Pasar al contenido principal

Opinión

Lester L. López O.

Apreciación de la situación nacional # 84

La burda maniobra inconstitucional puesta en práctica por el régimen el pasado jueves 20/10, no es más que la manifestación final de que el mismo está “echando el resto” para mantenerse en el poder a trocha y mocha, o, en otras palabras, hasta que las circunstancias, la FAN y la sociedad civil o el pueblo se lo permita. La variante, en esta ocasión, es que la iniciativa provino de algunos gobernadores apoyados en jueces provisionales de tribunales penales regionales, lo que también pudiera interpretarse como la acción de la facción más radical del chavismo, la mayoría de ellos mencionados por las autoridades norteamericanas como violadores de los DDHH, lavado de dinero y narcotráfico.

Sin embargo, especulando un poco, el fin último de la acción de facto es quitarle al jefe del régimen la espada de Damocles que para él significaba el RR y la masiva participación de la sociedad venezolana los días 26, 27 y 28 solicitando el referendo, en una mesa de negociaciones que debe iniciarse formalmente los próximos días con la presencia del enviado papal. De esta manera, el referendo ya no pesaría como condición sine qua non para iniciar el diálogo, sino como otro punto de la agenda a discutir.

En esta situación de negociación y de controversia jurídica, en el caso de que la oposición iniciara una acción de amparo o algo similar, el RR perdería la eficacia política buscada por la mayoría de los venezolanos al quedar diferida para el próximo año pero que pudiera, en el mejor de los casos, forzar la renuncia del presidente lo que igualmente dejaría, según el artículo 233 Constitucional, al vicepresidente designado para que cumpliera el periodo presidencial hasta enero del 2019. Todo esto dentro de un clima de limbo institucional y legal que se originará en las próximas horas por las acciones que ya ha anunciado la Asamblea Nacional.

Los acuerdos aprobados por la AN el domingo 23/10 conducentes a recuperar el hilo constitucional y forzar la renuncia del jefe del régimen, deben ser los fundamentos constitucionales para obligarlo a sentarse en una mesa de negociación, también apoyados con mucha presencia e intervención diplomática internacional, así como manifestaciones masivas de la sociedad muy bien planificadas y mejor ejecutadas para que tengan eficiencia política, por lo que la MUD nacional y las organizaciones civiles concurrentes en los últimos tiempos, deben hacer su mejor esfuerzo en concentrarse en estos objetivos y no en situaciones de comadreo interno de las organizaciones políticas que la integran.

Finalmente, y como advertencia a la sociedad en general, especialmente a la activada en el proceso de cambio, debe tenerse en cuenta que el estado de derecho no existe en tiempos de dictaduras como los que vienen, por lo que se deben extremar la protección de los participantes en manifestaciones públicas, cualquiera sea la naturaleza de la misma.

23 de octubre de 2016

 2 min


Las dictaduras no consultan al pueblo. Son gobiernos autocráticos no sujetos a la ley que dependen fuertemente de apoyo militar. Si convocan elecciones es porque tienen preparado el fraude o confían en que sus acciones intimidatorias les asegure el triunfo. Caso del plebiscito de Pérez Jiménez en 1957 y el de Pinochet –quien erró su cálculo- en 1988.

Toda dictadura tiene un discurso legitimador. Las dictaduras militares se proponen “salvar a la patria” o “rescatarla” del derrumbe moral (o de la corrupción) a que la ha conducido el libertinaje político. La represión es contra los enemigos que la ponen en peligro. Una vez restituido el orden y eliminada la amenaza (matando, exilando o apresando a los “revoltosos”), se convocarán nuevas elecciones, prometen. Y es que las dictaduras militares, por lo menos desde la mitad del siglo XX para acá, tienen un complejo de culpa con la democracia. Por contraste les hace ver como lo que son, por lo que de vez en cuando -siempre que crean tener todo controlado para no perder- aceptan ir a elecciones para “legitimarse”. Igual que Pinochet, Daniel Ortega sale derrotado en el sufragio de 1990.

La gran ventaja del fascismo es que no tiene ese complejo de culpa. No necesita simular su apego a la democracia porque no cree en ella. La denuncia como farsa liberal burguesa para engañar al pueblo. El discurso legitimador del fascismo ofrece un proyecto político radicalmente distinto, fundamentado en mitos históricos y contraposiciones maniqueas en las que un líder esclarecido conduce al pueblo a la victoria para instaurar un mundo de justicia para los suyos. Como lo expresara el historiador galo, Francois Furet con relación a Hitler, éste “supo, por instinto, el más grande secreto de la política: que la peor de las tiranías necesita el consentimiento de los tiranizados y, de ser posible, su entusiasmo”. En este afán, más que reprimir a las fuerzas democráticas –que sí lo hace y con extrema virulencia-, se ejerce la violencia para encausar las transformaciones que hagan real esa utopía, aplastando a los opositores. La propaganda, como lo demostró su responsable nacional-socialista, Joseph Goebbels, es un poderosísimo instrumento para posibilitar esta violencia, pues, con el auxilio de la manipulación y la mentira, construye una falsa realidad que allana toda resistencia y relativiza el mal desatado sobre los opositores, porque son enemigos del Pueblo (o de la Nación). Asimismo, galvaniza las pasiones de los suyos en torno al combate contra éstos, legitimando su excreción del cuerpo social.

