Pasar al contenido principal

Opinión

Jesús Elorza G.

Este martes 05 de septiembre 2017, la Fiscalía de Río de Janeiro ha lanzado una operación para desentrañar la supuesta compra de votos que permitieron a la ciudad brasileña lograr la sede de los Juegos Olímpicos de 2016. En la redada la policía ha detenido a un empresario que logró algunos de los más sustanciosos contratos de obras de infraestructuras olímpicas y ha registrado la casa del presidente del Comité Olímpico Brasileño (COB), Carlos Arthur Nuzman, a quien la investigación apunta como el hombre que "interconectó corruptos y corruptores". Tras un registro en su domicilio, la policía se incautó de dinero en metálico por valor de 480.000 reales (unos 130.000 euros) repartido entre moneda brasileña, dólares, euros, libras y francos suizos.

La operación, bautizada como “Juego Sucio” (Unfair play), es una consecuencia de la puesta en marcha hace unos meses por la fiscalía francesa. Las autoridades brasileñas reconocen que las revelaciones de los investigadores franceses apuntan claramente a que la compra masiva de votos por parte de Río, sobre todo entre países africanos.

Los investigadores apuntan a que las empresas que luego conseguirían importantes contratos de obras para los Juegos aportaron el dinero destinado a comprar votos entre los miembros del Comité Olímpico Internacional. Y todo ello en medio de la asombrosa trama de corrupción organizada por uno de los principales impulsores de los Juegos, el exgobernador de Río de Janeiro, Sergio Cabral, actualmente en prisión. En sucesivas investigaciones, las autoridades han descubierto que Cabral tenía unos 100 millones de dólares en cuentas en el exterior. Ya tiene una primera condena a 14 años de prisión pero aún tiene activos otros 14 procesos.

Entre los detenidos este martes se encuentra uno de los constructores favoritos de Cabral, Arthur César de Menezes Soares Fillho, conocido en Río como O Rei Arthur, que durante la gestión de Cabral obtuvo contratos públicos por valor de 3.000 millones de reales (unos 800 millones de euros).

La Fiscal brasileña Fabiana Schneider, ha explicado que los documentos suministrados por la Fiscalía francesa muestran que Papa Massata Diack, hijo del expresidente de la Federación Internacional de Atletismo (IAAF) Lamine Diack, reconoció que había actuado para recolectar votos a favor de la candidatura de Río. La policía francesa verificó que, días antes de la votación que dio a la ciudad brasileña la sede olímpica, Papa Massata Diack recibió en una cuenta bancaria personal una transferencia de dos millones de dólares enviada por una de las empresas de O Rei Arthur. El empresario carioca llegó a acompañar al gobernador Cabral y a Nuzman a la reunión del COI que eligió a Río como sede.

Papa Massata, que ya fue consultor de marketing de la IAAF y que vive en Senegal, tiene una orden de búsqueda emitida por Interpol y fue apartado de por vida del mundo del atletismo por sospechas de corrupción y chantaje en el escándalo del doping ruso. Su padre, Lamine Diack, se encuentra detenido en Francia acusado de corrupción y blanqueo de capitales en el mismo caso que investiga la existencia de una trama de sobornos para ocultar el sistema de dopaje institucionalizado de atletas en Rusia.

Un segundo miembro del COI estaría, implicado en la presunta trama de compra de votos. Tal y como revelan los documentos de la fiscalía, Papa Massata Diack transfirió, mediante su empresa y el día de la elección de Río como sede, 299.300 dólares a una compañía llamada Yemli Limited. Esta empresa, con sede en el paraíso fiscal de las Islas Seychelles, está asociada a Frankie Fredericks, exatleta namibio, nada más y nada menos que el auditor de los votos de la elección de la sede y presidente de la comisión que evaluará la sede olímpica de 2024.

La fiscal Schneider señaló que compañías de construcción y otras industrias que se iban a beneficiar de los Juegos fueron las principales propulsoras para conseguir la sede a cualquier costa. El ex alcalde de Río, Eduardo Paes, es investigado por supuestamente aceptar al menos 15 millones de reales (5 millones de dólares) en pagos para facilitar la construcción de proyectos relacionados con los Juegos. Paes, es uno de docenas de funcionarios relacionados con una abarcadora pesquisa que involucra al gigante de la construcción Odebrecht, que supuestamente pagó millones de dólares en sobornos a cambio de contratos.

