Pasar al contenido principal

Opinión

El estado tiene una posición geográfica estratégica dada su ubicación en la porción centro norte costera del país, cuenta con 7.014 km2 (0,77% del total nacional), y ocupa la novena posición en relación al resto de los estados.
Según la Síntesis Estadística Estadal del Instituto Nacional de Estadísticas (INE, consulta web en febrero 2016), sus límites son el mar Caribe por el norte; el estado Guárico por el sur; los estados Vargas, Miranda y Guárico por el este y Carabobo y Guárico por el oeste, con una superficie de 6.920 km2 al sustraérsele los 94 km2 que le asignan al Lago Tacarigua o de Valencia, cuerpo de agua todavía en constante expansión, que reduce dicha superficie de manera notable.
Es uno de los más poblados, ocupando el sexto lugar según el Censo de Población y Viviendas del INE (consulta web en febrero 2016), estimándose que para el año 2014 había 1.787.297 habitantes (900.263 mujeres y 887.034 hombres), con una densidad poblacional de 255,6 personas por km2.
Dicha población está conformada por las siguientes categorías etarias: 19,7 % infantes (0 a 11 años), 10,5 % adolescentes (12 a 17 años), 62 % adultos (18 a 64 años) y 6,3 % de adultos mayores (más de 64 años). Es de destacar que en la misma, las mujeres en edades reproductivas (15 a 49 años) constituyen el 54,2%.
Los municipios Girardot, Mario Briceño I., Mariño, Zamora, Ribas, Linares Alcántara concentran las 3/5 partes de su población y se puede decir con toda seguridad que más del 90% de los habitantes de Aragua se concentra en centros poblados localizados en los Valles Centrales, al incorporarle los municipios Lamas, Ricaurte, Santos Michelena y Libertador.
Según el Consejo Nacional Electoral (CNE, consulta web en febrero 2016), para las elecciones legislativas 2015, en Aragua estaban inscritos como votantes 1.203.967 personas que representan, de acuerdo a las cifras del INE ya mencionadas, el 67,4 % de su población.
Es de resaltar la imprecisión que puede derivarse del señalamiento de estadísticas como las mencionadas, dadas las dificultades que enfrentamos a la hora de consultar fuentes oficiales actualizadas. En consecuencia, los valores utilizados deben tomarse como aproximaciones cercanas a la realidad.
Zonas ecogeográficas de Aragua
La mayoría de sus habitantes están concentrados abrumadoramente en sus Valles Centrales, particularmente en el eje Las Tejerías–La Cabrera (el 93,1% de la población en el 37,9% de su superficie); el resto se distribuye en otros tres territorios bien diferenciados, los cuales se pueden identificar de manera gruesa como Costa, Montaña y Sur (Altiplanicie y Valles del Sur), que es la zona más extensa y despoblada, con el 5,2% de la población del estado ocupando el 54,1% de su superficie.
En estos Valles Centrales se localizan tres cuerpos de agua continentales de significación, el Lago de Valencia, nombrado por Juan de Villegas como Laguna de Tacarigua en 1547 (Oviedo y Baños) y reconocida cartográficamente como tal, al menos desde 1630 (tercer cuerpo de agua dulce de Venezuela, detrás del Lago de Maracaibo y del Gúri|), el Embalse Taiguaiguay y el Embalse Suata, los cuales deberían ser recursos y no fuentes de problemas.
La Montaña viene definida por la Cordillera de la Costa, con dos ramales muy diferenciados (Serranía del Litoral y Serranía del Interior), representando el 45,2% de la superficie total del estado.
En la Serranía del Litoral se localiza el Parque Nacional Henry Pittier (el más antiguo de Venezuela, decretado en 1937 y con la mayor elevación del estado, el topo El Cenizo con 2.437 msnm), así como el Monumento Natural Pico Codazzi, áreas protegidas que juntas representan el 15,7% de la geografía de Aragua.
La Costa tiene una longitud de unos 49 km, paisaje típico del litoral rocoso, con numerosas ensenadas y pocas y estrechas playas de arena, acompañadas por pequeños valles litorales en los que se cultiva cacao como producto emblemático.
Al Sur corresponde más de la mitad de la superficie del estado y sus paisajes incluyen valles, ondulaciones montañosas y una clara representación de los llanos altos venezolanos. En esta zona está ubicada la represa de Camatagua, otro gran reservorio de agua dulce, que contrasta con la sequía que suele imperar en ella por al menos 6 meses del año. Para mitigarla se han escavado una serie de lagunas de poca profundidad, siendo la mayor conocida como La Caicara, dentro de una propiedad que ha estado sujeta a muchos cambios de tenencia, lagunas estas que sirven para abrevar ganado en verano y como fuente para un riego muy limitado.
