Pasar al contenido principal

Opinión

Escribo antes de las elecciones del 15-O, en Venezuela. No serán cualquier cosa. Aunque, la verdad sea dicha, desde que hay chavismo, nunca las elecciones han sido cualquier cosa. Todas han tenido un carácter plebiscitario. Así se vota en dictadura.

Uno de los principales dilemas es si la dictadura será legitimada el 15-O. Para lograrlo, requiere ganar por lo menos la mitad de los gobernaciones. Empresa imposible, dice la demoscopía. La misma dictadura, advirtiendo lo que le espera, ha optado por deslegitimar a las elecciones. Así ha inventado que las elecciones, pautadas en la Constitución, son un obsequio de la constituyente. La trampa, hasta el más lento la entiende.

Las elecciones son constitucionales, no constituyentistas. La mayoría de la oposición ha captado que no votar es reconocer a la constituyente. Más aún –y en eso no ha sido suficientemente enfática la oposición- lo que está en juego el 15-O es la vigencia de la Constitución. Constitución o constituyente, ese es el gran dilema. Si la dictadura -por medio de algún milagro o de un horroroso fraude- obtiene una aceptable votación, logrará imponer su constituyente. Ahí no hay como perderse.

Votar en contra de los candidatos de Maduro es defender a la Constitución. En ese sentido la oposición continúa la ruta trazada desde hace años: democrática, pacífica, constitucional y electoral.

Las elecciones, en consecuencia, no son un tablero más en una lucha con muchos tableros, como han dicho algunos dirigentes de la MUD. Las elecciones son el único tablero en donde puede jugar la oposición. En ese único tablero ha logrado propinar fuertes derrotas a la dictadura.

La MUD nació como un amplio frente democrático electoral constituido por los principales partidos democráticos de la nación. Las elecciones –y ese debe ser su orgullo –han sido sus caminos. Más aún, no debe – so pena de dejar caer el hilo constitucional que la sostiene- transitar por ningún otro. Incluso: no puede. O dicho aún más claro: no sabe.

La oposición solo puede ser electoral o no ser. Sin elecciones no hay oposición; sin oposición no hay elecciones.

Desde las jornadas a favor de las elecciones (sí, elecciones) por el revocatorio, la dictadura decidió transitar por la vía anti-electoral. Por eso procedió a destruir la representación electoral del pueblo: la AN. Precisamente, en defensa de las agresiones a su AN (y por ende, en defensa de la vía electoral) salió la gente a las calles en abril de 2017.

Cuando la dictadura intentó imponer la constituyente con el propósito de evadir las elecciones en nombre de un estado comunal a la cubana, las manifestaciones cobraron nueva intensidad. A esas luchas fue sumándose la oposición internacional. Por esas y no por otras razones, la dictadura hubo de ceder y reabrir, en contra de sus opciones, la ruta electoral. Las elecciones –entiéndase de una vez- son una conquista de la oposición y no una dádiva de la dictadura.

También hay que decirlo: en el transcurso de las grandes marchas, entre las balas y la muerte, hubo quienes creyeron que en Venezuela podía aparecer una salida ucraniana o egipcia, es decir, que el ejército se partiría en dos. Eso no ocurrió. Poco a poco quedó en evidencia que las FAN no son solo un instrumento de la dictadura. Son la dictadura. Y sin embargo, aún así, la brecha electoral ya ha sido abierta.

El tablero electoral, que es el de la democracia y el de la Constitución, es también el de la oposición. Si las fuerzas malignas del abstencionismo no logran imponerse, el 16-O la dictadura amanecerá con menos poder que el 14-O. Y el 15-O será recordado como una batalla decisiva en el marco de una larga guerra política cuya meta es la conquista de la democracia.

Hay además, en el 15-O, otro hecho imposible de pasar por alto. Por primera vez en su historia la oposición se encuentra cercada por dos enemigos. O entre dos fuegos. Por un lado, el régimen llamando a la abstención. Por otro, los abstencionistas, haciendo lo mismo. La verdad, siempre ha sido así, pero la intensidad, la militancia y, sobre todo la virulencia que ha tomado el abstencionismo en los días previos al 15-O, es un fenómeno inédito. Derrotar a ambos enemigos, al régimen y al abstencionismo político, esa será la tarea crucial del 15-O.

¿Enemigos quienes no votan? De ninguna manera. Cada ciudadano es dueño de votar o no votar. Es su derecho inalienable y ese tema no está puesto bajo ninguna discusión. En todas las elecciones, sobre todo cuando no son presidenciales, hay un alto grado de abstención. Los motivos por las cuales uno decide votar o no votar pueden ser muchos. Pero ahí cabe sí, anotar una diferencia. Es la que se da entre los ciudadanos que por decisión individual, cualquiera que sea, no votan, y el abstencionismo militante, vale decir, esa tendencia dotada de organizaciones, partidos y medios que ha hecho de la abstención una doctrina cuyo objetivo confeso es destruir a la MUD para sustituirla por un organismo insurreccional que solo existe en las fantasías. En ese contexto, esos abstencionistas son tan enemigos de la MUD como lo es el propio régimen. Afirmación que para muchos puede parecer desproporcionada. Pero, en el sentido estrictamente político del término, no lo es.

El enemigo en política no es el que te adversa, ni siquiera es el que te contradice y en ningún caso es quien piensa diferente. El enemigo político es quien desea tu muerte política. El enemigo político es, por lo mismo, tu enemigo existencial. No quiere competir, simplemente quiere que tú no existas (políticamente, por supuesto) y para eso hará todo lo posible, incluso concordar con otros enemigos, a fin de destruir tu existencia. Ese es el caso del “partido abstencionista”. Sus portavoces han declarado a través de las redes y otros medios, que la abstención políticamente organizada no persigue otro objetivo que no sea liquidar a la MUD. Ni más ni menos.

