Pasar al contenido principal

Opinión

Benjamín Tripier

La realidad que estamos viviendo, las personas y las empresas en Venezuela, no puede ser resignificada; no a estas alturas de la revolución cuando ya sabemos todo lo que hay que saber, ya nos dijeron todo lo que nos podían decir y ya nos explicaron hasta lo inexplicable. Y siempre, la culpa de lo mal que nos va, la tiene y la tuvo alguien más; nada de autocrítica ni propósito de enmienda.

Hace unos años, cuando las cosas también estaban mal, el discurso oficial era tan bueno, que nos ponía a dudar si es que cada uno de nosotros era un caso aislado al que no le estaba yendo bien. Hoy, muchos años después, ya no dudamos: si nos va mal, casi seguro, es que las cosas están mal para todos… mejor dicho para casi todos, porque siempre está ese grupito limitado al que, aunque todo esté mal, a ellos les sigue yendo bien.

Lo anterior es porque hay una campaña, desde hace un par de semanas, tratando de que veamos que las cosas están bien; inclusive que el país está creciendo. Y la realidad es que el consumo en su caída ha arrastrado al sector de retail primero, a la industria después, y, por supuesto, a las importaciones, de las que depende casi toda nuestra economía. Prácticamente no hay producto en el mercado que no tenga algún grado de importación incorporado.

Y como con solo el discurso ya no alcanza, y como aún no han encontrado un sustituto, entonces la gente comienza a molestarse y manifestar su descontento; protestas suaves y aisladas por ahora, pero que podrían complicarse en el futuro. Porque no se ven señales de política pública que vayan a modificar el curso inercial de pendiente negativa por el que estamos transitando: estamos en rumbo de colisión.

Por otra parte, asumiendo que la utilización promedio de la capacidad industrial instalada es del orden del 30%, uno podría pensar que solo es cuestión de un estímulo en la demanda para que se pudiera aumentar. Pero, lamentablemente, nuestra restricción rígida es la oferta de energía, de la primaria (petróleo, gasoil, gasolina y gas), y de la eléctrica aportada por el sistema eléctrico nacional. Lo cual hace que, para incorporar una nueva unidad de producción, haya que agregar nueva oferta eléctrica.

En esto de la electricidad habría que decir que las restricciones se encuentran distribuidas a lo largo de la cadena de valor eléctrico; restricciones de combustible para abastecer a las plantas térmicas, y limitada, pero suficiente, generación hidro. Luego viene el cuello de botella del sistema de transmisión extra mayorista de 765 kV, que limita la cantidad de fluido eléctrico que pueden enviar por ese sistema.

Y es por eso que se puede entrar en la aparente contradicción de poder exportar energía a Brasil, porque no tenemos la posibilidad de transportarla al resto del país; mientras que esa que no podemos transportar para nosotros, sí se puede enviar a Brasil por la línea de 400 kV que baja hacia Santa Elena, y que estaba desenergizada.

Y, siguiendo con nuestro caso interno, también tenemos restricciones en la sub transmisión y en las sub estaciones y en las líneas de 400 kV, hasta llegar a la distribución mayorista, comercial y residencial, todo lo cual debe ser cuidadosamente administrado para mantener activo todo lo que se pueda de la disponibilidad teórica. Toda la explicación anterior es para que reconozcamos que, mientras no tengamos una expansión del suministro eléctrico, crecer será una utopía; la cual, como su nombre lo indica, siempre está allí adelante, pero nunca podemos alcanzarla. Triste, pero cierto.

El tema ahora es que solo con comunicación no se logrará contentar a la gente descontenta; ahora hay que hacer cosas concretas. Hay que liberar fondos para apoyar a la sociedad, y la primera y más cercana fuente debe provenir de los ahorros del achicamiento fuerte del estado; deshaciéndose de empresas, eliminando oficinas, y en general haciendo una racionalización profunda del aparato estatal, que cuesta mucho y agrega poco valor.

Sería importante un gesto que haga ver que el grupo que gobierna está dispuestos también a hacer sacrificios, y que no solo la sociedad es la que debe asumirlos.

Si bien el optimismo es la fuerza que mueve al empresario en su esencia, eso no significa que no se reconozca en qué situación estamos, la cual no es buena y no se ven posibilidades de mejora. Pero, volviendo a la esencia, las oportunidades están allí, y tienen las características que las condiciones le imponen. Y allí es donde tenemos que hacer foco: en identificarlas, caracterizarlas, asignarles un nivel de riesgo, y, si la oportunidad es viable y sostenible, pues hay que llevarla adelante.

Político

La política interna está concentrada en: la oposición armando sus primarias, y el gobierno y su partido, diciendo que no las van a hacer; que “no se vistan, que no van”.

Porque esta vez, a diferencia de las protestas del pasado, la situación de la gente es profundamente peor, y, si salieran a la calle no lo harían por un problema ideológico, sino por el hambre y la falta de recursos. Hoy sí parece que hay necesidad real, indiscutible y vital de que haya cambios.

Porque esa fuerza que mueve a las sociedades, se vuelve indetenible cuando en ello les va la vida y el futuro de sus hijos. Ya se fue del país 25% de nuestra población, y los que quedan, pareciera que quieren impulsar cambios.

Es posible que el discurso opositor que hoy comienza a mover multitudes, hace unos años no hubiera tenido llegada entre la gente de bajos recursos. En el pasado se veía como una novedad que la gente de los barrios se uniera a las marchas, que en ese entonces eran esencialmente de clase media.

Hoy, cinco años después de las últimas marchas multitudinarias, la clase media aún no ha salido a la calle, y son solo los pobres los que lo están haciendo. El fenómeno es diferente, pero más sólido. Hoy la gente sigue sin estar interesada en la política partidista, pero sabe que necesita juntarse y hacer masa crítica para que las cosas mejoren.

Por eso es que no están apoyando a los partidos, sino que siguen a una líder. Es un fenómeno nuevo, porque por primera vez, las bases populares se conectan directamente con una líder que se compromete con el cambio del estatus quo. Esto ya había ocurrido 25 años atrás, cuando Chávez les prometía lo mismo; la diferencia está en que ya se sabe que él no cumplió la promesa, mientras que María Corina, tal vez sí podría cumplir la suya.