Los cuatro territorios mencionados representan regiones geográficas y ecológicas bien diferenciadas, en las que se hace evidente realidades sociales y económicas distintas.
Sísmicamente el Estado está considerado como de riesgo moderado, producto de la existencia de dos sistemas de fallas en su porción norte costera, en el sentido este - oeste; el de San Sebastián que recorre la costa norte por debajo del lecho marino y el de La Victoria que recorre 350 km, desde Tinaquillo hasta Cabo Codera. Estos dos sistemas de fallas se ven acompañados por otras que recorren el estado en sentido norte – sur.
La precipitación está normalmente distribuida en los dos períodos clásicos, con un promedio anual de 850 mm en la Costa, un máximo de 1.800 mm en la Montaña y entre 1.000 y 1.200 mm en los Valles Centrales y el Sur. La temperatura promedio oscila entre 24 y 27 oC, variando con la altitud y descendiendo en las montañas a niveles de “frio” en ciertos momentos del día y época del año (medias diarias de 15-20 oC).
En Aragua se ubican tres cuencas hidrográficas importantes, la del Lago de Valencia, la del Río Tuy y la del Río Guárico, resaltando las dos últimas como proveedoras de agua de la zona metropolitana de Caracas, mientras que la del lago, por ser una cuenca cerrada, se ha convertido en uno de los problemas ambientales y sanitarios más graves del país.
Es de resaltar que buena parte del agua de consumo de las áreas metropolitanas de Maracay y Valencia se surten de fuentes situadas en el Estado Cojedes (Embalses Pao-Cachinche y Pao-La Balsa), las cuales presentan calidades sanitarias muy discutidas para el consumo humano y que dispuestas como aguas servidas, sin apego a los tratamientos debidos, se constituye adicionalmente en un caudal contaminado que no logra aliviarse, haciendo subir el nivel del Lago de Valencia y del Embalse de Taiguaiguay.
El estado consta de 18 municipios, subdivididos en 44 parroquias urbanas y no urbanas, muchos de los cuales comparten realidades que demandan la mancomunidad de esfuerzos en procura de la satisfacción de las expectativas de sus habitantes.
Municipios, Capitales y Parroquias
Municipio Bolívar, Capital San Mateo
Municipio Camatagua, Capital Camatagua
Parroquia Camatagua
Parroquia No Urbana Carmen de Cura
Municipio Girardot, Capital Maracay
Parroquia No Urbana Choroní
Parroquia Las Delicias
Parroquia Madre María de San José
Parroquia Joaquín Crespo
Parroquia Pedro José Ovalles
Parroquia José Casanova Godoy
Parroquia Andrés Eloy Blanco
Parroquia Los Tacariguas
Municipio José Ángel Lamas, Capital Santa Cruz
Municipio José Félix Ribas, Capital La Victoria
Parroquia José Félix Ribas
Parroquia Castor Nieves Ríos
Parroquia No Urbana Las Guacamayas
Parroquia No Urbana Pao de Zárate
Parroquia No Urbana Zuata
Municipio José Rafael Revenga, Capital El Consejo
Municipio Libertador, Capital Palo Negro
Parroquia Libertador
Parroquia No Urbana San Martín de Porres
Municipio Mario Briceño Iragorry, Capital El Limón
Parroquia Mario Briceño Iragorry
Parroquia Caña de Azúcar Caña de Azúcar
Municipio San Casimiro, Capital San Casimiro
Parroquia San Casimiro
Parroquia No Urbana Güiripa
Parroquia No Urbana Ollas de Caramacate
Parroquia No Urbana Valle Morín
Municipio San Sebastián, Capital San Sebastián
Municipio Santiago Mariño, Capital Turmero
Parroquia Santiago Mariño
Parroquia No Urbana Arévalo Aponte
Parroquia No Urbana Chuao
Parroquia No Urbana Samán de Güere
Parroquia No Urbana Alfredo Pacheco Miranda
Municipio Santos Michelena, Capital Las Tejerías
Parroquia Santos Michelena
Parroquia No Urbana Tiara
Municipio Sucre, Capital Cagua
Parroquia Sucre
Parroquia No Urbana Bella Vista
Municipio Tovar, Capital La Colonia Tovar
Municipio Urdaneta, Capital Barbacoas
Parroquia Urdaneta
Parroquia No Urbana Las Peñitas
Parroquia No Urbana San Francisco de Cara
Parroquia No Urbana Taguay
Municipio Zamora, Capital Villa de Cura
Parroquia Zamora
Parroquia No Urbana Magdaleno
Parroquia No Urbana San Francisco de Asís
Parroquia No Urbana Valles de Tucutunemo
Parroquia No Urbana Augusto Mijares
Municipio Francisco Linares Alcántara, Capital Santa Rita
Parroquia Francisco Linares Alcántara
Parroquia No Urbana Francisco de Miranda
Parroquia No Urbana Monseñor Feliciano González
Municipio Ocumare de La Costa de Oro, Capital Ocumare de la Costa

