Pasar al contenido principal

Opinión

El resultado de los comicios para elegir gobernadores el 15 de octubre no fue consistente con el ambiente mayoritario de rechazo al Gobierno, su proyecto y su gestión, así lo pronosticaba el sentir ciudadano y la Demoscopia. La expectativa general apuntaba a una clara victoria opositora.

El régimen presionado por el deslave de su legitimidad democrática y por evaluar que estaban en un momento favorable luego del fin de las protestas de calle decidió a convocar los comicios regionales.

Fiel a su vocación y a su acción dictatorial se preparó para ganarlas sí o sí. A mediados de año Maduro al referirse a las suspendidas elecciones manifestó: “habrá elecciones cuando el PSUV las pueda ganar”. Más claro imposible.

El CNE integrado por las mismas personas ya no es el mismo, antes del 2016 no era un árbitro confiable, pero su acción irregular se limitaba a prohijar el enorme peculado de uso que cometía el chavismo en cada proceso electoral. Desde el 2016 ha cruzado todas las líneas rojas posibles convirtiéndose en un impedimento al ejercicio libre del voto y en organizador de fraudes electorales. Eso ocurrió con el secuestro del revocatorio, la suspensión arbitraria de los comicios regionales y municipales, la Prostituyente y el proceso del 15 de octubre. La conclusión obvia ante lo ocurrido es que con éste CNE u otro integrado de la misma manera no habrá elecciones justas, libres y democráticas.

Lo anterior no exime a la MUD de los errores cometidos en el proceso, que fueron varios: subestimación del contendor, exceso de confianza en la votación espontanea, retroceso en la calidad del operativo para cuidar los votos y la incapacidad para transformar los comicios en plebiscitarios. Esos errores no fueron determinantes, pero incidieron en los resultados.

Creo que las fuerzas democráticas no pueden tener una visión estática ante los procesos electorales convocados por régimen; lo ocurrido desde el 2016 demuestra que no es indiscutible participar en elecciones porque sí - esto no cuestiona la vocación democrática de la oposición, ni la ruta electoral - , solo recomienda la flexibilidad necesaria ante un panorama complejo. Lo pertinente es siempre considerar qué es lo más conviene a los efectos de debilitar al régimen.

Ante la inconstitucional constituyente chavista procedía no participar para contribuir a deslegitimarla. Eso fue lo que se hizo y el parapeto nació sin respaldo y condenada por la Comunidad Internacional. Se decidió participar, con reparos, en los comicios regionales porque eran constitucionales - es verdad que el oficialismo obtuvo una victoria política que trasciende las posiciones alcanzadas y puede tener efectos prolongados por los problemas generados en la unidad y en la perversión del voto - sin embargo, la misma carece de legitimidad porque fue un proceso fraudulento y es aquí donde está la ganancia opositora.

El Gobierno diseña una guerra relámpago para terminar de copar los espacios de poder y consecuente con la máxima de que el fin justifica los medios convoca para el 10 de diciembre a elegir alcaldes sin que medien las condiciones mínimas, incluso son peores que las de octubre.

Creo que es correcto no acudir al proceso, no están dadas las garantías de justicia, libertad y competitividad que debe tener todo proceso electoral de acuerdo a la Constitución vigente.

Sobran argumentos y evidencias para construir un discurso denunciando el proceso y para justificar el llamado a la abstención. La propia reacción de Maduro el lunes 30 al anuncio de PJ, VP y AD de no concurrir a los comicios de diciembre corrobora la justeza de la decisión.

No participar no significa la parálisis de las fuerzas democráticas. Es el momento de embarcarse en una campaña por la restitución del derecho libre y secreto del voto y por el cambio del CNE. La coincidencia de las fuerzas opositoras en lo arriba propuesto y la apertura de un debate riguroso y fraterno puede ser el camino para reconstruir la unidad que demanda la situación.

Caracas, 31 de octubre de 2017

 3 min


Con voz propia

Iniciamos noviembre registrado en la historia como mes de golpe, contra golpe, auto golpe...magnicidio. De esas calificaciones fue protagonista, víctima y hasta cómplice Acción Democrática (AD). Para añadidura, el actual régimen va en retroceso al entregarse al imperialismo, ahora ruso y chino.

