Pasar al contenido principal

Opinión

Los venezolanos estamos en una lucha por recuperar la libertad, la paz y el futuro que nos han sido arrebatados, para lo cual es necesario salir de este régimen -no solo del presente gobierno- y construir una nueva democracia. Es decir, pugnamos por objetivos que están más allá de ganar las elecciones legislativas del 6D, e incluso más allá de sacar del poder a este gobierno, hitos importantes ambos, pero jalones que no podemos confundir con nuestros objetivos.

Ante el argumento anterior es común oír de algunos opositores impugnaciones como “pasar por esos hitos es necesario para llegar al objetivo… ¿para qué distraernos entonces con lo que viene más allá?”... E incluso expresiones aún más tajantes como “No hay que perder el foco que debemos poner en las elecciones del 6D, en las que las encuestas nos dan una mayoría abrumadora, especulando sobre el 7D y tantas otras fechas que vendrán después”.

Las respuestas a esas réplicas son varias y se basan en una idea muy simple, que aquellos hitos son condiciones necesarias pero distan de ser suficientes. En primer lugar, la abrumadora mayoría en la intención del voto opositor que muestran las más recientes encuestas, no necesariamente lleva a que el CNE reconozca el 66,6% de las curules, condición indispensable para intentar cambios legislativos mayores o renovar las cabezas del TSJ, la fiscalía, el CNE, etc.

En el camino se interponen las posibilidades del gobierno de reducir la actual brecha de opinión a través de medidas que ya están en marcha, de las que hablábamos en el pasado artículo de esta columna, las cuales buscan un impacto equivalente al Dakazo, más todas las manipulaciones y posibles trampas que el gobierno no para de montar.

En segundo lugar, aún un cambio del alto gobierno, evento probable en el corto plazo, no necesariamente garantiza que nos movamos en dirección al objetivo de recuperar la libertad, la paz y el futuro, porque el mismo podría estar buscando que todo parezca cambiar para que no cambie nada. Estas respuestas demuestran que sí hay que preocuparse desde ya y todo el tiempo por los objetivos últimos, y que la acción opositora tendría que tener más de un foco estratégico en lo inmediato: votar y liderar la protesta para ganar curules y capacidad negociadora.

En la lucha que hoy vivimos nos enfrentamos a una dictadura violenta, de vocación totalitaria que juega fuerte y con estrategia, que no está actuando como lo hace porque “está asustada”, cuya acción no se limita a supuestos “trapos rojos” y “potes de humo” que produce para distraernos. La lucha se está dando y seguirá dándose en varios frentes, no únicamente el electoral, y se decidirá en múltiples batallas, no solamente el 6D.

Estamos en una contienda que ahora tenemos más probabilidades de ganar, pero esa probabilidad solo se acercará a una realidad si desarrollamos una unidad fuerte basada en estrategias inteligentes y capacidad de presión y negociación, que integre a toda la Oposición y no sólo a unos partidos, que combine la campaña por el voto y la protesta pacífica, ambas sostenidas y vigorosas.

No hay que olvidar que hay amenazas y dificultades en el camino que sólo podrán ser vencidas de esa manera. Si bien día a día hay más actores democráticos que comparten la idea de promover una Transición pacífica e irreversible a la democracia, por vías constitucionales y sin esperar al 2019, también parecieran subsistir -en el gobierno y en la Oposición- quienes apuestan a una transición gatopardiana, en que todo parezca cambiar para que no cambie nada, y que en el gobierno todavía hay un grupo, cada día más reducido pero que controla cuerpos armados, que se aferra al “no volverán” y dice estar dispuesto a inmolarse por la revolución.

Intento entonces, después de lo dicho, responder la pregunta que le ha dado el título a este artículo, diciendo que sin duda las cosas comenzarán a cambiar en Venezuela a partir del 6D. Pero cómo, en qué dirección y a qué ritmo se producirán esos cambios dependerá de cómo juguemos desde hoy y más allá del 6D quienes queremos construir una nueva democracia, porque el equipo de la dictadura sigue jugando en varios frentes sin parar.