Es una apuesta sobre seguro, porque la continuidad solo nos puede llevar a peores situaciones … porque solo con el discurso político ya no se sostiene más; ahora tienen que tomar decisiones, y las que están tomando pareciera que van para peor.

Social

Nuestra sociedad, como el resto de la región y del mundo, está cambiando en muchos sentidos. No solo por la transición generacional, sino también por el peso que está teniendo la tecnología en la formación de las nuevas generaciones.

Que se percibe con mayor claridad en la generación Z, pero los más jóvenes, los niños actuales, ya vienen con una carga identitaria tecnológica casi a nivel de su ADN. Lo que nos anticipa que la brecha intergeneracional será cada vez mayor, hasta que alguna vez, esos avances se estabilicen; lo cual es algo que no parece que vaya a ocurrir por el momento: la única constante que tendrán como referencia, será el cambio constante y acelerado.

Para nosotros como país, esa generación del futuro está creciendo afuera de nuestras fronteras y no hay muchas expectativas de que regrese. Por eso es que, internamente, vemos un crecimiento vegetativo negativo con más muertes que nacimientos.

Es importante apegarnos a la estrategia de “esto es lo que hay” para hacer planes realistas que nos permitan reacomodar nuestros recursos para cubrir los espacios que dejaron vacíos los 7,1 millones de venezolanos que se fueron.

Tal vez tengamos que apelar a reinsertar en la economía activa a los jubilados y retirados, tomando ventaja de la vida extendida que nos está llevando a que las habilidades y comportamientos de ciertas edades se corresponden con los de, al menos, diez años más jóvenes.

Nuestra sociedad está mutando, pero no igual que el resto de la región; hoy tenemos que aprovechar al máximo los recursos humanos con los que contamos, porque, como les decía, “esto es lo que hay”.

Económico

Tenemos que seguir poniendo foco en la caída del consumo, no solo en cuanto a sus causas, sino, principalmente en sus efectos; que en realidad son efectos negativos, tanto en la economía como un todo, como en los consumidores en particular. A continuación, se detallan algunos de los posibles efectos:

  • Pérdida de poder adquisitivo: Cuando el consumo disminuye, las empresas enfrentan dificultades para mantener sus ingresos; lo cual puede llevar a una reducción en la producción y a una disminución en la demanda de empleo, lo que a su vez puede afectar los salarios y el poder adquisitivo de los trabajadores. Si los precios siguen aumentando y los salarios no se ajustan acorde, se puede generar un círculo vicioso de dificultades económicas y menor capacidad para cubrir las necesidades básicas
  • Desvalorización del dinero: Cuando el consumo cae, los productos y servicios pueden tener menos demanda, lo que puede llevar a una disminución de los precios. Sin embargo, si esto se acompaña de una inflación persistente, el dinero existente puede perder valor, ya que se necesitará más dinero para adquirir los mismos bienes y servicios, lo cual, en definitiva, afecta el poder adquisitivo de las personas
  • Aumento de los precios de los productos de primera necesidad: En situaciones de caída del consumo, los productos de primera necesidad suelen ser los más afectados en términos de precios. Esto se debe a que son los productos más demandados y, en algunos casos, pueden experimentar un aumento de precios más pronunciado. Esto puede afectar directamente a las familias, ya que los productos básicos se vuelven más costosos

En nuestro caso no se ven opciones para frenar su caída, porque no solo se trata de políticas públicas, sino, principalmente de la eficiencia de los costos en términos de su aplicación en la cadena de valor, y en el acendrado concepto del cost plus, como fórmula de diseño de la estructura de precios.

Lo cual significa que la oferta se rigidiza cerrando los espacios para la negociación transaccional, y que las dos curvas, la de oferta y la de demanda, se crucen en un nivel de precio en el cual se haga imposible concretar la transacción.

Para nuestro caso venezolano, el tema debería ser al revés; debería partirse del nivel de precios razonable para que la demanda se convierta en consumo, y adaptar todo el esquema de composición del producto, desde su contenido, hasta su envase y presentación final, haciendo posible que el precio final sea uno tal que no sea una pérdida para el vendedor, y sea una posibilidad concreta para el comprador.

Para entender mejor lo anterior debería haber comenzado por la causa de la caída del consumo, la cual puede buscarse en un disparo de la liquidez monetaria en el último trimestre de 2022, y, al mismo tiempo, en el aumento de la presión tributaria concentrada en las transacciones en dólares, que representaban, para ese momento, entre 50% y 60% de la transaccionalidad en el país.

Todo en el marco de un mensaje oficial, a contrapelo de la inercia impulsada unos años atrás por el mismo gobierno, de una nueva estrategia de desdolarización. Lo cual se convirtió en una señal confusa, porque lo más natural en ese momento, hubiera sido la formalización del dólar como moneda de curso legal. Pero no… y al cambiar las señales, la palabra clave comenzó a ser “incertidumbre”, lo cual llevó a que las expectativas, que eran positivas (dentro de todo) se convirtieran en negativas, dándole verosimilitud al concepto de “la profecía auto cumplida”; y así ocurrió; entramos en un tobogán del cual a estas alturas casi un año después, estamos cercanos a tocar los dos temidos extremos: muy alta inflación, con muy alta recesión.

Internacional

Es importante poner en perspectiva la victoria contundente de Javier Milei en las elecciones primarias abiertas, simultáneas y obligatorias, PASO, argentinas; porque los efectos a futuro en el panorama político y social del país, no son tan directos y anticipables como podría parecer. Algunos posibles impactos de la victoria de un candidato en las PASO podrían ser:

  • Cambios en la dinámica política: puede alterar la dinámica política existente. Puede generar un impulso y un renovado sentido de confianza para el partido o coalición política del candidato ganador. También puede llevar a cambios en la estrategia y enfoque de los otros partidos políticos en respuesta a los resultados
  • Cambios en la percepción pública: puede influir en la percepción pública del candidato y su partido. Puede aumentar su visibilidad y legitimidad ante el electorado, lo que puede resultar en un mayor apoyo y respaldo en las elecciones generales
  • Impacto en las negociaciones y alianzas políticas: pueden influir en las negociaciones y alianzas políticas entre los diferentes partidos. Un candidato ganador puede tener una posición más fuerte para negociar acuerdos y formar coaliciones con otros partidos o sectores políticos
  • Cambios en la agenda política: puede influir en la agenda política del país. Puede poner en primer plano ciertos temas o propuestas que el candidato ha defendido durante su campaña, lo que puede llevar a cambios en las políticas y prioridades del gobierno.