Producto de intentos golpistas del 4 de febrero y 27 de noviembre 1992 es este desgobierno de orientación castro comunista. Pertinente recordar qué asonadas provocaron, después de El Porteñazo (2 junio 1962), más muertos: se habla de unos 300 y centenares de heridos. Entre víctimas fatales del 4F figuró niña de 9 años. Recibió una bala de FAL en la cabeza cuando los subversivos atacaban el Palacio de Miraflores.

Magnicidio destacaba como motivo de insurrección, según acuerdo propuesto al Parlamento del cual formaba parte el radical del oportunismo Aristóbulo Istúriz. Lo frustró el senador vitalicio Rafael Caldera quien, en afán de volver a Presidencia de la República justificó la insurgencia al señalar que "respondía a una crisis más profunda de la democracia y sus instituciones".

En la disputa oportunista -hoy de grosera vigencia- Fidel Castro “embargado por una profunda preocupación”, envió telegrama de solidaridad con su homólogo Carlos Andrés Pérez.

Un 13 de noviembre 1953 fue asesinado el Comandante Carlos Delgado-Chalbaud Presidente Junta Militar de Gobierno.

Siguiendo la historia las Fuerzas Armadas, estas asumieron el 24 de noviembre 1948 golpe contra Rómulo Gallegos, electo con 74,4% de votos, ejercidos por primera vez en siglo XX en forma universal, directa y secreta. Justificaron el derrocamiento en el sectarismo adeco en la Administración Pública.

Acusaban el saboteo de manifestaciones opositoras que llegaron a las agresiones físicas; milicias partidistas armadas e intentos de conquistar adeptos en Ejército. Había descontento por penetración de adecos en institución castrense.

Hace años, el 30 de noviembre 1952, la Junta de Gobierno presidida por el civil Germán Suárez Flamerich, que obedecía a intereses de Pérez Jiménez, llamó a elecciones para elegir Asamblea Nacional Constituyente que debía sancionar nueva Carta Magna y dar fin al gobierno transitorio.

Pero cuando los primeros resultados mostraron que el partido Unión Republicana Democrática dirigido por Jóvito Villalba iba a ganarlas, Pérez Jiménez arremetió con el fraude.

Entonces AD estaba inhabilitado y su dirigencia llamó a la abstención, pero se impuso voluntad del pueblo y la desatendió.

Evidente el propósito pérezjimenista: consolidarse como Presidente para el período 1953-1958. Ordenó a miembros del Consejo Electoral que acomodaran los resultados a favor del partido oficial.

No obstante, a diferencia del organismo de este siglo, no era corrupto y renunciaron 11 de los 15 miembros. El régimen designó otros.

Posición comprometedora la de AD que hoy conduce Henry Ramos Allup. Se manifiesta en legitimación de la fraudulenta Constituyente con juramentación de sus 4 gobernadores electos en proceso de primarias “fríamente aprovechados”. Sin escrúpulos, candidatos a gobernadores sostenían que debían trabajar con la ilegitima Constituyente por el bien del país.

Gobernadora del Táchira, Laidy Gómez, convertida en vocera de sus compañeros de juramento, dijo que lo volvería a realizar. Más, saltó talanquera de AD al afirmar que sí votará en elecciones de alcaldes, a realizarse en diciembre.

"Evidentemente que si sus partidos no les aprueban tarjetas ellos conseguirán la manera de inscribirse con otros partidos", dijo en Entrevista Venevisión.

A un mes del nuevo año, necesario es reivindicar el liderazgo para alcanzar la ansiada paz por vía franca.

Al MARGEN. En su agenda de Fiscal en exilio, Luisa Ortega Díaz debería tener en carpeta las revelaciones del narco Walid Makled. Este aseguró tener fortuna superior a $ 1.200 millones, por sobornos a generales de la FFAA y funcionarios del régimen.

jordanalberto18@yahoo.com.

 2 min


La muerte de la MUD implosiona a un grupo de operadores políticos inciertos, que se auto-creyeron líderes y ni siquiera sirven como operadores para comprender la complejidad y la refutabilidad del sistema político venezolano, que hoy se expresa por la vía de la guerra civil. Guerra civil que se instaura desde el 4 de noviembre de 2016 cuando el bestiario apoya la definición desde el régimen de la oposición política como enemigo. Si no fueron capaces de comprender su condición de enemigo, mucho menos pueden ser capaces de asimilar el destrozo del caudal político de 2016 en menos de un año.