Lo más sorprendente de todo este entramado de corrupción alrededor de los Juegos Olímpicos, es la conducta cómplice de las autoridades del Comité Olímpico Internacional. En primer lugar, con su cara muy lavada, por no decirle cara dura, el presidente del COI Thomas Bach, afirma que ¡¡¡pedirá mayor información sobre el caso a las autoridades francesas, porque el COI no sabía nada al respecto!!!! En segundo lugar, por la defensa, a pesar de todas las pruebas en su contra, que hace del corrupto Frankie Fredericks. En tercer lugar, y esto ya raya en lo insólito, es la permanencia, de Carlos Arthur Nuzman corrupto presidente del Comité Olímpico de Brasil, como miembro de la Comisión de Coordinación de los Juegos Olímpicos de Tokio y miembro del Comité Olímpico Internacional…..aunque usted no lo crea.

Finalmente, es importante señalar que, desde la década de los ochenta del siglo pasado, la dimensión económica de las olimpiadas ha pasado a un primer plano, tras el incremento de su comercialización mediante contratos de televisión y patrocinios. Las ciudades que aspiran a acogerlos tratan, así, de presentar una oferta mejor que las demás para aumentar su prestigio y lograr su deseada transformación urbana. Sin embargo, la ciudadanía está cada vez más preocupada por el coste que este evento supone para el erario público y se indigna ante los escándalos de corrupción que se han asociado a su organización. Los Juegos Sucios de Río de Janeiro son un ejemplo de ello.

 4 min


“No hay democracia sin la vigencia efectiva de un texto constitucional que ordene de acuerdo a la justicia, el ejercicio de los poderes públicos, así como las relaciones del Poder Público con los ciudadanos”.

Esa afirmación corresponde a uno de los Considerandos del Acuerdo sobre el rescate de la democracia y la Constitución, aprobado por la Asamblea Nacional el pasado 13 de octubre de 2016.

Diez días después, el 23 de octubre 2016, la Asamblea Nacional decretó formal e institucionalmente la ruptura del orden constitucional y la existencia de un golpe de Estado en contra de la Constitución y del pueblo de Venezuela, a través del Acuerdo para la restitución del orden constitucional en Venezuela.

En ese segundo Acuerdo, es oportuno recordar, se convocó al pueblo de Venezuela a la defensa activa, constante y valiente de nuestra Carta Magna, de la democracia y el Estado de Derecho, hasta lograr la restitución del orden constitucional.

La ruptura del orden constitucional y democrático se profundiza, y en consecuencia, la sociedad civil no puede ignorar tal situación cuando el Consejo Bolivariano de Alcaldes[1], representado por el alcalde de Cumaná, David Velásquez, anunció el desarrollo de una agenda de trabajo con la Asamblea Nacional Constituyente a los fines de fortalecer el Poder Popular, la transferencia de competencias, el empoderamiento de las comunas como respuesta al legado de Hugo Chávez de fortalecer el gobierno comunal.

El 4 de septiembre de 2017, con esa declaración, los alcaldes bolivarianos decidieron desconocer los valores, principios y garantías constitucionales, y asumieron el compromiso de contribuir con el debilitamiento de las instituciones políticas que representan como consecuencia del voto directo, secreto y universal.

Esa postura del Consejo de Alcaldes Bolivarianos exige que la sociedad civil diga algo, pues su voto, el mismo que se defiende con energía y pasión, está siendo utilizado para sustituir fraudulentamente el modelo Estado Federal Descentralizado por el modelo Comunal de Estado.

Mientras en Venezuela el Modelo Comunal se enfrenta al Modelo Municipal, como ha ocurrido principalmente desde el año 2010; en México, durante los días 23 y 26 de agosto, 16 mil municipios de 24 países se hicieron presentes en la XXI Cumbre Hemisférica de Alcaldes, desarrollada bajo el título “Alianza de las Ciudades por una América Unida. Nueva Agenda Urbana y Desarrollo Sostenible”.[2]

La agenda de esa cumbre hemisférica incluyó, no sólo los temas de Desarrollo Sostenible de la ONU y de la Nueva Agenda Urbana, sino que también abordó temas como: la Agenda Municipal Hemisférica de Cooperación; Diálogo de alto nivel de alcaldes: retos y desafíos actuales de las ciudades en América Latina; Diálogo de gobiernos nacionales, subnacionales y legisladores: una agenda de país para las ciudades; entre otros.[3]

Esa Cumbre fue organizada por la Federación Latinoamericana de Ciudades, Municipios y Asociaciones de Gobiernos Locales (Flacma) que es la representación en América Latina de la Organización de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU), la cual agrupa a más de 240 mil ciudades y metrópolis, 175 asociaciones de gobiernos locales y regionales, representan a cinco billones de personas en todo el mundo que habitan en 140 estados de 193 miembros de la ONU.

