Pasar al contenido principal

Opinión

El ominoso «dedo», el mismo que pervirtiera las recientes elecciones parlamentarias al negar primarias universales y prelar el apetito burocrático de unos partidos políticos cuyo apoyo popular está por verse, se apresta a operar de nuevo con motivo de las elecciones de gobernadores de estado.

En la oportunidad en que la MUD sacó de la chistera del mago una serie de excusas para encubrir su patraña (falta de dinero, posible sabotaje, etc.), denunciamos los verdaderos motivos para impedir que la gente escogiera sus candidatos, es decir, que la gente fuera electora y no simple votante. Las razones que expusimos entonces son las mismas que nos impulsan a llamar hoy a toda la población para que se mantenga atenta y evite un nuevo fraude político, que junto a los anteriores niegue la posibilidad de que tengamos una verdadera democracia, una sociedad electora y no simple votante, triste validadora de decisiones tomadas por las cabeceras de partidos políticos que niegan la democracia a su propia militancia.

Cuando «el dedo» es quien designa, pone o quita, es «el dedo» quien manda; quienes él elige dependen de él y no de sus votantes, por lo que la soberanía popular se convierte en una simple figura retórica, desempolvada en actos de campaña y fechas patrias, pero sin ningún asidero en la realidad. Cuando la gente tome conciencia de las pillerías de que ha sido víctima y recupere su poder de elegir, los aspirantes a cargos de elección popular serán gobernados por sus votantes, a ellos tendrán que oír y rendirles cuentas, so riesgo de ser barridos de la escena política.

Ni este ni ningún otro país puede aspirar a una democracia real mientras sus autoridades públicas sean determinadas en conciliábulos políticos, económicos, militares o de cualquier otro orden; mientras la ciudadanía sea soslayada al triste papel de votante, de simple convalidadora de decisiones tomadas fuera de su seno.

Promover las elecciones primarias es un deber insoslayable para todo el que se diga demócrata; la verdadera democracia se nutre de la gente y el verdadero demócrata lo sabe y respeta. «El dedo» que elige está siempre adosado a la mano de intereses grupales y se esconde tras un denso manto de excusas y sinrazones. «El dedo» es el ladrón de la voluntad popular y el culpable de muchas de nuestras miserias; si no hubiese existido en la cuarentena que precedió a Chávez, el comandante loco hubiese muerto en el anonimato. Adecos y copeyanos, engolosinados con el poder inventaron la figura de la democracia formal, es decir, de la democracia de las formas, pero no de la sustancia; se atrevieron a incurrir en el despropósito de llamar democracia formal a lo que no era más que una forma de gobierno ejercida a espaldas de la gente, convocada quinquenalmente para consolidar la parodia, para dar una mano de pintura política a la agrietada fachada de un amorfo estilo de gobierno.

Según el cronograma oficial, a final de este año deben realizarse elecciones regionales. Desde hace meses varios diputados de la MUD preparan sus renuncias y bregan por obtener la bendición de «el dedo» que, al parecer, una vez más será el gran elector. En Venezuela no hace falta patear calles y tocar puertas para lograr el apoyo de la gente común; al fin y al cabo resulta más cómodo adular y manipular frente a una botella de Buchanan’s 18,que tomar contacto con el venezolano de a pie que más adelante podría reclamar los incumplimientos.

Así como no es posible llegar a Valencia desde Caracas tomando la autopista Gran Mariscal de Ayacucho que apunta hacia oriente, la verdadera democracia jamás será alcanzada si previamente no hacemos realidad el aserto constitucional de que la soberanía reside intransferiblemente en el pueblo. En mi humilde entender, sin primarias no hay democracia.

turmero_2009@hotmail.com

@DulceMTostaR

http://www.dulcemariatosta.com

 3 min


Según el presidente de facto somos ¨la primera potencia mundial en reservas de petróleo, la segunda en oro y la sexta en diamantes¨. En su euforia patrañera agregó que ¨con las reservas del Arco Minero del Orinoco sustituiremos la dependencia del petróleo¨. Es decir, que la solución de nuestra grave situación económica no estará en la creación de empresas industriales, ni en la agricultura, mucho menos en tecnología, sino en cambiar la renta petrolera por la de oro y diamantes producidos por transnacionales. Claro, a menos que Pérez Abad logre su oferta engañosa de exportar millones de automóviles.