La muerte de la MUD deja claro, entonces, que la conmoción exponencial de esta masa de inexpertos activistas, dados a la comunicación política, la especulación y la insana participación de recursos cuantitativos terminaron de no comprender que un líder es líder, y sólo líder, cuando amarrado a la epísteme accionando la doxa puede ejercer autorictas para conducir acciones políticas con motivo, dirección y sentido. La muerte de la MUD sirve para que este activismo desenfrenado, miope para comprender al bestiario militarista, termine por planificar y acelerar un proceso de auto-corrección que muestre su convicción para el inmediato devenir político.

La muerte de MUD será útil para que el grupo de activistas que hoy aprecia las maromas y un híper-activismo del Poder Ejecutivo empiece a tener control de la variable tiempo, le importe la historia mediata e inmediata del sistema político y, sobre todo, recurra a la Antropología, a la Sociología, a la Historia, pero fundamentalmente a la Ética Aplicada. La muerte de la MUD impone, obliga a que los hasta ahora activistas enfrenten a los ciudadanos que mal guiaron, que hoy les reclaman coraje cívico, responsabilidad direccional y ética política para preparar el cuerpo de acciones que, necesariamente, descubran al bestiario autocrático-militarista, la desgraciada guerra civil en la cual mantienen a una sociedad ahogada con la miseria y el hambre, así como también un supuesto liderazgo con ambiciones pequeñas, sin sentido de la historia y sin conciencia del impacto de sus acciones en el inmediato futuro.

Una consecuencia deseable y deseada después del 15-O es la reflexión y la planificación necesaria en las fuerzas democráticas, lo cual sugiere el conocimiento del ambiente político real que deviene, a su vez, del análisis sistemático de la política doméstica, la política de gobierno, la política electoral, la política económica, la política internacional y el entorno interno militar. Este último tiene especial importancia habida cuenta que el socialismo a juro devenido en autocracia militarista y en gobierno del partido político en armas propuso tal grado de deformación y depravación política, que llama a quienes responsablemente decidan reavivar las fuerzas democráticas a un permanente y sistemático estudio y seguimiento, a fin de la definición de vectores de acción, acciones políticas oportunas y conductas del sujeto democrático para mostrar fuelle político, decisión democrática y resultados que terminen por avalar la fuerza democrática en la recuperación del sistema político venezolano.

Este reto, el de forjar vectores de acción y acciones políticas oportunas, tendrá que enfrentar la miserable guerra civil que ha impuesto el régimen, en el cual Nicolás Maduro preside junto a Vladimir Padrino el Poder Ejecutivo. Indudablemente, la organización de las fuerzas democráticas, desde quienes la dirijan hasta las organizaciones sociales de masa que participen deberán tener en consideración como extremo, el empleo de la fuerza y las bocas de fuego por quienes han traicionado su responsabilidad de responder por la defensa del Estado-Nación.

El esfuerzo de quienes emerjan de este colapso político tendrá que ser único. Por único deberá entenderse que se amarrarán a la ciencia, definirán la estructura política, construirán paulatina y progresivamente a los hombres y mujeres que -con gran sentido de la responsabilidad- y con el instrumento del Ambiente Político Real irán paso a paso ganando confianza en las acciones, compartiendo la realidad de la complejidad y refutabilidad de la política, se vacunarán contra el facilismo y al final comprenderán qué es lo que significa la palabra líder.

El líder frente al Ambiente Político Real de guerra civil que vive Venezuela tiene que accionar como prohombre, que incluye a hombres y mujeres, donde la cualidad fundamental tiene que ser la ética y el objetivo único contener y derrotar a un proyecto primitivo, militarista que ahoga a Venezuela en una situación de regresión, causándole al país el más grave dolor. Este dolor que hoy aterra al venezolano muestra la miseria de la pobreza, el fracaso de la economía, la violación de las leyes en especial la Constitución y que se manifiesta como un enorme desaliento, los líderes tendrán que transformarlo en una oportunidad. Oportunidad como posibilidad, como coincidencia, como buena ocasión para que con el esfuerzo y la inteligencia de los venezolanos demócratas de bien, entrompemos la muerte de la MUD como el inicio de la reconquista de la democracia.

Director de CEPPRO

@JMachillandaP

Caracas, 31 de octubre de 2017

 4 min


Los venezolanos que queremos un cambio debemos seguir luchando por encima de las dificultades en todos los terrenos, incluyendo el electoral. Cada quien en lo suyo, es decir, con su visión y misión pero todos juntos, teniendo como objetivo el cambio urgente que reclama el país. Nuestras propuestas deben ser amplias para abrir nuevos caminos y trazar el rumbo que nos llevará a salir de este desastre.

