Pasar al contenido principal

Opinión

¿Planificado o improvisado? Lo cierto es que desde el año 2013 el régimen ha venido implementando estrategias de movilización política para reagrupar a sus seguidores y cohesionarlos en función de un proyecto político, que en la práctica se va alejando significativamente de la democracia y sus valores.

La primera estrategia fue el Plan Estratégico Comuna o Nada 2013-2016, que junto a la activación de la Comisión Presidencial para el Impulso de las Comunas, pretendió fortalecer e incentivar la movilización política y social para afianzar las bases y los espacios comunales, vendiendo la idea de resolver junto al pueblo lo que se pueda resolver y romper la lógica asistencial[1]. En este sentido el tiempo habla por sí solo y entre Comuna o Nada, el resultado es “nada”.

Desde diciembre 2010, una Asamblea Legislativa ilegítima pretendió imponer el modelo comunal vía el paquete de leyes que desarrolló el modelo del Poder Popular. Esas leyes se complementaron en el 2014 con otros instrumentos normativos, que a través de una Habilitante, facilitó el recorrido para el financiamiento del modelo comunal y la transferencia de bienes y servicios hacia el denominado Poder Popular.

El tejido legislativo no ha sido suficiente y en el 2015 aparece una nueva estrategia a través de los llamados Consejos Presidenciales del Poder Popular, regulados por un Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley, publicada en Gaceta Oficial extraordinaria No. 6.209 del 29 de noviembre de 2015.

El Decreto mencionado presenta a estos Consejos como una instancia de agrupación sectorial, mediante el cual el Gobierno intenta simular un modelo de Gobierno Popular, participativo y protagónico, que propone una relación directa con el Presidente[2] en los asuntos públicos.

Esos Consejos fueron creados, supuestamente, con la finalidad de contribuir con la formulación, evaluación y seguimiento de políticas públicas; pero en la práctica no fue más que otro ejercicio de movilización para la reagrupación de las fuerzas políticas del oficialismo, con la excusa de un llamado a consulta nacional para la rectificación, reimpulso y renacimiento del proyecto socialista[3].

En aquél momento el Gobierno habló de la conformación de unos 12 Consejos Presidenciales, a saber: Comunas, Personas con Discapacidad, Juventud y Estudiantes, Mujeres, Trabajadores Culturales, Educación, Clase Obrera, Campesinos y Pescadores, Salud, Adultos Mayores, Sexo diversidad y Expresiones de Género, Pueblos Indígenas.

En diciembre 2015, esos Consejos Presidenciales presentaron al Presidente Maduro un informe en el cual alertaban que los cimientos sobre los cuales estaba montado el proceso revolucionario estaban débiles, o simplemente, ya no estaban en las mismas condiciones como los había dejado el liderazgo de Chávez[4].

Entregado el informe, una nueva estrategia apareció en el tablero del juego político, denominada: Congreso de la Patria, presentado por el Presidente Maduro como una estrategia para reorganizar las denominadas “fuerzas de la Patria” a través de la activación de unas asambleas patrióticas constituyentes de base en cada espacio territorial.

Los objetivos propuestos por ese Congreso de la Patria fueron: 1) Construir un nuevo bloque histórico. 2) La promoción de nuevas formas de organización que atiendan a la realidad territorial y articulación con el Poder Popular. 3) La Construcción de una nueva hegemonía cultural basada en valores de patriotismo, humanismo y justicia social. 4) La construcción de un nuevo modelo económico productivo buscando la independencia del país. 5) La profundización de distintas vías de lucha, más allá de la electoral.

Ese Congreso de la Patria presentó un balance de las 100 propuestas elevadas en el marco de la Agenda Económica Bolivariana: el Plan Económico-Productivo, asumiendo los motores socio-productivos; la Agenda Educativa, Saber y Trabajo, la Agenda Tributaria, las Tres R; la Agenda de la Suprema Felicidad; la Agenda Política para la Unión Cívico-Militar; y la lucha contra la guerra económica y los bachaqueros[5].

Luego de esos ejercicios de movilización y organización, orientados claramente a la defensa del régimen, se concreta la idea de la Asamblea Constituyente. ¿Planificado o improvisado? Lo cierto es que hay un proceso político ilegítimo e inconstitucional que ha asumido los poderes absolutos del Estado y ahora amenaza a la mayoría electoral con la discusión de un proyecto de reforma constitucional que deberá ser consultada en un referendo[6].