Para hacer honor a esas reservas es de suponer que en sus diecisiete años en el poder los rojos han desarrollado planes de producción para aprovechar esos regalos de la naturaleza. Para comprobar el éxito de esos planes nada mejor que presentar cifras oficiales para que algunos fanáticos no digan que son inventos de Gente del Petróleo.

Petróleo: Venezuela pasó de ser el primer exportador mundial de petróleo y el segundo productor a ocupar el octavo lugar entre exportadores y el decimosegundo entre los productores. Más grave que este descenso es que la producción declina año a año. En el 2001 produjimos 3.094.000 barriles por día (b/d), en el 2014 bajó a 2.785.000 b/d y en el 2015 a 2.746.000 b/d. En enero de este año la producción fue de 2.558.000 b/d y en febrero de 2.529.000 b/d (ninguna de estas cifras incluye líquidos del gas natural).

Oro: de acuerdo al United States Geological Survey, la producción mundial en el 2014 fue de unas 2.860 toneladas y las reservas se ubican en unas 55.000 toneladas. Los principales productores de oro son China con 450 toneladas, Australia con 270 tm, Rusia con 245 tm y Estados Unidos con 211 tm. En Latinoamérica Perú produjo 150 tm, México 92 tm, Brasil 70 tm y Chile 50 tm.

En Venezuela, en el 2006 se produjeron oficialmente 14,76 toneladas; en el 2013 la producción bajó a 1,67 tm; en el 2014 se produjeron 1,10 tm y el año pasado 1,10 toneladas. En este drástico descenso un factor a considerar es el contrabando en parte amparado y en parte ejecutado por miembros de las fuerzas públicas que ¨resguardan¨ el área. Es notoria la existencia de mafias que controlan este negocio y periódicamente se producen asesinatos, como la reciente masacre de mineros en Tumeremo que el gobernador del Estado Bolívar, general rojo Rangel Gómez, negó descaradamente.

Diamante: la producción y comercialización de diamantes está supervisada por el llamado Proceso Kimberly, establecido en el año 2003 para intentar evitar los ¨diamantes de sangre¨, es decir los destinados a financiar guerras civiles. Venezuela se retiró de este organismo en el 2008, desconocemos si la razón fue que no cumplía con los requisitos de control o por otro secreto bien guardado. En el mundo se producen unos 133 millones de quilates y los principales productores son Rusia con 37.8 millones de quilates y Botswana con 23.1 millones de quilates.

La Memoria y Cuenta del año 2006 del Ministerio de Petróleo y Minería de Venezuela reportó la producción de 25.804 quilates. En los últimos años, por razones que solo Rafael Ramírez y Eulogio Del Pino deben conocer, en dicho informe no aparece ni un quilate ¿Sospechoso verdad?

¿Cómo pretendemos ser una potencia en petróleo, oro y diamantes si día a día nuestra producción desciende? En estos casos los rojos no pueden culpar a la guerra económica, ni al sabotaje. La caída de la producción se debe a incapacidad gerencial y a corrupción. Otra patraña más.

Como (había) en botica

Nuestros diputados están realizando una labor importante, aunque cabe preguntar si es también la urgente. Pensamos que importante y a la vez urgente es Decretar la Ley de Amnistía, aprobar la enmienda de la Constitución, rechazar la designación ilegal de magistrados del TSJ, incorporar a los diputados electos de Amazonas, así como solicitar la destitución de funcionarios que no atienden las citaciones. Además, deben exigir que se realicen las elecciones de gobernadores y Consejos Legislativos. Este mes de marzo se cumplieron doce años del vil asesinato de nuestro compañero de Gente del Petróleo José Manuel Vilas en San Antonio de los Altos, sin que la fiscal Luisa Ortega haya investigado el caso a pesar de nuestras denuncias y que el paramilitar rojo que le disparó está identificado. Indignación en Maturín por el asesinato del joven médico Luís Díaz Turmero, hijo de Ángel Díaz miembro de Gente del Petróleo. También lamentamos el fallecimiento de la destacada ingeniero agrónomo Tanya Miquilena, esposa de Werner Corrales e hija de don Luis Miquilena. Felicitaciones a Yulimar Rojas, campeona mundial de salto triple y a las campeonas sudamericanas sub17 de fútbol. Continúan los incendios y paralizaciones en nuestras refinerías.

¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!

eddiearamirez@hotmail.com

 3 min


Jesús Elorza G.

En la oficinas del Vaticano, todos estaban sorprendidos por las masivas manifestaciones del pueblo venezolano en los actos litúrgicos celebrados con motivo de la Semana Santa. En particular, la participación de decenas de millones de personas en las procesiones del miércoles santo, era la más comentada por El Papa Francisco y sus Cardenales. Nunca había visto una concentración de feligreses tan multitudinaria, le comentaba a sus más allegados…..me atrevo a pensar que allí estaban todos los habitantes de ese país. Voy a comunicarme de inmediato con el Secretario de Estado del Vaticano Pietro Parolín, que conoce muy bien esa región, para que me de los detalles sobre lo allí ocurrido.

El prelado, como era de esperarse, por su experiencia vivida en el país, ya le tenía preparado un informe muy completo sobre las causas que han motivado la participación de la población en el ceremonial religioso de la conmemoración anual cristiana de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús de Nazaret. No tenía ninguna duda el representante del Vaticano, que todo lo acontecido estaba relacionado con la crisis social-política y económica por la cual atraviesa el país en los actuales momentos. El Miércoles Santo, se ha hecho tradición que se honre a Jesús bajo la figura de Jesús Nazareno. La Iglesia recuerda en este día que Jesucristo, antes de entregar su vida en la cruz, vivió distintos encuentros con la gente, experimentando en ese camino lo que el ser humano en muchos momentos de su vida sintió. Ese vía crucis lo hizo suyo el pueblo y salió a manifestarlo de distintas maneras, en cada una de las 15 estaciones que conforman el calvario y sufrimiento en su camino a la crucifixión:

I.- No hubo necesidad de vestirse como un Nazareno, las quemaduras de sol y los golpes propinados por los agentes policiales para contener las colas de personas, que a diario buscan alimentos y artículos para la higiene personal en los distintos mercados, hacían ver a todos los participantes con un color morado en su piel en la Estación Escasez.

II.- Familiares de las 250.000 víctimas por homicidio y la de cientos de miles que lo han sido de atraco hicieron acto masivo de presencia en la Estación Inseguridad.

III.- Pacientes, enfermeros, enfermeras, doctores, obreros y familiares honraron su presencia como feligreses en la Estación Salud y con sus oraciones solicitaban una pronta solución al problema de las medicinas y los insumos necesarios para la dotación de los hospitales….el peso de esta cruz ha provocado el fallecimiento de muchos enfermos.

IV.- Productores agropecuarios e industriales con sus rosarios de problemas como eran las invasiones, las expropiaciones y los allanamientos no se cansaban de explicar en sus oraciones la verdadera causa de los aumentos de precios en los productos en la Estación Inflación….el Precio Justo del Gobierno solo sirve para atropellar a la empresa privada…pedimos castigo para aquellos “Empresarios enchufados” que con negocios tapa amarilla han saqueado los dineros públicos….Te lo pedimos señor.

V.- Sociedades de Padres y Representantes de todo el país, salieron a las calles para rechazar en la Estación Educación el atropello contra sus hijos producido por la orden ministerial de “obligar” a los estudiantes a enviarle una carta a Obama rechazando la supuesta intervención contra el país. Leonardo Carvajal al igual que lo hizo Simón El Cirineo, con su agrupación Asamblea de Educación, nos ayudó a llevar la cruz.

VI.- La comunidad universitaria, estudiantes, profesores, personal administrativo y obreros plenaron la Estación Normas de Homologación y allí Lourdes Viloria Presidenta de Fapuv, al igual que Verónica “secaba el sudor de la frente” de los participantes y los convocaba a mantener la lucha por la defensa del derecho a tener un Presupuesto Justo para las Universidades.

VII.- De manera sostenida, se va incrementando la población en la Estación Pobreza. Miles de familia ya no tienen recursos suficientes para adquirir la Canasta Alimentaria.