 6 min


La investigación y el pensamiento creativo pueden cambiar el mundo. Esto significa que los académicos tienen enorme poder. Pero como han advertido Asit Biswas y Julian Kirchherr, la inmensa mayoría de ellos no está interesada en fomentar debates con el público no académico.
Por el contrario, su trabajo es en gran parte publicado en revistas académicas que son leídas casi exclusivamente por sus pares. Biswas y Kirchherr estiman que un artículo publicado en una revista especializada es leído en promedio por no más de diez personas.
Anualmente se publican hasta 1,5 millones artículos. Sin embargo, muchos se pasan por alto, incluso dentro de las comunidades científicas; 82 % de artículos publicados en revistas humanísticas no se citan ni siquiera una vez.
Esto sugiere que mucho del gran pensamiento y muchas contribuciones capaces potencialmente de alterar ideas en el mundo, no están recibiendo atención pública. ¿Por qué, entonces, los académicos no hacen más para compartir su trabajo con un auditorio más amplio?
La respuesta parece ser triple: una idea estrecha de lo que los académicos deben o no deben hacer; la falta de incentivos por parte de las universidades o de los gobiernos; y la falta de formación en el arte de explicar conceptos complejos a audiencias no especializadas.
La “misión intelectual”
Algunos académicos insisten en que no es su trabajo escribir para el público en general. Sugieren que ello significaría que estar "abandonando su misión como intelectuales". No quieren sentirse como que están “dejando de lado” argumentos y pensamientos complejos.
El argumento en contrario es que los académicos no pueden funcionar aislados de los problemas del mundo real. Pueden producir importantes ideas e innovaciones que podrían ayudar a las personas a comprender y tal vez incluso inducirlas a involucrarse en asuntos como el cambio climático, conflictos, inseguridad alimentaria y enfermedades.
No hay incentivos
Las universidades tampoco hacen mucho para alentar a los académicos a dar un paso más allá de las aulas y laboratorios. Existen a nivel mundial muy pocas instituciones que ofrecen incentivos a sus académicos para escribir en los medios populares, aparecer en TV o radio, o a compartir sus resultados de investigación y opiniones con el público a través de estas plataformas.
En Sudáfrica, donde yo investigo y enseño, los incentivos están limitados a métodos más "formales" de publicación. Las instituciones y el Departamento de Educación Superior y Capacitación ofrecen recompensas para la publicación de libros, capítulos de libros, monografías o artículos en revistas acreditadas y arbitradas.
El Departamento paga a las universidades más de US$ 1.500 por unidad de publicación – por ejemplo, un artículo. Estos fondos se dan a las universidades, que entonces utilizan sus propios programas de desembolso de subsidio para dividir los fondos entre la institución, la Facultad en la que trabaja el autor y el autor. En algunos casos, los académicos reciben más por artículos publicados en revistas internacionales que en revistas locales.
Catriona Macleod de la Universidad Rhodes de Sudáfrica ha argumentado que estos incentivos son un ejemplo de "mercantilización de la investigación" y que es "malo para la academia".
El sistema de incentivos es un instrumento encubierto que sirve a los fines de aumentar el ingreso de la Universidad, en lugar de apoyar becas y producción de conocimiento en África del Sur.
No hay nada en la política del Departamento que inste a compartir las investigaciones más allá de espacios académicos. No hay ninguna sugerencia de que la divulgación o participación sea valorada. Y esta situación no es exclusiva de Sudáfrica: la cultura de "publicar o perecer" es una realidad en las universidades de todo el mundo.
Los académicos no tienen otra opción sino acomodarse al sistema. Sus carreras y promociones dependen casi enteramente de su record de publicaciones en revistas reconocidas, así que ¿por qué considerar involucrarse con el público en general?
Aprender a escribir
Hay un tercer factor que restringe a los académicos de escribir para un público más amplio; aunque quisieran, no pueden por no saber dónde empezar y cómo hacerlo.
Escribir un artículo para una revista académica es un proceso muy diferente a escribir uno para medios fuera de la academia. Naomi Wolf y Sacha Kopp, en un artículo que examina el tema, escribieron “la escritura académica se basa en el rigor académico, la revisión completa de la bibliografía y el pensamiento original. Para la transmisión de nuestras ideas, habitualmente carecemos de los términos que nos permitirían comunicarnos con público no especializado.
Las universidades tienen un papel que desempeñar en la corrección de esto, ofreciendo talleres y cursos a sus académicos y estudiantes. Esto puede ayudar a desarrollar habilidades de escritura creativa, sin ser de ficción.
Tiempo para un cambio
Los académicos necesitan empezar a jugar un papel más prominente en la sociedad, en lugar de ser meros observadores escribiendo sobre el mundo desde torres de marfil y publicando sus hallazgos en revistas poco accesibles, ocultas detrás de costosos muros digitales.
Las políticas de gobierno y la Universidad necesitan ser más claras e indicativas en cuanto a lo que esperan de sus académicos. Publicar en revista arbitradas de prestigio, es y seguirá siendo, muy importante. Pero deben agregarse incentivos para alentar a los académicos para compartir su investigación con el público en general.
Este tipo de trabajo debería contar a la hora de los ascensos y generar beneficios para las universidades y los académicos.
Innovación e investigación académica de calidad son cruciales. Sin embargo, es igualmente importante, sacar las ideas al mundo más allá de la academia. Esto podría tener un impacto real en la vida de la gente.
Manager, Internationalisation at Home and Research, Nelson Mandela Metropolitan University
08 de marzo de 2016
Traducción libre; para mayor precisión se recomienda revisar el artículo original en el vínculo:
http://theconversation.com/academics-can-change-the-world-if-they-stop-talking-only-to-their-peers-55713