Que las cosas comenzarán a cambiar parece altamente probable, pero eso no significa que el régimen ya tenga fecha de salida ni que ya se vislumbre con certeza la ruta por la que este gobierno va a salir o si esa salida significaría un avance en la dirección deseada. Si desde ya comenzamos a construir capacidad de negociación liderando la protesta, del 7D en adelante será más alta nuestra probabilidad de éxito en los conflictos institucionales que sobrevendrán.

www.guayoyoenletras.net

@wernercorrales

 3 min


Decálogo para la Defensa del Voto

1. ELIGE VOTAR y llamar a VOTAR

La mejor defensa del voto es votar para que nadie vote por ti.

Promueve que el voto es SECRETO para contrarrestar la matriz de opinión del régimen que contribuye a crear miedo con la mentira de que sabe por quién votas y, así, busca tu abstención y desesperanza.

2. ELIGE averiguar si saliste sorteado como Miembro de Mesa por estas vías:

a. www.cne.gob.ve

b. Llama al 0800votemos (8683667)

c. Envía SMS al 2637 y coloca tu cédula de identidad en el mensaje. Recibirás mensaje de texto de respuesta con el Centro de Votación donde votas y si saliste sorteado o no como Miembro de Mesa.

NOTA: Averigua en el 0800votemos (8683667) dónde debes cumplir con las 2 horas de adiestramiento oficial en el que serás finalmente certificado como Miembro de Mesa. Evita depender solamente del curso del CNE. Es insuficiente. Apóyate en las guías de www.sumate.org

3. ELIGE al menos a 10 personas de tu familia, amigos y vecinos y pregúntales su cédula de identidad para averiguar si fueron sorteados como Miembros de Mesa y donde votan para verificar su centro de votación electoral.

4. ELIGE ofrecerte como Testigo Electoral.

Averigua quién es el Coordinador de la Unidad de tu centro de votación y ofrécete como voluntario para esta importante labor. También puedes hacer lo mismo con el partido político de tu preferencia o suscribirte en LaFuerzaeslaUnion.com

Seas o no testigo validado por el CNE todos los electores somos testigos electorales.

5. ELIGE apoyar a los Testigos de tu Centro de Votación (en caso de que no seas Testigo ni Miembro de Mesa).

Ofrécete como voluntario en el Comando de la Unidad en tu Centro de Votación. Asegúrate que estén alimentados y protegidos. No los dejes solos.

6. ELIGE observar este video sobre el Centro de Votación: https://www.youtube.com/watch?v=KOV59eRhBsM

Reenvía este enlace por Facebook, Twitter y correo electrónico a todos tus contactos.

7. ELIGE organizarte con un grupo de vecinos, amigos y familiares para vigilar tu Centro de Votación el día de la elección.

Que cada Centro de Votación del país sea observado por ciudadanos organizados. Escojan lugares desde donde grabar videos y tomar fotos con sus celulares para testimoniar irregularidades electorales que sucedan en los alrededores, especialmente en horas nocturnas. Tus ojos son el mejor antídoto contra los delitos electorales.

Baja la aplicación Periscope que te permitirá trasmitir en vivo desde tu propio celular, tableta o computadora. La consigues en el App Store y en Google Play.

8. ELIGE denunciar los delitos electorales, el ventajismo y a los funcionarios públicos que utilicen recursos del Estado a favor de una tendencia política.

Haz uso de los medios a tu alcance: twitter, correos, mensajes de texto y llamadas a medios de comunicación.

Suscríbete en http://lafuerzaeslaunion.com/lists/?p=subscribe&id=1 que tendrá una sección para hacer denuncias antes y durante la campaña.

Desde tu celular baja esta aplicación de Transparencia Venezuela para denunciar abusos electorales: DiloAqui. La consigues en el App Store y Google Play http://transparencia.org.ve/denuncia/denuncia-aqui/ Tuiter: @nomasguiso)

9. ELIGE observar en You Tube esta serie de micros para defender tu voto:

Voto Forzado: https://www.youtube.com/watch?v=KuhwD_J-w3s

Cierre tardío de las mesas: https://www.youtube.com/watch?v=EkNa8_EuZyM

Actitud Clave: https://www.youtube.com/watch?v=a5AgB5F6v-k

Leyes Electorales: https://www.youtube.com/playlist?list=PLK21ep1EzON-a7OobW9DGEWhnHiai1cTh

10. ELIGE acudir a tu centro de votación una vez cerradas las mesas para que asistas a la Verificación Ciudadana de las papeletas.