Chávez tuvo un manejo intuitivo de estas artes propagandísticas. Su discurso proyectó una cruzada redentora de quienes se sentían abandonados por la democracia “puntofijista” como pretexto para desmantelar el Estado de Derecho que se interponía a sus ansias de poder. Contó con el derrumbe de los partidos tradicionales y con sus dotes carismáticas, amén de beneficiarse de una escalada en los precios mundiales del crudo que le permitió, a realazos, ilusionar a los pobres con el reparto de la renta. Mientras alcanzaran algunas migajas para las grandes mayorías, no habría mayor resistencia al sistema de expoliación que instauró, con sus regulaciones, decisiones discrecionales y controles.

Maduro, que ni tiene el carisma ni ha contado con la bonanza petrolera de su mentor creyó, a falta de neuronas, que bastaba seguir con esta orientación para atornillarse en el poder y resguardar los poderosos intereses articulados en torno a los mecanismos de intervención del Estado, y del manejo a discreción de la empresa petrolera y del gasto público legados por Chávez. Su gran problema es que el consentimiento y, menos aún, el entusiasmo de que nos hablaba Furet en referencia al fascismo clásico, dejó de funcionar. Hoy sólo los fanáticos se excitan con los llamados al combate urdidos en torno a los embustes y tergiversaciones del discurso oficial. Pero, como quien no se ha dado cuenta de ello, el decadente fascismo Madurista intenta cobijar sus desmanes en argumentos leguleyos para aparentar su apego constitucional. Ya no le basta las triquiñuelas burocráticas de la banda de las cuatro en el CNE para retrasar (y desmontar) la amenaza que representa el RR16, en el que saben que será vapuleado. Ahora, con una diligencia digna del aplauso de Goebbels, monta una celada burda en la cual las invenciones de fraude lanzadas al aire irresponsablemente por el enfermo Rodríguez -sin elemento alguno que las sustente- dan pie a que unos jueces penales (¡!) declaren fraudulenta la activación del proceso revocatorio (firmas superiores al 1% del patrón electoral) como señal para que la aludida banda paralice la recolección del 20% de firmas la próxima semana.

Recurren a este tinglado tan precario y mentiroso ante el terror que les causa la demostración abrumadora de fuerza que sabe acudirían en su contra los días 26, 27 y 28. Pero, ¿Por qué tanta charada cuando está más que claro su disposición a pisotear la Constitución? ¡Ya lo demostraron con la insólita sentencia del tsj arrogándose la potestad de aprobar el presupuesto a espaldas de la Asamblea Nacional! No queda duda alguna de la conducta anticonstitucional del régimen, cuyas acciones por obstaculizar la soberanía popular lo sitúan completamente al margen de la ley. La ventaja ideológica del discurso fascista se les esfumó porque la inmensa mayoría de los venezolanos no creen ya en él pero, así como la naturaleza del alacrán lo llevó a suicidarse picando a la rana que había ofrecido cruzarlo al otro lado del río, el Madurismo insiste con sus montajes burdos, aunque solo logra galvanizar a la reducida fanaticada que le queda. Porque para el fascismo la política es una guerra en la que toda concesión es una derrota. Pero si patearon el tablero por el pavor ante la demostración de fuerzas opositoras que les esperaba la próxima semana, ¡hagamos precisamente eso! Vayamos a una masiva recolección de firmas, nuestra, en centros bien visibles que no deje duda alguna de la inquebrantable voluntad mayoritaria por sacar a estos forajidos del poder.

La MUD y la mayoría democrática de la Asamblea Nacional han hecho bien en plantarse en defensa de la Constitución. No debemos pisar el peine de discutir la legalidad o pertinencia de esta decisión del CNE, que viola flagrantemente la soberanía popular consagrada en los artículos 5 de la Carta Magna, porque ello implicaría reconocer su legitimidad. Y la defensa del orden constitucional, en estos momentos, está íntimamente vinculado a la imperiosa necesidad de abrir posibilidades de cambiar al presente gobierno como única manera de superar la trágica sumisión de la población en niveles crecientes de pobreza y miseria. Es el hambre, y las muertes y enfermedades por no conseguir los medicamentos requeridos, los que obligan a la defensa activa, militante de la Constitución y de su artículo 72. Es la restitución de libertades amparadas ahí para poder discutir, sin miedo, las soluciones que deben articularse con la ayuda de todos. Es la vuelta al imperio de la ley, en el cual son castigados quienes atenten contra el patrimonio público, que es de todos los venezolanos. Es la reconquista del equilibrio de poderes que permita a la voluntad popular ejercer su soberanía a través de sus órganos de representación para vigilar que los dineros públicos y la administración del Estado en general, respondan fehacientemente a los intereses de la sociedad.