 4 min


El ominoso «dedo», el mismo que pervirtiera las recientes elecciones parlamentarias al negar primarias universales y prelar el apetito burocrático de unos partidos políticos cuyo apoyo popular está por verse, se apresta a operar de nuevo con motivo de las elecciones de gobernadores de estado.
En la oportunidad en que la MUD sacó de la chistera del mago una serie de excusas para encubrir su patraña (falta de dinero, posible sabotaje, etc.), denunciamos los verdaderos motivos para impedir que la gente escogiera sus candidatos, es decir, que la gente fuera electora y no simple votante. Las razones que expusimos entonces son las mismas que nos impulsan a llamar hoy a toda la población para que se mantenga atenta y evite un nuevo fraude político, que junto a los anteriores niegue la posibilidad de que tengamos una verdadera democracia, una sociedad electora y no simple votante, triste validadora de decisiones tomadas por las cabeceras de partidos políticos que niegan la democracia a su propia militancia.
Cuando «el dedo» es quien designa, pone o quita, es «el dedo» quien manda; quienes él elige dependen de él y no de sus votantes, por lo que la soberanía popular se convierte en una simple figura retórica, desempolvada en actos de campaña y fechas patrias, pero sin ningún asidero en la realidad. Cuando la gente tome conciencia de las pillerías de que ha sido víctima y recupere su poder de elegir, los aspirantes a cargos de elección popular serán gobernados por sus votantes, a ellos tendrán que oír y rendirles cuentas, so riesgo de ser barridos de la escena política.
Ni este ni ningún otro país puede aspirar a una democracia real mientras sus autoridades públicas sean determinadas en conciliábulos políticos, económicos, militares o de cualquier otro orden; mientras la ciudadanía sea soslayada al triste papel de votante, de simple convalidadora de decisiones tomadas fuera de su seno.
Promover las elecciones primarias es un deber insoslayable para todo el que se diga demócrata; la verdadera democracia se nutre de la gente y el verdadero demócrata lo sabe y respeta. «El dedo» que elige está siempre adosado a la mano de intereses grupales y se esconde tras un denso manto de excusas y sinrazones. «El dedo» es el ladrón de la voluntad popular y el culpable de muchas de nuestras miserias; si no hubiese existido en la cuarentena que precedió a Chávez, el comandante loco hubiese muerto en el anonimato. Adecos y copeyanos, engolosinados con el poder inventaron la figura de la democracia formal, es decir, de la democracia de las formas, pero no de la sustancia; se atrevieron a incurrir en el despropósito de llamar democracia formal a lo que no era más que una forma de gobierno ejercida a espaldas de la gente, convocada quinquenalmente para consolidar la parodia, para dar una mano de pintura política a la agrietada fachada de un amorfo estilo de gobierno.
Según el cronograma oficial, a final de este año deben realizarse elecciones regionales. Desde hace meses varios diputados de la MUD preparan sus renuncias y bregan por obtener la bendición de «el dedo» que, al parecer, una vez más será el gran elector. En Venezuela no hace falta patear calles y tocar puertas para lograr el apoyo de la gente común; al fin y al cabo resulta más cómodo adular y manipular frente a una botella de Buchanan’s 18,que tomar contacto con el venezolano de a pie que más adelante podría reclamar los incumplimientos.
Así como no es posible llegar a Valencia desde Caracas tomando la autopista Gran Mariscal de Ayacucho que apunta hacia oriente, la verdadera democracia jamás será alcanzada si previamente no hacemos realidad el aserto constitucional de que la soberanía reside intransferiblemente en el pueblo. En mi humilde entender, sin primarias no hay democracia.
turmero_2009@hotmail.com
@DulceMTostaR
http://www.dulcemariatosta.com