Es importante tener en cuenta que el impacto de la victoria de un candidato en las PASO puede variar dependiendo de varios factores, como la posición política del candidato, el contexto político y social del país, y la respuesta de otros actores políticos. En este caso de Milei, casi 60% del país se inclinó por pensamiento tendiente más hacia lo liberal; y apostando a cambios drásticos, y oponiéndose al gradualismo.

Por lo anterior, existe una posibilidad cierta de que Javier Milei sea presidente de Argentina, aunque depende de varios factores, como el apoyo popular, la competitividad de la elección y el contexto político en el momento de las elecciones.

Es crucial considerar que las elecciones presidenciales en Argentina son un proceso complejo y requieren una estrategia política sólida, un amplio respaldo popular y el apoyo de un partido político o coalición, siendo este último tema un limitante, porque él no cuenta con una estructura de respaldo; todo gira alrededor de su persona, y de sus ideas.

En última instancia, la posibilidad de que Milei se convierta en presidente dependerá de su capacidad para sostener el apoyo logrado, y buscar que parte del 31% de ausentes, se decidan a votar por él; porque ya está claro que no participará en alianzas, y continuará con la estrategia que ya traía, porque le resultó positiva.

Ahora debe prepararse para enfrentar dos meses de ataques destemplados tratando de afectarlo en lo personal, familiar, y buscar puntos ciegos de su pasado. Lo que comienza ahora es lo que se llama “juego sucio”; unos con buenos modales en JxC y los otros, UpP, con malos modales como nos tienen acostumbrados; pero los dos, jugando sucio.

El otro tema importante es el impacto mundial de la desaceleración de China, como el fenómeno en el cual el crecimiento económico del país se reduce en comparación con períodos anteriores. En el caso de China, este proceso ha sido llamado «nueva normalidad» por el gobierno chino, que busca un crecimiento más moderado pero sostenible, enfocándose en la calidad y eficiencia, así como en el consumo interno y los servicios.

Las implicaciones de la desaceleración económica en China son significativas tanto a nivel nacional como internacional. Algunos de los efectos incluyen:

  • Caída en las exportaciones e importaciones: disminución en las exportaciones e importaciones chinas. Esto afecta las balanzas comerciales de los países vecinos, como Taiwán y Corea del Sur
  • Exceso de capacidad y sector inmobiliario débil: China ha experimentado un exceso de capacidad en algunas industrias y un sector inmobiliario debilitado. Esto ha resultado en una disminución en la demanda de metales y minerales, como el hierro, provenientes de otros países
  • Impacto en empresas de minería: La baja demanda de metales y minerales ha afectado a importantes empresas de minería a nivel mundial, como Anglo American, Fresnillo, Rio Tinto y BHP Billiton
  • La desaceleración de China también puede tener efectos en otros países, especialmente aquellos que tienen fuertes vínculos comerciales y económicos con China. Por ejemplo, en el caso de Brasil, Rusia, Sudáfrica y Turquía, se ha señalado que podrían ser los países más afectados por la desaceleración de China

En general estamos asistiendo al contrasentido de mercado y dirigismo, dos conceptos que no deberían ir juntos en la misma frase. Pero como se ha intentado hacer que funcione, y, por su tamaño, duró más que otras experiencias que finalmente fallaron, se pensó que eso iba a ser así para siempre.

Pero no… hay que reconocer que se trata de una economía comunista, tratando de actuar como si fuera de mercado, sin realmente serlo. Lo cual, como consecuencia natural, se aproximan a un pico que los obligará, o bien a hacer cambios políticos para ser realmente una economía de mercado, o bien reafirmar el gobierno del Partido Comunista y comportarse como tal.

Ahora sí les importa que el gato sea blanco o sea negro, porque no todos cazan ratones… tienen que decidir.

Recomendación

  • Al gobierno: Que reafirme clara y abiertamente, los principios sobre los que debe descansar cualquier economía que sea sustentable: libertad económica, seguridad jurídica y propiedad privada. Porque pensar en crecer va mucho más allá de identificar las inversiones necesarias y los sectores objetivo; hay que generar el ambiente para que esas inversiones privadas lleguen al país; y para eso, los principios mencionados son imprescindibles.
  • A la dirigencia opositora: Que mantengan la actividad política activa para seguir llegando a aquellas personas que estaban descreídas y no querían formarse expectativas falsas. Estamos en un momento en el cual las bases populares son las que están saliendo a las calles, cuando en el pasado lo hacía la clase media. Ahora hace falta que la clase media también se movilice. El país necesita un cambio, y este solo puede provenir de la oposición.
  • A la dirigencia empresarial: Que reconozca a las exportaciones como uno de los ejes del futuro económico de Venezuela. La preparación conceptual y gerencial para alcanzar el perfil exportador de Venezuela, requiere que las empresas hagan los ajustes internos y de mercado necesarios para volverse exportadoras. Porque la suma algebraica de las empresas exportadoras dará como resultado el perfil exportador del país. Y si bien las políticas públicas deberían generar los espacios, en realidad las oportunidades de negocio las deben identificar las empresas privadas.

Mail: btripier@ntn-consultores.com

Instagram: @benjamintripier

Twitter: @btripier

https://www.elnacional.com/venezuela/analisis-de-entorno-optimismo-si-pe...

 14 min


Sadio Garavini Di Turno

En el 2016 escribí una columna con el título: “Un mundo peligroso” y en el 2020 otra titulada: ”Un mundo más peligroso”. En el 2022, Rusia, una potencia nuclear, país fundador de la ONU y uno de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad, utiliza la fuerza militar para ocupar un vecino, violando burdamente la Carta de las Naciones Unidas, la integridad territorial y la soberanía de un país reconocido internacionalmente.