La Constituyente representa la ruptura del orden constitucional y democrático, es la expresión de un golpe de Estado, promovido u orquestado desde las propias instituciones públicas, tal y como lo ha advertido, denunciado y reclamado la Asamblea Nacional desde el año 2016, a través de sus distintos Acuerdos Políticos.

Frente a ese supuesto debate constitucional la Unidad sólo plantea, hasta la fecha de este artículo, una estrategia electoral, que además se presenta incompleta. No es fácil de entender la pasividad con la cual dirigentes, partidos y sociedad civil en general han aceptado la omisión de convocar a elecciones para legisladores regionales. El Poder Público Estadal son los gobernadores y los legisladores, ambos son necesarios e indispensables.}

Transcurridas las elecciones de gobernadores, nuevamente el ¿ahora qué? romperá la pasión electoral. Por lo tanto, es urgente que la Unidad plantee una estrategia complementaria a la electoral, que vaya en paralelo al proceso de elecciones de gobernadores y que busque cohesionar a los venezolanos en función de la restitución del orden constitucional y democrático.

El desafío es pensar más allá de lo electoral y no condicionarnos a la simple protesta por una realidad que ya nadie puede esconder.

Tal vez Mario Briceño Iragorry en su obra Mensaje Sin Destino, nos dejó una reflexión útil y oportuna para valorar el rol que ciudadanos y dirigentes políticos tenemos en el presente, cuando afirmó: Ayudar al pueblo es por lo tanto nuestro deber presente….Debemos ayudarle, no a que grite, como aconsejan los demagogos, ni a que olvide sus desgracias, como indican los conformistas del pesimismo, sino a que reflexione sobre sí mismo, sobre su deber y su destino.”[7]

[1]Radiomundial.com.ve Con el Plan Comuna o Nada la articulación del movimiento comunero avanzó. 29 de abril 2014. Online en: http://www.radiomundial.com.ve/node/741

[2]Albaciudad.org. 16 de diciembre 2015. Online en: http://albaciudad.org/2015/12/en-videos-todas-las-intervenciones-de-los-...

[3]AVN. Consejos del Poder Popular abriran consulta para el renacimiento bolivariano de la Patría. 15 de diciembre 2015. Online en: http://www.avn.info.ve/contenido/consejos-presidenciales-del-poder-popul...

[4]Sirtrame. Documento suscrito por 12 Consejos Presidenciales y entregado al Presidente Maduro. 19 de diciembre 2015. Online en: https://sirtrame.wordpress.com/2015/12/19/documento-suscrito-por-los-12-...

[5] Minci. Congreso de la patria tiene como objetivo consolidar un nuevo poder popular. 19 de abril de 2016. Online en: http://minci.gob.ve/2016/04/congreso-de-la-patria-tiene-como-objetivo-co...

[6] Noticiasaldia.com ANC inicia esta semana redacción de la nueva Constitución. 28 de agosto de 2017. Online en: http://noticiaaldia.com/2017/08/anc-inicia-esta-semana-redaccion-la-nuev...

[7] Briceño Iragorry, Mario. Mensaje Sin Destino. Pág.

PolitiKA UCAB, 2 de septiembre 2017

 5 min


​José E. Rodríguez Rojas

En este artículo continuamos discutiendo la visión de la constituyente venezolana que varios analistas entrevistados, en ediciones recientes del programa CNN Dinero, han planteado. En esta oportunidad discutimos la contradictoria posición del presidente colombiano en relación a los regímenes dictatoriales en América Latina. Según el periodista de CNN Xabier Serbiá y el analista entrevistado, Carlos Alberto Montaner, esta posición de Santos es parte de la actitud que ha caracterizado a los gobiernos latinoamericanos en relación a la dictadura cubana, la cual ha oscilado entre la tolerancia y la condena. Ellos plantean que el régimen de Maduro continúa haciendo de las suyas, confiando en que la actitud de los gobiernos de la región frente a Cuba se extienda a la dictadura venezolana.

El presidente colombiano Juan Manuel Santos arremetió, en un artículo titulado “Lloramos por ti, Venezuela”, en términos bastante duros contra el régimen de Maduro y su deriva autoritaria, señalando al final que no se puede aceptar una dictadura en el centro de América Latina. Según Serbiá, esta actitud del cachaco Santos es contradictoria, pues el presidente colombiano legitimó a la dictadura cubana al incorporarla como facilitadora y anfitriona de las negociaciones de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). De este modo, Santos contribuyó a la legitimación de la dictadura de los Castro, tal como han hecho otros países, incluido los Estados Unidos.