 3 min


Según el presidente de facto somos ¨la primera potencia mundial en reservas de petróleo, la segunda en oro y la sexta en diamantes¨. En su euforia patrañera agregó que ¨con las reservas del Arco Minero del Orinoco sustituiremos la dependencia del petróleo¨. Es decir, que la solución de nuestra grave situación económica no estará en la creación de empresas industriales, ni en la agricultura, mucho menos en tecnología, sino en cambiar la renta petrolera por la de oro y diamantes producidos por transnacionales. Claro, a menos que Pérez Abad logre su oferta engañosa de exportar millones de automóviles.
Para hacer honor a esas reservas es de suponer que en sus diecisiete años en el poder los rojos han desarrollado planes de producción para aprovechar esos regalos de la naturaleza. Para comprobar el éxito de esos planes nada mejor que presentar cifras oficiales para que algunos fanáticos no digan que son inventos de Gente del Petróleo.
Petróleo: Venezuela pasó de ser el primer exportador mundial de petróleo y el segundo productor a ocupar el octavo lugar entre exportadores y el decimosegundo entre los productores. Más grave que este descenso es que la producción declina año a año. En el 2001 produjimos 3.094.000 barriles por día (b/d), en el 2014 bajó a 2.785.000 b/d y en el 2015 a 2.746.000 b/d. En enero de este año la producción fue de 2.558.000 b/d y en febrero de 2.529.000 b/d (ninguna de estas cifras incluye líquidos del gas natural).
Oro: de acuerdo al United States Geological Survey, la producción mundial en el 2014 fue de unas 2.860 toneladas y las reservas se ubican en unas 55.000 toneladas. Los principales productores de oro son China con 450 toneladas, Australia con 270 tm, Rusia con 245 tm y Estados Unidos con 211 tm. En Latinoamérica Perú produjo 150 tm, México 92 tm, Brasil 70 tm y Chile 50 tm.
En Venezuela, en el 2006 se produjeron oficialmente 14,76 toneladas; en el 2013 la producción bajó a 1,67 tm; en el 2014 se produjeron 1,10 tm y el año pasado 1,10 toneladas. En este drástico descenso un factor a considerar es el contrabando en parte amparado y en parte ejecutado por miembros de las fuerzas públicas que ¨resguardan¨ el área. Es notoria la existencia de mafias que controlan este negocio y periódicamente se producen asesinatos, como la reciente masacre de mineros en Tumeremo que el gobernador del Estado Bolívar, general rojo Rangel Gómez, negó descaradamente.
Diamante: la producción y comercialización de diamantes está supervisada por el llamado Proceso Kimberly, establecido en el año 2003 para intentar evitar los ¨diamantes de sangre¨, es decir los destinados a financiar guerras civiles. Venezuela se retiró de este organismo en el 2008, desconocemos si la razón fue que no cumplía con los requisitos de control o por otro secreto bien guardado. En el mundo se producen unos 133 millones de quilates y los principales productores son Rusia con 37.8 millones de quilates y Botswana con 23.1 millones de quilates.
La Memoria y Cuenta del año 2006 del Ministerio de Petróleo y Minería de Venezuela reportó la producción de 25.804 quilates. En los últimos años, por razones que solo Rafael Ramírez y Eulogio Del Pino deben conocer, en dicho informe no aparece ni un quilate ¿Sospechoso verdad?
¿Cómo pretendemos ser una potencia en petróleo, oro y diamantes si día a día nuestra producción desciende? En estos casos los rojos no pueden culpar a la guerra económica, ni al sabotaje. La caída de la producción se debe a incapacidad gerencial y a corrupción. Otra patraña más.
Como (había) en botica
Nuestros diputados están realizando una labor importante, aunque cabe preguntar si es también la urgente. Pensamos que importante y a la vez urgente es Decretar la Ley de Amnistía, aprobar la enmienda de la Constitución, rechazar la designación ilegal de magistrados del TSJ, incorporar a los diputados electos de Amazonas, así como solicitar la destitución de funcionarios que no atienden las citaciones. Además, deben exigir que se realicen las elecciones de gobernadores y Consejos Legislativos. Este mes de marzo se cumplieron doce años del vil asesinato de nuestro compañero de Gente del Petróleo José Manuel Vilas en San Antonio de los Altos, sin que la fiscal Luisa Ortega haya investigado el caso a pesar de nuestras denuncias y que el paramilitar rojo que le disparó está identificado. Indignación en Maturín por el asesinato del joven médico Luís Díaz Turmero, hijo de Ángel Díaz miembro de Gente del Petróleo. También lamentamos el fallecimiento de la destacada ingeniero agrónomo Tanya Miquilena, esposa de Werner Corrales e hija de don Luis Miquilena. Felicitaciones a Yulimar Rojas, campeona mundial de salto triple y a las campeonas sudamericanas sub17 de fútbol. Continúan los incendios y paralizaciones en nuestras refinerías.
¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!
eddiearamirez@hotmail.com