El agresivo revisionismo geopolítico de Rusia en Europa y ahora en África, de China en Asia y de Irán en el Medio Oriente, conjuntamente con el belicismo irresponsable de la satrapía hereditaria comunista de Kim Yong-un, están creando un mundo muy peligroso. Walter Russell Mead, influyente académico, especialista en política internacional, en una reciente columna en el Wall Street Journal, afirma que la temperatura geopolítica se está recalentando tanto que sus consecuencias podrían crear un desastre mundial mucho más grande y rápido que el creciente calentamiento del clima. Russell Mead advierte que en la guerra de Ucrania ha habido una escalada con el aumento de los ataques de mísiles rusos, el retiro de Rusia del acuerdo sobre la exportación de granos, que limitaba un poco los efectos negativos de la guerra en muchos países del Sur Global.

Las amenazas de Irán a la navegación en el Golfo han aumentado tanto que los EEUU han tenido que enviar a los marines para proteger a los tanqueros petroleros. Rusia incrementó sus relaciones económicas políticas y militares con Corea del Norte, con la visita de su ministro de la Defensa a Pionyang. También las fuerzas navales rusas y chinas han hecho maniobras conjuntas alrededor del Japón y Alaska. Y en Niger una junta militar pro rusa ha sacado del poder a un presidente pro occidental, creando las condiciones para una guerra regional, con probables intervenciones externas.

Los EEUU han reaccionado con el fortalecimiento de la OTAN y en general de las alianzas en el llamado “Occidente”. Las pacifistas Alemania y Japón de la segunda posguerra han iniciado un importante proceso de rearme. Finlandia y Suecia, dos naciones tradicionalmente neutrales están ingresando a la OTAN. En el Indo-Pacífico, se fortalece el grupo QUAD, integrado por EEUU, Japón, Australia y la India, la cooperación militar del AUKUS, entre EEUU, Australia y el Reino Unido, sin olvidar la alianza del ANZUS, que incluye a Nueva Zelandia.

Se ha fortalecido también la alianza militar con Corea del Sur y Biden recibirá pronto en Camp David a los presidentes de Corea del Sur y Japón, para tratar de mejorar las difíciles relaciones bilaterales entre Japón y Corea. Los EEUU también están reparando las deterioradas relaciones con Arabia Saudita, al respecto parece que se está negociando un gran acuerdo entre EEUU, Arabia Saudita e Israel. Los profesores Hal Brands de la Universidad John Hopkins y Michael Beckley de la Universidad de Tuft, en su reciente libro “Danger Zone. The Coming conflict with China”, argumentan que el momento más peligroso para un eventual conflicto militar entre China y los EEUU sería cuando el crecimiento económico chino se estanque o retroceda, porque el régimen reaccionaría muy probablemente aumentando su agresividad nacionalista en el escenario internacional. En efecto la economía china está entrando en un período de deflación, con muy débil crecimiento y aumento de la desocupación. Y justamente en estos días, el presidente Biden, hablando de China, dijo: “Cuando la gente mala tiene problemas, hace cosas malas”

@sadiocaracas

https://www.analitica.com/opinion/un-mundo-muy-peligroso/

 2 min


Beatriz De Majo

Cuando el gigante de la construcción Evergrande aseguró frente a la prensa el año pasado que había ya conseguido un acuerdo para reestructurar su deuda, todos pensaron que lo peor había ya pasado.

El sector de la construcción inmobiliaria que halaba buena parte de la economía china durante al menos dos décadas había estado creciendo exponencialmente, pero su estabilidad dependía del acceso a fuentes de financiamiento abundantes y de una demanda sólida y creciente. Con el gigante de nuevo sobre sus pies, las perspectivas del país entero mejorarían. El coloso de lo inmobiliario había estado ahogado por sus deudas y poniendo en jaque a sus 200.000 empleados directos y a más de 3,8 millones de puestos de trabajo indirectos.

En el año 2020 el acceso al financiamiento que hasta entonces había sido a fácil – salvo otro episodio de control gubernamental en 2018- había sido restringido. La consecuencia fue inmediata: una crisis de confianza unida al declive económico originado por de la pandemia se instaló en el país. La demanda del sector se vino al suelo y Evergrande no pudo seguir vendiendo unidades al mismo ritmo.

El panorama del sector lucía en calma aunque ya el país había asumido que todo el sector de la vivienda tenía enfrente un periodo de muy lento desarrollo. Hasta que la semana pasada otra gigantesca empresa del sector disparó las alarmas. Country Garden está mostrando serias dificultades de liquidez y de nuevo es la baja demanda de apartamentos lo que la pone en jaque, otra consecuencia de la contracción económica que experimenta China. Sus pérdidas del semestre pudieran alcanzar hasta 7.000 millones de dólares y no pudo pagar el cupón de sus bonos en el mercado internacional por 25 millones de dólares.

Las cifras son estas: las ventas de la empresa cayeron 35% en el comparativo de los primeros 7 meses de este año con los de 2022. Solo en julio la empresa promotora vendió 60% menos que el año pasado y 78% menos que en 2021. Country Garden debería entregar este año 700.000 nuevas unidades a ciudadanos que las esperan para mudarse y debe hacer frente a vencimientos de pagos de gran calado de su deuda global en los meses que vienen. La incertidumbre acerca de la capacidad de su gerencia financiera de manejar esta situación le ha valido una rebaja importante en su calificación bursátil.

El caso es que otra vez en China todos contienen la respiración. El gobierno anunció, ante la coyuntura que venía venir, una serie de medidas como multimillonarias líneas de crédito de bancos estatales, pero contener el descontento de la población se hace cuesta arriba. La construcción de viviendas representa 7,5% del PIB nacional, pero además impacta todos los rubros de la economía.

Es que en China adquirir una vivienda no solo es una inversión a la que todo ciudadano aspira. Para formar familia es imprescindible contar con una vivienda propia y ella se prepaga al promotor antes de su construcción. La paralización de un sector como éste genera problemas sociales de envergadura que no solo se mide en los puestos de trabajo que genera sino en la intranquilidad social que es capaz de provocar.