Para el Presidente de Flacma y alcalde de Sucre, Iván Arciénega Collazos, la cumbre “fue un relanzamiento para una nueva etapa del movimiento municipalista y de gobiernos locales de América Latina”.

En la Agenda de la Cumbre Hemisférica, la expresidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, estuvo presente en la Conferencia Magistral: El Futuro de los Municipios y Comunidades Locales en América Latina. Allí resaltó el papel esencial de los Municipios en la recuperación de la confianza en la democracia.[4]

Para Chinchilla, “los gobiernos locales pueden adquirir un especial protagonismo en esta gran tarea de ver cómo recuperamos la ilusión de los ciudadanos hacia la democracia”.[5]

Por su parte, el titular de la Secretaría de Economía del Gobierno de México, Ildefonso Guajardo, expresó que el futuro del municipio depende de “la interacción, la trasparencia y las capacidades que las sociedades tengan para poder premiar o castigar a sus gobernantes”.[6]

La XXI Cumbre Hemisférica de Alcaldes concluyó con la invitación del Presidente de la Federación de Municipios de México (Fenamm) Manuel Ignacio Maloro, a crear un frente común y encabezar una bandera contra el centralismo que asfixia a los municipios.[7]

Destacó Maloro que ese frente común demanda compromiso, colaboración, cooperación y correspondencia, porque hay temas que exigen respuestas locales, como por ejemplo: seguridad, cambio climático, migración, desarrollo sostenible, combate a la pobreza; fortalecimiento financiero, capacitación de funcionarios, concurrencia con otros ámbitos de gobierno, etc….

Estos y otros temas que se reconocen parte de la Agenda Municipal de América Latina, están ausentes de la agenda política de los alcaldes bolivarianos, quienes han asumido expresamente la decisión de ignorar el modelo institucional de Estado Federal Descentralizado para priorizar, con la supuesta Constituyente, el fortalecimiento del Modelo Comunal.

Es importante destacar que la ausencia del debate de esos temas en la agenda municipal es consecuencia de un Plan de la Patria 2013-2019, que omite reconocer al Poder Público Municipal como actor del desarrollo. Ahora bien, ello no faculta –y menos aún excusa– a los alcaldes bolivarianos a ignorar su juramento como autoridades municipales y desconocer la Constitución.

Es oportuno recordar que “la supremacía constitucional no cede ante el autoritarismo del Poder Ejecutivo, ni ante la tergiversada interpretación de sus normas por parte de la Sala Constitucional”, tal y como lo expresa el Acuerdo de la Asamblea Nacional aprobado el 13 de octubre 2017.

En ese mismo considerando, la Asamblea Nacional reiteró “el deber esencial de todo ciudadano, a tenor de lo dispuesto en el artículo 333 de la Constitución, de restablecer su plena y efectiva vigencia”.

En consecuencia, ¿la sociedad civil tendrá algo que decir al respecto?, en especial cuando es incierta la realización de unas futuras elecciones municipales que permitiría relegitimar al Poder Público Municipal.

[1]VTV. Consejo bolivariano de alcaldes presentará propuestas a la ANC para consolidar las comunas y reforzar el gobierno comunal. 04 de septiembre de 2017. Online en: http://vtv.gob.ve/consejo-bolivariano-de-alcaldes-presentara-propuestas-...

[2] XXI Cumbre Hemisférica de Alcaldes. Recuperada el 5 de septiembre 2017. Online en: https://www.cumbrealcaldes2017.lat/

[3]SDP Noticias. Inauguran Cumbre Hemisférica de Alcaldes en Hidalgo. 24 de agosto 2017. Online en: https://www.sdpnoticias.com/estados/2017/08/24/inauguran-cumbre-hemisfer...

[4]El Universal. Municipios pieza clave de AL.26 de agosto de 2017. Online en: http://www.eluniversal.com.mx/nacion/politica/municipios-pieza-clave-de-al

[5] EFE. El reto de los municipios es igualar el acceso al desarrollo, dice México. 27 de agosto 2017. Online en: https://www.efe.com/efe/america/economia/el-reto-de-los-municipios-ameri...