Según Carlos Alberto Montaner, Estados Unidos también ha contribuido a la actitud de tolerancia frente a la dictadura de los Castro. Desmanteló la política de aislamiento establecida por la OEA, a partir del gobierno de Gerald Ford, quien autorizó la venta a Cuba de vehículos de la compañía Ford hechos en Argentina. Posteriormente, Jimmy Carter dio luz verde a la apertura de una especie de embajada en la Habana, llamada “oficina de intereses”, dando fin así a la política de aislamiento.

Pero el cachaco Santos fue más allá que los Estados Unidos y otros países de la región, al darle a Raúl Castro un rol protagónico en las negociaciones con las FARC. Como consecuencia de la decisión del cachaco colombiano, el grupo guerrillero, ahora transformado en partido político, tiene las puertas abiertas para tejer una madeja de alianzas en el hermano país con el apoyo del gobierno forajido de Venezuela y de la dictadura castrista. Adicionalmente a ello, Santos, integró de hecho a la dictadura cubana como parte de los aliados de Colombia en su política exterior. Ello se reflejó en la reciente reunión que el laureado nobel sostuvo con Raúl Castro solicitándole que intercediera ante Maduro a fin de que éste desistiera de sus intentos de instaurar una dictadura en Venezuela.

La actitud de Santos solicitando la mediación de Castro es asombrosa e ingenua, según Montaner, pero conociendo la astucia del líder colombiano es algo difícil de creer. Santos tiene información privilegiada de sus servicios secretos y de los servicios de inteligencia de los Estados Unidos, sobre los detalles de la relación de Maduro con la dictadura de los Castro. Debe saber que Maduro es un hombre de La Habana. Según Montaner, fue formado en la escuela de cuadros del partido comunista cubano y está copiando el modelo cubano a fin de instaurarlo en Venezuela. En este sentido, la constituyente busca establecer las bases legales del tinglado autoritario de Maduro y su mafia, siguiendo las instrucciones del dictador cubano.

¿Por qué Santos parece ignorar lo que es conocido por todos los analistas políticos que han centrado su atención en Venezuela y su relación con Cuba en los últimos años? La actitud de Santos es un caso extremo de la posición de los gobiernos de la región con respecto a la dictadura cubana. Esta posición, según Montaner y Serbiá, ha oscilado entre la condena y la tolerancia. Pero en el caso de Santos llega a la complicidad. El gobierno de Maduro, bajo la asesoría cubana, está confiando en que la actitud de los gobiernos latinoamericanos frente a La Habana se extienda a Venezuela, según el periodista y el escritor cubano mencionados. La condena al régimen de Maduro por parte de 11 presidentes de la región puede ser parte de este juego de los países de América Latina, que llevan ya varias décadas condenado a la dictadura de los Castro, pero tolerando sus desatinos y en ocasiones siendo cómplices de los mismos.

Sin embargo, hay que acotar que el caso venezolano es diferente al cubano. Como lo ha planteado el historiador Antonio Herrera-Vaillant, el régimen cubano ha tenido, al menos durante sus primeros quince años, una respetabilidad de la cual ha carecido el régimen chavista. Por el contrario, el Estado venezolano se ha convertido en un Estado delincuente cuyos miembros están acusados de tener fuertes conexiones con el narcotráfico. Ello representa un problema para sus vecinos, que han colocado el tráfico de narcóticos y las organizaciones relacionadas, como uno de los principales problemas a combatir. La respetabilidad de Cuba en la región y el mundo, ha surgido de sus avances en materia de seguridad social, que han sabido mercadear muy bien. Como lo ha planteado el historiador Herrera-Vaillant, el régimen venezolano carece de esa imagen, la mayoría de los gobiernos y organizaciones están conscientes de que ha sumido a Venezuela en una crisis humanitaria sin precedentes, mientras sus dirigentes viven un estilo de vida privilegiado financiado por la corrupción con los dineros públicos.

Las diferencias señaladas podrían llevar a la comunidad internacional a una posición más firme, y a presionar en forma más efectiva al régimen venezolano para que restaure los mecanismos democráticos y ceda en sus alianzas con los grupos criminales. Probablemente esto sea lo que el cachaco colombiano tuvo en mente a la hora de reunirse con Raúl Castro.

Nota: el artículo de Santos “Lloramos por ti, Venezuela” se publicó en el diario El País, el 17 de agosto del presente año.