Xi, en el Gran Palacio del Pueblo de Pekín, no debe estar durmiendo tranquilo.

https://www.analitica.com/opinion/el-tiovivo-de-la-industria-inmobiliaria/

 2 min


Alejandro J. Sucre

El presidente Nicolás Maduro tiene la obligación de acercar a Venezuela de la órbita de Estados Unidos o desaparecernos como nación. Los Brics son países que jamás podrán proveer las inversiones que Venezuela necesita. Ya está bien de tanta “rebeldía pueril y sin causa” de ir contra EEUU que solo le hace daño al pueblo de Venezuela.

Sería un crimen empobrecedor que el presidente Maduro siga alejándose de EEUU y Europa.

Los países Brics tendrán cada vez menos impacto mundial ya que no tienen una cultura innovadora ganar-ganar. Son países con altos niveles de corrupción, con disparidades políticas, crecientes desigualdades, desempleo sustancial y niveles significativos de pobreza e ideologías, exposición excesiva a productos básicos, etc. Sus mismos ciudadanos invierten más en Estados Unidos que en sus mismos países.

Los Brics (Brasil, Rusia, India, China y Suráfrica) ahora representan 3.000 millones de personas y un PIB combinado de $20 billones. El grupo es el tercero después de la Unión Europea y EEUU. Sus miembros son demasiado diferentes y tienen muy pocas sinergias para representar un poder económico y político sólido. El comercio entre ellos ahora es de menos de $320.000 millones al año y está disminuyendo. El comercio de China con el resto del mundo es 12,5 veces mayor. El comercio bilateral entre China y Corea del Sur es casi tan grande como el que existe entre las naciones del Brics. Son demasiado similares y compiten entre sí en algunas áreas clave. Y aparte de Rusia, todos son fuertemente dependientes de Occidente. Todos copian tecnologías, lo que significa que compartir resultados e innovaciones de I+D y el desarrollo de la cooperación científica tiene un potencial limitado. Las fases de desarrollo económico, las ideologías, las definiciones de pobreza y otras diferencias culturales significan que carecen de un entendimiento común sobre las prioridades necesarias para compartir experiencias productivas.

EEUU, al contrario, cada día se repotencia más debido a su énfasis en la innovación. Ahora dejó la globalización y vuelve a la época de políticas industriales y ofrece enormes subsidios en una carrera despiadada para ganar en las industrias del futuro y atraer recursos humanos, que vienen de los Brics. Todos los países que no se sumen a Estados Unidos y Europa en capturar los nuevos créditos fiscales para la fabricación de tecnologías ecológicas se van a quedar sin inversiones. EEUU está atrayendo una avalancha de capital.

La Unión Europea está tratando de responder con su propio paquete de apoyo a la energía ecológica. Japón ha anunciado planes de préstamos por $150.000 millones para financiar inversiones en esa tecnología. Todos ellos están trabajando para volverse menos dependientes de China, que tiene una gran ventaja en áreas que incluyen las baterías y los minerales para fabricarlas. EEUU ha bajado la importación de productos chinos en 20% en los últimos tres años y ha bajado su exportación a ese país en 12%.

Los pequeños países se están quedando atrás ya que no pueden atraer inversiones ni dar créditos y beneficios fiscales a las grandes empresas tecnológicas para que abran sus plantas productoras. Incluso países como Singapur, Inglaterra y Corea del Sur, que son economías ágiles, en ascenso durante décadas de libre comercio, están hoy en desventaja en la nueva era de política industrial agresiva de EEUU y Europa. Las naciones industrializadas como Reino Unido y Singapur carecen de la escala para competir contra los bloques económicos más grandes en la oferta de subsidios. Los mercados emergentes como Indonesia, que esperaba utilizar sus recursos naturales para ascender en la escala económica, también se ven amenazados por el cambio.

Según un artículo del WSJ, el gobierno alemán le ha ofrecido a Intel $11.000 millones en subsidios para construir dos plantas de semiconductores, en lo que el primer ministro Olaf Scholz calificó como la mayor inversión extranjera directa en la historia de Alemania.

Estados Unidos, que ofrece $369.000 millones en incentivos y financiamiento para energía limpia como parte de la Ley de Reducción de la Inflación, está viendo una ganancia inesperada de inversión extranjera. El fabricante de automóviles alemán BMW acaba de inaugurar una nueva planta de baterías en Carolina del Sur. Las firmas surcoreanas Hyundai y LG anunciaron una planta de baterías de $4.300 millones en Georgia. Panaic de Japón está construyendo una planta en Kansas.

La carrera por los subsidios marca un paso más allá de la integración económica que durante décadas derribó barreras al comercio y la inversión entre países. La globalización ya es cosa del pasado. Europa, Estados Unidos y China están en una competencia de subsidios y de atraer inversiones y los perdedores en esa competencia son las economías más pobres, como Venezuela, que se queda en una agenda de políticos mediocres. Venezuela solo tiene posibilidades de desarrollo si se acerca a los socios comerciales ricos y se beneficia de sus políticas industriales, como lo han hecho Canadá y México a través de su acuerdo de libre comercio con Estados Unidos.