[6] XEU.com.mx. Necesario emparejar oportunidades para la ciudadanía. Idelfonso Guajardo. 25 de agosto 2017. Online en: http://www.xeu.com.mx/nota.cfm?id=920945

[7]Uniradioinforma.com Concluye XI Cumbre hemisférica de Alcaldes en Hidalgo. 26 de agosto 2017. Online en: http://www.uniradioinforma.com/noticias/mexico/491702/concluye-xi-cumbre...

Artículo escrito para Politika UCAB

7 de septiembre 2017

 5 min


En estos días he leído dos noticias que tienen que ver con el suministro de alimentos para la población venezolana. Una referida a la llegada de un buque con 30.000 toneladas de trigo ruso (como si el trigo ruso fuese algo especial para destacar) y la otra reseñando la llegada a puerto de un buque trayendo 280.000 sacos de fertilizantes. En un país normal, esto no pasaría de ser un simple par de informaciones de prensa acerca de la importación de bienes, y no se convertirían como en nuestro caso en un par de noticias extraordinarias, lo cual es motivado a que el hambre campea por todo el territorio nacional y la agricultura se encuentra destruida por las malas políticas gubernamentales de los últimos 18 años. Por eso, la llegada de un poquito de trigo y de unos pocos sacos de fertilizantes a los puertos, es semejante a encontrar un vaso de agua fresca cuando estamos perdidos en el medio de un desierto; es decir, una ilusión pasajera. Pero veamos por qué:

-Según los expertos en el manejo del trigo en Venezuela, el consumo normal de este alimenticio grano es de 4.000 toneladas diarias, por lo tanto, las 30.000 toneladas que llegaron a puerto alcanzarían para cubrir la demanda de pan y otros alimentos a base de trigo durante 7,5 días. Por ello, se requieren 4 de estos cargamentos para cubrir la demanda de trigo durante un mes y, por supuesto, se requieren 48 de estos despachos de trigo al año. Si han pasado meses para traer este cargamento de 30.000 toneladas de trigo, ¿cuánto tiempo pasará para que lleguen las 600.000 toneladas anunciadas por el gobierno para cubrir las necesidades hasta diciembre?

El barco que trajo el trigo fue recibido en puerto por un ministro del gabinete ejecutivo, y su distribución, ha dicho Tareck el Aissami, Vicepresidente de la República Bolivariana de Venezuela, que él mismo junto con Vladimir Padrino López, Ministro de la Defensa y Coordinador de la gran Misión Abastecimiento Soberano, se encargarán de su despacho y de hacerlo llegar a las panaderías. ¿Cómo será este gobierno de inútil, cuando el Vicepresidente y el Ministro de Defensa de la República Bolivariana de Venezuela, se van a encargar de asegurar que el trigo llegue a las panaderías? Aparentemente, ésta es la tarea más importante que esos dos miembros del Poder Ejecutivo tienen en su agenda.

-En cuanto a los fertilizantes, en los últimos años se han estado comercializando en el país unas 800.000 toneladas anualmente. Aunque ésta es una cantidad por debajo de las verdaderas necesidades de nuestra agricultura, tomémosla como referencia para este comentario. Los 280.000 sacos de fertilizantes que llegaron a puerto, son 14.000 toneladas de producto, ya que cada saco debe ser de 50 kg (280.000x50=14.000.000 de kg). Si consideramos que se aplican 400 kg de fertilizante/ha, esas 14.000 toneladas alcanzarían para 35.000 ha, cifra que está muy lejos de los 4 millones de hectáreas ofrecidas por el gobierno. Por otro lado, comparando este cargamento de 14.000 toneladas de fertilizante en relación al consumo de los años más recientes, el cual ha estado represado en 800.000 toneladas/año, eso representa 1,75% del total. Es decir, a puerto llegó solamente el 1,75% de las necesidades de fertilizantes, pero se reseña con gran estruendo que “el barco fue atendido por Bolivariana de Puertos, la mercancía fue colocada directamente en los vehículos de carga para su despacho a destino, lo cual demuestra el compromiso y trabajo en equipo institucional de Bolipuertos para el impulso y desarrollo de la economía nacional”.