Entre la oposición democrática y el abstencionismo militante no solo hay entonces una diferencia en los medios a emplear frente a un enemigo común, sino también en los fines. Ha sido por lo demás la historia de las luchas democráticas en otros países la que ha demostrado hasta el cansancio que en política las diferencias entre medios y fines no existe. Eso quiere decir, quienes rechazan los medios democráticos de lucha persiguen a la vez objetivos anti-democráticos. O lo que es lo mismo: cada vez que se han impuesto los extremistas en las luchas en contra de regímenes antidemocráticos, han surgido nuevos regímenes antidemocráticos.

El 15-O será para toda la oposición un día en el cual tendrá lugar un doble enfrentamiento. Si la oposición democrática logra derrotar a sus dos enemigos, el partido de la dictadura y “el partido de los abstencionistas”, la MUD estará más fortalecida que nunca. Ese día será, además, decisivo para la continuidad política de la lucha anti-dictatorial, para la formación de poderes territoriales, y para la emergencia y legitimidad de nuevos líderes populares. Es mucho lo que está en juego. El 15-O es un día clave.

 5 min


Sam Courtney-Guy para The World Weekly / La Patilla.com

Venezuela está en remate. El gobierno del presidente Nicolás Maduro se aferra al poder a través del colapso económico a cámara lenta del país, pero se cierne sobre sus tácticas de supervivencia diaria de brutal represión y encarcelamiento político, una creciente montaña de deudas.

Los intentos del feroz presidente por evitar el incumplimiento han funcionado hasta ahora, pero a costa de la independencia financiera del país, cuya magnitud está en espiral más allá de la imaginación.

Incluso si se las arreglara para hallar una solución, es probable que sea temporal, en el mejor de los casos. Caracas y PDVSA deben devolver alrededor de $ 13 mil millones para fines del próximo año, sin embargo, sus reservas internacionales de divisas se han hundido a menos de $ 10 mil millones. No es de extrañarse que los mercados financieros pongan el riesgo de incumplimiento de Venezuela en los próximos cinco años al 98%, según Bloomberg.

Un incumplimiento no necesariamente desalojará al Sr. Maduro del poder. La historia, al menos, puede ofrecerle consuelo en ese frente. Venezuela ha incumplido diez veces desde comienzos del siglo XIX, un récord que solo iguala Ecuador, pero sólo una vez condujo a la caída del gobierno de turno.

Dato | La tasa de inflación de Venezuela sobrepasará el 2.300% el año próximo, según estimaciones del FMI

Sin embargo, la creciente desesperación del Sr. Maduro para evitar el incumplimiento sugiere que no quiere arriesgarse.

En los últimos años, ha logrado mantenerse apenas justo por delante de sus obligaciones de deuda al restringir las importaciones de bienes esenciales como alimentos y medicinas para preservar las divisas extranjeras necesarias para pagar a sus acreedores, principalmente en los Estados Unidos, Rusia y China.

Este verano, el gobierno vendió $ 2,8 mil millones en bonos de PDVSA, en un acuerdo en el que sólo recaudó $ 865 millones en efectivo, pero que lo comprometió a pagar $ 3,65 mil millones en el año 2022. El blog venezolano Caracas Chronicles lo comparó con “vender el cableado eléctrico de su propia casa convirtiéndola en chatarra para meterse metanfetamina”.

Apenas una semana más tarde, según informes, la primera emisión de bonos del gobierno de Venezuela desde 2011, valorada en 5.000 millones de dólares, terminó siendo ofrecida a 20 centavos por dólar en una bolsa china. Se cree que la venta, en un oscuro acuerdo fuera del mercado, dejará a Venezuela enganchada por $ 11 mil millones para 2036 a cambio de mil millones de dólares en efectivo ahora.

En última instancia, un incumplimiento podría llevar a los acreedores a apoderarse del dinero de PDVSA a través de los tribunales. Si eso sucediera, Venezuela perdería su único sustento económico. ¿Cómo verían los soldados a su gobierno si ya no puede pagarlos?

Sin holgura

El Sr. Maduro se encuentra entre una roca y un lugar difícil, y rápidamente se está quedando sin espacio.

No está claro cuánto más espacio tiene el gobierno para reducir las importaciones. La escasez de alimentos está en el centro de un empeoramiento de la crisis humanitaria en Venezuela, y una población hambrienta solo puede alimentar la crisis política del país.

Al final del verano, el gobierno de Trump prohibió en todo Estados Unidos la compra-venta cualquier nuevo bono emitido por el gobierno de Venezuela y PDVSA. El gobierno de Maduro previamente había negociado préstamos por su petróleo con Rusia y China, lo que podría intentar hacer de nuevo. Sin embargo, siendo una inversión cada vez más riesgosa, ¿puede contar Venezuela con más generosidad?

En su visita a Moscú la semana pasada, el Sr. Maduro agradeció al presidente ruso, Vladimir Putin, por su apoyo en “tiempos difíciles”. Rusia ha prestado a Venezuela millones de dólares en los últimos dos años.

Sin embargo, Moscú tiene muchos problemas económicos propios y tendrá cuidado de exponerse a sí mismo. Cuando Caracas incumplió un pago a Moscú a principios de este año, el Kremlin se vio obligado a recortar sus proyecciones del presupuesto estatal en mil millones de dólares.

Maduro insiste en que Venezuela ha estado pagando sus cuotas, pero insinuó fervorosamente su deseo de discutir la reestructuración de su deuda de mil millones de dólares con Rusia. Sin embargo, eso le dejaría muy lejos de los $ 3,5 mil millones que necesita encontrar en las próximas semanas. Altos funcionarios de la administración Trump han sugerido que Rusia podría estar elaborando otro plan de rescate.

