuevas líneas de trabajo para la puesta en marcha de las transformaciones que amerite el país[17].

Un debate controlado y a través de la web.

Según el ministro Ricardo Menéndez, se han rebasado lo que son las expectativas de la convocatoria inicial que se tenía. Es decir, que lo que ha venido planteado el presidente de la República, es una discusión que ha venido planteando el sistema de la República que ya tiene arraigo popular que es la discusión del pueblo haciendo su propio plan”. Esta afirmación la hizo desde la plaza Bolívar en el estado Vargas, donde se llevó a cabo el taller metodológico sobre el Plan de la Patria.

El ministro además, agregó que con la aplicación VeQR los códigos de cada Carnet de la Patria, escaneados en las mesas de debate, permitirá hacer un mapa de los ciudadanos que participaron en las Asambleas. Un mapa que claramente puede percibirse como un mecanismo de control para valorar el “compromiso” de los inscritos en el carnet con la revolución.

“Lo que dice tal cual la gente, lo que dice cada uno de los compatriotas tiene que estar reflejado precisamente en esta sistematización”, precisó el Ministro.

Otra información que aportó, fue el uso de la tecnología para promover el deabte entre sus militantes y seguidores, en tal sentido, anunció que en la plataforma www.plandelapatria.gob.ve todos los venezolanos pueden cargar sus propuestas para la hoja de ruta 2019-2025.[18]

En esa plataforma web, está disponible varios documentos, el primero es la Constitución Nacional, irónicamente allí está el texto vigente, cuyo contenido se ve violentado y desconocido por este régimen. Hay unos lineamientos muy sencillos para hacer efectiva la consulta, además está el Plan de la Patria 2013-2019 y otro documento en el que se presentan las 5 dimensiones de la Sociedad que se plantean para el debate. A saber: Etico-Cultural. Económica. Social. Espacial y Política; su contenido no sorprende, sólo es claro, busca profundizar un modelo que es contrario a la Constitución y a nuestra tradición democrática.

Por último, ante ese despliegue del Estado en la divulgación y en el contacto con sus seguidores, buscando cohesionarlos en función de un proyecto de político, así como también, medir la capacidad de organización del régimen, es oportuno preguntarse, ¿en qué está la oposición venezolana?.

10 de enero 2018

 10 min


Lester L. López O.

Apreciación de la situación política # 130

El año que recién se inicia estará signado políticamente por las elecciones presidenciales previstas para el mes de diciembre según lo establece la Constitución nacional. A este evento se debe agregar, y recordar, las elecciones para elegir los diputados regionales de los respectivos Consejos Legislativos Estadales y los concejales municipales de las alcaldías respectivas, ambas elecciones, como se recordará, fueron pospuesta arbitrariamente por la fraudulenta ANC como parte de los procesos electorales fradulentos realizados en pasado año 2017. El deterioro económico, proyectado y ejecutado por el régimen, pareciera que continuará a paso de demoledores pero sin fórmula de solución mientras continue este gobierno, a menos que se produzcan acontecimientos sociales sobrevenidos.

Para el régimen, aparentemente fortalecido con las “victorias” electorales del 2017, el escenario electoral no le luce favorable con un techo de simpatizantes o votantes ¿duros? mayor de cinco millones de electores que solamente le garantizaría la victoria si la sociedad opositora democrática sigue dispersa, desmotivada y comprando el discurso abstencionista de alguno voceros de la misma oposición. El deterioro económico en curso solo abonará descontento en su contra que ya promedia un rechazo mayor al 80% de los venezolanos.

Pero para la oposición democrática el escenario electoral, en principio favorable, le luce esquivo, como consecuencia de los errores de apreciación de los escenarios políticos que se le presentaron el pasado año y la continua falta de conexión con las necesidades más sentidas o urgentes de la gente. El resultado es que los partidos políticos opositores inician el año completamente desacreditados ante la sociedad venezolana.

La elecciones previstas, cuya fecha de realización dependen de las negociaciones que actualmente se realizan en República Dominicana y, en ultima instancia, de la fraudulenta ANC si fracasan las negociaciones, podrían ser una oportunidad, o más que eso, una obligación, de organizarce para los factores de la oposición con estrategias eficaces que les permitan ganarse el favor de los electores, ganar espacios políticos importantes – diputados regionales y concejales- y finalmente la presidencia de la república.

Las referidas elecciones de diputados regionales y concejales activarían las maquinarias electorales de la oposición democrática con las candidaturas de decenas de aspirantes a las diputaciones y centenares de candidatos a los consejos municipales en la calle promoviendo y motivando las elecciones y la posibilidad de ganar las presidencias de muchos consejos legislativos y municipales. Obtener un triunfo electoral regional con estos diputados y concejales no debe subestimarse, ya que mejorarían notablemente las condiciones de gobernabilidad de un eventual gobierno de transición.