Quiere decir que la llegada del 1,75% de las necesidades de fertilizantes para nuestra limitada agricultura es una gran noticia, y que la participación de Bolipuertos fue una acción extraordinaria para el impulso de la economía nacional, cuando esa cantidad de fertilizante recibida es solo un mínimo aporte a las necesidades del país y la responsabilidad de Bolipuertos es atender y descargar los productos que el gobierno importa. Quizás porque Bolipuertos cumplió con sus funciones lo destacan, ya que ninguna institución oficial parece trabajar en lo que le corresponde. Además, esa aclaratoria de que la descarga se realizó directamente a los vehículos de carga es innecesaria, ya que eso es lo que siempre se ha hecho cuando los fertilizantes son importados en sacos en lugar de granel.

En conclusión, han querido convertir en grandes noticias dos simples importaciones, que además el gobierno y sus diversas instancias están en la obligación de realizar en cantidades suficientes y oportunamente. Con esta alharaca que han armado por tan insignificantes aportes, quieren seguir haciéndole creer al pueblo que hacen esfuerzos para satisfacer sus necesidades. Por supuesto, para el que no conoce de estos requerimientos a nivel nacional, le mencionan 30.000 toneladas de trigo o 280.000 sacos de fertilizantes y puede pensar que se salvó la patria, que se acabó el hambre y que los agricultores tienen que dejar de reclamar por la falta de estos insumos.

De nuevo le sugiero a los responsables de los programas agrícolas del gobierno, que planifiquen con suficiente anticipación pensando en que la temporada fuerte de secano comienza desde mediados de abril con la siembra de maíz en el occidente de Barinas, y que hay cultivos que se siembran y cosechan durante todo el año como por ejemplo arroz, caña de azúcar, café, hortalizas, frutales. Por lo tanto, tiene que existir un flujo bien planificado y permanente de insumos para que se pueda atender los diversos programas por cultivo. Esta planificación la deben realizar sobre las bases de: qué, cuánto, dónde, con qué y con quién se va producir, para establecer las cantidades de insumos a importar o a producir en el país y los momentos en los cuales son necesarios para que puedan ser aplicados oportunamente; para conocer las cantidades de productos a ser cosechados que además deben ser movilizados a los centros de consumo o a los respectivos almacenes, para organizar con suficiente antelación la maquinaria, el transporte, los silos y los frigoríficos que se puedan requerir según el volumen de la producción esperada. Tienen que dejar la improvisación y el engaño.

Recordemos que: SIN FERTILIZANTES es imposible producir la cantidad de alimentos que necesitamos para satisfacer los requerimientos de la población.

En Amazon está a la venta el libro del autor de este artículo: “Fertilidad de suelos y su manejo en la agricultura venezolana”. Tiene información muy útil para mejorar la práctica de fertilización de los cultivos, con miras a una mayor productividad y a un mejor trato a los suelos y al ambiente en general.

Septiembre de 2017.

pedroraulsolorzano@yahoo.com

www.pedroraulsolorzanoperaza.blogspot.com

 5 min


Con voz propia

La ofuscación de la estirpe militar que sostiene en el Poder a Nicolás Maduro (NM), su pareja Cilia Flores y la pandilla de ambos, ha convertido a Venezuela en el pesar del mundo. A renglón seguido están el teniente Diosdado Cabello y el personaje de ascendencia siria de vicepresidente. Y los legatarios del secuestro del industrial estadounidense William Frank Niehous, de la “Owens Illinois”, transnacional manufacturera de vidrios. En 2010, con el nombre Venezolana del Vidrio (Venvidrio), fue tomada de modelo del programa de expropiaciones y hoy está al borde la quiebra.

Un mediodía del 27 de febrero 1976, siete hombres armados entraron a su residencia de Prados del Este, en Caracas. Y se lo llevaron delante de sus tres hijos, su esposa Donna, y la empleada doméstica. Venezuela vivía etapa de pacificación.

Entre los implicados estuvieron quienes ahora son figuras del régimen: Fernando Soto Rojas, Mirelis Pérez Marcano, David Nieves e Iván Padilla, todos activos militantes de la Liga Socialista, cuyo secretario general, Jorge Rodríguez, murió víctima de torturas a las que fue sometido por esa acción. Por ella fueron enjuiciados tres agentes de la policía política (Disip), incluido el director del cuerpo.

“No cobraremos rescate. Será ejecutado. Lo consideramos enemigo de Venezuela. El grupo Comandos Revolucionarios”. Esa era el contenido de nota enviada a José Emilio Castellanos, reportero de El Nacional.