“Rusia no puede retroceder. Ya está hasta la cintura “, dice David Smilde, miembro senior del Washington Office on Latin America (WOLA). Un Chavista venezolano ofrece mucho más que solo dinero al Sr. Putin, argumenta: tener una “cabeza de playa” autoritaria anti-estadounidense en el hemisferio occidental es enormemente atractiva para Moscú.

“Rusia no tiene mucho más que poner en Venezuela, pero hará lo que pueda”, dijo el Sr. Smilde a The World Weekly.

Quemando miles de millones

Ya que esto no es suficiente, Venezuela tendrá que buscar a su mayor acreedor: China. Sin embargo, sus intereses geopolíticos no son exactamente los mismos que los de Rusia. El principal objetivo de China será proteger los importantes intereses que ha acumulado, incluyendo $ 60 mil millones en préstamos. China puede optar por observar la crisis y dejar que el señor Maduro se defienda por sí mismo.

Huo Jianguo, vicepresidente de un think tank afiliado al Ministerio de Comercio de China, dijo al South China Morning Post que la mayoría de los inversionistas y trabajadores chinos en Venezuela habían abandonado el país. Sugirió que Venezuela podría ser visto como una lección que se debe aprender para la inversión extranjera en China, en lugar de ser un activo que se debe recuperar.

Sin embargo, sin importar de donde vengan, cada nuevo plan de rescate de última hora tiene un costo mayor que el anterior. El Sr. Maduro ya ha empeñado las franjas del futuro de Venezuela a través del remate de sus bonos, quedándole solo la riqueza petrolera para negociar.

Un préstamo de 1.500 millones de dólares del gigante petrolero estatal de Rusia, Rosneft, a fines del año pasado, obligó que Venezuela les cediera el 49.9% de Citgo, una empresa refinadora de Pdvsa con sede en los Estados Unidos, como garantía. Rusia parece estar haciendo que Venezuela pague sus cuotas enviando petróleo a la India, donde Rosneft recientemente compró una refinería.

Ellos ascendieron a 172,000 barriles por día en agosto, tres veces mayor que los envíos de julio.

Algunas personas de la industria creen que esto pone a Venezuela en camino de pagar a Rusia alrededor de $ 250 millones por mes, lo suficiente como para mantener al Kremlin de su lado.

Sin embargo, eso todavía deja a los miles de millones más que vencerán el próximo año.

El Sr. Maduro y su gobierno argumentan que son víctimas de una conspiración occidental para socavar su proyecto chavista. “El pueblo de Venezuela responderá con dignidad y firmeza a los ataques imperialistas, para garantizar la soberanía económica del país”, escribió el Sr. Maduro en Twitter en respuesta a la última ronda de sanciones de Estados Unidos.

Pero comprometiendo gran parte de los principales ingresos de exportación de Venezuela al pago de la deuda del gobierno en lugar de atender a su gente, es difícil entender a qué soberanía se podría haber estado refiriendo.

Lo que fue una nación orgullosa ahora está en servidumbre. Decenas de miles de venezolanos han huido a los países vecinos por desesperación, y se espera que muchos más los sigan.

Tal vez Venezuela ya se ha vendido, y al peor postor.

https://www.lapatilla.com/site/2017/10/13/the-world-weekly-de-como-nicol...

 5 min


No la tenemos fácil los venezolanos. Con instituciones secuestradas, sin democracia, sin sistema electoral confiable, llamar a votar parece un acto de insensatez, de difícil argumentación a su favor. El gobierno venezolano tiene nula capacidad para la administración del país y para el respeto de las instituciones democráticas, pero lo que le falta en estos terrenos, le sobra en habilidad para urdir componendas, para la manipulación, el engaño y especialmente para el ejercicio del cinismo como forma política.

Luego de la fraudulenta elección de la Asamblea Constituyente y de la denuncia de fraude por parte de la empresa que manejaba los procesos informáticos del CNE, el régimen se apura a convocar, con una celeridad asombrosa e inusual, en tiempo récord, unas elecciones regionales arbitrariamente e ilegalmente pospuestas. Estamos hablando del mismo organismo electoral que nos dijo el año pasado que era imposible por razones de tiempo realizar el referéndum revocatorio que la Constitución contempla y para el cual los ciudadanos recogimos debidamente las firmas necesarias. ¿Qué lectura debe darse a esto? Sin duda la que dan las salas situacionales que inspiran la política oficial y organizan todas estas componendas: después de este denunciado fraude, confirmado nada menos que por Smartmatic, a ningún partido opositor se le ocurrirá la peregrina idea de acudir a las elecciones regionales y si lo hacen, todos sus copartidarios se le vendrán encima. Ante este riesgo decidirán no acudir y sucederá lo mismo que en aquellas elecciones parlamentarias en las que la oposición no concurrió: ganar la totalidad de los cargos a elegir, que es el propósito explícito del régimen.

La pelota se ubica entonces en el terreno opositor, que también se enfrenta a un gran dilema: ¿cómo concurrir a unas elecciones convocadas por un régimen dictatorial, que controla todas las instituciones, incluida la electoral, descaradamente paralizada, sin que esto sea una contradicción con las propias denuncias realizadas y con tantos meses de lucha, con tanta represión mortal recibida? El pueblo opositor no podrá comprender una participación en estos términos, lo considerarán una concesión al gobierno, es decir, una traición. Sin embargo, decide concurrir por una razón fundamental: cuenta con los votos para ganar. Pero ¿cuenta con ellos en verdad? Otro dilema: si la oposición legítimamente indignada se abstiene, será un fracaso estrepitoso, pues los que afirman ser la mayoría del país terminaran siendo una patética minoría. Esto reforzará el discurso oficial de que la oposición está conformada por una escuálida facción.