VIII.- En la Estación Transporte, reinaba una gran confusión. Por un lado miles de chóferes de autobuses solicitaban un aumento del pasaje y por el otro, miles de personas rechazaban los referidos aumentos….pero no porque no fuera justo, sino porque los elevados precios de la comida ya los habían dejado limpios.

IX.- Agentes bancarios y representantes de casas de cambio en la Estación Dipro- Dicom elevaban sus plegarias para que el gobierno hiciera efectiva la entrega de los dólares….ya estaban cansados de la respuesta gubernamental “Hoy no hay, mañana si ”

X.- La Estación Pasajes Aéreos se vio colmada de devotos que hacían sus peregrinajes por todas las oficinas habidas y por haber, en la búsqueda de pasajes y cupos para viajar al exterior….por su parte las empresas de aerolíneas cada día reducían sus cupos y en otros casos dejaban de prestar servicio en el país por las deudas que el gobierno tenía con ellas.

XI.- Decenas de autobuses, trajeron a un grupo no de feligreses, sino de milicianos para dar la impresión de multitud en la Estación Guerra Económica, donde escucharon por enésima vez, el cuento o mejor dicho “el disco rayao” del intento de la invasión norteamericana… muchos de esos participantes mostraban su fidelidad a las ofertas de los centros comerciales y no a los discursos escatológicos de sus dirigentes.

XII.- En la Estación Corrupción, los ladrones Dimas y Gestas fueron sustituidos por los responsables del lavado de dinero en el Banco Privado de Andorra y el HBSC de Suiza y los siete violadores de los Derechos Humanos denunciados por el gobierno norteamericano…..si crucificaran a todos los corruptos de este régimen el escenario se parecería mucho, por el número de cruces, al Cementerio de Arlington.

XIII.- Con asombro, en la Estación “Sin Moral”, el pueblo vio como a los corruptos no los clavaron en la cruz sino que los ratificaron en sus cargos ejecutivos y pretendieron venderlos como Héroes de la Patria.

XIV.- En la Estación Democracia, miles de congregantes de los estados Táchira, Mérida, Zulia, Lara, Yaracuy, Carabobo, Aragua, Miranda, Distrito Capital, Anzoátegui, Sucre y Bolívar alzan su voz para pedir en la calle, la “Renuncia de Nicolás”.

XV.- En la Estación “La Tumba” y “Ramo Verde”, sede de la policía política del régimen, se concentran a diario, familiares y amigos con el firme propósito de ver resurgir en plena libertad a los presos políticos. El país exige, la inmediata aplicación de la Ley de Amnistía.

Al terminar de escuchar el informe del Secretario, el Papa se expresó en estos términos:

…." Acompaño a los venezolanos con viva preocupación, con intensa oración y con la esperanza que se busquen y se encuentren caminos justos, constitucionales, pacíficos y electorales para superar el momento de grave dificultad que el país está atravesando"…

Todo el país, acompañó al Santo Padre en sus oraciones, respondiendo con la Unidad en una sola plegaría “Te lo pedimos señor”

 5 min


​José E. Rodríguez Rojas

La siembra del petróleo, una idea concebida por los pensadores positivistas del gomecismo Alberto Adriani y Arturo Uslar Pietri, tiene implicaciones más complejas de las que estos previeron. Estudios macroeconómicos realizados de la década de 1970 en adelante concluyeron que la siembra del petróleo lleva ineluctablemente a incrementar la propensión a la importación de la economía, imprimiendo mayor competitividad a los sectores importadores. Uno de los casos donde esta dinámica se revela con mayor transparencia, es en la producción de carnes venezolana donde la dinámica petrolera ha impulsado el crecimiento de la industria avícola; una industria de naturaleza global cuyo soporte tecnológico y el aprovisionamiento de materias primas se ubican en el exterior del país.

Es a partir del boom de los ingresos petroleros de la década de 1970 que se comienzan a desatar los demonios de la siembra del petróleo. La propensión a la importación de la economía como un todo se potencia. En este contexto se instauró una tendencia ininterrumpida, en el sector agroalimentario venezolano, al abaratamiento relativo de la carne de pollo en relación a la carne de vacuno. A partir esta década se observó una sostenida declinación en la competitividad de la carne vacuna y un salto en la competitividad de los derivados avícolas que se reflejó en la progresiva disminución del precio de la carne de pollo en relación a la carne vacuna. En ello influyó la política de los diversos gobiernos de otorgarle dólares preferenciales a la industria avícola, pero también pesó la permanente innovación tecnológica de la industria centrada en la obtención de razas de animales que mejoró la eficiencia de transformación de alimentos en carne. No está demás destacar que este proceso de innovación tecnológica se llevó a cabo en su mayoría en el exterior y no contó con la participación de las universidades nacionales ni las instituciones públicas de investigación.