La unidad nacional debe ser mucho más que una alianza de partidos. Se necesita hacer un gran pacto social con toda la sociedad democrática, con líderes políticos pero sobretodo con líderes sociales que tomen como bandera y compromiso, la necesidad de buscar, por medio de la protesta y la presión ciudadana, solución a la crisis humanitaria de falta de alimentos y medicinas que sufre el pueblo venezolano.

Debemos denunciar el vínculo existente entre la corrupción política de la cleptocracia madurista y la violación sistemática de los derechos humanos en áreas tan sensibles como alimentación, salud, servicios públicos y seguridad.

Por todo esto, no podemos reconocer la ilegal asamblea constituyente de Maduro y tampoco convalidar elecciones que se realicen sin haber cambiado completamente al actual CNE y que garanticen comicios libres y justos con observación internacional calificada e imparcial, sin perseguidos, presos políticos ni inhabilitados.

Hay que seguir luchando en todos los espacios, siempre por la vía democrática y pacífica, con dignidad, perseverancia y de manera descentralizada. Para ello es indispensable conservar y reforzar el valioso apoyo internacional que hemos conseguido entre todos.

La unidad debe fortalecerse con toda la participación posible, con una relación transparente, igualitaria, respetuosa y constructiva, que permita tomar decisiones claras y efectivas con amplitud para facilitar así el diálogo entre los que formamos parte de la alternativa democrática. A pesar de nuestras diferencias, debemos mantener los puentes necesarios para reencontrarnos en las horas decisivas que vienen.

Sobre todo, tenemos que escoger en primarias a nuestro abanderado presidencial en las próximas elecciones que deben realizarse en 2018. Para ello, como hemos dicho, hay que exigir con la presión internacional, las condiciones y garantías indispensables para la realización de elecciones transparentes, libres y con toda la legalidad, para iniciar desde allí el cambio de presidente y con ello la necesaria transición, que requiere de un acuerdo de gobernanza y gobernabilidad para superar la emergencia económica y social que padecemos.

31 de octubre de 2017

www.carlostablante.com

@TablanteOficial

carlostablanteoficial@gmail.com

 1 min


Golfredo Dávila

El contraste entre someterse y pelear, se ha puesto en el debate público a raíz de las disposiciones dictatoriales de la fraudulenta constituyente madurista, que ha colocado al país y particularmente a la oposición en una encrucijada muy enredada y compleja, hemos caído en los errores del insulto y la descalificación, sin que haya mediado un debate serio en la MUD. Ha podido más la guerra del teclado y el micrófono que la posibilidad de conversar, reforzando aquella conseja, muy bien aplicada por el régimen, “divide y vencerás”.

Hoy volvimos al dilema esclavitud o libertad, algo que no podemos dirimir en un artículo, pero lo traemos a colación por las circunstancias que sufre la patria. Sabemos que las formas de dominio de unos sobre otros, se han diversificado y a veces se han hecho indetectables, porque son inducidas por el mensaje subliminal o por el discurso demagógico, aunque el chantaje, el insulto, la amenaza y la subordinación son mecanismos abiertos de esclavitud y más grave es que hoy se nos pretende esclavizar de hecho y de derecho.

Hoy somos esclavos de todos los males y de un régimen que los exaltó, si no veamos las colas, hasta para adquirir nuestro dinero represado en los bancos; somos presos de la escasez, del hambre, la inseguridad, de los malos servicios; razones que llevan a muchos a huir para buscar refugio en otros países y para colmo se dictan decretos y leyes con artículos que tienen la intención de hacernos más esclavos.

Estanos lejos de la libertad o la facultad de hacer lo que creamos conveniente, siendo desde luego responsables de nuestros actos y sin que ellos perjudiquen a otros; y mucho más lejos de aquello que Karl Marx decía, que la humanidad será libre cuando por su capacidad y su lucha, logre garantizar sus bienes materiales y espirituales. Entonces nuestra lucha es por la la libertad.

Claro, alguien pudiera decir que los afrodescendientes en la época de la esclavitud, frente al dilema de someterse o morir, no les quedaba otra alternativa que sojuzgarse al amo, pero se demostró que ese no era el camino. Salvando las distancias históricas, si no hubiera habido hombres o mujeres que se rebelaran, pues aquella forma bestial e inhumana de maltratar y humillar, no se hubiese extirpado.