Por otra parte, ¿concurrir garantiza la victoria? Pues depende de muchos factores: de la posibilidad de frenar la trampa oficial, de controlar con testigos el proceso, de tener observadores que impidan fraude y naturalmente de que sus electores concurran. Pero más allá de esto, el obtener gobernaciones garantiza parcelas de gobierno para la oposición: tampoco necesariamente. El régimen tiene la sartén agarrada por el mango. Puede negarles presupuesto a los gobernadores de oposición, puede inhabilitarlos, puede encarcelarlos, puede crear –como ya ha hecho– gobiernos paralelos designados a dedo que sustituyan al legítimamente electo, que quedará reducido a la figura del jarrón chino.

¿Cambiarían estas elecciones el régimen político venezolano, que es el propósito opositor? Tampoco, esto continuará después del 15 de octubre, ahora urdiendo estrategias nuevas para aniquilar el mayoritario sentimiento que le adversa y que ya se halla en estado de frustración por tanta lucha que no alcanza el objetivo planteado, que es, curiosamente, lograr una elecciones anticipadas que cambien el patético rumbo de nuestra nación ya en caída libre en el abismo de la ingobernabilidad.

Dicho lo anterior, hay razones para votar. Quien suscribe encuentra dos razones:

  1. Porque la única fuerza con la que cuenta la oposición es la de los votos. Es menester ejercerla y exhibirla, aunque solo sea para que el mundo confirme lo que ya conoce y el desacuerdo encuentre cauce.
  2. Porque cuando ante tanto despropósito, uno se pierde en este océano de cinismo en el que naufragamos, debemos preguntarnos: “¿qué es lo que el régimen quiere que hagamos?” y al encontrar la respuesta, hacer exactamente lo contrario.

 3 min


Editorial de El Nacional/ 11/10/17

Las campañas electorales son parcela abonada para las ofertas. Desde que se inventaron los procesos de selección de personas para el ejercicio de cargos públicos, los candidatos se dedican a conquistar electores para llegar a la meta que se propusieron. Que ahora, en plena pesca de sufragios para ganar las gobernaciones, los nominados se afanen en ofrecer y proponer es asunto corriente.

De eso se trata, precisamente, porque de lo contrario no tienen vida. Sin embargo, las propuestas, las flirteos y los coqueteos tienen un límite, que no se debe traspasar sin promover situaciones de escepticismo a través de las cuales se observa la degradación de las campañas electorales.

Es el caso de la conducta de los candidatos del oficialismo ante la empinada cuesta que deben superar para no ser borrados del mapa. Sacan del bolsillo cualquier tipo de anzuelos. Ofrecen el oro y el moro para no quedarse en la soledad, para no quedar mal parados en los escrutinios. Su chistera es generosa cuando descubre conejos y embelecos para conquistar unos votos cada vez más escurridizos. Construyen un paraíso de patrañas, que quieren transformar en fortaleza contra la realidad que los apabulla. La manipulación pudiera tener sentido si el entorno que visitan no los traicionara de manera inclemente.

La administración pública está quebrada, pero ellos aseguran que la botija está llena y que de su fondo saldrán los recursos para infraestructuras colosales. Cerca de los lugares en los cuales levantan sus tarimas se observan los restos de edificaciones sin terminar, los testimonios de una desidia que va a cumplir dos décadas, las evidencias del dolo debido al cual los paisajes circundantes se caracterizan por el abandono generalizado. Sin embargo, los heraldos rojos rojitos se niegan a ocultar la depredación que reina en el país y que es responsabilidad absoluta de sus compañeros de régimen y de ellos mismos.

Así la mentira se convierte en insulto. Así la oferta se vuelve timo gigantesco. Así la palabra pierde su valor del todo para convertirse en falsificación indiscutible. Así nos toman por incautos y por idiotas, no en balde piensan que bastan los patrañas y los gritos para que los electores se vuelvan ciegos y saquen de su ceguera las ganas de votar, para que ignoren la existencia del infierno y se animen a regocijarse en la ardiente paila que les queda más abajo y que será más benigna que las anteriores. Es una paila hermosa, en ella cabe más gente y los demonios serán hospitalarios, hasta puede tener aire acondicionado, sugieren las arengas de los candidatos gobierneros, esperando que se abarrote de incautos.

Por lo tanto, los candidatos oficialistas para las elecciones regionales están ante el desafío de ser descubiertos desde las primeras palabras de sus mítines como los mayores embaucadores de la historia nacional, como los embusteros por excelencia de las justas electorales que han sucedido desde el inicio de la república.

Todo lo que desembuchan es falso. La dictadura incompetente y depredadora que representan los condena a mentir de micrófono a micrófono, de auditorio a auditorio, y, seguramente, a quedarse con las ganas de controlar un mapa habitado por ciudadanos que no son cogidos a lazo.

 2 min


Cultura para el Progreso

En el ámbito cultural, el nuevo Gobierno de Aragua, profundizará en la descentralización como política social para relanzar el Sector de manera orgánica y sustentable hacia los objetivos que potencien los esfuerzos de democratización que en esta materia se han venido haciendo en beneficio de la sociedad aragüeña. Políticas y acciones se materializarán en la creación de un INSTITUTO DE LA CULTURA, como un organismo descentralizado dependiente del gobierno del estado Aragua que cumpla con la función de rescatar, fomentar, restituir, preservar, defender, promover, difundir, la Cultura Regional y así garantizarle a la población, en este ámbito territorial, derechos y satisfacciones de necesidades previstos en la Carta Magna.

El Instituto que se creará para tales fines, desarrollará Planes y Proyectos, Metas y Objetivos enmarcados sus acciones en la expresión de la Identidad Regional, Nacional e individual con las particularidades en que se expresa la cultura tanto en los modos de vida de la población como en la creación de los bienes tangibles e intangibles que representan la aragüeñidad, la venezolanidad y la universalidad. Valores constituyentes del acervo de la región para el disfrute, bienestar, creatividad, reflexión y acción de las generaciones presentes y futuras.