Profesor UCV

josenri2@gmail.com

 4 min


A la una de la tarde del día 17 de diciembre de 1830, los rayos de un sol brillante incidían perpendicularmente sobre el tejado de la Quinta de San Pedro Alejandrino. El calor era insoportable. En una de sus habitaciones agoniza Simón Bolívar. Le acompañan Mariano Montilla, José María Carreño, José Laurencio Silva, Cruz Paredes, Fernando Bolívar, Belfort Wilson y su médico Alejandro Próspero Reverend.

Paradójicamente, junto a aquel hombre que tanto las había amado no hay en aquella hora suprema ni una sola mujer. De repente y en impecable castellano, se le oyó decir al Libertador:

En este instante culminante de mi existencia, solo me embarga un deseo irresistible por hundirme hasta mis hombros en las aguas cristalinas del Lago Titicaca. Un baño en esas aguas debe tener el sabor de la Grecia de Pericles y el saber inmortal de la Grecia de Sócrates, Platón y Aristóteles”.

Inexplicablemente, sobre uno de los ventanales de la habitación apareció un Cóndor de los Andes que desplegó sus inmensas alas y encima de ellas se instaló cómodamente el gran hombre. De inmediato, el Cóndor alzó el vuelo y llevó a Bolívar a desandar los caminos por donde había sembrado de Repúblicas soberanas todo el territorio que había ocupado la América hispana.

Cuando el Cóndor divisó el altiplano de lo que hoy es la República Multiétnica de Bolivia, disminuyó considerablemente su velocidad de desplazamiento y comenzó a descender hasta posarse sobre una alfombra

de verdes musgos que a orillas del Titicaca, los aguardaba.

Allí se bajó Bolívar y con su habitual altivez, comenzó a caminar hasta que las aguas lo cubrieron todo. Enseguida se hicieron presentes miles de peces multicolores que con delicadeza e inocultable amor, lo condujeron hasta una hermosa y confortable gruta que había sido esculpida en la zona más profunda, inaccesible y abismal del lago.

Allí, en esa gruta inexpugnable permanecerá El Libertador hasta que la moral y las luces sean los polos de la República Bolivariana de Venezuela.

Cuando ello ocurra, entonces el Cóndor regresará al Lago de Titicaca a buscar al Libertador para llevarlo hasta un lugar que se encuentra más allá del universo, más allá de las estrellas, más allá del pensamiento y hasta más allá del más nunca….

 1 min


Con voz propia

Determinante la expresión de Donald Trump: “No nos quedaremos de brazos cruzados mientras Venezuela se desmorona”. Efectista resulta el apadrinado con botas Nicolás Maduro (NM) y su pandilla que para condolencia del mundo nos somete a fraudulenta Asamblea Constituyente (Narcons).

El 25/08/2017 el mandatario yanqui firmó quinta sanción contra el desgobierno.

Primera penalidad fue en febrero, cuando Departamento del Tesoro (DT) incluyó al vcepresidente, Tareck Zaidan El Aissami Maddah. Como segunda autoridad, asumiría la presidencia si NM dejara el mando. Según EEUU el gocho sirio “representa coctel muy peligroso para seguridad nacional porque es la mezcla del narcotráfico clásico con una conexión con Hezbolá”.

El 19 mayo 2017 el DT aplicó segundas medidas que afectan al presidente del que debe ser Tribunal Supremo, pero el autoritario régimen convirtió en subalterno de Justicia, Maikel Moreno, y a los 7 miembros de Sala Constitucional. Recuérdese que máximo magistrado fue procesado dos veces por homicidios cometidos cuando fungía de policía político.

Terceras sanciones fueron aplicadas el 26 de julio 2017 contra 13 activistas de la cúpula chavista “en pleno pulso de NM”. Este dice estar orgulloso de ellas porque "expresan impotencia, desesperación, odio" de EEUU. Entre los sancionados figuran encargados de impulsar convocatoria de la Narcons: presidenta del Consejo Electoral, Tibisay Lucena; de quienes ejercían titularidad de ministerios, entre ellos Elías Jagua, Iris Valero y Generales del alto mando.

Una semana después (31.07.2017) EEUU impuso sanciones con la congelación de bienes allá a NM. "No es solamente un mal líder, ahora es un dictador que se une al muy exclusivo club que incluye a (Robert) Mugabe, Bashar al Asad y Kim Jong Un", indicó el asesor de seguridad de Trump, Herbert McMaster.

Ahora se trata del bloqueo del comercio de bonos de deuda del narco régimen y de la PDVSA.