En su proceso de expansión la industria avícola ha jugado un rol socialmente progresivo en la medida que ha posibilitado el acceso de la población venezolana a proteínas más baratas que las elaboradas a partir de la producción de carne vacuna. El proceso de sustitución de carnes caras como el vacuno, por carnes más baratas como el pollo se tradujo en una progresiva hegemonía de la carne de pollo en el patrón de consumo. Como resultado de este proceso al inicio del gobierno bolivariano el peso de la carne de pollo en el consumo total de carnes alcanzó el 56,2%, mientras que la carne vacuna representó el 33,1% según cifras oficiales.

El mejoramiento del acceso de los consumidores venezolanos a proteínas baratas se hizo a costa de erosionar la soberanía alimentaria del país y la utilización de los recursos internos que descansan en la producción vacuna. En consecuencia la siembra del petróleo en lugar de alentar una mayor utilización de los recursos internos como previeron los positivistas, tiende a aumentar su subutilización. Los esfuerzos realizados por las universidades nacionales e instituciones públicas para mejorar productividad de la ganadería no lograron influir en este proceso.

A partir del año 2004 se inicia una nueva etapa en la siembra del petróleo con el boom de los ingresos extraordinarios que se dio a partir de ese momento. El cabildeo de sectores empresariales ligados a la industria y el peso de los derivados avícolas en el consumo presionó por una política favorable a la misma; la cual se ha beneficiado de la elevada disponibilidad de divisas generada y de la elevada propensión a la importación de la economía que ello ha provocado. También ha contribuido la política alimentaría del gobierno bolivariano orientada a mejorar el acceso alimentario de los consumidores más pobres; recurriendo a las importaciones y al otorgamiento de dólares preferenciales para la importación de insumos y materias primas. La industria vivió un periodo estelar que cimentó su importancia en el consumo de carnes. Estimaciones de especialistas en el área agroalimentaria ubican a la carne de pollo como el principal suministrador de proteínas para el año 2004. Este crecimiento se potenció hasta alcanzar en el año 2012 más del 60% del consumo de carnes.

Adicionalmente a ello las importaciones de otras carnes como la vacuna se incrementaron hasta alcanzar 50% del consumo de este tipo de carne. Si sumamos el peso de la carne de pollo a las importaciones de carne vacuna encontramos que 75% de las carmes consumidas fueron importadas o tuvieron un elevado componente externo. Las importaciones de carne vacuna impusieron trabas a la colocación de la producción nacional en sus mercados naturales. Sumado a ello las acciones discrecionales de los burócratas del régimen bolivariano en contra de la propiedad agraria y el auge de la inseguridad personal, sumieron a la ganadería en un estado de postración.

Del año 2012 en adelante la economía venezolana entra en una nueva etapa signada por la escasez de divisas causadas por la corrupción, generada por el control cambiario, que asumió cifras descomunales. Esta escasez se agudiza posteriormente por la caída de los precios del petróleo. La caída en la disponibilidad de divisas ha disminuido sensiblemente las importaciones de materias primas para la elaboración de alimentos concentrados, lo cual ha afectado la producción de carne de pollo tanto en las fincas independientes como en las integradas a la industria donde se han observado actos de canibalismo. La inflación impulsa el precio de las carnes disminuyendo su consumo, afectando en mayor medida a los sectores de menores ingresos. Al final se evidencia que el último intento de sembrar el petróleo desató, en una dimensión mayor, los viejos demonios que llevaron a la economía a un caos.