En este contexto, en concordancia con los cambios que estas políticas representan y la magnitud que revisten para nuestra historia, la sede principal del Instituto de la Cultura de Aragua, debe establecerse en la edificación patrimonial del antiguo “Hotel Jardín de Maracay”. Para ello se tomarán, entre otras, las siguientes acciones políticas:

1º. Crear el INSTITUTO DE CULTURA DEL ESTADO ARAGUA, como un organismo descentralizado dependiente del gobierno del estado, para que cumpla la función de rescatar, restituir, preservar, defender, promover, difundir, la cultura del Estado Aragua, garantizándole a la población, en este ámbito territorial, derechos previstos en la Constitución Bolivariana de Venezuela, en Convenios con otros organismos nacionales e internacionales, en la Constitución del Estado Aragua y demás leyes que le fueren aplicables.

2º. Promulgación una Ley de Cultura del estado Aragua que establezca en su articulado, tanto los lineamientos de desarrollo de la Cultura y el Arte en la sociedad, la preservación de sus bienes patrimoniales; así como la protección social, asistencial, laboral, jurídica, individual y colectiva de los creadores y creadoras de lo artístico, como a todos los trabajadores del Sector.

3º. Asignar el antiguo “Hotel Jardín de Maracay”, edificación patrimonial del Estado Aragua, como Sede Principal del Instituto.

OTRAS CONCLUSIONES Y PROPOSICIONES DE LOS GRUPOS

DE TRABAJO ACERCA DE LO QUE REQUIERE LA CULTURA Y EL SECTOR QUE SE DESEMPEÑA EN ÉSTA EN EL ESTADO ARAGUA

A continuación se esbozan las ideas que en Proyectos y acciones, también resultantes de la discusión, debate y consenso de los artistas, creadores y creadoras y trabajadores del Sector Cultura reunidos el 18 de octubre 2008, en la: I JORNADA DE DISCUSIÓN DEL SECTOR CULTURA DEL ESTADO ARAGUA: “UNA PROPUESTA DE GESTIÓN AL NUEVO GOBIERNO REGIONAL”: Proyectos y acciones, también resultantes de la discusión, debate y consenso de los artistas, creadores y creadoras y trabajadores del Sector Cultura reunidos el 18 de octubre 2008, en la: I JORNADA DE DISCUSIÓN DEL SECTOR CULTURA DEL ESTADO ARAGUA: “UNA PROPUESTA DE GESTIÓN AL NUEVO GOBIERNO REGIONAL”:

PRESUPUESTO, ESTRUCTURA, BIENES PATRIMONIALES RECURSOS HUMANOS

PRESUPUESTO

 Asignación de un presupuesto justo que pueda cubrir las necesidades de los recursos humanos, materiales, infraestructura, creación, promoción, difusión, formación, otros, en todo el ámbito regional de su competencia.

 CONVENIOS Y ACUERDOS: Celebrar convenios con Alcaldías, Empresas privadas, Organismos públicos nacionales e internacionales.

 CONVENIOS con las Alcaldías y Municipios, para concretar hasta los niveles de la comunidad la descentralización.

 CONVENIOS con las Empresa privada, Organismos públicos y privados, regionales, nacionales e internacionales firmar convenios de cooperación.

 CONVENIOS con las instituciones universitarias, laborales, educativas públicas y privadas, regionales, nacionales e internacionales.

 BIENES PATRIMONIALES: El patrimonio del Instituto estará integrado, en primer lugar, por los recursos humanos, los bienes materiales y económicos integrados en un sistema para el funcionamiento del Instituto en el desarrollo de las políticas que se expresarán en planes y proyectos culturales cuyo fin primero y último es la valoración del Arte y la Cultura bienes universales de la comunidad aragüeña.

 Es necesario que se asigne presupuesto, que previo estudio urbano, arquitectónico, artístico con las licitaciones correspondientes recuperen los espacios, muchos de ellos hoy secuestrados por un desafortunado concepto del bien público.

 Atender con diligencia y urgencia los espacios físicos donde vienen funcionando los organismos y las instituciones promotoras del quehacer cultural, pues, presentan un marcado deterioro.

 Crear la cultura de la conservación del paisaje arquitectónico y natural del Estado Aragua, edificaciones, plazas, avenidas, calles, museos, parques, etc., en los cuales transitan sus habitantes. Recuperar el buen epíteto de “Maracay, ciudad jardín” y reconocernos en “Aragua, lugar de encuentros y destinos posibles”. (más que “Encrucijada de caminos”)

 Declarar en emergencia El Patrimonio tangible e intangible en todo el territorio del Estado Aragua. Así como acometer su recuperación con prioridad, en lo relativo a lo histórico, cultural y natural. Para ello, crear los Planes, Programas, y Proyectos necesarios para que se garantice el cumplimiento de los mandatos de las normativas legales y técnicas ya previstas en esta materia a fin de salvarlos antes de que sea ya tarde.

 Rescatar, preservar y divulgar el Arte y la Literatura (Artículo 99 de la Constitución Bolivariana de Venezuela Capítulo VI. De los derechos Culturales y educativos)

RECURSOS HUMANOS DEL SECTOR CULTURA: “… El Estado garantizará a los trabajadores y trabajadoras culturales, incorporación al sistema de seguridad social que les permita una vida digna reconociendo las particularidades del quehacer cultural, de conformidad con la ley” (Artículo 100 de la Constitución Nacional). Esta propuesta es una exigencia de las creadoras y creadores de Aragua, quienes hemos aportado a la cultura y al arte, talento y conocimientos para trascendencia del pueblo. De acuerdo con esta reflexión planteamos lo siguiente, al próximo Gobernador del Estado: Ismael García.