Para mortificación de castrocomunistas el imperio yanqui fundamenta en penalidades el rechazo al fraude electoral que caracteriza al régimen, que promete cumplir con comicios para Gobernadores con un año de atraso.

Conocida es la política jalisciense en la materia: nunca pierde y cuando pierde arrebata.

El pueblo puso en manos de Oposición la plenitud de la Asamblea Nacional (AN): 112 de los 167 diputados, es decir el oficialismo sólo obtuvo 55. Confiada, esa Oposición no accionó a tiempo la anulación de los ilegales magistrados Express del TSJ. Y se dejó imponer el despojo de tres diputados indígenas de Amazonas. Para colmo dicho TSJ le quitó la facultad de legislar. El primer período transcurrió sin un solo acto reconocido.

Las trampas siguieron con gobernadores y alcaldes. A mandatarios regionales de oposición les pone un funcionario paralelo y le otorgan recursos que según la Carta Magna corresponden al electo. Con los del PUSV, irrespeta a electores, porque los destituye o cambia a otros cargos.

Para mayor pesar del régimen el Imperio igual reprueba violencia, represión y torturas. La protesta iniciada en abril suma 150 los muertos, en su mayoría jóvenes y pasa de 2 mil los heridos. Fueron apresados 5.500 y 700 siguen tras rejas.

Análisis de Ley de Amnistía aproada en 2016 revela que beneficiaría a 23.234 perseguidos políticos incluidos 2.530 asilados para entonces.

Advierte el presidente Donald Trump que sanciones comentadas, marcan el comienzo. A denuncia de la Fiscal Luisa Ortega Díaz, se agrega la del magistrado experto Alejandro Revolledo: más 800 millardos de dólares lavados desde acá, en lo cual se involucran funcionarios del corrupto narco régimen. De nada les vale llamado a intervenir a Zapatero y compañía, y voces a favor de NM porque rescate de la Democracia es indetenible.

Al MARGEN. El 01 de septiembre arriba a sus 90 años, en Barcelona, Augusto Hernández, un actor de la historia del periodismo. Aleccionadora debe ser la celebración.

jordanalberto18@yahoo.com

 2 min


En El Murciélago, primera novela policial de una larga lista del magnífico escritor noruego Jo Nesbø, un asesino en serie a quien el comisario Harry Hole enrostró su patología, dijo: “Pero la enfermedad es normal, Harry. Es la ausencia de enfermedad lo que es peligroso porque el organismo deja de luchar y acto seguido se desintegra”.

Interesante: a su modo el asesino repetía una de las tesis centrales del psicoanalista Donald Winicott, tesis que más o menos dice así: la enfermedad protege al paciente de sí mismo.

Sometida a reflexión, la tesis se entiende perfectamente. Por una parte, la enfermedad del paciente permite activar su organismo luchando en contra de un peligro, real o imaginario. Por otra, cuando es psíquica, la separa de su organismo mental y la sitúa en un objeto externo evitando así la desintegración del ser.

Debo agregar que cuando subrayé el párrafo de la novela de Nesbø, mi interés estaba centrado en el análisis de la función que cumplen las ideologías en los llamados organismos colectivos.

Efectivamente: desde hace tiempo mantengo una sospecha: así como las patologías son ideologías individuales, las ideologías son –o pueden llegar a ser- patologías colectivas. Y en eso pensé de nuevo cuando leí dos declaraciones emitidas en Francia. Una por el presidente Macron. Otra, por su opositor de izquierda, Mélenchon. El tema, para variar, es Venezuela.

En Venezuela hay una dictadura – fue el dictamen de Emmanuel Macron-. El objetivo de esa afirmación no era solo descalificar a Maduro sino, además, acorralar a sus opositores de izquierda, sobre todo a esa fracción llamada Francia Insumisa comandada por Jean Luc Mélenchon cuyas simpatías por la dictadura venezolana son muy conocidas.

La respuesta de Mélenchon fue la esperada. "Sin importar qué errores cometan nuestros amigos, nosotros no perdemos de vista que el principal responsable del mal, del desorden y de la guerra civil es el imperialismo estadounidense". A su lado estaba Rafael Correa, aliado tradicional de Caracas (El País 29.08. 2017.)

Afirmar que el imperialismo determina todo lo que ocurre en un país puede ser expresión de una fijación patológica, de una programación ideológica o simplemente de una coartada destinada a exculpar malhechores. O de las tres cosas a la vez, dependiendo del enfoque. En todo caso, debido a su alto grado de irracionalidad, es una tesis imposible de ser discutida.