La elección presidencial significa la posibilidad del cambio y de un futuro promisorio para nuestro país, pero el actual descrédito de los partidos políticos y sus diferencias pueden afectar esta posibilidad. Rehacer la unidad para lograr el triunfo parece obvio, pero hay que enfatizar en este punto, ya que existen muchos aspirantes de los partidos políticos con aspiraciones a esta candidatura. Un buen inicio sería la escogencia por consenso o primarias, de un candidato extra partidos apoyado con la sociedad civil organizada para dirigir un gobierno de transición de no más de tres años para recuperar la economía, restablecer el estado de derecho y organizar elecciones libres y transparentes al concluir su mandato.

@lesterllopezo 12/01/18

 2 min


Luis Ugalde

Es un grave error que la dictadura madurista y la oposición democrática sigan ofreciendo sus platos rutinarios a una población deprimida y desesperada. Sería una tragedia de gravísimas consecuencias que los venezolanos no empecemos este año con una rotunda decisión de cambiar de gobierno para producir soluciones a esta agonía nacional. Pero la dictadura está decidida a perpetuarse con elecciones presidenciales tramposas contra el voto limpio y libre, y se siente reforzada por millones de opositores decididos a no votar a causa de la trampa continuada gubernamental y su manipulación electoral del hambre, la enfermedad y la miseria de la población; también le favorece un liderazgo político que luce ausente de las angustias socioeconómicas, dividido y sin rumbo unitario y contundente.

Para producir los cambios necesitamos un nuevo Presidente deseado, aclamado, elegido por voto libre y defendido por la gran mayoría; lo que es imposible sin esperanza y unión. Presidente elegido para liberar las fuerzas productivas, responder a las más graves indigencias económico-sociales y al mismo tiempo liberar a los presos políticos, los inhabilitados y exiliados, rescatando la Constitución y el respeto a los derechos humanos violados. El madurismo hará toda la manipulación electoral posible para prolongar la presidencia seis años más y lo logrará si continúan las actuales ausencias sociales del liderazgo político, falta de unidad, carencia de rumbo claro y directo y con primarias ideales pero inoportunas. Las oposiciones dispersas y el abstencionismo no entusiasmarán, ni vencerán.

Fin de juego. Esto es demasiado grave para que los demócratas lo aceptemos con resignación y desesperanza. No bastan los estallidos de protestas desesperadas, es necesaria una gran insurrección del voto masivo, defendido y celebrado. Para empezar, desde el día siguiente, a producir soluciones económicas, políticas y sociales para todos. La justificada crítica al liderazgo político y la desesperación actual no nos deben llevar a la anti política paralizada, ni a esperar la solución de un mesías dictatorial. Lograremos el triunfo democrático si sumamos en todos los frentes: candidato único y excepcional; diálogo y negociación con apoyo internacional para exigir condiciones electorales para la salida democrática y la reconstrucción. Movilización social con presión ciudadana por todas las vías posibles para el fin de la dictadura. Todo combinado. El diálogo y negociación abiertos en Santo Domingo con acompañamiento internacional y presión democrática son imprescindibles, pues la salida es complicada y en la nueva Venezuela debemos caber todos como ciudadanos responsables y no la imposición de unos contra otros. El fuerte apoyo de los países democráticos es totalmente necesario sabiendo que el régimen se resistirá.

El actual desaliento, falta de esperanza y resignación lleva a muchos a cultivar el pesimismo y pensar que somos incapaces de producir soluciones como ciudadanos responsables en una sociedad plural. Olvidan que entre 1920 y 1980 la economía venezolana con la palanca petrolera, durante más de medio siglo batió todo récord mundial creciendo 7,1% anual, con una pequeña inflación anual del 2,1%. Durante tres décadas fuimos el país que atrajo más migración en proporción al número de sus habitantes; población adulta, trabajadora que enriqueció mucho al país y formó familia aquí. Se transformó vertiginosamente la infraestructura física del país y la población mejoró en sus ingresos y en los servicios públicos con servicios de salud y educación para todos, con gran esperanza de futuro. Se logró una democracia con gobiernos que perdían elecciones y entregaban el poder. No somos ingenuos y sabemos las insuficiencias, deformaciones e injusticias presentes en ese proceso y sobre todo el reempobrecimiento desde finales de la década de los setenta. Pero ello no debe impedir la comprensión de nuestras capacidades y potencialidades, si hay un gobierno sensato. La Fuerza Armada fue clave en ese proceso, porque entendió su gran misión en la sociedad democrática y también lo será cuando renazca y predomine la conciencia responsable y democrática, como lo exige la Constitución.