Es tu derecho observar el conteo de papeletas en tu Centro de Votación, según el art. 140 de la Ley de Procesos Electorales: “El acto de escrutinio es público y las o los miembros de la Mesa Electoral permitirán la presencia en el local de los electores…”

No dejes solos a los Miembros de Mesa y a los Testigos Electorales en esta tarea. Acuérdate que ellos podrían trabajar entre 16 y 18 horas el día de la votación (entre las 5 am y las 10 pm).

ELIGE defender tu voto

Cambia la Asamblea, cambia tu destino

 3 min


En septiembre de 2015 una representación de Alcaldes de las Mancomunidades creadas para disposición final de desechos de los municipios de la zona norte del estado Táchira, Valles del Mocotíes y Alberto Adriani, se reunieron para abordar el tema de la basura y en ese espacio reconocieron que sin la ayuda del Gobierno central no resulta fácil cumplir con la recolección de basura[1].

En esa reunión los Alcaldes advirtieron que los municipios no cuentan con suficientes recursos financieros para poder adquirir nuevas unidades compactadoras de basura y destacaron que las dificultades para conseguir repuestos, lubricantes y neumáticos impactan negativamente en la capacidad de garantizar un óptimo servicio de recolección de basura de manera regular y periódica. Además, denunciaron la discriminación política que opera desde el Estado en materia de recursos y dotación de equipos para enfrentar el reto que supone la gestión integral de la basura.

Un caso de esa discriminación se aprecia en el estado Aragua, particularmente en el Municipio Mario Briceño Iragorry[2] que, ante los graves problemas en la recolección de la basura, su Alcalde, electo en el marco de la unidad, se vio obligado a acudir al TSJ para solicitar, por un lado, que los recursos financieros lleguen efectivamente al municipio para cumplir con su deber en esta materia; y por el otro, que el máximo Tribunal declare la alerta sanitaria en el Municipo como consecuencia de la grave crisis de basura que pone en riesgo la salud pública.

Mientras eso sucede, en el municipio vecino, Girardot, El Aragueño registró el pasado 1 de julio de 2015, la dotación de nuevos camiones compactadores de basura y además, su Alcalde, de orientación oficialista, declara estar haciendo una serie de inversiones en equipos para optimizar la prestación del servicio de aseo urbano en esa entidad[3].

Otro caso se puede identificar en el estado Bolívar, particularmente en el Municipio Upata, que ante los graves problemas en la recolección de basura, por falta de compactadoras, camiones volteos y de repuestos, su alcalde, electo en el marco de la unidad, también advierte que pronto deberá declarar la alerta sanitaria en el Municipio[4].

Pero mientras eso ocurre en Upata, en el municipio Heres, del mismo estado, gobernado por un alcalde del oficialismo, una nota de prensa del 28 de septiembre de 2015 informó de la dotación de 5 camiones compactadoras a través del Viceministerio de Ecosocialismo y Agua[5].

En estos dos casos podría argumentarse que por ser esos municipios la sede de la capital de los estados Aragua y Bolívar respectivamente, hay un tratamiento especial; pero tal argumento se debilita cuando se analiza la situación de los municipios Libertador en el estado Mérida y de San Cristóbal en el estado Táchira.

En el caso de Mérida, el 19 de diciembre 2014, una nota de prensa expone al gobierno del municipio Libertador como un irresponsable en la prestación del servicio de recolección de basura y en el mismo texto se anuncia la dotación al gobierno regional y a la empresa mixta ANDES de nuevas unidades compactadoras.[6]

Es importante destacar que mientras la empresa mixta ANDES fue creada por el gobierno del estado Mérida gracias al Fondo de Compensación Interterritorial del Consejo Federal de Gobierno, el Alcalde del Municipio Alberto Adriani, del estado Mérida, en ese encuentro de Mancomunidades, mencionado previamente, denunció que ese mismo Consejo Federal de Gobierno no ha respondido a las propuestas que en esta materia él ha introducido desde el inicio de su gestión, por lo tanto podría pensarse que este es otro ejemplo en donde la discriminación política se hace presente.

