Pasar al contenido principal

Opinión

La evolución del conocimiento humano ha permitido ir descubriendo leyes con aplicabilidad universal en todos los campos del saber. Así se descubrieron la ley de gravedad en física, la ley de la conservación de la masa en química y la ley conmutativa para la suma en matemáticas.

La economía, como la física, química y matemáticas, también tiene sus leyes que no pueden ser violadas sin resultados nefastos. Muy alta en la escala económica se encuentra la ley de la oferta y la demanda, basada en el principio de la propiedad privada y del libre intercambio.

La ley de la oferta y la demanda es uno de los principios básicos para el desarrollo económico en un mercado libre y competitivo. Nadie puede producir y tener de todo, obviamente, por eso es necesario comerciar. El libre intercambio nace como la forma más eficiente de distribuir recursos escasos en un mercado que funciona bajo la ley de la oferta y la demanda para bienes y servicios.

El propio Papa Juan Pablo II expresó, en su encíclica Centesimus Annus, el rol fundamental del mercado dentro de la economía:

“Los mecanismos de mercado ofrecen ventajas seguras; ayudan entre otras cosas a utilizar mejor los recursos; favorecen el intercambio de los productos y, sobre todo, dan la primacía a la voluntad y a las preferencias de la persona, que, en el contrato, se confrontan con las de otras personas...”.

Sin embargo, la idolatría del Estado ha traído grandes presiones de parte de los nuevos dioses (léase los políticos) por violar las leyes y axiomas económicos. Pero al igual que Apolo y Zeus sólo podían violar la ley de gravedad en la imaginación de los plebeyos, los políticos actuales sólo pueden violar la ley de la oferta y la demanda en la imaginación desesperada de un pueblo engañado.

Las tasas del dólar en el mercado paralelo no son el producto de una “guerra económica” sino el resultado de un terrible manejo económico gubernamental que fuerza a la gente a buscar dólares al precio disponible.

www.Cordeiro.org

 1 min


Lo ocurrido en Lima el 8 de agosto no es un hecho común en la historia contemporánea de nuestra región.

Que 13 cancilleres de algunos de los más importantes países de América hayan suscrito una declaración de condena a la ruptura democrática ocurrida en nuestro país, es algo muy significativo en la evolución de un continente que, hasta hace relativamente poco tiempo, estuvo plagado de dictaduras de diferentes cortes políticos.

Por eso algunos de los considerandos de la declaración son un claro indicio de que la era de las nuevas dictaduras no tiene ya espacio en nuestro hemisferio.

Es particularmente relevante que seis naciones hayan manifestado, de manera clara y contundente, que no sólo no reconocen a la Asamblea Constituyente ni a cualquier acto que emane de ella, sino además, al reconocer a la Asamblea Nacional como la legítima expresión de un poder electo democráticamente advierten que los actos jurídicos que pudiera adoptar el gobierno y que necesiten a su vez la aprobación del la AN para su validez, tal como la Constitución impone, y que ésta no consienta, no serán reconocidos y perderán validez internacional.

Otros aspectos resaltantes son las diversas consideraciones sobre la violación de los DDHH en nuestro país y sobre el uso inadecuado de la fuerza, exigiendo que se restrinja la venta de armas al país, con base en lo dispuesto en los artículos 6 y 7 del Tratado sobre el Comercio de Armas.

Por último, es importante la decisión de actuar como bloque en la próxima Asamblea General de las Naciones Unidas y seguir buscando apoyo en otros países para el restablecimiento del orden democrático en Venezuela y en tal sentido declaran en el considerando 12 “su decisión de no apoyar ninguna candidatura venezolana en mecanismos y organizaciones regionales e internacionales”, algo no muy usual en las relaciones internacionales.

Pero para no cerrar la puerta a la necesaria solución de la crisis venezolana reiteran “su disposición a apoyar, de manera urgente y en el marco del respeto a la soberanía venezolana, todo esfuerzo de negociación creíble y de buena fe, que tenga el consenso de las partes y que este orientado a alcanzar pacíficamente el restablecimiento de la democracia en el país”.

Quien tenga ojos que vea y quien tenga oídos que escuche, porque este paso puede ser el primero de otros que podrían venir si no se termina de entender la importancia de este mensaje.

 1 min


Muchos ignoran que el conocimiento sobre la naturaleza y la evolución de sus componentes se ha derivado de una labor usualmente callada realizada por equipos de investigación que recorriendo mundo y colectando muestras, las depositan en las llamadas colecciones científicas institucionales, conservadas o vivas, que pasan a ser conocidas como museos, zoológicos o jardines botánicos en el momento que las mismas son dotadas de espacios y recursos para ser mostradas, de manera parcial, a un público interesado pero no especializado, mediante las llamadas exposiciones.