En todo esto, queda como gran interrogante la actitud de la Fuerza Armada. ¿Escogerán deslizarse por la pendiente de convalidar los atropellos a la República para resguardar los intereses de una reducida pero poderosa oligarquía que la viene esquilmado o, por el contrario, asumirán lo dispuesto en los artículos 328 y 333 de nuestra Ley Fundamental? Como Talleyrand advirtió a Napoleón, las bayonetas sirven para todo menos para sentarse en ellas. Pero Maduro insiste en que sí e intenta corromper militares por diversos medios para hacerlos cómplices de sus desmanes. Pero en este afán pisotea a la Constitución y se desnuda –Almagro dixit- como uno más de una larga y oprobiosa historia de dictadorzuelos en América Latina. ¿Por qué simular tanto?

Artículo 328.

La Fuerza Armada Nacional constituye una institución esencialmente profesional, sin militancia política, organizada por el Estado para garantizar la independencia y soberanía de la Nación y asegurar la integridad del espacio geográfico, mediante la defensa militar, la cooperación en el mantenimiento del orden interno y la participación activa en el desarrollo nacional, de acuerdo con esta Constitución y con la ley. En el cumplimiento de sus funciones, está al servicio exclusivo de la Nación y en ningún caso al de persona o parcialidad política alguna….

Artículo 333.

Esta Constitución no perderá su vigencia si dejare de observarse por acto de fuerza o porque fuere derogada por cualquier otro medio distinto al previsto en ella.

En tal eventualidad, todo ciudadano investido o ciudadana investida o no de autoridad, tendrá el deber de colaborar en el restablecimiento de su efectiva vigencia.

Economista, profesor de la UCV.

humgarl@gmail.com

 6 min


Organizaciones de derechos humanos venezolanas rechazan la suspensión del proceso de referéndum revocatorio y la postergación inconstitucional de las elecciones regionales. Estas medidas constituyen una violación a los derechos políticos de los venezolanos y una evidente ausencia de independencia del Poder Judicial y del Poder Electoral, que cierra las vías hacia una solución pacífica de la crisis política y social que enfrenta Venezuela.

El 20 de octubre de 2016, tribunales penales de los estados Carabobo, Apure, Aragua y Bolívar admitieron casi en simultáneo, querellas penales contra la recolección del 1% de firmas para el referéndum revocatorio. El Consejo Nacional Electoral (CNE) a pesar de ya haber aprobado esta parte del proceso en el mes de abril, anunció de inmediato que “acataba” las decisiones de los tribunales y suspendió el proceso.

Estos acontecimientos fueron consecutivos a declaraciones públicas del primer vicepresidente del PSUV y diputado Diosdado Cabello, quien anunció que estaban a la espera de la “cayapa judicial”. Cabello ordenó a todos los Equipos Regionales del partido y a los jefes estadales de los aliados que fueran a los tribunales y exigieran justicia por la supuesta recolección de firmas de personas fallecidas, menores de edad y privados de libertad.

El 18 de octubre el CNE anunció igualmente la suspensión, sin motivos, de las elecciones de Gobernadores y Consejos Legislativos, que debían hacerse en el 2016, las cuales fueron aplazadas para finales del primer semestre de 2017.

Estos hechos ocurren en el marco de una profunda crisis económica y social que afecta al país, que incluye alta escasez de alimentos, medicinas y productos de primera necesidad, dificultad económica para el acceso a bienes y servicios básicos y altos índices de criminalidad.

El retardo y suspensión de la consulta popular atenta gravemente contra el derecho a la participación de los venezolanos. La ausencia de procesos electorales afecta también de forma indirecta derechos económicos y sociales de los ciudadanos, al impedir una solución pacífica a los problemas comunes. Este escenario de falta de institucionalidad e independencia de poderes públicos, ausencia de consulta popular y graves violaciones de derechos humanos socava la democracia en Venezuela.

Por estas razones, exigimos:

Que el Consejo Nacional Electoral reanude de forma inmediata el proceso de recolección de firmas y haga posible llevar a cabo sin dilaciones indebidas el referéndum revocatorio así como las elecciones regionales en el tiempo constitucionalmente previsto.

Que el Poder Judicial se abstenga de obstaculizar el ejercicio de los derechos políticos y de participación ciudadana de los venezolanos y se ajuste a parámetros de autonomía, independencia e imparcialidad en el estricto marco de su competencia

Que el Poder Ejecutivo facilite el ejercicio de los derechos políticos y de participación ciudadana de todas las personas, no establezca obstáculos para los mismos y posibilite una solución pacífica de la crisis política, institucional, económica y social de Venezuela.