Sorpresivamente y cuando tenía 3 años, 4 meses y 2 días cautivo, el 29 de junio 1979, fue descubierto por dos detectives de la Policía Técnica Judicial (PTJ) que investigaban robo de ganado, cerca de Maripa”, Ciudad Bolívar. Se enfrentaron a tiros a unos jóvenes sospechosos, cuando apareció un catire peludo y flaco con las manos en altos, que les gritó:

¡No disparen, soy Niehous!

El secuestro más largo de la historia lo trató el protagonista Carlos Lanz Rodríguez, en el libro “El Caso Niehous y la Corrupción Administrativa”. Hablando de este vicio ¿Qué sería de los $ 20 millones que se afirma fueron cancelados por la operación?

Para Nieves, preso por esa criminal acción y liberado por voluntad de partidos de los cuales ahora denigra, “el objetivo de los secuestradores era divulgar hechos de corrupción. Debieron soltarlo tras aparecer en los medios, pero hubo quienes querían ajusticiarlo”.

Quienes hoy sustentan el Poder provienen de la LS. NM y Cilia, están en la narco corrupción, que se manifiesta desde 2015 con el caso de los dos de sobrinos presos de la DEA por tratar de introducir en EEUU 800 kilos de cocaína.

Emblemático para ellos el secuestro de Niehous, quien en cautiverio padeció serias penalidades, como la muerte de su padre.

La desvergüenza del enchufado Nieves lo lleva a justificar la represión y torturas de su régimen, tal lo hizo en La Iguana.TV. Para él entre presos políticos de su época y los actuales, “hay una diferencia abismal, del cielo a la tierra”.

“Yo fui un preso político, estos señores son políticos presos” -alega.

De Leopoldo López, dice que “le hicieron juicio demasiado benévolo, pues no lo acusaron de homicidio, a pesar de ser corresponsable de muertos”.

Lejos estamos, Nieves, de justificar muerte de Jorge Rodríguez. Pero te recordamos que en últimas protestas contra tu narco régimen van más de 150 asesinatos, en su mayoría jóvenes.

Con el cinismo a cuestas, revolucionarios secuestradores se amparan en trampas para convalidar con la narconst. Aprobaron ley con la cual buscan sancionar a quienes hagan “llamados al odio, la violencia y la guerra”.

Para el gobernador de Nueva Esparta, General Carlos Mata Figueroa, con esa norma "llegó la paz y la tranquilidad". Consecuente con sus botas, agrega:

"Tiene que ser severa, no puede ser una ley blandengue"

Al MARGEN. Censura somete a burla al espacio matutino estelar de Televen. Quedó reducido a escasos diez minutos y con puntualidad es interrumpido con música al terminar.

jordanalberto18@yahoo.com.

 3 min


Luis Ugalde

¿Elecciones regionales para qué?El gobierno eliminó las elecciones regionales el año pasado, simplemente, por miedo a la derrota. Hace un mes las convocó para diciembre de este año porque calculó que le convenía. Luego las adelantó a octubre pensando que la precipitación era buena para dividir y desalentar a la oposición. Ahora tiene abierta la puerta de la suspensión para salir de la emergencia, si estima que le conviene. En esto no hay sorpresas ni nada de extraño: las dictaduras actúan a su conveniencia sin dejarse frenar por constituciones ni derechos humanos. Para eso inventaron la falsa asamblea nacional constituyente.

¿Por qué convocó unas lecciones de gobernadores que las sabe perdidas, si se hacen con voto libre, universal y secreto? Para dividir a la oposición –a favor y otros en contra– y para desalentar el voto de los demócratas. Luego, sorpresivamente y sin dar razones, adelantó la elección a octubre. ¿Por qué? Porque no se dio la división opositora y pensaron que podían lograrla si la obligaban a llegar a consensos o hacer primarias en menos de un mes. Parece que con esto tampoco lograrán divisiones mayores y que los demócratas superarán ese obstáculo y se mantendrán unidos, a pesar de su diversidad. Por eso el gobierno con mentalidad “malandra” está maquinando nuevas maniobras para que la supraconstitucional ANC y su sirvienta CNE puedan eliminarlas si les da la gana. Por ejemplo, alegando la guerra del imperio que nos va a obligar a la heroica defensa nacional contra el invasor yanqui. O mantener las elecciones y vetar a una docena de candidatos opositores ganadores alegando su mala conducta: unos por fomentar la violencia callejera, otros por sembrar el odio, otros por pedir que el imperio nos invada. ¿Y otros?, pues porque nos da la gana, para eso somos plenipotenciarios. En definitiva la dictadura quiere que los demócratas se dividan. Si no, que se abstengan en protesta contra el gobierno, o por desaliento y desorientación.