Un balance de las implicaciones de la siembra del petrolero revela que a lo largo de las últimas décadas logró mejorar el acceso de los consumidores de bajos ingresos a proteínas baratas, tendencia esta que se prolongó hasta el año 2012. Sin embargo en los últimos años se hace evidente que el último intento de sembrar el petróleo terminó en un caos dominado por la escasez y la inflación, lo que ha revertido los avances logrados en la mejora del acceso alimentario de los sectores de más bajo ingreso. Al final el consumo de carnes queda anclado a una industria con bases frágiles, que se evidencia en la presente coyuntura cuando carecemos de las divisas necesarias para viabilizar su inserción externa. Por otro lado ha tendido a erosionar el uso de los recursos internos debido a que la actividad que hace uso de los mismos, la ganadería vacuna, languidece como una actividad residual precariamente integrada al consumo.

 5 min


La falta de protección al Parque Henry Pittier política revolucionaria del siglo XXI

Todos sabemos la situación que vive el país por efectos del fenómeno El Niño.

Ya se acerca la época de lluvia y existen organismos, tanto municipales como estadales que deben hacerle mantenimiento y limpieza a quebradas y ríos, y a pesar de ello, siempre hay afectaciones.

Pasadas las lluvias nadie se acuerda de nuestros cerros y montañas, las cuales son desbastadas por los incendios forestales que acaban con la fauna y la flora.

Esto sucede todos los años y no tenemos ningún organismo encargado de solucionar o prever este problema.

El Parque Nacional Henry Pittier, gran pulmón vegetal de los municipio Girardot y Mario Briceño I., sufre todos los años las consecuencias de los incendios de vegetación, la cual tras ser consumida en un gran número de hectáreas, reciben como tardío paliativo la vista de un helicóptero del estado.

Hay que recordar que hace aproximadamente año y medio se realizó una “siembra” de semillas utilizando un helicóptero, la cual hoy se perdió totalmente.

Enterado en una presentación del Dr. Luis Carlos Solórzano, coordinador de Aragua en Red, de que esa organización estaba presentando un proyecto para el manejo integral del agua en la cuenca del Lago de los Tacariguas, le hice mención a esta problemática y hoy me encuentro planteándola ante ustedes.

Es de hacer notar que en días pasados el alcalde de M.B.I., Sr. Delson Guarate, presentó a la Embajada de Suiza un proyecto en el que solicitó maquinarías e insumos para la prevención y cuidado del Parque Henry Pittier.

Hay que recordar que en M.B.I. hay aproximadamente ocho (8) encargados de atacar incendios forestales y no tiene equipos suficientes.

Pido ayuda los medios de comunicación, a los empresarios, comerciantes, gobiernos nacional, regional y municipal para que se avoquen a colaborar en el ataque de este problema.

Exconcejal y habitante del Municipio Mario Briceño I.

 1 min


Así nos lo informa una pancarta marrón, con letras azules, pegada con tirro en la puerta del Instituto de Medicina Tropical, de la UCV, un centro académico de enorme importancia para el país, ocupado de realizar actividades de investigación y docencia e igualmente de prestar servicios de atención pública con relación a diversas enfermedades tropicales, tales como malaria, mal de chagas y leishmaniasis, entre otras.

“Cerrado por Robos”. Las declaraciones dadas a El Nacional por la Doctora Raiza Ruiz nos lo explican. Son dramáticas, duras de creer. Desde enero para acá, afirma, el Instituto ha sido robado 11 veces (¡¡), “pero hace 15 días la situación se puso peor. Primero entraron y destrozaron por completo el laboratorio de micología, donde se hacen pruebas de hongos y de bacteriología”. Y continúa: “Este domingo volvieron a entrar y hubo un ensañamiento terrible: destruyeron todas las puertas de seguridad e ingresaron a los laboratorios donde se hacen las pruebas de chagas y toxoplasmosis. Se llevaron todo: computadoras, microscopios, inyectadoras para tomar muestras a pacientes y regaron los reactivos” y “el lunes en la noche volvieron a meterse. Destruyeron lo poco que quedaba del laboratorio de micología”.

O sea, no solo robaron cuanto pudieron, que fue casi todo, sino que, además, lo que por alguna razón alcanzaron a llevarse, lo destrozaron. Es el hurto más allá del hurto. El robo en clave de barbarie, expresión, cabe pensar, de una sociedad en pleno desmadre.