El gobierno nacional debe garantizar plenamente los derechos a la libertad de pensamiento, expresión, asociación y a la reunión o asamblea de todas las personas que quieran manifestar su inconformidad con estas decisiones.

A las organizaciones sociales y de derechos humanos de la región a instar a sus gobiernos a que desarrollen acciones que contribuyan a una solución constitucional y pacífica a la grave crisis venezolana.

En Caracas, a los 21 días del mes de octubre de 2016.

Organizaciones que suscriben:

Acción Ciudadana Contra el SIDA

Acción Solidaria

Aragua en Red

Aragua sin Miedo

Asociación Civil fuerza, Unión, Justicia, Solidaridad y Paz (FUNPAZ A.C)

Centro de Acción y defensa por los DDHH ( CADEF)

Centro de Derechos Humanos de la UNIMET

Centro de Justicia y Paz (CEPAZ)

Civilis Derechos Humanos

Codhez (Comisión para los Derechos Humanos del Estado Zulia)

Comisión Episcopal Justicia y Paz

Convite AC

Espacio Público

EXCUBITUSdhe

Gente del Deporte

Movimiento Vino Tinto A.C.

Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad de Los Andes

Observatorio Venezolano de Prisiones

Oficina de DDHH de Amazonas

Provea (Programa Venezolano de Educación- Acción en Derechos Humanos)

Sinergia

StopVIH

Transparencia Venezuela

Un Mundo Sin Mordaza

Una Ventana a la Libertad⁠⁠⁠

 3 min


Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela -FEDECÁMARAS-, exhorta a los poderes públicos de la nación a mantenerse apegados a la Constitución de la República de Venezuela y a garantizar las salidas constitucionales que demanda el país.

Desde el gremio empresarial ratificamos que la solución a la crisis institucional, social y económica de Venezuela, pasa por resolver la crisis política de nuestro país, de lo contrario seguirá siendo afectada la calidad de vida de todos los venezolanos. Reiteramos que la realización del referéndum revocatorio presidencial en los plazos establecidos por la Constitución venezolana, es la vía que permitirá aliviar las tensiones que vivimos.

Manipular o bloquear los mecanismos democráticos para la expresión popular, son contraproducentes para cualquier país. Si transitamos por esta ruta, no podremos evitar que se profundicen los procesos de anarquía ya presentes en la sociedad venezolana.

Hacemos un llamado a las autoridades competentes y a la FANB, con el único fin de garantizar que los ciudadanos puedan ejercer su derecho a participar libremente, en este proceso electoral de recolección de firmas para la activación del referéndum revocatorio, en un ambiente de paz y de respeto, los días 26, 27 y 28 de octubre, según lo establecido por el Consejo Nacional Electoral.

El periodo establecido por el poder electoral corresponde a días y horas laborables, por ello, exhortamos al empresariado en general a organizarse junto a sus trabajadores, y así poder garantizar la participación ciudadana sin que esto afecte la productividad de las empresas.

El país necesita una estabilidad política para poder ejecutar un modelo económico que garantice retomar la senda de progreso, bienestar y desarrollo sostenible, que tanto requiere la población. Venezuela necesita recuperar la confianza en sus instituciones y en los poderes públicos. Lo que nos estamos jugando es su democracia y el estado de Derecho. Evitemos aumentar la inestabilidad política y con ella la crisis económica y social. Debemos comenzar a darle respuestas a un pueblo que demanda soluciones inmediatas.

Los poderes públicos, en todos sus niveles, y la FANB, deben ser garantes de las salidas políticas y constitucionales de las necesidades del país. Sus actuaciones deben procurar evitar las confrontaciones y siempre mantenerse apegadas al estado de derecho y a la Constitución. Deben estar al servicio del país y nunca a una parcialidad política. Las instituciones deben reconocer la pluralidad de la sociedad venezolana y el respeto de las mayorías como el máximo principio democrático, alejarse del camino constitucional nos llevará a transitar por la vía de un sistema de dominación de grupos minoritarios que intentan someter a las mayorías.

Mantenemos nuestro llamado al diálogo como única vía para superar los problemas del país. Reiteramos nuestro compromiso de trabajar por Venezuela, dentro de un clima de confianza que permita ejercer de manera plena los derechos políticos, económicos y sociales establecidos en nuestra Carta Magna.

FEDECAMARAS es una Asociación Civil sin fines de lucro formada por entidades económicas gremiales privadas integradas por empresarios, personas naturales o jurídicas que conjunta o separadamente, ejerzan la representación de actividades e intereses económicos.

 2 min


Apreciados profesores Víctor Márquez y Héctor Moreno, Presidente y Secretario General de la APUCV, respectivamente, y, estimados colegas profesores universitarios.