 3 min


En la oficinas del Vaticano, todos estaban sorprendidos por las masivas manifestaciones del pueblo venezolano en los actos litúrgicos celebrados con motivo de la Semana Santa. En particular, la participación de decenas de millones de personas en las procesiones del miércoles santo, era la más comentada por El Papa Francisco y sus Cardenales. Nunca había visto una concentración de feligreses tan multitudinaria, le comentaba a sus más allegados…..me atrevo a pensar que allí estaban todos los habitantes de ese país. Voy a comunicarme de inmediato con el Secretario de Estado del Vaticano Pietro Parolín, que conoce muy bien esa región, para que me de los detalles sobre lo allí ocurrido.
El prelado, como era de esperarse, por su experiencia vivida en el país, ya le tenía preparado un informe muy completo sobre las causas que han motivado la participación de la población en el ceremonial religioso de la conmemoración anual cristiana de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús de Nazaret. No tenía ninguna duda el representante del Vaticano, que todo lo acontecido estaba relacionado con la crisis social-política y económica por la cual atraviesa el país en los actuales momentos. El Miércoles Santo, se ha hecho tradición que se honre a Jesús bajo la figura de Jesús Nazareno. La Iglesia recuerda en este día que Jesucristo, antes de entregar su vida en la cruz, vivió distintos encuentros con la gente, experimentando en ese camino lo que el ser humano en muchos momentos de su vida sintió. Ese vía crucis lo hizo suyo el pueblo y salió a manifestarlo de distintas maneras, en cada una de las 15 estaciones que conforman el calvario y sufrimiento en su camino a la crucifixión:
I.- No hubo necesidad de vestirse como un Nazareno, las quemaduras de sol y los golpes propinados por los agentes policiales para contener las colas de personas, que a diario buscan alimentos y artículos para la higiene personal en los distintos mercados, hacían ver a todos los participantes con un color morado en su piel en la Estación Escasez.
II.- Familiares de las 250.000 víctimas por homicidio y la de cientos de miles que lo han sido de atraco hicieron acto masivo de presencia en la Estación Inseguridad.
III.- Pacientes, enfermeros, enfermeras, doctores, obreros y familiares honraron su presencia como feligreses en la Estación Salud y con sus oraciones solicitaban una pronta solución al problema de las medicinas y los insumos necesarios para la dotación de los hospitales….el peso de esta cruz ha provocado el fallecimiento de muchos enfermos.
IV.- Productores agropecuarios e industriales con sus rosarios de problemas como eran las invasiones, las expropiaciones y los allanamientos no se cansaban de explicar en sus oraciones la verdadera causa de los aumentos de precios en los productos en la Estación Inflación….el Precio Justo del Gobierno solo sirve para atropellar a la empresa privada…pedimos castigo para aquellos “Empresarios enchufados” que con negocios tapa amarilla han saqueado los dineros públicos….Te lo pedimos señor.
V.- Sociedades de Padres y Representantes de todo el país, salieron a las calles para rechazar en la Estación Educación el atropello contra sus hijos producido por la orden ministerial de “obligar” a los estudiantes a enviarle una carta a Obama rechazando la supuesta intervención contra el país. Leonardo Carvajal al igual que lo hizo Simón El Cirineo, con su agrupación Asamblea de Educación, nos ayudó a llevar la cruz.
VI.- La comunidad universitaria, estudiantes, profesores, personal administrativo y obreros plenaron la Estación Normas de Homologación y allí Lourdes Viloria Presidenta de Fapuv, al igual que Verónica “secaba el sudor de la frente” de los participantes y los convocaba a mantener la lucha por la defensa del derecho a tener un Presupuesto Justo para las Universidades.
VII.- De manera sostenida, se va incrementando la población en la Estación Pobreza. Miles de familia ya no tienen recursos suficientes para adquirir la Canasta Alimentaria.
VIII.- En la Estación Transporte, reinaba una gran confusión. Por un lado miles de chóferes de autobuses solicitaban un aumento del pasaje y por el otro, miles de personas rechazaban los referidos aumentos….pero no porque no fuera justo, sino porque los elevados precios de la comida ya los habían dejado limpios.
IX.- Agentes bancarios y representantes de casas de cambio en la Estación Dipro- Dicom elevaban sus plegarias para que el gobierno hiciera efectiva la entrega de los dólares….ya estaban cansados de la respuesta gubernamental “Hoy no hay, mañana si ”
X.- La Estación Pasajes Aéreos se vio colmada de devotos que hacían sus peregrinajes por todas las oficinas habidas y por haber, en la búsqueda de pasajes y cupos para viajar al exterior….por su parte las empresas de aerolíneas cada día reducían sus cupos y en otros casos dejaban de prestar servicio en el país por las deudas que el gobierno tenía con ellas.
XI.- Decenas de autobuses, trajeron a un grupo no de feligreses, sino de milicianos para dar la impresión de multitud en la Estación Guerra Económica, donde escucharon por enésima vez, el cuento o mejor dicho “el disco rayao” del intento de la invasión norteamericana… muchos de esos participantes mostraban su fidelidad a las ofertas de los centros comerciales y no a los discursos escatológicos de sus dirigentes.
XII.- En la Estación Corrupción, los ladrones Dimas y Gestas fueron sustituidos por los responsables del lavado de dinero en el Banco Privado de Andorra y el HBSC de Suiza y los siete violadores de los Derechos Humanos denunciados por el gobierno norteamericano…..si crucificaran a todos los corruptos de este régimen el escenario se parecería mucho, por el número de cruces, al Cementerio de Arlington.
XIII.- Con asombro, en la Estación “Sin Moral”, el pueblo vio como a los corruptos no los clavaron en la cruz sino que los ratificaron en sus cargos ejecutivos y pretendieron venderlos como Héroes de la Patria.
XIV.- En la Estación Democracia, miles de congregantes de los estados Táchira, Mérida, Zulia, Lara, Yaracuy, Carabobo, Aragua, Miranda, Distrito Capital, Anzoátegui, Sucre y Bolívar alzan su voz para pedir en la calle, la “Renuncia de Nicolás”.
XV.- En la Estación “La Tumba” y “Ramo Verde”, sede de la policía política del régimen, se concentran a diario, familiares y amigos con el firme propósito de ver resurgir en plena libertad a los presos políticos. El país exige, la inmediata aplicación de la Ley de Amnistía.
Al terminar de escuchar el informe del Secretario, el Papa se expresó en estos términos:
…." Acompaño a los venezolanos con viva preocupación, con intensa oración y con la esperanza que se busquen y se encuentren caminos justos, constitucionales, pacíficos y electorales para superar el momento de grave dificultad que el país está atravesando"…
Todo el país, acompañó al Santo Padre en sus oraciones, respondiendo con la Unidad en una sola plegaría “Te lo pedimos señor”