Hubo un tiempo en los cuales yo recurría a argumentos para tratar de explicar que la teoría del imperialismo norteamericano fue un derivado de la teoría del imperialismo de Hilferding, Hobson y Lenin, pero aplicada a un solo país. Que el creador “científico“ del término “imperialismo norteamericano” fue Stalin. Que comparado con los imperios británicos, francés y holandés, el de los EE UU fue de bajo nivel. Que la URSS también fue un imperio y que en la actualidad la política exterior de USA es menos imperial que la de Rusia. Que en tiempos de globalización es un absurdo hablar de imperios nacionales, y, y, y, y. Todo en vano. Hube de darme por vencido. Más fácil convencer a un Testigo de Jehová de la inexistencia de Dios que a un anti imperialista de que el imperio no explica a toda la historia del universo.

Los antimperialistas necesitan de la existencia del imperio para ser antimperialistas del mismo modo como las sectas diabólicas necesitan del demonio. El imperialismo es, para ellos, el objeto de agresión que permite ordenar su organismo material y psíquico. Sin imperio ni imperialismo, su visión del mundo, su orden simbólico, su razón de ser, todo lo que han sido y son, se vendría estrepitosamente al suelo.

Sin la protección de la idea sobredeteminante del imperio, los asesinatos cometidos por los llamados gobiernos antimperialistas –y desde el Gulag son demasiados- serían simplemente lo que son: asesinatos. Esa y no otra es la razón por la cual Mélenchon inventa la mentira de que las cárceles de Maduro, los jóvenes asesinados en las calles, la corrupción sin límite denunciada por Luisa Ortega Díaz, la supresión de la AN elegida por el pueblo y su sustitución por una constituyente producto de un fraude monstruoso, todo eso y mucho más, solo son explicables a partir de esa entidad llamada imperialismo norteamericano.

Una de dos: o estamos frente a un caso extremo de enajenación, o simplemente ante la inmoralidad de un sujeto llamado Mélenchon (puede ser Pablo Iglesias, Evo Morales o el senador chileno Alejandro Navarro; da lo mismo) que utiliza la coartada del imperialismo norteamericano para justificar a un “gobierno amigo”. Sin descartar la primera alternativa, nos inclinamos más bien por la segunda posibilidad. La razón es la siguiente: no es la primera vez que ocurre algo parecido.

Quienes están al tanto de la historia de la ex DDR saben que la dictadura de ese país justificaba todos sus crímenes en nombre del antifascismo. El antifascismo llegó a ser para la “nomenklatura” del Este alemán, una coartada destinada a legitimar todas las aberraciones cometidas por la dictaduras de Ulbrich primero, de Honecker después.

Las matanzas de obreros en Berlín, el año 1953, fueron explicadas como un acto heroico en contra del revanchismo fascista. La supresión de los derechos básicos, de opinión, de prensa y sobre todo, de movimiento, eran dadas a conocer como medidas para combatir el resurgimiento del fascismo. El mismo muro, esa vergüenza de la historia, fue presentado como una barrera destinada a detener el avance del fascismo. Hubo de aparecer el libro de la politóloga Antonia Grünenberg, Antifaschismus - Ein deutscher Mythos (antifascismo, un mito alemán) Rowohlt Verlag, Reinbek 1993) para que muchos alemanes del Este cayeran en cuenta del chantaje moral a que habían sido sometidos. La cantidad de crímenes cometidos en nombre del antifascismo era simplemente gigantesca, solo superados por los cometidos en nombre del antimperialismo.

Tanto el antifascismo como el antimperialismo, sobre todo en su forma inicial, la de anticolonialismo, fueron lemas que movilizaron a multitudes de jóvenes idealistas. Nadie llegó a imaginar como principios tan nobles serían alguna vez utilizados para justificar a dictaduras, tal como justifica a la de Maduro, el inefable Mélenchon.

Si las razones “antimperialistas” que motivan al dirigente de la izquierda francesa son ideológicas, psíquicas, o simplemente el producto de una maldad no banal, solo lo sabe el mismo. Lo que seguramente no sabe es que con esas declaraciones está liquidando, quizás para siempre, a la propia noción de izquierda nacida precisamente en Francia como expresión de la libertad y no para justificar a dictaduras corruptas como la de Maduro en Venezuela.