El camino de la obediencia es el del irrespeto por nosotros mismos, somos indignos en la sumisión al otro, si justificamos la agresión y el abuso, negamos el espacio psíquico de vivir la democracia. El vivir democrático es esencialmente el respeto por la dignidad de uno mismo y del otro en su legitimidad y en coexistencia con uno, es, además, el consenso alrededor de la participación, la inclusión, la colaboración y la comprensión.

Ahora bien, podemos construir nuestros gobiernos de sombra, resolver problemas con la gente, en contraste con la dictadura que agrava los problemas y dicta leyes y decretos de sometimiento, que niegan la libertad, la democracia y la participación. En medio de la barbarie y la anarquía, los ciudadanos podemos rebelarnos y construir un modo de vivir democrático en nuestra convivencia y en nuestra relación con los otros, desconociendo y desobedeciendo a los amos, podemos vivir en un hacer responsable y ético, en el respeto, en la colaboración y la co-inspiración; en la continua configuración de un ámbito de convivencia que genere alegría y bien-estar.

Secretario General de Vanguardia Popular en el Zulia

 2 min


Jesús Elorza G.

Un grupo de trabajadores, conversaban animadamente en las instalaciones del Hipódromo La Rinconada. El tema en cuestión, estaba relacionado con la construcción aun no terminada del Parque “Hugo Chávez”.

-Recuerdo, decía uno de ellos, cuando el día 5 de agosto del 2013, el camarada Nicolás en la edición número 22 del programa Dialogo Bolivariano señaló con bombos y platillos que “La próxima temporada de Futbol y Béisbol se jugarán en los estadios que vamos a construir en estos terrenos. Estas instalaciones serán para el pueblo y no para ningún burgués”

-Pura coba amigo mío, han pasado cuatro años y no le vemos el queso a la tostada, le reclamo uno de los obreros.

-También, recuerdo, que al camarada Jorge Rodríguez Alcalde del Municipio Libertador, fue nombrado presidente de la fundación encargada de ejecutar las obras: un estadio de fútbol con aforo para 53.200 espectadores y un campo de béisbol para más de 30.000 asistentes, con especificaciones de Grandes Ligas. En su primera declaración, Rodríguez afirmó que el proyecto de construcción generaría 3 mil empleos directos y 6 mil indirectos, por un lapso aproximado de tres años.

-Siguen las cobas. Esa oferta anunciada no guarda ninguna relación con lo que hoy en día tenemos: Según cifras oficiales, suministradas el 26 de julio de 2017 por César Salazar Coll, ministro para Obras Públicas, el personal apenas pasa de 400 obreros…..pura muela mi pana, remachó el obrero que intervino anteriormente.

-Solo quiero recordarles, dijo otro de los obreros, que el día del anuncio el camarada Nicolás, también fue muy claro al señalar que: “Le solicitaron 300 millones de bolívares y 30 millones de dólares para arrancar con fuerza la construcción de este poderoso y hermoso parque metropolitano para la ciudad de Caracas: Hugo Chávez. Y lo aprobé sin que me temblara el pulso. Vamos a construir este estadio y la ciudad de Caracas va a tener un estadio como se merece, para que juegue aquí el béisbol aficionado, la Liga Bolivariana, la Liga de Béisbol Profesional, para que tenga su sede el Caracas”

-Al escuchar en la radio, la canción de Héctor Lavoe “Mentiras” la risa de los presentes no se hizo esperar….todos coincidieron que los embustes continuaban.

-Yo, me hago una pregunta, intervino uno de los trabajadores: ¿Por qué si los presupuestos fueron aprobados en su momento y las fundaciones estaban en pleno funcionamiento con sus autoridades designadas, las obras….¡¡¡No han sido terminadas!!!?

-El guiso mi pana, el guiso, gritó uno de los presentes.

-Explícate, ¿Dónde está el quiquiriguique?, le inquirieron sus compañeros de trabajo.

-Bueno, no se olviden que para este negocio del Parque Hugo Chávez se crearon dos fundaciones una llamada Fundapropatria para la construcción del Estadio de Béisbol y otra denominada Fundación Parque Hugo Chávez para el Estadio de Futbol. Esta última como ya sabemos, la preside el camarada Jorge, quizás por su dilatada experiencia en el “manejo” de los contratos que se dieron en la Copa América 2007.