Las cosas en el país han alcanzado un límite intolerable. Las propuestas y acciones civilizadas han perdido total vigencia y oportunidad. Es fundamental acudir a medios no convencionales de lucha. Es necesario y urgente producir un nuevo liderazgo nacional en el que no haya un ápice de duda sobre acuerdos, diálogos, encuentros, negociaciones, por muy importantes y efectivas que resulten. El RR no ha debido canjearse por nada. La población venezolana no soporta más este estado de cosas que estamos viviendo.

En conocimiento que el profesor Márquez es escuchado en la MUD y, recientemente, ha sido inclusive vocero de ésta y fuerte defensor del revocatorio, sugiero proponer a la MUD, lo siguiente: No suspender la recolección de manifestaciones de voluntad en las fechas previstas. Continuar con la programación establecida. Utilizar la logística puesta en marcha para recoger el 1% de las firmas, es decir, kioskos, puntos de control y organización, toldos, etc.

A esos lugares concurrirá la gente que a bien tenga manifestar su voluntad y responderá por escrito la pregunta siguiente: ¿Usted está de acuerdo que Nicolás Maduro siga al frente de la Presidencia de la República? Si.... No.....

Estas firmas y resultados no serán entregados a nadie. Será una ficción o una simulación de lo que pudo haber sido y no fue; pero tendrá un efecto tremendo en la opinión pública y en la opinión internacional, los medios de comunicación tendrán que ver y registrar este hecho noticioso. Las colas serán interminables y el mundo entero se dará cuenta del rechazo que el pueblo venezolano tiene por Chávez, Maduro y todo el chavismo junto. Los millones de firmantes le dirán al mundo que este gobierno es ilegítimo e ilegal, inconstitucional, por lo tanto, dictadorial.

Las firmas no tendrá efecto formal alguno; pero, será una forma apropiada para que el pueblo haga sentir su voz de rechazo y de coraje.. Sí, como se esperaba, acude a firmar 7 u 8 millones de venezolanos, Maduro, formalmente, no estará revocado; pero, estará total y absolutamente ilegitimado. En cada Universidad, en cada sede de las Asociaciones de Profesores, Sindicatos, Gremios, Federación de Centros, Escuelas, etc, debe instalarse un toldo para la recolección de firmas. Una manera de lanzar la gente a las calles.

Otra sugerencia para la MUD, de inmediato debe exigirse, sobre bases constitucionales las elecciones de gobernadores. El CNE carece de facultades para modificar el texto constitucional y prorrogar el lapso de ejercicio de los gobernadores y alcaldes electos. No hay justificación alguna.

Finalmente, la bancada parlamentaria de la MUD debe, ahora, sí, hacer un parlamentarismo de calle, las sesiones que convoquen deben ser a cielo abierto, convocando a la gente, pues, lo que es igual no es trampa. El gobierno, supuestamente, convocó a los consejos comunales para aprobar el presupuesto, entonces, el parlamento, debe convocar al soberano, es decir, al pueblo, para aprobar las leyes y reformar-derogar las que se estimen necesarias. Guerra es guerra y la pelea es peleando.

Mis respetos

absalonmendez@hotmail.com

22 de octubre de 2016

 2 min


Prodavinci me hace la siguiente pregunta: ¿cuáles son las implicaciones políticas de la suspensión del proceso revocatorio?

Mi respuesta inmediata sería afirmar: el juego político acaba de cambiar drásticamente. ¿Por qué? Porque el gobierno, arrastrado aparentemente por un ala dura –¿y desesperada?– del chavismo pateó el tablero y ahora el juego es otro. Sin duda, el chavismo liderado por Maduro avanzaba sin pausa hacia una creciente autarquía y militarización, pero la decisión del 20 de octubre del Consejo Nacional Electoral (CNE), motivada por el dictamen de cinco tribunales regionales en estados controlados por cinco gobernadores duros del chavismo, provocó un cambio cualitativo.

La decisión tomada por el CNE no partió de la Sala Electoral ni de la Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), que hasta ahora fueron los instrumentos más utilizados para burlar el orden constitucional por parte del gobierno. Hasta el 20, podía decirse que chavismo en el poder se comportaba como un régimen híbrido, algo democrático con mucho de autoritario, que avanzaba hacia una dictadura, jugando a guardar ciertas apariencias. La reciente decisión del CNE, desde una lógica racional-legal, carece de sentido y nos colocó abiertamente en un ejercicio dictatorial del poder.

No existe argumento racional alguno que pueda darle sustento a la decisión del CNE de paralizar el proceso revocatorio. Aquí se cayeron las caretas. El CNE no dio la cara, mandó a decir que había suspendido. Maduro tomó un avión y fue a dar un paseo absurdo también, porque nadie le presta la menor atención en el mundo de los negocios petroleros donde dijo que viajaba.