En el caso del Táchira, en enero de 2014, una nota de prensa destaca la entrega de nuevas compactadoras al Gobierno del estado Táchira y por las críticas sistemáticas que se hacen a la gestión de la basura de la Alcaldía del Municipio San Cristóbal, se evidencia que esa entidad política no se benefició de ninguna de esas compactadora[7]. Noticias similares a las mencionadas, se consiguen en relación a la gobernación del Zulia, Alcaldía de Cumaná, estado Sucre y de Simón Rodríguez, estado Anzoátegui, entre otras.

Ante esta realidad, resulta oportuno preguntar ¿qué pasó con aquella noticia del 11 de diciembre 2013 que anunció un convenio con Free Ways para ensamblar camiones recolectores de basura en Venezuela? Aquella nota de prensa prometió que en 18 meses estaría lista la empresa para ensamblar 400 camiones, que luego incrementaría a 500 unidades y hasta se aventuró a plantear la posibilidad de exportar[8].

Estos casos mencionados ponen en evidencia que los problemas que enfrentan las autoridades municipales para lograr ejercer de manera efectiva su competencia en materia de recolección de basura están directamente relacionados con los obstáculos operativos que va imponiendo el poder político de un Gobierno que se sabe actor indispensable en esta materia.

En este conflicto político, los principales afectados son los vecinos, sin importar si son del oficialismo, de la oposición o bien independientes, quienes tienen el derecho de conocer y ser informados sobre las razones técnicas por las cuales a unos municipios se les dota de equipos necesarios y a otros simplemente se les ignora, llegando a ser sustituidos por otros actores en la recolección de la basura.

La voz del ciudadano en el reclamo a un servicio de calidad, eficiente y eficaz, simplemente no tiene espacio en este conflicto.

[1]Diario Los Andes. Sin la ayuda del gobierno central es difícil cumplir con la recolección de basura. 25 de septiembre 2015. Online en: http://www.diariodelosandes.com/index.php?r=site/noticiasecundaria&id=15105

[2]Alcaldía Marío Briceño Iragorry. Alcalde Delsón Guarate solicitó ante el TSJ decretar transferencia de recursos al Pueblo de MBI. 25 de septiembre 2015. Online en :http://alcaldia-mario-briceno-iragorry.webnode.com.ve/news/alcalde-delson-guarate-solicito-ante-el-tsj-decretar-transferencia-de-recursos-al-pueblo-de-mbi/

[3] Elaragueño.com. Gobierno Nacional entregó dos nuevas compactadoras al municipio Girardot. 01 de julio 2015. Online en: http://elaragueno.com.ve/gobierno-nacional-entrego-dos-nuevas-compactadoras-al-municipio-girardot/

[4]DiariodeGuayana.com. Alcalde Martínez podría decretar emergencia sanitaria en Upata. 09 de octubre 2015. Online en: http://www.eldiariodeguayana.com.ve/mcpo-del-sur/23128-alcalde-martinez-podria-decretar-emergencia-sanitaria-en-upata.html

[5]DiariodeGuayana.com. Profundizan en Ciudad Bolívar políticas de saneamiento ambiental. 28 de septiembre 2015. Online en: http://www.eldiariodeguayana.com.ve/inf-general/22549-profundizan-en-ciudad-bolivar-politicas-de-saneamiento-ambiental.html

[6] Noticias Digital. Mérida contará con 23 unidades compactadoras de desechos sólidos en el 2015. 19 diciembre 2014. Online en: http://nd.com.ve/merida-contara-con-23-unidades-compactadoras-de-desechos-solidos-en-2015/

[7]AVN. Llegan a San Cristóbal 5 compactadoras de basura. 09 de enero de 2014. Online en:http://www.avn.info.ve/contenido/llegan-san-crist%C3%B3bal-cinco-compactadores-basura

[8]Correo del Orinoco. Gobierno firma convenio con Free Ways para ensamblar camiones recolectores de basura. 11 de diciembre 2013. Online en:http://www.correodelorinoco.gob.ve/impacto/gobierno-firma-convenio-free-ways-para-ensamblar-venezuela-camiones-recolectores-basura/

Artículo escrito para Politika UCAB. 16 de octubre de 2015

 5 min


De nuevo en la calle, con más bríos para continuar denunciando las malas políticas del gobierno y para promover a los candidatos a la Asamblea Nacional que representan la alternativa democrática al modelo autocrítico que intentan imponernos.