Más allá de la “simple” curiosidad, estas colecciones guardan evidencias de animales, plantas, suelos, rocas y minerales que han permitido y de seguro permitirán entender como hemos llegado a lo que somos, lo que hemos perdido en el camino, con que fines, si alguno, han sido utilizadas y por supuesto, extraer información de utilidad para las ciencias que sin ninguna duda se transforman en beneficios para la humanidad o su entorno.

Lo mantenido en colecciones permite nombrarlas en base a sus diferencias y da evidencias de cuáles han sido los cambios que en el tiempo han experimentado los diferentes ambientes que caracterizan la tierra, permite vislumbrar las transformaciones que están ocurriendo ante que las mismas sean del todo evidentes y orienta hacia la implementación de medidas de prevención e inclusive aplicar aquellas que pudiesen tener un carácter remedial

Es conveniente enfatizar que las colecciones no son meros depósitos locales de materiales biológicos, vivos o muertos; su ingreso a las mismas implica un registro que convenientemente catalogado y digitalizado pone al alcance del mundo una información que de otra manera sería muy difícil y en algunos casos imposible de obtener y cuyo valor es apreciable por tipos diferentes de usuarios.

Adicionalmente al indiscutible valor científico y educacional, cuando las colecciones se muestran en exposiciones o exhibiciones adquieren una dimensión económica al representar atractivos turísticos que al generar visitantes, impulsan la creación de empleos de diferente índole en áreas muy diversas.

Aunque nunca está demás enfatizar su utilidad y sus distintos aportes al conocimiento y bienestar de la vida misma, en este momento preocupa el peligro ya no solo inminente, sino en algunos casos convertidos en comprobable realidad, que enfrentan las colecciones científicas venezolanas ante la falta de recursos para su mantenimiento, sin mencionar la imposibilidad de crecer.

Las organizaciones venezolanas que las albergan, en su mayoría universitarias, sin olvidar las que existen en dependencias del gobierno y unas muy pocas sostenidas gracias a aportes privados, carecen de recursos económicos para su mantenimiento y como si eso no fuese suficiente, han estado sometidas a actos de vandalismo reiterado que las privan de equipos y servicios indispensables para su funcionamiento.

El gobierno nacional actual definitivamente no las ha considerado prioritarias; cuándo hubo recursos, los mismos nunca llegaron a este componente de la vida científica y hoy, una vez despilfarrados, lo que queda se utiliza para el equipamiento de la represión de la mayoría de la población que aspira un cambio en democracia.

Cuando este largo período oscuro termine, que de seguro lo hará pronto, una de las prioridades tiene que ser la recuperación y mantenimiento de las colecciones científicas, no solo por el convencimiento racional de su importancia, sino porque de hecho están siendo destruidas por indolencia de los llamados a financiarlas, sin reconocer la ardua labor que realiza el personal que trabaja en ellas que, en casos que nos constan, han dirigido inclusive los equipos de acondicionamiento ambiental hacia los espacios en los que mantienen especímenes y muestras, priorizando su conservación sobre el confort propio, sin olvidar que lo hacen con salarios que no guardan ninguna relación con el grado de formación y de dedicación especializada que se exige a quienes lo realizan.

Por si fueran pocas las que tenemos, he aquí otra razón para querer un cambio de gobierno que permita un país que valore lo realmente importante. La civilidad tiene que volver a ser lo fundamental de nuestras vidas y lejos de desfiles que realzan la capacidad para matar, lo que necesitamos es el trabajo constante a favor de la vida.

 3 min


Con voz propia

Mientras la emergencia causada con su fraudulenta Constituyente que se proyecta en decreto que le otorga control de poderes públicos, el narcorégimen, nos pasa de preocupación a la angustia. Dentro del cuadro más trágico registrado en la historia nuestra, la reconocida dictadura, plantea elecciones de gobernadores, es de suponer que también legisladores de estados. Y pese a que el nefasto Consejo Electoral (CNE) prohíbe a la Mesa de Unidad Democrática (MUD) participar en siete entidades, esta aprueba participar en el proceso, no obstante el rechazo de sectores de Oposición. Y lo último: el descontento se expresa en rebelión de la unidad militar blindada de Valencia.