Tendrá que pasar cierto tiempo para que pueda funcionar de nuevo. El daño ha sido muy grande y dado el menguado presupuesto universitario, el dinero disponible no alcanza para recuperarlo. En fin, ya se sabe, en el país no termina de calar la idea de que esta época de acuerdo a los códigos que se derivan de la sociedad del conocimiento. Las urgencias nos impiden ver un poco más allá de nuestras narices.

“Cerrado por Robos”, indica, pues, la pancarta marrón con letras azules, dando a conocer una hecho que no ha tenido mayor repercusión. En efecto, lo que debió haber sido un escándalo de grandes proporciones, apenas tuvo eco fuera de la propia UCV. Fue tomado como un evento que forma parte de la normalidad que nos marca el paso cotidiano. Así, el país va acostumbrándose a que puede pasar cualquier cosa (el desvalijamiento de centro de investigación, por ejemplo), sin que medie un mínimo gesto de indignación o siquiera de sorpresa, y no hablemos de una protesta.

Estamos perdiendo la capacidad de asombro. No es este, para nada, un buen aviso para nosotros mismos.

HARINA DE OTRO COSTAL

Hace mucho, en el año 1620, Francis Bacon escribió que el hombre debía asumirse como dueño del universo. El influyente intelectual inglés no miraba a la naturaleza como algo sagrado, sino como una “ramera colectiva” y proponía “sacudirla hasta sus cimientos” con el fin de “expandir los límites del imperio humano hasta hacer realidad todas sus posibilidades”. De estos lodos nos vienen, así pues, los polvos que ahora respiramos, los del cambio climático y demás reclamos de madre natura, resultados de un modelo de desarrollo que se ha vuelto ecológicamente insoportable.

Bajo la inspiración de Bacon, pareciera, el Gobierno acaba de firmar un decreto para cuantificar y certificar las reservas mineras contenidas en el Arco Minero del Orinoco (114 mil kilómetros cuadrados al sur de nuestro principal río, en los que abunda el oro, el cobre, el diamante, el coltán, el hierro, la bauxita y otros minerales), ofreciéndole a 150 empresas nacionales e internacionales (estas seguramente con la voz cantante) facilidades para su explotación

Nuestro gobierno descubre, entonces, que las transnacionales no son tan malas como venía denunciando, que el fracaso del rentismo petrolero no tiene por qué repetirse ahora a propósito de estos minerales y pone de manifiesto, además, que lo de la economía basada en la capacidad tecno científica le suena a ficción, mientras mantiene la fe en que, gracias a los astros, las “commodities” vendrán en nuestro auxilio, como siempre. Descubre, también, que, si de lo que se trata es del cuido de la naturaleza y el respeto a las comunidades indígenas ubicadas en los territorios negociados, no es tan grave pasar por encima de lo que establecen la Constitución y las leyes. Y deja entender, en fin, que la existencia del pomposo Ministerio de Eco-socialismo y Aguas es tan sólo un adorno burocrático, útil para lucir políticamente correcto en el Siglo XXI.

Pero sobre todo pone en evidencia, una vez más, que el chavismo se convirtió desde hace un largo rato en un proyecto político organizado no tanto para transformar la sociedad, como para mantenerse en el poder. Su discurso épico es, apenas, la prescindible cerecita del pastel bolivariano.

De paso, estoy seguro de que, a pesar de lo que escribió en el Plan de la Patria, el Presidente Chávez hubiese decidido lo mismo que el Presidente Maduro. Aunque seguramente le hubiese puesto otra musiquita.

El Nacional, 16 de marzo de 2016

 3 min


Cuando un rio encuentra resistencia cerca de su desembocadura divide su curso en varias ramas formando un delta para llegar a su destino oceánico. En una guerra no convencional, en la que uno de los bandos dispone de mejor armamento, la lucha hay que darla en varios frentes, utilizando todas las herramientas disponibles. Estamos ante un régimen totalitario que cuenta con una cúpula militar corrupta, con grupos paramilitares asesinos y con jueces y fiscales del ministerio público inescrupulosos. Por ello, no tiene cabida la tesis de algunos de escoger una sola vía para desplazar al presidente de facto y a sus palafreneros. Desencadenar varias líneas de acción, como decidió la MUD, no es una estrategia para complacer peticiones en aras de la unidad, sino una posición realista ante la naturaleza del régimen.