Estamos en el umbral de una nueva época, esa que nos hará vivir en democracia y en ella, la elección de una Asamblea Nacional con presencia mayoritaria de la cultura democrática nos entusiasma, pues permite comenzar a vislumbrar el cambio deseado por todos los venezolanos.

Desde aquí pondremos nuestro grano de arena a favor de la promesa del nuevo amanecer y promoveremos con los candidatos, foros y conversatorios sobre temas de interés en los distintos sectores sociales de la región.

Somos cultivadores de la unidad nacional dentro de la diversidad democrática.

Creemos que ella es indispensable para avanzar y romper la estrategia del gobierno que es la confrontación permanente y el fomento de un país dividido.

Esta elección parlamentaria es el inicio de la gran empresa que representa lograr un objetivo concertado que, con la integración de todos los venezolanos, se proponga la recuperación del país, la regeneración de la actividad política y el imperio de las reglas democráticas en las relaciones entre los factores sociales.

 1 min


Los ciudadanos, y los comunes aún más, tenemos en el voto la única manera de expresar opinión con la esperanza de que la misma sea tomada en cuenta y en el caso de coincidir con la mayoría del universo consultado, convertirla en obligante para las partes.

Por supuesto, lo anterior es válido en sistemas democráticos y no hay argumentos para apoyar que en Venezuela vivimos en democracia. No obstante, lo cierto es que si nos piden que votemos, nunca más debemos dejar de hacerlo, en el entendido de que será “problema de otro” el desconocer lo que pensamos en una determinada materia, máxime si la misma resultase mayoritaria en una consulta electoral.

En consecuencia, votar es la única alternativa que tenemos los que estamos en desacuerdo con el estado de cosas que nos afecta a todos y lograr una mayoría a favor de un cambio en la correlación política que ha privado en la Asamblea Nacional es un objetivo para los que entienden que el país demanda, pero sobre todo necesita, nuevos rumbos en el actuar político.

Cambiar la Asamblea Nacional y darle a la alternativa democrática la oportunidad de usar ese poder constitucional para comenzar el proceso de recuperación social, política, económica y ambiental de Venezuela merece todo el esfuerzo que podamos hacer los ciudadanos.

Por más que hemos diferido de la forma de conducir la MUD y sobre todo, de la representación exclusiva de la sociedad que se abrogan los partidos políticos a la hora de escoger candidatos, diferencia que permanece y desearíamos ver subsanada en algún momento próximo, reconocemos que en su seno hacen vida personas honorables capaces de adelantar acciones legislativas y de gobierno libres de ese flagelo en el que se ha convertido la corrupción en todas sus expresiones.

Estas personas, hoy candidatas y mañana representantes, cuentan con un sólido equipo de asesores en todos los campos necesarios para el logro del desarrollo nacional ansiado, de manera que si se establece un compromiso público, como el que se adquiere durante la campaña, y se continua trabajando mancomunadamente después de ella, los nombres de los diputados pasan a un segundo plano, siendo lo verdaderamente importante el grado de coherencia colectiva entre lo que fue el discurso y lo que será el accionar legislativo de la bancada opositora al gobierno.

Adicionalmente y no menos importante, nuestra política tiene que recobrar su carácter civil, que no es otro que el de reconocer que a pesar de que no pensemos igual, el que difiere tiene, en principio, el derecho a hacerlo y además, que siempre existe la posibilidad de que esté en lo cierto, al menos parcialmente, lo que significaría la posibilidad real de mejorar cualquier propuesta para beneficio de todos. En este sentido, la Asamblea Nacional es el escenario ideal para darle comienzo a una forma nueva y mejor de relacionar a los adversarios políticos.

¿No hay otros aspirantes fuera de la opción conocida como la de la Unidad? Por supuesto que sí. En las filas de los disidentes de nuestro lado (y del otro también) existen personas valiosas, juzgadas por capacidades técnicas y valores personales; lo lamentable es que la polarización inducida primeramente desde las filas del gobierno y adoptada por conveniencia en el seno de la mesa de los partidos, niega, por economía del voto, la posibilidad de ejercer una escogencia selectiva dentro de la diversidad existente en las ofertas electorales principales.