Inmediatamente, entonces, me asalta la siguiente pregunta: ¿esta situación es “por ahora” irreversible? ¿Hacia dónde vamos? ¿Qué podemos hacer?

Los invito a que tratemos de entender cómo juega el chavismo, ese que está en el poder. Es decir, el cogollo de Maduro y su entorno militar cívico. Tal cosa pasa por comprender la forma de ejercicio del poder que hoy prevalece en el país, y que de moderno o racional tiene poco, de democrático, por ende, prácticamente nada. Sus resortes son de otra naturaleza; por tanto, no es fácil para analistas ponerse en los zapatos de esta peculiar lógica y tratar de imaginarse sus próximos pasos. Pero, a pesar de esta dificultad, vamos a interntarlo.

He sostenido en escritos recientes que el proceso “revolucionario” chavista, una vez que se lanzó al socialismo del siglo XXI y no obtuvo ese proyecto el apoyo mayoritario de la población en el referendo constitucional de 2007, decidió, de todos modos, continuar su proceso de cambios apoyándose básicamente en dos recursos que desaparecieron hacia inicios de 2013: por una parte, el carisma del “comandante eterno”, que inspiraba fe y confianza a grupos mayoritarios del país sobre lo correcto del camino. Chávez murió oficialmente en marzo de 2012 y su carisma se desvaneció con él. Por otra parte, la abundancia de petrodólares. Estos recursos alimentaban las redes cada vez menos revolucionarias y más clientelares, pero comenzaron a achicarse desde mediados de 2012 y, hasta la fecha, tres años después, continúan sin recuperarse.

Desde 2013 el cogollo chavista ha intentado sustituir estas carencias esenciales para seguir mandando, con unos recursos de legitimación que no han dado resultado. El gobierno de Maduro, débil desde su precaria victoria electoral de abril 2013, ha echado mano a estrategias macondianas como, por ejemplo, la sacralización de la figura de Chávez, haciendo, entre otros dislates, que nos mire desde los edificios como alguna divinidad. O ha vendido a Maduro como una copia del líder, lo que resulta bastante chocante. Ha incorporado al poder a un grupo de supuestos discípulos y amantes del líder, que proclaman interpretar y perpetuar su legado. Pero, en definitiva, éstos no son más que familiares, amigos, colegas militares y lo que el léxico popular conoce como los enchufados, aquéllos que lograron asirse a la rosca madurista como garrapatas y hoy medran del poder. Este cogollo confunde los bienes públicos con sus peculios privados y con los años ha constituido una maraña que incluye los hijos de Chávez que se apropiaron de La Casona, sobrinos narcos de los Maduro, que andan con pasaportes diplomáticos para cometer fechorías, hasta numerosas denuncias de negocios ilegales que hoy empañan a la institución militar y a muchos supuestos funcionarios civiles que se venden como revolucionarios.

Toda rutinización del carisma –Weber dixit– supondría por lo menos, alguna eficiencia en algún sector público, que deparara bienes tangibles a los seguidores y permitiría que ellos continuaran respaldando “el proceso”. Pero resulta que, con Maduro, ni la gallina de los huevos de oro, PDVSA, ha logrado seguir poniendo los petrodólares que aceitan las redes clientelares. Ante tanto fracaso, Maduro ha recorrido crecientemente a la represión y militarización de la gestión gubernamental en un esfuerzo vano por estabilizarse.

Los últimos movimientos acusan pues, lo que politólogos explicarían como un régimen híbrido que ha desembocado en una dictadura franca. El Plan de Liberación del Pueblo (OLP); los estados de excepción decretados, que en la práctica justifican cualquier arbitrariedad en el ejercicio del poder por parte de Maduro; la renuencia del gobierno a reconocer los efectos políticos de la victoria de las fuerzas de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) en las elecciones parlamentarias de diciembre 2015; la posterior artimaña de usar la Sala Constitucional del TSJ para despojar este poder público de su independencia y todo atributo controlador y deliberativo, apagándole hasta la luz, y suspendiéndole los sueldos a representantes electos por el pueblo; la persecución política y el uso de la violencia contra dirigentes opositores; los presos políticos; los civiles despojados de derechos por haber ejercido la protesta pacífica, son movimientos que sin pausa fueron llegando a este salto cualitativo del 20 de octubre.

¿Qué tan irreversible es esta situación? ¿Hacia dónde vamos? ¿Qué podemos hacer?