 5 min


Solo las guerras de la Independencia y de la Federación pudieran ser comparadas, si esto sigue como va, con la presente situación de guerra de cuarta generación. Recibimos sanciones económicas financieras de EEUU y nos peleamos con casi todos los países del continente. Mientras, la lucha política interna -gobierno oposición- es fratricida, brutal y cargada de odio e intolerancia. Patéticos los mensajes que leemos por las redes sociales. La situación económica de la nación es crítica o mejor dicho espantosa con una hiperinflación ya de cuatro dígitos, donde además escasean los alimentos y las medicinas. Hay gente comiendo de los desechos y los precios de la canasta básica de alimentos solo se cubren con cuatro salarios básicos. Aunque es necesario aclarar que todavía no estamos en guerra, entre dos bandos armados; aunque hubo protestas con gente armada. Los muertos en la Guerra de la Independencia rodearon los 250 mil, los de la Federación superaron los 50 mil y en la Guerra actual ya van por centenares. Cuando se narre la historia de esta presente época se conocerá el número aproximado de muertos.

El problema prioritario
Mientras esto pasa los dos bandos dedican su tiempo a ejecutar estrategias políticas para exterminar al oponente. Sin clemencia. Magnanimidad. En medio de una campaña electoral pautada en octubre para elegir gobernadores de Estado. No hay foco en la dramática situación económica social por la cual atraviesa la población. Este es el problema principal y yo diría el único que percibe la gente a todos los niveles. Lo político es inducido, manejado de manera tal de imponerlo seguramente por la incapacidad de superar lo socio económico. Atrapados en la estrategia trazada para la coyuntura. Me sorprenden las prioridades políticas de ambos bandos. Por ejemplo, para el gobierno, el interés es perseguir a la dirigencia opositora inhabilitarle algunas candidaturas a gobernador por propiciar el odio y la violencia. Poner preso a quienes solicitaron la intervención de potencia extranjera y la aplicación de bloqueo económico financiero, por lo que les declararan traidores a la patria. Para la oposición la prioridad parece ser el descrédito internacional de la república y la imposición global y nacional de la imagen de gobierno narco corrupto. ¡El drama económico social del pueblo a segundo lugar!

Se extiende el hastío
Un gobierno y oposición desfasados de los intereses y prioridades de la población. Imponiendo en su discurso y conducta una agenda política que pudiera tener agotado y fastidiado al pueblo. La indiferencia y el hastío pudiera ser la consecuencia de esta conducta de la dirigencia política. El país reclama con urgencia el diseño de programas de desarrollo y una planificación estratégica de proyectos para la evolución y el progreso integral de la nación. Este comportamiento de irritación y cansancio elevaría a cotas inimaginables la abstención en las elecciones a gobernadores. Incrementando la animadversión estructural a la política de buena parte de los venezolanos. Lo que yo siento es que la gente está decepcionada de la política porque no ha tenido respuesta a la solución de los ingentes problemas socioeconómicos de las mayorías. Necesidades que perduran deficientes en el tiempo. Hay un deterioro visible de la infraestructura vial y de los servicios públicos. Un aumento de la desconfianza en el sistema educativo y una mengua creciente en el sistema de la salud pública nacional. Para mucha gente ninguno de los dos bandos garantiza la solución de los problemas. ¡Han habido demasiados cables pelados en ambos campos!

Propuesta insubstancial
La crueldad con que se desempeña la política no tiene parangón en el continente. Aquí ninguno reconoce al otro. El respeto se fue de paseo y la deferencia y tolerancia brillan por su ausencia. El lenguaje político está cargado de insultos, humillaciones y desprecios. La conducta ilustrada que debe caracterizar las relaciones entre unos y otros, como ejemplo de sabiduría y honorabilidad, se alejó de los escenarios y contextos de cortesía y urbanidad civilizatoria. Lo argumental dio paso elocuente a la simpleza de las ideas, al ataque personalizado y a la propuesta majadera e insustancial. En el fondo, una trama creada a nivel del lenguaje discursivo y de la formación improvisada de actores sin maestría. Lo que hace evocar con nostalgia las estelares estrellas políticas de la archicriticada Cuarta República.

efecepe2010@gmail.com

fcordero@eluniversal.com

@efecepe2010

 3 min


Jesús Elorza G.

Comentario de la semana:

Los habitantes del Municipio Girardot, ven con creciente preocupación, y por que no decirlo, con progresiva indignación, como la situación del Aseo Urbano se ha ido agravando con el paso de los días. A los problemas, aun sin resolver, generados por el vertedero de San Vicente, ahora se le suma el del manejo integral de los Residuos y Desechos Sólidos de origen domestico, industrial y comercial.