La unidad democrática. Los partidos opositores, conscientes de su poca credibilidad en este momento, tienen que nacer de nuevo y buscar de manera excepcional un candidato unitario para la difícil transición de la actual ruina a la transformación productiva. No un candidato antipartido, pero sí claramente no partidista, que levante el ánimo nacional y que inspire el despertar de la esperanza para cambiar la producción, política, económica y social, organizando con la sociedad civil y con los partidos el programa de reconstrucción (que está bastante claro) y barrer la corrupción, ineptitud y clientelismo que nos ha traído tanta ruina con un narco-gobierno empeñado en imponer y defender como remedio lo que es causa y agravante de la enfermedad.

Caracas, jueves 11 de enero de 2018

http://www.el-nacional.com/noticias/columnista/voto-para-perpetuar-dicta...

 3 min


Cuando un año comienza, parece que uno renovara la esperanza en muchas cosas: en la humanidad, en el propio destino dentro de ella, en la trascendencia del ser humano. También uno renueva la ilusión en cosas mucho más mundanas: un mejor trabajo, un mejor sueldo, un viaje… bueno, un viaje de vainas, pues.

Los venezolanos —y creo que algunos otros gentilicios también— comenzamos el año con la certeza de que todo será peor. De hecho, llevamos demasiados años con esa certeza, que es la misma que ha llevado al 10% de nuestros conciudadanos a abandonar el país en busca de reconstruir la esperanza en otro lugar, lo cual ya es mucho decir, porque para un venezolano no hay cosa más dolorosa que abandonar su casa, su clima, sus playas y sobre todo su paisaje espiritual y humano.

Este año será peor en todos los aspectos. Una sensación de que ningún cambio es posible se apodera de nosotros. Inverosímiles evasiones pasan por nuestras cabezas; ya imaginamos salidas extraterrestres: una invasión del planeta desde el espacio exterior, Dios nos libre. Y es que los venezolanos tenemos tal sino fatal sobre nosotros que es capaz de que se acaba el mundo y Venezuela sigue.

Quisiera ser algo más alentador en este primer escrito del 2018, pero me inquieta —en este comienzo de año— el empecinamiento en la demolición de lo poco que, a pesar de las circunstancias, sigue en pie. Abruma el cinismo. Se adueñaron del lenguaje. Pretenden hacerle creer a la gente que lo nombrado es real, que el pernil de carne y hueso se halla contenido todo él en la palabra “pernil” y que hoy te puedes comer la “p”, mañana la “e” y la “r”, y que el “nil” se puede congelar para la semana que viene. “¡El sol de Venezuela nace en el Esequibo! ¡Nace en el Esequibo!” les oigo decir, mientras la ExxonMobil anuncia nuevas perforaciones en el susodicho. Cuando hablan de que esto es “una guerra de ricos contra pobres”, la mala conciencia salta: ellos son los ricos, los que comen, los que tienen medicina y seguridad. Y la guerra la tienen casi ganada. Incluso palabras tan estimables como “democracia” y “libertad” terminan resonando en sus labios como mofa e insulto.

En su libro Ideología y utopía, Karl Mannheim señala que una de las maneras de entender la ideología es no solo como disfraz de la verdadera naturaleza de una situación cuyo reconocimiento podría perjudicar los propios intereses, sino también como autoengaño. Es decir, “mentiras” que uno se cuenta a uno mismo para ocultar la realidad. En mi modesta opinión, la realidad —contrariamente a la versión oficial— es que el modelo político y económico implantado en Venezuela la destruye cada vez más aceleradamente y la conduce a una peligrosa situación de desesperación.

La pregunta que brota inmediatamente es: ¿por qué alguien tendría tanto interés en acabar con su propia patria, en destruirla? ¿Cuál es la ganancia? ¿Esto es pura maldad o es incapacidad? Uno tiende a inclinarse por lo primero. Mannheim quizá nos diría que maldad y bondad no tienen nada que ver cuando se habla de opresión; que, aunque estemos convencidos de que estas personas actúan por pura maldad, ellas no lo ven así.

Analicemos a los esclavistas, por ejemplo, donde se ve todo más claro: con la mirada de hoy, sabemos que lo que hacían estaba mal, pero ellos estaban convencidos de lo contrario, de que los esclavos eran seres inferiores y conseguían que los propios siervos así lo creyesen. Es el mayor logro de quien somete: lograr que el sometido considere su situación como algo normal.

Apuntaba Marx en Sobre la cuestión judía: ninguna liberación parcial es buena; la liberación del hombre debe ser total. Es decir, la esclavitud, aunque él no lo sepa, oprime también al amo; menester es también liberarlo a él. Es solo en momentos de extrema opresión cuando los oprimidos se rebelan, cuando las opciones son sublevarse o morir y cuando toman conciencia de su poder, porque su opresor nunca dejará de pisotearlos mientras en ello encuentre beneficio y justificación.