LABORAL

 Reconocer y dar efectividad a: la creación artística como un trabajo, una labor que por su ejercicio confiere derechos laborales a quienes lo realizan: Crear una ley de Cultura que incluya y defina el status legal de los artistas y trabajadores del sector para que lo incentive, proteja y estimule al trabajo cultural de lo que debe obtener también una remuneración que recompense sus esfuerzos y creatividad en todo su ámbito profesional y humano, colectivo e individual que le permita autoabastecerse y vivir decorosamente como le corresponde . En la comisión que redacte la ley debe haber representantes del sector.

SOCIALES

 Creación del INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL, ASISTENCIAL Y JURÍDICA DEL ARTISTA Y EL TRABAJADOR CULTURAL DE ARAGUA: Que preste Servicios Médicos, Asesoría Jurídica, Seguro, Caja de ahorros, Vivienda, Pensiones y Jubilaciones.

 En atención a lo establecido en el CAPITULO VI, el Instituto apoyará al artista para proteger el derecho de autor o autora sobre sus obras ya sean de carácter científico, literario o artístico.

ECONÓMICOS

 Un Tabulador de Sueldos y Salarios del Trabajador Cultural; que le permita sus remuneraciones de acuerdo a su Especialidad, Experiencia y Formación.

 Mejoramiento Profesional, Sistemas de Becas para Cursos y Postgrados, Bolsas de Trabajo para los más jóvenes, Bono alimentario.

POLÍTICA, GERENCIA, FUNCIONAMIENTO, PROMOCIÓN

Y DIFUSIÓN

POLÍTICAS

 Se recomienda que la Ley de Cultura, en el funcionamiento del Instituto establezca un Consejo Consultivo como parte de la gerencia. Este será una instancia asesora de cogobierno del Instituto en la que estarán representados todos actores públicos y privados, sociedad, artistas independientes y trabajadores del Instituto, lo que contribuirá a darle una mejor dinámica a la gestión cultural, en beneficio de las disciplinas artísticas, los artistas, la sociedad. Estos representantes serán designados por los sectores a quienes representan.

 Descentralizar, es fundamental para el mejor funcionamiento de una Política Cultural. Las acciones deben apuntar a la participación ciudadana y de todos los actores involucrados en el Sector. Entendida la Cultura como política de Estado, mas no de control; que debe desarrollarse de acuerdo a lo establecido en las leyes. Debe caracterizarse la gestión por un sistema de alianzas estratégicas. De ahí que, El Instituto de la Cultura de Aragua debe ser un organismo descentralizado que a su vez descentralice, delegando funciones a las Alcaldías y Comunidades.

 Establecer alianzas con instituciones artísticas, que funcionan en otras instituciones, bien sean educativas, empresariales, libres, recreacionales, públicas o privadas, entre otras.

 Crear convenios con institutos nacionales e internacionales para realizar intercambios culturales, sociales para dar a conocer nuestra cultura e identidad y conocer la de las regiones y países vecinos.

GERENCIA

 La Ley de Cultura del estado Aragua que se promulgue, debe establecer en su articulado, el perfil y condiciones del cargo para su designación como Directores, Gerentes u otros cargos dentro de la administración a todos los niveles en el Instituto de Cultura del Estado Aragua.

 Deberán designarse a los más capaces a nivel gerencial, deben estar preparados académicamente, con experiencia en el sector y conocedores del quehacer cultural de la región y del tema, para que en las ejecutorias que le correspondan hacer sean logrados resultados de efectividad, eficacia y eficiencia.

FUNCIONAMIENTO

 Diagnosticar, Planificar para Ejecutar y Evaluar. La planificación sustentada en el diagnóstico para dirigir las acciones a la puesta en escena de las políticas es lo recomendable en toda administración que desee alcanzar los objetivos trazados

 Desde las políticas. La administración cultural, carece de la formación para la planificación estratégica. La misma debe definir sus unidades de medida que en la cultura tienen características particulares, de acuerdo a su naturaleza. Tal es la medida de impactos de acuerdo a objetivos, sociales, artístico, humanos, de valoración, entre otros.

 Se hace necesario incorporar en la administración cultural las Unidades de Planificación, Evaluación y Control de Gestión, para que se puedan mantener, orientar y reorientar las acciones con eficacia, eficiencia y efectividad. Lo que redundará en la satisfacción de necesidades de los actores en el sistema y los beneficiaros: La sociedad en general.

 Es indispensable evitar las improvisaciones para que los proyectos mantengan continuidad en el tiempo. Esto vendría dado por una política de Estado que apoye proyectos que rindan beneficios a mediano y largo plazo. Lo que consolidaría una continuidad administrativa en funciones. No deberían ser discrecionales, dependiente de los gerentes encargados.

 En relación con las posibilidades que brindan las nuevas tecnologías es perentorio convocar la fundación de un CENTRO DE INVESTIGACIÓN, DOCUMENTACIÓN E INFORMACIÓN, amoblado con equipos de última generación tecnológica para que se difunda, conserve, disemine, promueva, organice, archive y reproduzca con fines educativos todo el cúmulo de datos discográficos, cybergráficos, culturales, fotográficos, videográficos, cinematográficos, pictográficos, hemerográficos, entre otros de índole artística producidos en la región.

PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN

 Fomentar a nivel educativo áreas que despierten el interés por la Cultura, comenzando desde la primera etapa de en Educación Básica.

 Establecer Convenios con otros Institutos Nacionales e Internacionales para realizar intercambios de Formación, Culturales y Sociales a los fines de dar a conocer y conocer formas y modos readministración y Creación la de las regiones y países vecinos.

 A propósito de la producción de mensajes culturales para ser transmitidos en los medios de comunicación, es importante detenerse en la valoración que ha recibido actualmente la publicidad como estrategia comunicacional.