El inesperado recurso desde dónde se dio la iniciativa que terminaría acatando el CNE pareciera indicar que algo no funcionó bien para el madurismo en el TSJ. ¿Sería que los gobernadores de los estados donde partió la nueva iniciativa se impusieron a la macha ante dudas o pruritos de otros sectores gubernamentales? Los Cabello, El Aissami, Rangel Gómez, tienen mucho que perder si se produce el Referendo Revocatorio. Porque, como mecanismo de democracia directa que es, significa que quien gane, gana todo, y el que pierde, por ende, se queda sin nada. Entonces hicieron como Jalisco, y arrebataron. El CNE y Maduro acataron. Es una hipótesis que pudiera ponerse a prueba en los próximos días. Si fuera cierto, ¿se manifestarán fracturas en el chavismo? ¿Y esas disidencias aunarán esfuerzos con la MUD?

Hasta la fecha no hemos percibido un acercamiento importante entre el chavismo disidente y los intereses y estrategias de las fuerzas opositoras reunidas en la MUD. Al contrario, el desprecio hacia ella ha sido explícito, tanto por grupos como los de los ex ministros, como por los de Marea Socialista. Tampoco sectores de la MUD parecen haber hecho esfuerzos suficientes en esta dirección. De continuar no pudiendo convergen estas parcialidades políticas distintas entre sí, no habrán condiciones muy favorables para ejercer la fuerza política necesaria para desalojar del poder a estos grupos autoritarios.

Por otra parte, la MUD ha venido exhibiendo debilidades para reunirse y acordar una unidad de estrategias y propósitos entre todos los dirigentes y partidos que la conforman. Se hacen visibles a ratos rasgos de desorientación, desorganización e inmediatismo, que hace que sean percibidos por grupos disidentes del chavismo, por sectores militares preocupados con la deriva caótica del gobierno y por buena parte de la ciudadanía, como poco confiables para gestionar la crisis. Es importantísimo en este momento deponer intereses particulares y presentar propuestas que por meses han venido proponiendo diversas organizaciones de la sociedad civil, y que la sociedad política no ha atendido apropiadamente, inmersa como está en sus cálculos políticos inmediatos y competencias particulares.

La ciudadanía, por su parte, está avasallada por tantos problemas cotidianos que parecieran día a día agravarse. También está reducida a sus espacios privados por una violencia social que se desborda en las calles y que no permite una participación masiva en los asuntos públicos. También, es cierto, que la cultura rentista nos ha individualizado en extremo y cada quien se atrinchera en esa bolsa CLAP, en esa bequita del hijo, en ese empleo público, que el ministro Molina amenaza con despojarnos si exteriorizamos nuestros deseos de un cambio político de modelo y elite.

Esto me lleva a plantear la necesidad de que ocurra un encuentro sólido de lo político con lo social. Que se articulen con las fuerzas políticas opositoras los movimientos y organizaciones de la sociedad que tienen propuestas para salir democráticamente de esta crisis. Es un esfuerzo enorme que debe partir de los partidos, pero también de la sociedad civil, porque es ahí donde se puede hacer visible, no sólo el carácter masivo de la voluntad popular para desalojar del poder a este cogollo falto de ideas, sensibilidades y escrúpulos, sino la ruta más idónea para superar en lo inmediato la catástrofe económica y social que sufrimos. De esa articulación podría partir una manera de relacionarse la sociedad entre sí y con el Estado y sistema político no rentista, que podría abrir un camino sólido de democracia, estabilidad y paz para la nación.

Maduro y su entorno hoy gobiernan con la fuerza del miedo y las armas. Su talón de Aquiles, es su falta de pueblo. Gobernar sin pueblo se puede, pero a un costo de violencia, discriminaciones, abusos, violaciones de Derechos Humanos, que no quisiera que mi país tuviera que sufrir.

¿Es inevitable? La historia no está escrita. El gobierno de Maduro es precario, su militarización y autarquización lo debilitan y desprestigian tanto nacionalmente, entre quienes quieren vivir en democracia, como ante la comunidad internacional. Así que, aunque no va a ser fácil, esta crisis es también una oportunidad para que todos asumamos nuestra responsabilidad y hagamos bien las cosas. Caminante no hay camino, se hace camino al andar.

Fuente: http://prodavinci.com/2016/10/22/actualidad/para-el-chavismo-es-todo-o-nada-por-margarita-lopez-maya/

22 de octubre, 2016

 7 min


El 15 de octubre 2016, la agencia de noticias EFE, anunció que tras 4 días de debate, se cerraba la V Cumbre Mundial de Líderes Locales y Regionales, promovida por la Red Mundial de Ciudades y Gobiernos Locales y Regionales, la cual se realizó en Bogotá, Colombia y como espacio previo a la Conferencia de la ONU sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible Hábitat III .

Según informa página oficial de la Cumbre, un total de 5 mil representantes de ciudades, metrópolis y regiones, así como también de sociedad civil, mundo de negocios y académicos se dieron cita en ese encuentro Municipal.