Venezuela tiene fija mirada del mundo, manifestada por instituciones y unos 40 países que consideran ilegal la narconstituyente (Narco) impuesta con bota, en vez de votos. El primer ministro italiano, Paolo Gentiloni, llama a los de Europa a dar respuesta diplomática conjunta frente a la "deriva autoritaria" a la cual llevan a Venezuela.

Objetivo es "perpetuar el desfalco a la nación", afirma Ministerio Público (MP), y “quiebre democrático” según Michelle Bachelet, presidenta de Chile.

“Primer acto dictatorial”, juzga el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, fue destitución de la Fiscal General, Luisa Ortega Díaz, que según ONU, profundiza ruptura del Estado de Derecho. En el puesto colocan a Tarek William Saab Halabi, quien había confesado no tener "tripas ni voluntad” para tal cargo.

"Está en pleno desarrollo golpe contra Constitución promovido por Tribunal Supremo de Justicia (presidido por un doble homicida)”, dice comunicado del MP. Ese subalterno tribunal decidió suspenderla “para su enjuiciamiento, por presunta comisión de faltas graves en el ejercicio de su cargo" (entretanto ella expone la corrupción)

“Flagrante violación a la institucionalidad por parte del régimen", acusa secretario general de OEA, Luis Almagro, quien recordó que la Fiscal –agredida por militares que tomaron el MP- es acogida a medidas cautelares de la CIDH.

Primer aviso de eliminación (mal) dio Cabello, quien desde su curul, porque le negaron presidencia de la narco, a la Asamblea Nacional (AN): “No solo ocuparemos Salón Elíptico sino todas las instalaciones administrativas y de servicios”.

Además, el vicepresidente del partido oficial, pregona que puede sustituir al parlamento y asumir sus funciones. Lo demostró la toma con la Guardia Nacional del salón protocolar, para sesionar e impiden a diputados de la AN a su cámara.

Desfachatez el anuncio de sustituir “la mejor Carta Magna del mundo”, por la CRBSV (Constitución de la República Bolivariana Socialista de Venezuela”, con la cubana de modelo.

Retomando elecciones estadales recuérdese que debían realizarse en 2016, pero el cuestionado CNE las postergó, al igual que confiscó el referendo a NM. Su credibilidad la aumentó con la manipulación en votación de la narco, que confirmó la empresa asesora Smartmatic.

Téngase en cuenta el autoritarismo irrespeta a gobernadores (y también alcaldes, que merecen tratamiento aparte). Cuando se trata de uno de Oposición entraba su gestión y para colmo le designa un funcionario paralelo.

A los mandatarios adictos al oficialismo, los destituye o remueve a su antojo, violando voluntad popular. Al gobernador de Sucre le siguieron los de Anzoátegui, Aragua, Barinas, Carabobo, Cojedes, y Portuguesa.

Consciente esta la MUD de agudización de la crisis de emergencia sin precedentes y de las trampas electorales. Pero llama a los procesos estadales, sin abandonar la lucha de calle, para no dejarle espacios al narco régimen, porque sabe que lo que busca es dividir a la Oposición.

Al MARGEN: Como en varias zonas del campo, presos están y con visitas limitadas, pobladores de Churuguara, en su mayoría pobres. Sólo en pasaje de ida y vuelta a Barquisimeto y Coro, necesitan Bs 24 y 20 mil respectivamente.

jordanalberto18@yahoo.com.

 2 min


Lester L. López O.

Apreciación de la situación política # 116

Al día de hoy la fraudulenta asamblea nacional constituyente (FANC) se auto confirió poderes plenipotenciarios haciendo enfasis en que a partir de ahora los poderes constituidos están en la obligación de acatar sus decisiones, asomando lo posibilidad de poder inhabilitarlos si así lo consideraban conveniente para el “interés nacional”. Ya anteriormente habían despachado a la Fiscal General, saltandose cualquier procedimiento juríco o constitucional previsto para inhabilitarla, incluyendo la potestad de la Asamblea Nacional para aprobar o no tal inhabilitación.

Tal situación afianza al régimen en lo que se conoce y acepta mundialmente como Estado forajido, término que se atribuye al teórico político internacional norteamericano John Raws (1921-1992) :

Los Estados forajidos se caracterizan por no respetar los derechos humanos y convertir las normas éticas y sociales de la comunidad en un comportamiento de bandidos por parte de su pueblo. Por otro lado, un Estado forajido incumple leyes y convenios internacionales, así como las decisiones de los organismos internacionales que tienen como finalidad preservar el orden y la paz mundial.