Si usted quiere complacer a este gobierno dictatorial y sus intereses, ya sabe lo que tiene que hacer: dividir a los demócratas, no ir a votar y hacer campaña para que solo voten los partidarios de la dictadura y se queden con todas las gobernaciones. Maduro le dará las gracias por los favores recibidos. Si además ataca a la MUD y a los diputados que se jugaron heroicamente en la calle, mejor.

No somos ingenuos. Con estas votaciones no acabaremos con la dictadura, pero son una buena oportunidad para movilizarse, activar a la población, mejorar su organización y calentar la calle con nuevos temas y motivos. Activarnos contra el hambre y la criminal prohibición de la ayuda humanitaria internacional y por las gravísimas carencias que sufre la mayoría de la población en comida y medicinas, con salarios cada vez más pobres con inflación cercana a 900%. La costosa movilización de los cuatro meses (abril a agosto) que precedieron no fue un error, sino que tuvo el inmenso éxito de poner en evidencia en el país y en el mundo la naturaleza dictatorial del régimen, una narcodictadura corrupta, inepta y aferrada al poder. Los asesinatos y la brutal represión no han podido esconder la condición dictatorial del gobierno, que se ha ganado el repudio de la población, incluso de quienes no se atreven a manifestar, pero sí a votar contra este gobierno, como lo hicieron el 16 de julio. Mérito de las movilizaciones es el castigo internacional y el cerco profiláctico por parte de los países democráticos obligados a defender los derechos humanos y a actuar contra las actuaciones criminales del régimen.

Tampoco nos hagamos ilusiones pensando que esto tiene solución sin la salida de Maduro y sin cambio del régimen corrupto, inepto y saqueador que es el causante de este inmenso desastre. Salida del régimen con cambio de modelo y con una amplia negociación para unir todas las fuerzas necesarias y posibles para la reconstrucción del país con superación de la pobreza y exclusión. Todos los dirigentes democráticos (de partidos políticos, de organizaciones sociales, de gremios laborales y empresariales, de movimientos espirituales e iglesias, de educadores…) movilizados para utilizar y combinar todos los medios posibles: votar para gobernadores, vigilar y defender el voto, protestar contra este gobierno de muerte y presionar su salida, movilizarse en reclamo de la ayuda humanitaria, madurar acuerdos programáticos y adelantar un nuevo gobierno de salvación nacional con rescate de la violada Constitución de 1999, como nos lo exige el artículo 350 de la misma.

07 de septiembre de 2017

 3 min


Lester L. López O.

Apreciación de la situación política # 120

A pocas horas de la celebración de las elecciones primarias por parte de la MUD para elegir los candidatos unitarios a las gobernaciones de estados, la oposición democrática y participante en el evento no ha logrado entusiasmar al electorado opositor para que participe en el mismo, a diferencia de justas anteriores como la pasada consulta popular del pasado 16J.

Muchos y variados pueden ser los factores que inciden en esta falta de entusiasmo, por cierto que el más incidioso no es precisamente el “enfriamiento de la calle” y el aparente fracaso de la dirigencia nacional de impedir, mediante la megaprotesta propuesta para el 30J, la elección e instalación de la fraudulenta ANC. Otros factores parecen más significativos.

El adelanto de las elecciones regionales para octubre encontró fuera de base, nuevamente, a la dirigencia opositora que aún estaba debatiendo si participaban en esas elecciones previstas originalmente para diciembre de este año frente a una fraudulenta constituyente que determinaría finalmente si realizaban las elecciones o no. Tomada la decisión de participar, surge el problema de las primarias y de cumplir con ellas so pena de quedar desacreditados ante el electorado opositor que ya estaba desmotivado por las circunstacia constituyente.