 5 min


La siembra del petróleo, una idea concebida por los pensadores positivistas del gomecismo Alberto Adriani y Arturo Uslar Pietri, tiene implicaciones más complejas de las que estos previeron. Estudios macroeconómicos realizados de la década de 1970 en adelante concluyeron que la siembra del petróleo lleva ineluctablemente a incrementar la propensión a la importación de la economía, imprimiendo mayor competitividad a los sectores importadores. Uno de los casos donde esta dinámica se revela con mayor transparencia, es en la producción de carnes venezolana donde la dinámica petrolera ha impulsado el crecimiento de la industria avícola; una industria de naturaleza global cuyo soporte tecnológico y el aprovisionamiento de materias primas se ubican en el exterior del país.
Es a partir del boom de los ingresos petroleros de la década de 1970 que se comienzan a desatar los demonios de la siembra del petróleo. La propensión a la importación de la economía como un todo se potencia. En este contexto se instauró una tendencia ininterrumpida, en el sector agroalimentario venezolano, al abaratamiento relativo de la carne de pollo en relación a la carne de vacuno. A partir esta década se observó una sostenida declinación en la competitividad de la carne vacuna y un salto en la competitividad de los derivados avícolas que se reflejó en la progresiva disminución del precio de la carne de pollo en relación a la carne vacuna. En ello influyó la política de los diversos gobiernos de otorgarle dólares preferenciales a la industria avícola, pero también pesó la permanente innovación tecnológica de la industria centrada en la obtención de razas de animales que mejoró la eficiencia de transformación de alimentos en carne. No está demás destacar que este proceso de innovación tecnológica se llevó a cabo en su mayoría en el exterior y no contó con la participación de las universidades nacionales ni las instituciones públicas de investigación.
En su proceso de expansión la industria avícola ha jugado un rol socialmente progresivo en la medida que ha posibilitado el acceso de la población venezolana a proteínas más baratas que las elaboradas a partir de la producción de carne vacuna. El proceso de sustitución de carnes caras como el vacuno, por carnes más baratas como el pollo se tradujo en una progresiva hegemonía de la carne de pollo en el patrón de consumo. Como resultado de este proceso al inicio del gobierno bolivariano el peso de la carne de pollo en el consumo total de carnes alcanzó el 56,2%, mientras que la carne vacuna representó el 33,1% según cifras oficiales.
El mejoramiento del acceso de los consumidores venezolanos a proteínas baratas se hizo a costa de erosionar la soberanía alimentaria del país y la utilización de los recursos internos que descansan en la producción vacuna. En consecuencia la siembra del petróleo en lugar de alentar una mayor utilización de los recursos internos como previeron los positivistas, tiende a aumentar su subutilización. Los esfuerzos realizados por las universidades nacionales e instituciones públicas para mejorar productividad de la ganadería no lograron influir en este proceso.
A partir del año 2004 se inicia una nueva etapa en la siembra del petróleo con el boom de los ingresos extraordinarios que se dio a partir de ese momento. El cabildeo de sectores empresariales ligados a la industria y el peso de los derivados avícolas en el consumo presionó por una política favorable a la misma; la cual se ha beneficiado de la elevada disponibilidad de divisas generada y de la elevada propensión a la importación de la economía que ello ha provocado. También ha contribuido la política alimentaría del gobierno bolivariano orientada a mejorar el acceso alimentario de los consumidores más pobres; recurriendo a las importaciones y al otorgamiento de dólares preferenciales para la importación de insumos y materias primas. La industria vivió un periodo estelar que cimentó su importancia en el consumo de carnes. Estimaciones de especialistas en el área agroalimentaria ubican a la carne de pollo como el principal suministrador de proteínas para el año 2004. Este crecimiento se potenció hasta alcanzar en el año 2012 más del 60% del consumo de carnes.
Adicionalmente a ello las importaciones de otras carnes como la vacuna se incrementaron hasta alcanzar 50% del consumo de este tipo de carne. Si sumamos el peso de la carne de pollo a las importaciones de carne vacuna encontramos que 75% de las carmes consumidas fueron importadas o tuvieron un elevado componente externo. Las importaciones de carne vacuna impusieron trabas a la colocación de la producción nacional en sus mercados naturales. Sumado a ello las acciones discrecionales de los burócratas del régimen bolivariano en contra de la propiedad agraria y el auge de la inseguridad personal, sumieron a la ganadería en un estado de postración.
Del año 2012 en adelante la economía venezolana entra en una nueva etapa signada por la escasez de divisas causadas por la corrupción, generada por el control cambiario, que asumió cifras descomunales. Esta escasez se agudiza posteriormente por la caída de los precios del petróleo. La caída en la disponibilidad de divisas ha disminuido sensiblemente las importaciones de materias primas para la elaboración de alimentos concentrados, lo cual ha afectado la producción de carne de pollo tanto en las fincas independientes como en las integradas a la industria donde se han observado actos de canibalismo. La inflación impulsa el precio de las carnes disminuyendo su consumo, afectando en mayor medida a los sectores de menores ingresos. Al final se evidencia que el último intento de sembrar el petróleo desató, en una dimensión mayor, los viejos demonios que llevaron a la economía a un caos.
Un balance de las implicaciones de la siembra del petrolero revela que a lo largo de las últimas décadas logró mejorar el acceso de los consumidores de bajos ingresos a proteínas baratas, tendencia esta que se prolongó hasta el año 2012. Sin embargo en los últimos años se hace evidente que el último intento de sembrar el petróleo terminó en un caos dominado por la escasez y la inflación, lo que ha revertido los avances logrados en la mejora del acceso alimentario de los sectores de más bajo ingreso. Al final el consumo de carnes queda anclado a una industria con bases frágiles, que se evidencia en la presente coyuntura cuando carecemos de las divisas necesarias para viabilizar su inserción externa. Por otro lado ha tendido a erosionar el uso de los recursos internos debido a que la actividad que hace uso de los mismos, la ganadería vacuna, languidece como una actividad residual precariamente integrada al consumo.