Nadie debe desanimarse por las medidas del Ejecutivo a través de la Sala Constitucional para limitar las atribuciones de la Asamblea Nacional. No es nada nuevo. El Congreso Nacional electo en noviembre del 1998 contaba con 32 senadores y 117 diputados de mentalidad democrática, mientras que los incipientes totalitarios sólo tenían 19 senadores y 76 diputados. Sin embargo, la Corte Suprema permitió la convocatoria de una Asamblea Constituyente, no contemplada en la Constitución, que disolvió al Congreso y convocó nuevas elecciones de presidente, diputados, gobernadores y alcaldes.

En el 2000, los rojos sacaron 102 diputados y los demócratas 63. Dos años después los totalitarios quedaron con solo 86 diputados. Es decir los demócratas quedaron con apenas siete diputados menos que los rojos. Sin embargo, estos modificaron el reglamento de la Asamblea y designaron a doce nuevos magistrados del TSJ sin contar con las dos terceras partes de los votos. Además, la precaria mayoría del oficialismo saboteo la elección de un nuevo CNE, por lo que este fue designado por el TSJ.

Después del referendo revocatorio presidencial en donde el CNE se puso a las órdenes del Ejecutivo, los partidos democráticos quedaron muy disminuidos y como protesta por la parcialidad del ente comicial decidieron no participar para intentar descalificar al CNE. En las del 2010 el oficialismo perdió la mayoría calificada de dos tercios, obteniendo 98 diputados de 165, sin embargo hicieron lo que les dio la gana.

Ahora los demócratas elegimos a 112 diputados, pero la Sala Constitucional nos quitó tres y sentenció que no teníamos las dos terceras partes de los votos. Además, limitó importantes funciones y seguramente no reconocerá la Ley de Amnistía. Es decir que el voto es importante, pero como estrategia única no ha conseguido resultados que se traduzcan en el cambio deseable.

La valiente resistencia de los estudiantes y de muchos ciudadanos en las calles, y las prédicas de María Corina, Ledezma y Leopoldo, desataron una brutal represión del régimen que mereció el repudio de casi dos docenas de expresidentes de otros países. El sacrificio de Ledezma, Leopoldo y de Rosales de someterse a jueces que de antemano se sabía cumplirían órdenes de mantenerlos presos ha sido otra raya para el régimen.

Aquí la gente se cansó. Emprendamos los tres caños del delta aprobados por la MUD: presionar en la calle por la renuncia, aprobar la enmienda constitucional y convocar el revocatorio, y agreguemos la propuesta de Enrique Aristiguieta de exigir prueba de la nacionalidad de Maduro. La convocatoria a una Constituyente puede esperar. El régimen pondrá trabas, pero lograremos la salida por alguno de estos cuatro caños del delta siempre y cuando entendamos que se requiere votar, confrontar en la Asamblea aprobando votos de censura a ministros y declarando ilegal la designación de magistrados, así como protestas sin bailoterapia.

Como (había) en botica

La sentencia en contra de David Natera, Director de el Correo del Caroní, es un atropello de otro cagatintas rojo, como diría Asdrúbal Aguiar. Nuestra solidaridad con Natera y con el Carabobeño, otro gran periódico que lucha por sobrevivir. Al ¨experto¨ de la FAO Marcelo Resende, quinen felicitó al gobierno por ¨contar con el mejor sistema popular de distribución de alimentos¨, le cabe el viejo cuento del experto de la FAO que por un derrumbe de la carretera debió pasar la noche en casa de una ganadera sin pareja que solo disponía de una cama; al día siguiente el experto quiso agradecer el hospedaje aconsejándole que debía salir de tres de los cuatro toros que tenía, ya que eran muchos para sus 20 vacas, ante lo cual la señora le contestó que realmente tenía un solo toro, los demás eran ¨expertos ¨de la FAO. (con el perdón de algunos expertos que conozco, que son buenos profesionales e intelectualmente honestos). En su contundente denuncia sobre corrupción en Pdvsa, el diputado amigo Julio Montoya mencionó a un Eddy Ramírez familiar de Rafael Ramírez; aclaro que no tiene relación conmigo ¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!

eddiearamirez@hotmail.com

 3 min