Tal categoría se ve afianzada por la reciente resolución de 17 países latinoamericanos reunidos en la ciudad de Lima, Perú, donde, entre otras cosas, se destaca el desconocimiento a la FANC y extender a otros organismos y foros internacionales la citada resolución, así como el reconocimiento a la actual Asamblea Nacional como poder legítimamente constituido e interlocutor válido en escenarios internacionales.

Esta categorización de Estado forajido, con la FANC abrogándose poderes supraconstitucionales, conllevará la ingobernabilida interna en el país cuyas consecuencias comenzaran a observarse en los próximos días y que posiblemente se agraven si termina desconociendo las competencias de la AN.

Mientras todo esto está en pleno desarrollo, la MUD-AN se muestra desconcertada ante la consumación del fraude constituyente, desconectada con la sociedad civil que esperaba algún tipo respuesta ante las expectativas creadas con la “hora cero”, y enredada en discusiones internas sobre la conveniencia o no, de asistir a las elecciones regionales programadas para el próximo 10 de diciembre, lo que revela que no había ningún plan B de reacción inmediata. La declaración adelantada del máximo representate del partido Acción Democrática diciendo que participaran en las elecciones regionales sin haberse llegado a un consenso previo entre los integrantes de la MUD, indica que aún no se ha identificado plenamente cual es el problema a enfrentar, sino se sigue jugando a la política de los pequeños intereses grupales.

Estas diferencias provocaron que el alto costo político que debía pagar el régimen por el fraude cometido en la elección de la FANC, sea traspasada a la oposición democrática por no haber impedido el evento electoral y no tener prevista una alternativa clara para mantener la presión en la calle con la sociedad civil.

Para un Estado forajido en ejercicio, debería ser más que evidente para la oposición democrática la necesidad crear una Unidad de todas las fuerzas sociales para desalojarlo del poder como condición imprescindible para superar la crisis que nos agobia y comenzar con la reconstrucción nacional. No hacerlo así significa esperar que el régimen colapse por sus propias contradicciones, o un pronunciamiento militar, o que vengan los marines.

@lesterllopezo

 2 min


El chavismo no ha sido ni es un proyecto democrático. No podía serlo porque su ideario político es la confluencia de ideas retrogradas: el militarismo, el fascismo ceresoliano, el castro comunismo y el populismo latinoamericano. Combinación indigesta, pasaporte directo y seguro al despotismo, la miseria y la injusticia como ya lo estamos padeciendo los venezolanos.

Chávez trató y pudo desde la democracia y por la vía electoral construir un sistema que fue pasando de autoritario a autocrático en el cual su persona concentraba de facto todos los poderes del Estado. Cuando perdía alguna elección esterilizaba las competencias del espacio perdido. Se cuidó siempre de mantener la fachada democrática y de no cerrar todos los espacios democráticos, sin embargo fue progresivamente incumpliendo la Constitución hasta el punto de que la fisiología del sistema político, realmente imperante, era dictatorial.

Es lo que llamamos Neo dictadura, régimen parecido al de Putin, Erdogan y por estos lares al de Ortega. En esos sistemas la bonanza económica, la religión, el nacionalismo y el carisma del líder son la fuente de legitimidad. En ellos se combina un fuerte apoyo popular con el férreo control de las fuerzas armadas.

En nuestro caso el asunto siempre tendía a ir más allá por la influencia del castrismo tanto en el líder como en buena parte de la jerarquía chavista.

Todo pudo funcionar bien (muy bien) mientras el régimen pudo disponer de los recursos políticos y económicos para seducir a la mayor parte de la población. De hecho, durante un tiempo era correcto hablar de hegemonía chavista – en términos de Gramsci -. Lo que convenció a Chávez de que las condiciones estaban maduras para el salto hacia adelante: construir el Estado Comunal, versión criolla del poder popular cubano, mediante una reforma constitucional en el 2007.

Puede decirse que allí comenzó a gestarse una crisis de representatividad del chavismo alimentada por las incipientes muestras de agotamiento del modelo económico y sus secuelas amén de otras crecientes insatisfacciones ante el avance de problemas como la inseguridad. Consecuencia directa del autoritarismo y la insatisfacción ciudadana fue el aumento de la influencia y fuerza de la oposición democrática que no hizo sino crecer desde el 2010 hasta el presente.

La muerte del líder y el desplome de los precios del petróleo fueron un catalizador para la pérdida definitiva de la hegemonía chavista. Los legatarios del Conducator recibieron una herencia envenenada: un país sumido en una monumental crisis sistémica que no hacía más que empezar y que iba a secar las fuentes de la legitimidad del proyecto chavista.