A paso de vencedores, como suele decir la consigna del régimen. La recolección de la basura fue reduciéndose de manera sostenida, con el correr de los meses de este año 2017. En los primeros meses, la frecuencia de este servicio era de 2 o 3 veces por semana. Pero, sin explicación alguna, por parte de las autoridades municipales, comenzaron a aflorar las irregularidades: En primer lugar, las Unidades Especiales de recolección ( Compactadoras) fueron suplantadas por camiones de estacas que no reunían las condiciones de salubridad para este tipo de tarea. En segundo lugar, la frecuencia de recorrido fue disminuyendo progresivamente de 2 o 3 veces por semana a una. En tercer lugar, nuevamente sin ningún tipo de explicación por parte de las autoridades municipales se paralizo de manera indefinida la recolección de basura en todo el municipio. Al día de hoy, la comunidad de Maracay tiene más de 35 días sin que se recoja la basura. Lo que ha generado problemas ambientales y de salud publica en distintos sectores de la colectividad maracayera. Las aceras, calles, avenidas, barrios y urbanizaciones muestran el desagradable espectáculo de verse cubiertas por bolsas de basura. Este hecho, no es necesario dar mayores explicaciones para entender que ha sido la causa de la proliferación de moscas y gusanos en las áreas habitacionales. Sumado a ello, el dantesco cuadro de personas, rivalizando con los perros y gatos, en la revisión de los desechos.

Lejos de tomar las acciones necesarias para corregir esta problemática, el Alcalde Pedro Bastidas se limita a ocultar la verdad de los hechos. Por ejemplo: En la presentación de su Memoria y Cuenta del año 2015-2016 señaló con su cara bien lavada y sin ninguna muestra de vergüenza ¡¡¡que uno de los logros del 2015, es el anuncio de un Plan definitivo de cierre del Vertedero de San Vicente para su posterior saneamiento, hecho que se cristalizará en el año venidero!!!.

Igualmente, en el mismo informe señaló ¡¡¡La consolidación del sistema de rutas y la frecuencia de recolección en cada parroquia del municipio!!!

Para cerrar el circo informativo de la alcaldía, se nos dijo con bombos y platillos:

…..Que Girardot cuenta con el Gran Taller Municipal, donde se coordina el mantenimiento preventivo y correctivo de las máquinas y equipos de recolección, teniendo como meta contar con 20 compactadoras, para que las frecuencias de las rutas no fallen ni tengan ningún tipo de retraso en la recolección de basura dentro del municipio….

Pero, la realidad de los hechos no perdona ni admite falsas justificaciones. Frente a la ola de reclamos el Alcalde ensaya una nueva estrategia para “Justificar” su incompetencia e intentar trasladarles la causa de los problemas a los contribuyentes:

…..La ausencia de las compactadoras para la recolección ….Es producto de los problemas mecánicos y económicos de los cuales no escapamos”, indicó Bastidas.

“No hay una conciencia tributaria – continuó el alcalde- sobre el pago de la tasa de aseo urbano, hay que ver esto como el gasto común del hogar….

El incapaz y rocambolesco alcalde queda al desnudo, como un cantinflerico mentiroso, cuando en su propio informe de gestión señala que:

Acompañado de su tren ejecutivo, personalidades aragüeñas y representantes del Poder Popular, Bastidas mostró los logros realizados durante el año 2016, con un total de ingresos de 12.001.154.902,16 bolívares, de los cuales 9.177.685.032,00 provienen de los recursos tributarios, por lo que el Burgomaestre felicitó a todas las personas, comerciantes y empresarios por la responsabilidad tributaria que han demostrado y los instó a seguir contribuyendo…

En fin de cuentas, esta problemática del manejo integral de los Residuos y Desechos Sólidos de origen domestico, industrial y comercial ha permitido, entre otras cosas, definir al burgomaestre del Municipio Girardot como “El Alcalde Basura”

Queda entonces, para la superación inmediata de esta irregular situación, la aplicación del artículo 57 de la Ordenanza que regula los servicios de Aseo Urbano y manejo integral de la basura, publicada en la Gaceta Municipal Nº 18,964 de fecha 04 noviembre 2014……los concejales tienen la palabra.

Artículo 57.

Cuando el incumplimiento de las disposiciones de la presente Ordenanza, tuviere carácter grave o signifique un peligro inminente para la salud o la seguridad publica, los agentes de policías podrán detener a los contraventores a objeto de que se les apliquen las sanciones de Ley.

Los concejales tienen la palabra……

 3 min