X: @alejandrojsucre

https://www.eluniversal.com/el-universal/162334/brics-no-va-para-el-baile

 4 min


Carlos Raúl Hernández

Supe de Javier Milei por su tremendismo revolucionario, “hablar claro”, no tener bigote en la lengua, y otras propiedades que no son precisamente patrimonio de grandes estadistas democráticos. Su declaración después de la PASO, fue idéntica a la de un conocido mamerto, Pablo Iglesias, quien rugía sobre “desaparecer a la casta parásita” de los políticos. No imagino a Clinton, Merkel ni Aznar referirse a sus opositores de “cabrones” o “hijo de p…”, como hacían Castro y Pinochet, y ahora este patán “liberal”. Se identifica libertario o anarco liberal, y no sé cuánto en verdad lo será, un pensamiento muy extraño, incluso para la academia, al que me acerqué gracias a la invitación a foros internacionales de discusión del Liberty Found. Por eso me pregunté un par de veces si el candidato Milei tenía claro lo que decía ser y en todo caso creo que es el primer político en vías de éxito que se define así, aunque ahora uno se autoconcibe como le da la gana. Pero algo debe saber de eso porque menciona con frecuencia ideología y maestros. Los anarcoliberales, anarcocapitalistas, libertarios son anarquistas de derecha, que como su hermano gemelo de izquierda, aspiran la eliminación perentoria del Estado y declaran enfáticamente la caducidad o incompetencia del liberalismo clásico ya que la civilización anclada en Montesquieu consagra y no cuestiona la existencia del Estado y de los poderes públicos. Pero cuando un anarquista pasa a la política real, se manifiesta su vaciedad. Quien gana la presidencia controla el poder el ejecutivo y tendrá al lado los moderadores, judicial y el legislativo, el Estado. La aberración podría apelar a una “constituyente” para crear otro Estado, ahora a su gusto, pero Estado al fin. El liberalismo original es una teoría, pero se materializa a través de la socialdemocracia y otras ideologías democráticas de centro, única manera de ser liberal en la realidad práctica.

La imposibilidad de un programa anarquista, logró que muchos de sus militantes se hicieran terroristas en el siglo XIX, mientras llegaba la hora ignota de crear un comunismo sin gobierno y regido por comunas, rasgo idéntico de su gemelo de “derecha”, el anarcoliberalismo. La historia recuerda a William Godwin, Mijaíl Bakunin, Mijaíl Nechayev, Alekséyvich Kropotkin, Santa Caserio y muchos otros, desde teóricos hasta hombres de acción. El precursor principal del otro anarquismo, el de derecha, es Ludwig Von Mises, con un monumental conocimiento de la historia y de la economía, pero su obra la opaca el extremo fundamentalismo anti estatal, que lo llevó a acusar a Von Hayek de socialista disfrazado en una de las reuniones de la fundación Mont Pelerin en Suiza a comienzos de siglo XX. El nombre de anarcocapitalismo se lo puso Murray Rothbard, un filósofo y economista norteamericano que sueña esa sociedad sin gobierno, anárquica, regida por las comunidades, con propiedad privada sin política, y paleoconservadora: un mundo estático, parroquial, reticente a la globalización, las migraciones y a los cambios. Apegado a la religión y las costumbres “propias”, importaciones controladas y reticencia a culturas extranjeras. Como las demás ideologías ultras, desprecia la democracia, por ser una forma de Estado. El español Jesús Huerta de Soto, otra de las luminarias de esta corriente, defiende una democracia directa, de comunidades autoregidas, sin políticos. Igual plantea la obsolescencia del liberalismo expuesto por Locke y Montesquieu hasta Hayek y Popper. Su teoría económica desarrolla y amplía conceptos de demostrada pertinencia: productividad del trabajo, eficiencia, emprendimiento, vinculados esencialmente a la propiedad, y las conocidas tragedias que producen el socialismo y otras corrientes colectivistas.
Pero también desarrollo una tesis sobre la nación, de insuficiencias graves. Asume el concepto de los románticos, llamado “la ideología alemana” por Marx y Engels, anterior a la revoluciones francesa y norteamericana que crearon el Estado político moderno: nación es un sentimiento popular, lengua, religión, costumbres, sangre, tradiciones, “identidad” de unidades parroquiales o medievales. Como pensaban Johann Herder y Johann Fichte, a cada identidad cultural corresponde por derecho una patria, aliento actual de movimientos secesionistas parroquiales y caos. Eso argumentan quienes creen que existen naciones catalana, vasca, navarra o gallega, blanden anacronismos y mentiras históricas que pueden provocar una reacción en cadena en los estados europeos. No habría, según su opinión, franceses, sino normandos, galos, borgoñones, auvernios, corsos, etc., cuya unificación fue logro esencial de Richelieu, Mazarino, Danton. Según la pauta de Huerta de Soto, los EE. UU serían cincuenta “naciones” y Alemania trescientas. Otro de los puntales libertarios es David Friedman. En su obra La maquinaria de la libertad, desarrolla la idea de un tipo de justicia no estatal sino privada, modelo para la sociedad anárquica del futuro, una vez que la humanidad se convenza, quien sabe cómo ni cuándo, del extravío que representa la mera existencia del Estado. Su modelo es la justicia privada del lejano Oeste americano, con lo que demuestra que no vio suficientes películas vaqueras, ni bibliografía de Marcial Lafuente Estefanía. De hacerlo su modelo de justicia no sería una ligereza o un fórceps sobre la realidad. California, Texas, Kansas, Oklahoma Wyoming, Arizona, etc., estaban azoladas de matones que pasaron a la historia por sus depredaciones, Jessy James, Billy de Kid, Buffalo Bill, Clay Allison, Hatfiekd, McCoy, Ben Thompson, King Fischer.
Impusieron la ley del más fuerte, el “más rápido”, sobre solitarios sheriffs que representaban precisamente el rudimento de un Estado embrionario. “Yo soy la ley” decía Wyatt Earp mientras acariciaba cacha de hueso de su Colt 44, dejando claro donde estaba la justicia. Pobres mujeres de las que un matón se antojara, y el respeto a la propiedad privada debía imponerse a las pandillas a punta de Winchester. Por no referir el exterminio de piel roja y la posterior depredación de indígenas hispanohablantes y cristianos, es difícil acertar con semejante distorsión cognoscitiva. Volviendo a la realidad actual, en las PASO argentinas triunfó una justificada rabia colectiva, sobre la que he escrito en varias ocasiones. Entre el peronismo, los militares y el kirchnerismo defalcaron al país en una magnitud incomparable, un plan ejecutado por los Kirchner entre 2003 y 2015. Un tal José López tenía 9 millones de dólares en su casa para cigarrillos y chucherías, pensó que lo allanarían, y corrió a ocultarlos en el convento de las asustadas Monjas orantes y penitentes de Nuestra Señora de Fátima, donde lo pillaron. Pero ya la cúpula kirchnerista se desmoronaba desde 2017. A Omar “Caballo” Suárez, jefe sindical portuario, lo agarran por fraude, estafa agravada y cuentas multimillonarias sin justificación. Juan Pablo “Pata” Medina, jefe sindical de la construcción, preso por extorsionista, asociación para delinquir y operaciones por diez millones de dólares no justificados. A ese humilde dirigente popular, la vida lo premió con ciento nueve automóviles, un avión y un helicóptero. Marcelo Balcedo, de los educadores y traficante de armas, tenía cuentas por veinte millones de dólares, y era feliz propietario de dos aviones, un yate, cuatro porches, un Ferrari, un Mercedes McLaren (valorado en 500.000 dólares) y un zoológico privado.
El procedimiento kirchneriano era el siguiente: el superministro de planificación, Julio de Vido, creó un “comando” con las grandes empresas de la Cámara de la Construcción, que oficiaba el presidente gremial, el supermagnate Carlos Wagner. Allí decidían el plan de obras públicas y adjudicaban quien ganaría cada licitación. Una vez iniciadas las obras, duplicaban o triplicaban el costo inicial y ni siquiera se concluían. Sobraban dólares para varias capas de funcionarios del gobierno y empresarios, y todo el mundo contento. Estos cuadernos llegaron a manos del poder judicial y Wagner, en compungidas “confesiones”, revela que los Kirchner recibían 3 millones de dólares diarios, 90 al mes, 12 mil millones durante sus tres gobiernos, suficiente para una vida modesta, pero sin privaciones. Se ha visto cantidades de veces: esas rabietas populares, muy justificadas, pueden conducir a entronizar imbéciles y energúmenos que empeoran todo, en perjuicio de los que siempre pierden. No aseguro que Milei, de ganar, si ganara, repita lo que tanto vimos, aunque lo asegura él con su lenguaje de burdel. Ojalá no y en primer lugar poco podría hacer si no tiene el Congreso y la Corte a su favor.