El formato neo dictatorial no daba para más y el resultado de los comicios del 6/12/2015 demostró que la mayoría quería cambio.

La respuesta del chavismo a la nueva y dramática situación fue consecuente con su indisimulada vocación dictatorial: poner en marcha un golpe de Estado por etapas culminado al final del año 2016 y que ahora está en fase de consolidación con la fraudulenta Constituyente Comunal, que es la vía para instaurar la dictadura totalitaria.

El Madurato no es una distorsión o desviación del chavismo, es su hijo legítimo, es su fase superior, es la respuesta lógica al cese del apoyo popular, a la incapacidad de resolver la crisis y al propósito continuista. Además la gobernanza maduriana es consistente con el ideario de Chávez y su forma de gobernar. El Estado Comunal fue un proyecto del Cdte.

El chavismo gobernante ha dado la peor respuesta al clamor mayoritario de cambio. A la justa rebelión popular ha respondido con acciones claramente violatorias de los derechos humanos, civiles y políticos consagrados en la legalidad nacional e internacional. Ha cometido toda clase de atropellos y desmanes cónsonos con los de cualquier tiranía.

La Constituyente es su última carta para tratar de someter al país. Proceso ilegal, irrito y viciado de principio a fin, que le ha ganado el repudio de la mayoría nacional – verificado en la enorme abstención del 30 de julio – y ha concitado el rechazo generalizado de los estados más influyentes del continente, de la Unión Europea y amenaza convertirlo en un paria internacional.

Creo que la instauración de una nueva Cuba no es viable porque lejos de resolver la crisis nacional la potenciará exponencialmente, porque afecta demasiados intereses políticos, económicos y de seguridad en la Comunidad Internacional y sus apoyantes no tienen capacidad para ir más allá de lo declarativo.

Con esto no quiero decir que la solución al drama será fácil ni está a la vuelta de la esquina. Las fuerzas democráticas deben evaluar con seriedad el camino andado y sus resultados. Asuntos complejos no se resuelven con simplezas ni voluntarismos.

Caracas, 8 de agosto de 2017

 3 min


José Rosario Delgado

Ya el régimen se despojó de cualquier atisbo de pudicia. El propio caporal en jefe dijo antes de la elección prostituyente que, a partir del 30J hay que vigilar, supervisar, fiscalizar y controlar a las emisoras de radio porque están echando vaina; él mismo dijo, también en cadena nacional, que Televén y Venevisión deben explicar su comportamiento durante la consumación del colosal y dominical fraude o lo obligarán a “tomar medidas” correctivas al respecto pues, según él, trataron de invisibilizar al pueblo votando en masa.

Todos los funcionarios de alto, medio y bajo rango durante su comparecencia hablan del “extraño” comportamiento de los medios y sus periodistas con respecto a la constituyente al tratar de desconocerla. No les bastó las abusivas cadenas todo el día todos los días en la ilegal promoción del adefesio electoral, metiéndoselo por los ojos a raimundo y to’ el mundo, y todavía se quejan de que los medios no les dan cobertura a sus actos proselitistas que les quitan todo el tiempo que deberían estar trabajando por el pueblo para cumplir las obras que llevan 25 años prometiendo.

El legado del eternamente difunto, el cierre de Radio Caracas Televisión, quiere revivirlo mediante las amenazas diarias a los pocos espacios que van quedando de todos los que había en el pasado reciente; pero no sólo es el cierre compulsivo de periódicos, radios y televisoras, sino que muestra el vil garrote de la censura y de la cárcel a los periodistas, seguramente colocándoles los grillos gomeros y perezjimenistas para obligarlos a guardar silencio o dedicarse a lanzarle loas al régimen para garantizarles la comida.

No creemos que sea “jugando”, pues las amenazas van más allá de amedrentar a los periodistas o comunicadores sociales, sino que se refieren también a las ya populares y masivas redes sociales, tanto a la dirigencia política, social y económica como a los ciudadanos que se valen de FaceBook y Twitter para interactuar ante las constante fallas de la Cantv, Movilnet y otras operadoras de telecomunicaciones.

Alguien dijo por allí, no sé cuándo ni dónde, que el precio de la libertad es su eterna vigilancia, lo que lógicamente nos compromete aún más con la defensa de la libertad de prensa, la libertad de expresión y el respeto a los derechos humanos. No puede quedarse el ejercicio democrático en las manos y los caprichos del ministerio del interior (de residencias ajenas), ju-justicia y paz sepulcral como corolario del fraude constituyente que contó con la ejecución y alcahuetería del órgano garante de la pulcritud en los comicios.

 2 min