La sociedad venezolana llego al límite. Ojalá que desde el Empíreo el Supremo Autor infunda al pueblo un sublime aliento.

 3 min


Jesús Elorza G.

Todo era un mar de confusión en la militancia del Partido Un Nuevo Tiempo por la designación de Omar Barboza como Presidente de la Asamblea Nacional. ¿Qué pasó con el compañero Enrique Márquez? Preguntaban algunos. Otros, preguntaban por Timoteo Zambrano….pero nadie respondía.

-Me huele a una maniobra de última hora, dijo uno de los militantes.

- Comparto la opinión del compañero que me antecedió en la palabra, dijo otro. Tengo entendido que Manuel se opuso al nombramiento de Márquez porque este apoyó a Guanipa en el proceso de abstención en el Zulia lo que provocó su derrota en el proceso de elección de gobernador. Me dicen, los amigos zulianos, que Manuel tilda de traidor a Enrique Márquez.

-Verga maracucho, vos si sois arrecho con esa información. Pero decime, de donde sacaron a Barboza o que pasó con Timoteo.

- Bueno, las cosas se complicaron. En primera instancia, Manuel se batió como los buenos, por designar a Timoteo. Pero, la coñaza con Primero Justicia y Voluntad Popular no se hizo esperar. Estos partidos se opusieron rotundamente a esa designación por considerar que ese personaje no era de confianza. Alegaban, que Timoteo se movía a espaldas de la Mesa de la Unidad y en conchupancia con Zapatero. También señalaban el soberano disparate de Timoteo, al criticar las medidas tomadas por los cuatro países fundadores de Mercosur, todos consistentes en no permitirle asumir la presidencia temporal del organismo a Venezuela en el 2016. O sea, estuvo a favor del gobierno de Maduro con respecto a la sanción de algunos países integrantes del Mercado Común del Sur (Mercosur) sobre a la toma de la presidencia pro tempore del bloque.

- Coño, ahora entiendo la arrechera de Primero Justicia y Voluntad Popular, no es para menos.

- Creo que esa posición de rechazo, es ampliamente apoyada por la mayoría de los venezolanos, expresó uno de los militantes del partido. Nunca pudimos entender, salvo que anduviera en una maniobra, con sus declaraciones en torno a la libertad de Manuel:

“En las próximas semanas lograremos la libertad plena para Manuel Rosales, porque no ha cometido ningún delito y eso será demostrado”. Asimismo, veo “con buenos ojos” la medida cautelar que beneficia con arresto domiciliario al ex gobernador del Zulia. “A mi juicio este gesto del gobierno facilita el diálogo y abre el camino a las conversaciones”.

“En una Venezuela sumergida en una grave crisis alimentaria, económica, política y social dialogar es importante. Tenemos en conjunto, incluso junto al gobierno, que hallarle solución a esta crisis”

Ese discursito del compañero ya dejaba entrever un sentido de cohabitación con el régimen de Maduro.

- Lo más arrecho, es cuando montó la componenda teatral de la visita de Zapatero ¡¡¡acompañado de Jorge Rodríguez!!! a Leopoldo López en Ramo Verde, para negociar el referéndum revocatorio a cambio de la libertad del detenido. No me extrañaría, que ahora busque la presidencia de la asamblea nacional para reconocer a la ilegal asamblea constituyente, señaló uno de los directivos nacionales del partido, quien pidió reservar su nombre para eludir su expulsión. Ratifico mi posición al lado de la inmensa mayoría de rechazar esa postulación de Timoteo.

- No se por qué se sorprenden de la jugada de este personaje, dijo un representante de los educadores de UNT, si revisan las declaraciones de los personeros del régimen, se darán cuenta de la defensa a Timoteo que hacen nada más y nada menos que Pedro Carroña y Víctor Clark del Psuv…..Con amigos así para que quiero enemigos…Timoteo, Timoteo que mal te veo…diría mi mama.

Frente a esos argumentos, no le quedó otro camino a Manuel sino el de recular y sacaron debajo de la manga el as de Omar Barboza.

No pasaron ni cinco minutos después del anuncio, cuando Nicolás expresó en cadena nacional que:

Ahora, nombraron a un tal presidente, Omar Barboza, un ser perverso, muy corrupto. Una momia. Si tuvimos a Ramos Allup que es 'la vieja', a Julio Borges que es 'cejota', ahora esta es 'la momia'. Muy perverso el señor, veneno puro. Te voy a enfrentar si pretendes meterte con el pueblo, ...

Que feliz seriamos si Timoteo hubiese sido el escogido. No me extrañaría que Zapatero me proponga nombrarlo jefe de la delegación de mi gobierno para el dialogo en República Dominicana….

 3 min