La olla del guiso estaba montada y comenzó a hervir cuando Fundapropatria contrató los servicios de Landscape Vision Corporation S.A. (Lanvicorp), empresa panameña con sede en Venezuela. La filial caraqueña fue creada en julio de 2013 y, en menos de un mes, estaba suscribiendo su primer acuerdo con el gobierno venezolano. En marzo de 2014 se le asignó la construcción del estadio. Otros proyectos en los que trabaja, según informa su página Web, son gimnasios verticales en 15 localidades del país, la recuperación del Hotel Caribe (antiguo Meliá) en Caraballeda, estado Vargas; y la del Hotel Gaicamacuto, en la misma población. Todas son obras acordadas con el Estado. Los hoteles tampoco han sido terminados.

-Hijole manito, que negocio redondo, dijo un trabajador de origen mexicano.

-Déjenme continuar, la falta de transparencia ensombrece aún más la alianza con Lanvicorp. Ya que la misma está siendo investigada en Panamá por presunta corrupción, al estar ligada al gobierno del expresidente Ricardo Martinelli, apresado el pasado 12 de junio, en Estados Unidos, luego de emitirse una orden de detención del Departamento de Justicia como respuesta a la petición del gobierno panameño.

Los chinos también metieron sus manos en el guiso, no se volvió morao como dice el refrán, sino verde lechuga como el dólar. La empresa china Zheijiang Southeast Space Frame Corporation, especializada en el montaje de estructuras de acero, aparece vinculada a la construcción del estadio de béisbol.

-¿Y?.....fue la pregunta de todos.

- En un documento suscrito por Zheijiang Southeast Space Frame Corporation con otra empresa china intermediaria, se evidencia el pago de 71,6 millones de dólares por las estructuras metálicas y 23,75 millones de dólares por su instalación. Ninguno de los montos ha sido difundido por las autoridades encargadas de la construcción del recinto. Las obras tampoco cuentan con su respectivo cartel con las especificaciones del proyecto, que debería exponer, entre otros datos, la inversión exacta para cada edificación. Es un mandato de ley, incumplida en los alrededores de la construcción.

-En términos generales, el presupuesto destinado para la construcción del Parque Hugo Chávez ha sido inexacto. Si bien, cuando se anunció su construcción, el Ejecutivo aprobó el monto dicho por Maduro (300 millones de bolívares y 30 millones de dólares) para costear la edificación (sin especificar la distribución del dinero para cada proyecto), las asignaciones han sido mayores a través de otros entes:

-En 2014 el alcalde Jorge Rodríguez, a través del Fondo Nacional para el Desarrollo Nacional (Fonden), recibió 25,4 millones dólares, destinados para la construcción del estadio de fútbol. Rojas señaló, además, que entre 2015 y 2016 el Consejo Municipal de Libertador aprobó a la Alcaldía de Caracas 11 créditos adicionales, para un monto total de 761,68 millones de bolívares.

-En julio de 2015, la Asamblea Nacional aprobó 100 millones de bolívares adicionales para la obra, que para esta fecha –casi dos años después de su inicio– no presentaba avances evidentes.

-Ese camarada Jorge Rodríguez, es un Triple Coronado: En contratos impulsados, en robo de bases-divisas le gana a Rickey Henderson y en average de bateo supera los 500, pelota de real que ve le cae a palo…..seguro le hacen una estatua en el estadio.

-Finalmente, lo más risible de todo, es cuando los burócratas enchufaos hablan de la culminación de las construcciones, entrega e inauguración de las obras:- El portal Aporrea, citando al periódico de la Alcaldía de Caracas, Ciudad CCS, informaba que en 2017 estarían listas ambas edificaciones, según una consulta realizada a Héctor Rangel, gerente de Planes y Proyectos, y Félix Ducharne, otrora gerente general de la obra (ahora gerente de Obras y Mejoras).

-No obstante, las más recientes declaraciones respecto a los recintos, emitidas el 26 de julio de 2017 por el ministro Salazar Coll, señalan que el estadio de béisbol será inaugurado en 2018. ….. Aun así, aprovechó de estirar la promesa y deslizar que “quien quita que la Serie del Caribe de 2019 sea aquí en este estadio”

En fin, solo quedan mentiras sin fin.

 5 min


Porque es urgente buscar una justificación válida, proactiva y constructiva, que motive la decisión de para asumir activamente el desafío de las elecciones municipales.

 5 min