• Un Instituto como el que se propone este día, debe ocuparse de difundir con calidad y veracidad la información Cultural, artística y educativa que se produzca en el estado Aragua. Para esto, debemos convocar a los medios de Comunicación Social y así conseguir la participación de los ciudadanos. En este sentido, es de obligante que el Instituto elabore un proyecto en corto plazo para:

 Crear un Canal de Televisión Educativa Cultural, Una Emisora De Radio y De Un Medio Impreso que Transmitan Contenidos y Mensajes Culturales en un Ámbito Donde Prevalezca y se Instale El Pensamiento Plural y Diverso, Democrático que promueva y difunda los valores aragüeños, Nacionales y Universales de la Cultura, la Educación y el Arte.

 Crear la Editorial e Imprenta Cultural y Educacional del Estado Aragua.

 Realizar jornadas que despierten el interés de la sociedad sobre el arte y la Cultura en el Estado. Dirigir la producción artística hacia la concientización de la comunidad al aprecio del trabajo creado, estimulando el conocimiento y divulgación de la cultura y el Arte en general, popular de tradición oral.

 Creación de la ruta Cultural: El autobús que se dirige al barrio y a las zonas o marginadas de los centros culturales, a partir de convenios y alianzas, trasladará al público a los Centros de difusión y de Formación, permitiéndole tener contacto directo con la obra, disfrutar del trabajo cultural haciendo suyo el espacio, que propicie el “Don de Pertenencia”: con las instituciones, con artistas y con las obras. De esta manera la ruta Cultural serviría como medio para estrechar vínculos entre las comunidades y centros de formación, exposición, presentación de actividades culturales.

 La creación de la “RUTA ARQUEOANTROPOLÓGICA”: Ésta tendrá como esencia la creación de una ruta “investigativa educativa-cultura”. Partiendo de los monumentos patrimoniales más antiguos, hasta los de la actualidad con la finalidad de contribuir al desarrollo educativo de los aragüeños.

La RUTA tendrá como principal estrategia:

 La visita de los centros coloniales, culturales y tecnológicos de nuestro Estado y a su vez vincularlos con enlaces a las bibliotecas virtuales del Estado Aragua. Estas estrategias deben ser incorporadas a los planes de los centros educativos del Estado Aragua. Es base fundamental para la Educación el conocimiento, valoración de la historia, el contexto y la cultura, para formar un hombre y una mujer insertos en su nacionalidad con valores de la identidad cultural.

Las Conclusiones que aquí se presentan constituyen, en forma resumida, análisis, ideas, proposiciones surgidas del debate, la discusión y los acuerdos, de las mesas de Trabajo de la “I JORNADA DEL SECTOR CULTURA, para una Propuesta al nuevo Gobierno del Estado Aragua”. Se realizó en la UPEL Maracay, con asistencia, participación y producción de artistas, trabajadores, hacedores de cultura, jóvenes estudiantes y dieron como resultado el desarrollo de los “Perfiles Estratégicos” que forman parte de este documento.

Ismael García: Próximo Gobernador de Aragua. ¡VOTA

CulturaProgresAragua @AraguaCultura

 11 min


Jesús Elorza G.

La mañana del 27 de septiembre, los habitantes de la Parroquia Los Tacariguas del Municipio Girardot en Aragua, fueron sorprendidos con el corte de sus líneas telefónicas. La gran mayoría de las personas, pensaban que era otro de los “cortes” tradicionales que ocurrían con frecuencia.

Los jodedores, que nunca faltan, comenzaron a especular sobre las causas que provocaron la interrupción de las comunicaciones telefónicas: A lo mejor fue la iguana come cable de la revolución, dijo uno. No vale, eso fue el imperio que nos bloqueó desde la Nasa con uno de esos drones espías, dijo otro. Yo creo, que esto se debe a las inundaciones provocadas por las lluvias, dijo una señora. Tengo la certeza, que fue una falla del satélite “Simón Bolívar” y que prontamente será corregida con el despegue y puesta en órbita de “Antonio José de Sucre”, dijo seriamente un profesor afecto al régimen.

-Pero, tengo entendido que ese señor Sucre murió hace muchos años, expreso el vendedor de periódicos en su quiosco de la esquina.

- No sea bruto, le contesto con mala cara, el camarada profesor. Yo hice referencia fue al satélite que lleva por nombre al prócer de la independencia ….. no que había resucitado.

Bueno, entre jodedera y jodedera, los días fueron pasando y nada que se resolvía el problema….los teléfonos seguían cortados…no había “Internet” y el WiFi era muy inestable.

A la semana, el malestar, por no decir la arrechera, era total…..y nadie daba la cara para explicar lo que estaba ocurriendo.

-Alguien, que tenía un amigo que trabajaba en la empresa telefónica, se dejó de vainas y lo llamó, para preguntarle sobre el problema, y el dialogo entre ellos se desarrolló de la siguiente manera:

-Coño vale, dime que está pasando….ya vamos pa dos semanas sin el servicio.

-Tranquilo, lo que ocurrió fue que “se robaron los cables de fibra óptica” de ese sector.

-¿Y…? cuando carajo van a reponer ese cableado.

-Estamos en eso….ya unos panas míos, van a ir al sector donde tu vives para tratar de resolver ese peo…….tranquilo…..cualquier vaina, me vuelves a llamar….okey.

En efecto, esa misma tarde, se presentaron al sector, unos supuestos empleados de la empresa…..llamó la atención, que venían sin uniformes y el vehículo no tenía ninguna identificación……pero, como el malestar era tan grande, los vecinos hicieron caso omiso de esos detalles.

Con cara seria, los “funcionarios” iban casa por casa a explicar que el circuito eléctrico del cableado de fibra óptica y los conductores de cobre RJ-11, que convierten la señal analógica a digital y conectan el teléfono a la red, había sido robados y por esa razón el servicio no estaba funcionado

-Nadie, en el barrio, entendió lo que los tipos acababan de decir….pero les sonó convincente…..está bien, ¿cuándo lo reparan?