Se deciden las primarias en la mayoria de los estados y se fijan para el próximo 10S lo que, sin dudas, es tiempo insuficiente no solo para organizarlas, sino también, para que los candidatos hagan una campaña electoral medianamente eficaz políticamente, sin olvidar que, en el interín, aún no se había aprobado una reglamentación acorde ni se había designado una Junta Electoral de Primarias ni nacional ni regionalmente. Todas estas circunstancias impiden que se haga eficientemente una campaña motivacional hacia el elector opositor, la mayoría de los cuales entiende que es necesario participar, pero que sus problemas sentidos no se resolveran con estas elecciones.

Por su parte, el régimen tambien ha hecho su trabajo para desmotivar a la gente, desde inhabilitar a candidatos políticamente, ordenar su detención arbitraria “preventivamente”, exigirles una carta de buena conducta por parte de la ANC, abrirle expedientes administrativos ya cancelados, etc., etc., Estas serie de acciones contra los candidatos opositores deja, practicamente a criterio del régimen, cuales son sus candidatos opositores aceptables, por ahora.

Un último factor y quizas el más determinante, es que el CNE hasta ahora no ha fijado la fecha final del evento electoral, lo que refuerza la percepción generalizada de los electores, y de los mismos candidatos participantes, de que al final el régimen no va a realizar unas elecciones que tiene perdida. En consecuencia, el viejo dicho de “no gastar polvora en zamuros” está más vigente que nunca en la percepción de la población electoral, especialmente la opositora. Así que no debe sorprender a nadie que la participación en estas primarias sea bastante baja, aunque ese mismo electorado siempre da sorpresas.

08/09/2017

@lesterllopezo

 2 min


José Rosario Delgado

Teodoro Petkoff es gloria de la política, de la sociología, del periodismo y de la ciudadanía venezolanas, amén de sus cuantiosos y valiosos aportes a la cultura, a la educación y a la economía como participante y protagonista directo de las luchas y sucesos que nos condujeron a los 40 años de democracia que disfrutamos aunque, en honor a la verdad, para unos 30 porque sus compromisos por la libertad y la democracia lo ubicaron siempre en la acera de enfrente de quienes entendieron la política como un medio y no como un fin en sí misma.

Es triste que hombres de la talla de Pompeyo Márquez (qepd) y Teodoro Petkoff no pudieran vivir sus últimos años de existencia en libertad y en democracia, disfrutando de la vejez y esparciendo conocimientos en aulas y tribunas durante estos trágicos 25 años de revolución, algo en lo que ellos alguna vez creyeron y que, nuevamente, los convirtió en mártires de una generación siempre rebelada y nunca relevada.

Los aportes de Teodoro Petkof como héroe de todos los tiempos a la vida nacional y a la opinión internacional son de incalculable valor por su interpretación de las izquierdas dobles y del socialismo como problema; es decir, los dobles discursos y la demagogia como instrumento de perpetuación y corrupción del poder, reconocido esto por analistas de todas latitudes y colores.

Una de las contribuciones de Teodoro a la política venezolana fue fundar el Movimiento al Socialismo (MAS), partido que si bien no creció en las proporciones en que todos esperaban, la calidad de formación de su dirigencia y su militancia permitió un importante punto de referencia para el debate político de las ideas de empoderar a los pueblos en la gestión social y económica propias del gobierno antes, por supuesto, de caer en las tentaciones del oportunismo y de la corrupción.

Nada de eso quieren reconocerle hoy día a Teodoro Petkoff los viles soportes de la falsa revolución que no olvidan ni le perdonan el ser siempre defensor de la libertad de expresión y de la comunicación del pensamiento, que le pasan la factura de sus hazañas políticas y sus proezas periodísticas contra los tiranos y los torturadores de siempre que buscaron confinarlo en mazmorras para acallarlo y mantenerlo lejos de la opinión y de la gente que ama sus palabras y sus letras para buscar y sostener la verdad.

Sin embargo, la mayor carga de responsabilidad durante los varios años que Teddy permanece entre rejas de tafetán la debe tener el poeta ramplón de la robolución que echó al barro el poquito respeto que alguien pudiera haber sentido por él; el juglar de la infamia y del oportunismo, el trovador de la inquina y de la depravación; el vate quebrado de los versos cojitrancos y vate quebrado en derechos humanos; el cantor de la inquisición que ni como defensor ni fiscal se aboca ni se avoca a pronunciarse de una vez a conocer el caso de Teodoro Petkoff quien ya anciano, en el sentido exacto de la palabra, y enfermo, en la acepción circunstancial del término, merece una vida de calidad y un destino de dicha y felicidad conforme a sus aportes a la venezolanidad…

 2 min