@CarlosRaulHer

https://www.eluniversal.com/el-universal/162337/clint-eastwood-wyatt-ear...

 6 min


Ismael Pérez Vigil

No es mi intención ensalzar ese vocabulario del habla militarista y belicista en el que han involucrado al país durante los últimos 25 años, esa que nos habla de guerra de baja intensidad, que cualquier diccionario la define como “una confrontación político militar entre Estados o grupos, por debajo de la guerra convencional y por encima de la competencia pacífica entre naciones.” Contexto que nada más me parece un exabrupto para justificar preponderancias y desmanes en el país.

Sin medios de comunicación.

No obstante, en un país que se ha quedado sin medios masivos de comunicación, que nos vemos obligados a recurrir a redes sociales (a las que no tienen acceso buena parte de la población, por el pésimo estado de las comunicaciones telefónicas y de la Internet) al mensaje boca-boca o al cara a cara, quizás solo por eso, vale la pena tomar el vocablo “baja intensidad” de esa jerga guerrerista para explicar a algunos lo que está ocurriendo en el país.

La Primaria parece haber entrado en una fase de “baja intensidad” o actividad; pero solo parece, y solo unos días, pues el próximo martes 22 de agosto, arranca oficialmente la campaña electoral que concluirá el 20 de octubre, dos días antes de la votación. Pero no es a la campaña electoral, a las reglas que la regirán, las modalidades que adquirirá, la actividad que veremos en el país desplegada por los 13 candidatos, a lo que me quiero referir de manera principal en el artículo de hoy; eso lo dejo para un próximo artículo.

Lo cotidiano.

A lo que me quiero referir es a lo que ha estado ocurriendo, a lo que ocurre todos los días, a eso que no vemos reflejado en noticieros de televisión, que tampoco lo reflejan mucho los noticieros radiales y, desde luego, mucho menos la prensa escrita, que prácticamente, o realmente, ya no existe, o está totalmente controlada o autocontrola. Pero, que no se refleje en los medios de comunicación, no significa que no está ocurriendo y que no ocurra todos los días.

Porque todos los días, la CNdP y sobre todo su equipo Técnico Electoral, la gente de Comunicaciones y el Equipo Administrativo llevan adelante una tarea que reflejan nuestras redes sociales, y a veces de otros medios, pero que la mayor parte del tiempo es una tarea silenciosa, callada y efectiva.

Equipos Técnico, de Comunicaciones y Administrativo.

El equipo técnico, sigue adelante en el proceso de revisar y finalizar la “tabla mesa” y la “tabla centro” que se utilizarán el día de la elección; de esa tarea constante han sido testigos, acompañantes y participantes los técnicos de los partidos políticos y de los comandos de los candidatos. En igual tarea febril, constante, han estado los equipos de Comunicaciones y Administrativo de la Primaria, que suelen ser los grupos menos notorios, pero que sin ellos casi nada sería posible de llevar adelante y que tienen sus réplicas en cada una de las Juntas Regionales, en trabajo armónico y virtuoso, de probada eficacia y entrega.

Son los que hacen posible que se dé una entrevista, que aparezca una noticia, que circule profusamente un video o una propaganda, o que esté lista una reunión, convocados todos los que deben asistir, que se tenga una relación o acta de la misma, que una carta llegue puntualmente a donde debe llegar, que se responda cualquier mensaje que se haya recibido, y un largo etcétera; se ocupan de todas esas cosas cotidianas, de poco “glamour”, pero que sin ellas no estaríamos en donde estamos.

La actividad de las Juntas Regionales.

Cada día se unen también a esa actividad las 24 Juntas Regionales por todo el país; que sin desmayo ni pausa recorren sus estados, municipio a municipio, parroquia a parroquia. Un día verificando la situación de un centro de votación, otro día reuniéndose con un grupo de ciudadanos y de militantes de partidos políticos, otro día juramentando delegados municipales o delegados de una parroquia o de un sector, a los que se van a encargar de la actividad de la Primaria en esa localidad. Hoy se reúnen en la capital del Estado o de un municipio, con un grupo de 50, de 10, de 100 personas, o con un pequeño grupo de ciudadanos en una población o en un caserío; o mañana simplemente entre ellos para tomar alguna decisión o tarea que se les ha asignado o para planificar la siguiente actividad y lo que se está haciendo para el 22 de octubre. Y no son solo 24 juntas regionales, son miles de venezolanos dispersos por todo el país, que se unen, sin mezclarse, porque no les corresponde, a las campañas de los 13 candidatos que recorren nuestra geografía llevando su oferta, su mensaje, a una población que anhela un cambio político.