 5 min


La falta de protección al Parque Henry Pittier política revolucionaria del siglo XXI
Todos sabemos la situación que vive el país por efectos del fenómeno El Niño.
Ya se acerca la época de lluvia y existen organismos, tanto municipales como estadales que deben hacerle mantenimiento y limpieza a quebradas y ríos, y a pesar de ello, siempre hay afectaciones.
Pasadas las lluvias nadie se acuerda de nuestros cerros y montañas, las cuales son desbastadas por los incendios forestales que acaban con la fauna y la flora.
Esto sucede todos los años y no tenemos ningún organismo encargado de solucionar o prever este problema.
El Parque Nacional Henry Pittier, gran pulmón vegetal de los municipio Girardot y Mario Briceño I., sufre todos los años las consecuencias de los incendios de vegetación, la cual tras ser consumida en un gran número de hectáreas, reciben como tardío paliativo la vista de un helicóptero del estado.
Hay que recordar que hace aproximadamente año y medio se realizó una “siembra” de semillas utilizando un helicóptero, la cual hoy se perdió totalmente.
Enterado en una presentación del Dr. Luis Carlos Solórzano, coordinador de Aragua en Red, de que esa organización estaba presentando un proyecto para el manejo integral del agua en la cuenca del Lago de los Tacariguas, le hice mención a esta problemática y hoy me encuentro planteándola ante ustedes.
Es de hacer notar que en días pasados el alcalde de M.B.I., Sr. Delson Guarate, presentó a la Embajada de Suiza un proyecto en el que solicitó maquinarías e insumos para la prevención y cuidado del Parque Henry Pittier.
Hay que recordar que en M.B.I. hay aproximadamente ocho (8) encargados de atacar incendios forestales y no tiene equipos suficientes.
Pido ayuda los medios de comunicación, a los empresarios, comerciantes, gobiernos nacional, regional y municipal para que se avoquen a colaborar en el ataque de este problema.
Exconcejal y habitante del Municipio Mario Briceño I.

 1 min