La Cumbre Mundial concluyó con un documento denominado: El compromiso de Bogotá. Los gobiernos locales y regionales aseguran un futuro mejor para todos, el cual además se acompañó con otro documento que registra una serie de recomendaciones a seguir post evento de Quito 2016, que se presentó bajo el título: La Agenda de Acción de Bogotá. La agenda de los gobiernos locales y regionales Post-Quito.

La información oficial de la Cumbre Mundial destaca que esos documentos son el resultado de un proceso de consulta con los miembros de la Red Mundial de Ciudades y Gobiernos Locales y Regionales, incluyendo los debates que se desarrollaron en el marco de las negociaciones globales de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 y del Hábitat III. Así mismo refiere que esos compromisos y esas acciones, responden al contenido de la investigación contenida en el IV Informe de Observatorio Global de la Democracia Local y Descentralización: “Co-creando el Futuro Urbano”.

Una mirada al Compromiso de Bogotá

En el Compromiso de Bogotá, se plantean desafíos importantes, a saber:

La necesidad de renovar los modelos de gobernanza, el contrato social y de revisar las prioridades para combatir las desigualdades.

El reto para hacer que los gobiernos locales y regionales se logren situar en el centro de las políticas públicas orientadas a enfrentar los desafíos globales.

La necesidad de vincular las respuestas que las comunidades encuentran para enfrentar problemas y los desafíos globales.

Una mirada a la Agenda de Acción de Bogotá

La Agenda producto de ese compromiso se divide en tres partes:

Primera Parte, desarrolla acciones de naturaleza local, a través de las cuales persiguen implementar la Nueva Agenda Urbana en los Territorios.

Segunda Parte, propone acciones que involucran al ámbito nacional, con las cuales proponen crear un nuevo sistema de gobernanza multinivel.

Tercera Parte, se refiere a acciones de naturaleza internacional, con las cuales buscan que haya un legítimo reconocimiento a los gobiernos locales y regionales en la mesa global.

Cuando la Agenda desarrolla la Primera Parte, plantea varias acciones:

Mejorar la capacidad de gestión estratégica de los gobiernos locales y regionales, a los fines de responder con mayor efectividad a los desafíos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y de la nueva Agenda Urbana que se abordarán en el Hábitat III de Quito, entre los días 12 al 20 de octubre 2016.

Garantizar, por ser esencial una participación ciudadana dinámica y autónoma.

Rescatar el valor de la planificación urbana y territorial como herramientas para el futuro de las ciudades y territorios. Desarrollar el compromiso con el Cambio Climático y con la garantía de acceso a servicios básicos resilientes y de calidad para todos.

Rescatar el compromiso con el Derecho a la Ciudad, con la cultura en la tarea de fortalecer la ciudadanía, integración y coexistencia, y con la Cultura de Paz.

Impulsar el desarrollo económico local, así como también regional, para contribuir con mejorar los niveles de cohesión social.

La Segunda Parte de la Agenda de Acción de Bogotá plantea:

La necesidad de adecuar los marcos legislativos a los Objetivos del Desarrollo Sostenible y a los de la Nueva Agenda Urbana, así como también al Acuerdo de París. Entre los planteamientos que se hace en este sentido está reconocer y proteger la autonomía local y regional en la legislación nacional e internacional.

Rescatar el valor de las políticas nacionales urbanas y regionales, que resulten de mecanismos institucionales adecuados para garantizar la cooperación y la coordinación entre los distintos niveles políticos territoriales.

Desarrollar la descentralización fiscal y la política de acceso a recursos financieros para lograr abordar los desafíos.

La Tercera Parte, tiene que ver con el tema Acción Internacional, que plantea la necesidad de redefinir el rol de los gobiernos locales y regionales en la agenda de temas y problemas globales, lo que lleva a la exigencia de ser reconocidos como actores en la búsqueda de respuestas efectivas para enfrentar esos nuevos desafíos globales.

Se Plantea el tema de la cooperación descentralizada, del financiamientos, etc..

Ahora queda esperar por los resultados de la Conferencia Mundial Habitat III de la ONU en Quito que se desarrolla desde el 12 hasta el 20 de octubre de 2016.

17 de octubre de 2016

Referencias electrónicas:

[1]EFE. Cumbre Mundial de Alcaldes 15 de octubre echa el cierre con la vista puesta en Habitat III. 15 de octubre de 2016. Online en: http://www.efe.com/efe/america/politica/cumbre-mundial-de-alcaldes-echa-...

[1]Cumbre Mundíal de Líderes Locales y Regionales. 12 al 15 de octubre 2016. Bogotá. Online en: http://us6.campaign-archive2.com/?u=25355587cd2a5feffe092c002&id=825f918...

[1] Cumbre Mundíal de Líderes Locales y Regionales. El Congreso de CGLU adopta el Compromiso de Bogotá y la Agenda de Bogotá. 15 de octubre 2016. Online en: https://www.bogota2016.uclg.org/media/el-congreso-de-cglu-adopta-el-comp...

 4 min