Aunque no lo veamos en los noticieros, todos oficiales, la gente sí lo ve y todos lo sentimos especialmente en la actitud nerviosa del gobierno, que trata de esconderlo o de impedirlo. Se sabrá y se verá, pues afortunadamente hay reseña y memoria gráfica y fotográfica de todo eso, y allí los constatamos, lo vemos, por más que se quiera negar, ocultar o impedir.

Los candidatos.

En vísperas del inicio oficial de la campaña, no es una tarea fácil la de los candidatos y sus comandos y la de los factores políticos que los apoyan, que han sido agredidos de manera alevosa y cada vez más violenta y hartera −tratando de impedir que recorran el país a llevar su mensaje− por parte de los grupos violentos y que el Estado nada hace para impedir esa violencia. Por mucho menos de lo que han sufrido esos candidatos y sus comandos, en este país se ha enjuiciado a personas −bajo la eufemísticamente denominada “ley del odio”−, y se les ha condenado a largas penas o se han visto obligadas a huir del país, hacia un exilio forzado. Nada de eso detendrá la marcha inexorable de un país que quiere un cambio político, que se iniciará el 22 de octubre y que concluirá en una fecha, la que escojan, del 2024.

En el exterior.

Lo mismo está ocurriendo ya en 30 países, 80 ciudades, con 87 comités locales, ya constituidos y acreditados, que reúnen a más de 800 personas, y a miles más en comités de trabajo y personal electoral que se incorporan al proceso de Primaria del 22 de octubre, para seguir trabajando por el cambio político en Venezuela, del que no han dejado de formar parte, aun cuando no se les quiera reconocer o se les niegue su derecho político a votar y su derecho político de disfrutar de una plena identidad como venezolanos.

Conclusión.

No hay conclusión, es tan solo un subtitulo, es tarea constante y cotidiana, que dará un importante paso el 22 de octubre, seleccionando contra toda resistencia un candidato/a unitario que enfrentará el destino del país, en la fecha que seleccionen del 2024.

https://ismaelperezvigil.wordpress.com/

 5 min


Julio Cesar Castellano

Pocos son los voceros políticos que comentan que es necesaria una política pública que permita a la gente enfrentar la soledad tan profunda que, paradójicamente, muchos padecen, siendo este un factor de riesgo para muchas enfermedades mentales e, incluso, el suicidio.

Muchos son los aspectos que hacen posible que cada vez sea más común sufrir la soledad en nuestra sociedad. Primero, las familias se han visto desmembradas por motivos esencialmente económicos.

Bien por la migración, bien por la emancipación económica de los hijos o por las dificultades de movilización que impiden incluso a hermanos que viven en la misma ciudad el poder verse. Con el tiempo, ver otro rostro humano, incluso uno desconocido, solo lo podemos lograr con un teléfono. El placer de reír, tocarse, llorar juntos, o simplemente ver el cielo acompañado con otros se convierte en un privilegio.

Hay ciertamente una responsabilidad personal, hay que siempre hacer un esfuerzo por no dejarse secuestrar por la comodidad del espacio seguro de las cuatro paredes. Hay que dejar de pensar en lo que dirán los demás, dejar atrás la vergüenza o la pena, abrazar la vida con todos sus riesgos. Pero, también, hay una responsabilidad pública. ¿Cuánto estamos haciendo desde el Estado por evitar que la vida de la gente sea solo ir de la casa al trabajo y del trabajo a la casa?

Debemos planificar las ciudades para que no se privilegie el uso del vehículo por encima de caminar o andar en bicicleta, convertir muchas calles en bulevares, arborizar, invertir en espacios donde sea posible reunirse gratuitamente y pasarla bien.

No necesariamente eso tiene que hacerse en un centro comercial para beneficio financiero de algunos. Debemos tener balnearios públicos, piscinas públicas, parques, cafeterías al aire libre, conchas acústicas para que se puedan disfrutar espectáculos a cielo abierto sin costo alguno. Debemos crear ese tercer lugar que no es ni la casa ni el trabajo, allí donde ya no importa nuestro estatus, nuestros títulos o la clase social, solo somos humanos interactuando con otros humanos.

Esos espacios públicos no deben dejarse a la suerte, a la administración de la diosa fortuna, al contrario, deben ser gestionados por los gobiernos locales. No solo para que siempre cuenten con calidad y limpieza, sino para que también exista seguridad personal y total respeto por la diversidad de estilos de vida.

El espacio público no puede ser un lugar amenazante ni para los niños, ni para los ancianos, no debe ser un lugar para que las mujeres tengan que soportar piropos no solicitados, ni miradas incómodas, debe ser un espacio amigable para expresar afectos, amigable incluso para la comunidad LGBTIQ+. Estoy hablando de espacios públicos donde la sociedad pueda prevenir la soledad celebrando la vida, el encuentro y la cercanía con el otro. No debería ser un sueño.

Construir una ciudad así implica muchos cambios, convertir en bulevares lo que hoy son calles amerita planeación urbana, disposición de oferta de bienes y servicios en forma ampliamente distribuida geográficamente, tanto como para que cualquier vecino, si desea buscar o comprar algo, lo pueda conseguir caminando o en bicicleta en 15 minutos.

Lo mismo para trabajar o estudiar. Hay que apoyar y privilegiar al pequeño comerciante y a la industria 4.0 para que la actividad comercial y la manufactura tenga un rostro humano, sea asequible y su integración con la vida urbana sea mucho más natural.

Todo eso puede parecer utópico, pero en Europa, en Canadá, en Chile y Uruguay hay muchos ejemplos de estas cosas. La vida es muy corta para sacrificarla en el altar del conformismo.

15 de agosto 2023

Guayoyo en Letras

https://guayoyoenletras.net/2023/08/15/la-soledad-y-la-salud-mental/

 2 min