-Bueno, la cosa no está fácil, comentaron con cara seria los funcionarios. Reparar este tipo de fallas, se lleva más de tres meses, mientras conseguimos las piezas de repuestos….ustedes saben que el imperio ahora no nos surte como antes, terminó diciendo el ahora camarada funcionario.

-Después de escuchar aquello, el malestar pasó al estado de indignación. Los comerciantes de la parroquia veían la quiebra de sus negocios al no poder utilizar los “Puntos de Venta”….no podemos pedir efectivo….porque no hay. Los hoteles no podían hacer las reservaciones por carecer de líneas telefónicas o Internet. Las personas estaban incomunicadas……que peo tan grande.

Frente a la desesperación los “camaradas funcionarios” se fueron acercando “person to person” para susurrarles al oído que ellos podían hacer un esfuerzo para solventar el problema, pero que eso tenía un costo.

-No joda chico, cobra lo que sea pero resuélveme este rollo, le respondió el primero que consultaron.

Okey, la tarifa es de 200.000, en efectivo y sin factura.

-Te dije, lo que sea…… ¿Eso tarda mucho?

-Si pagas rápido, se resuelve rápido.

-Toma, aquí tienes tus billetes.

Danos 5 minutos mientras vamos al cajetín del sector…..vete para tu casa y espera la llamada.

En un abrir y cerrar de ojos, ¡¡¡El teléfono repicó y se restituyó la señal de Internet!!!

En toda la parroquia, el comentario no se hizo esperar….los “camaradas funcionarios” de la empresa de comunicaciones son unos cobra peaje….seguro que el corte lo generaron ellos mismos para bajar de la mula a un coñazo de gente. Ahora, entendemos que el significado de las siglas CANTV….. es el de Comando Nacional de Asalto Teléfonos de Venezuela.

La mayoría de los ciudadanos del sector parroquial, no cayeron en la celada de los atracadores comunicacionales, y bajo la consigna “No a los cobra peaje” comenzaron a reclamar colectivamente la restitución del servicio.

 3 min


Edgar Capriles

En Aragua en Red, plataforma de actuación política de varias organizaciones de la sociedad civil del estado, en la cual participamos personalmente como parte de Aragua sin Miedo, hemos establecido como principio fundamental el respeto a las posiciones conceptuales, individuales o colectivas, que mantengan no solo nuestros allegados, sino todos aquellos que desde distintas vertientes esgrimen la defensa de la libertad en democracia como estandarte de actuación diaria.

Ratificando dicho respeto y el inmenso valor que le damos a la convivencia ciudadana, ante las elecciones a gobernadores de estado que se realizarán el próximo domingo 15 de octubre, como ya hemos dicho antes “cne mediante”, debemos expresar nuestra decisión de votar por el candidato de la MUD en Aragua, Ismael García, y solicitar a los amigos en estados vecinos que hagan lo equivalente en sus entidades.

Las elecciones que se avecinan, más allá de la importancia política de elegir gobernadores contrarios al régimen, representan una nueva oportunidad de manifestarle al gobierno y lo que es más importante, a la comunidad internacional, que somos una mayoría demócrata, que de seguro tenemos diferencias entre nosotros, pero que irrevocablemente hemos decidido seguir tratando de que este país sea diferente y que finalmente podamos vivir en una verdadero estado de derecho, donde prive la justicia y la libertad.

En opinión de algunos de nosotros sobran razones para disentir de los candidatos y de las formas de actuación de los partidos ,pero ni todas juntas pueden sobreponerse a la necesidad de seguir apuntalando la lucha para un cambio de régimen. Si no nos gustan los aspirantes, ni las “maquinarías” que los apoyan, tocará buscar o crear alternativas distintas, pero sin derrotar al “desgobierno” actual será imposible que algo distinto tenga la oportunidad de concretarse.

Es imposible votar por los maduristas; también lo es abstenerse de hacerlo por los candidatos de la MUD, cuando en la práctica lo que rechazamos se reforzaría por una eventual ausencia de nuestra opinión en las urnas electorales. El domingo estaremos votando en contra del gobierno y así tenemos que entenderlo todos los que decimos oponernos a él.

Si queremos un mañana en el que podamos agruparnos de acuerdo a nuestras ideas y desde las posiciones que ellas definan criticar las antagónicas, siempre en un clima de respeto garantizado por las leyes, es indispensable que desplacemos del gobierno a los que ya por un largo tiempo han venido destruyendo conquistas democráticas y profundizando a límites que creíamos inalcanzables, las fisuras éticas que facilitaron el advenimiento de este oscuro período de nuestra historia política.

Estamos hablando de labrar un futuro; el pasado no puede ni debe volver y el presente tiene que ser recordado para evitar su réplica. Por ello no dudamos en solicitar a todos votar el próximo 15 de octubre por los candidatos de la MUD, escogiendo la tarjeta de su preferencia, pero eso sí, de aquellas que tengan el nombre y la foto del candidato unitario, y cuando decimos todos, estamos haciendo un respetuoso llamado a los que con justificadas razones han pensado en abstenerse.

Votaremos por Venezuela, por los muertos, heridos y presos en procura de democracia, por el regreso de los que se han visto obligados a dejarnos, por una mejor calidad de vida para todos los venezolanos, en suma lo haremos por ese futuro en el que tengamos la oportunidad de dejar atrás, política y definitivamente, las formas de actuación pública que han destruido al país.

Lo haremos con la misma disposición con la que hemos participado en todas las otras formas de lucha cívica a las que hemos sido convocados. No creemos en alternativas excluyentes y el próximo domingo es el momento de la electoral.

 2 min