Si en los partidos políticos privasen criterios de justicia y se procurase elegir a los mejores, todavía existe la oportunidad de consolidar la oferta electoral de la Unidad, Por esta posibilidad seguimos abogando y sentimos que la misma es posible con solo ejercer el oficio que nuestros dirigentes dicen tener; el de políticos.

Ante los hechos no queda otra que tratar de contestar las interrogantes implícitas en el título de este escrito y en lo personal debo ratificar que estoy convencido de que tenemos que votar en las próximas elecciones legislativas del 6 de diciembre de 2015 y que debemos acompañar a los candidatos de la MUD, dado que objetivamente representan la única posibilidad de que la alternativa democrática pueda comenzar a hacerse realidad en Venezuela. No hacerlo así sería dispersar el esfuerzo de los que queremos un cambio, dificultándose el encontrar el camino a la reinstitucionalización democrática que demanda el país.

 3 min


Ignacio Avalos Gutiérrez

No sé por qué siempre me recordaba a Gustavo Polidor, el gran campo corto de Los Tiburones de La Guaira, durante la década de los años ochenta, los lejanos tiempos de la llamada guerrilla integrada por él junto a Norman Carrasco, Alfredo Pedrique, Oswaldo Guillen, Raúl Pérez Tovar y otros cuantos peloteros que tengo guardados en la memoria para siempre jamás.

Aunque, pensándomelo bien, sí sé por qué me lo recuerda. A ambos le seguí la pista durante quien sabe cuántas temporadas, viéndolos jugar siempre bien, sin mucha alharaca, con la elegante pericia de quien todo lo lleva a cabo como si fuera pan comido, como si cualquiera lo pudiera hacer, como si todo fuera cuestión de ponerse un guante o calzarse unos botines y echarle bolas.

Ambos fueron mejores atletas de lo que parecían y probablemente mucho mejores de lo que ellos mismos se creyeron. Fueron jugadores de bajo perfil que, a la chita callando, se desempeñaron, en Venezuela y fuera de ella, en los mejores equipos, uno en el béisbol, el otro en el futbol.

Nació en 1980. Su padre quiso ser jugador y no pudo, pero ocurrió lo típico: realizó su sueño a través del hijo. Se hizo profesional a los 17 años y ha pasado dos décadas jugando en Venezuela, México, España y Alemania (siendo tan introvertido y callado, ¿habrá podido aprender alemán que es tan enrevesado?), un peregrinaje impensable, hasta ahora, en un jugador venezolano, forjado en un medio que todavía trata con cierta frialdad al futbolista. ¿Acaso no es el nuestro un país hecho de béisbol, según la sabia cuña de un conocido refresco?.

Muchos, los que no saben tanto de fútbol, lo recordarán como un jugador que sudaba poco la camiseta, que paseaba con lentitud sobre la alfombra verde, hasta con indolencia. Que jugaba como si no le importara no jugar. Que era poco dado a la euforia, su cara siempre inexpresiva, salvo pequeñas alteraciones que ocasionaba el gol.

Pero la historia lo guardara en su gaveta por su presencia inteligente sobre la cancha. Por su condición de lento mentiroso, como decían del colombiano Pibe Valderrama, mediocampista como él.

Por su habilidad para abrir los espacios, cambiar el ritmo del juego y lanzar un balón con precisión de reloj suizo a unos muchos metros de distancia. Por su condición de estratega, disponiendo y ordenando el reparto del balón.

Yo lo recordaré, claro, por su manera de patear los tiros libres, dibujando con la pelota una curva que resultaba un jeroglífico hasta para los mejores porteros.

El tiempo es implacable, perdóneseme la manida frasecita, y en el deporte aún más. Así, con apenas 35 años de edad recién cumplidos, se le termino su cuarto de hora. Le llegó el momento de retirarse del balompié de alto nivel. El martes de la semana pasada fue la última vez que se puso la camiseta del combinado nacional, al que llego en 1999 llevado de la mano del técnico argentino Omar Pastoriza.

“Ya no tengo ganas de seguir”, declaró, entre algunas lágrimas, en la rueda de prensa. Fue la frase que escogió para despedirse luego de haber sido uno de los más notables jugadores venezolanos de la historia, seguramente el mejor de la última década. Una despedida que, por cierto, no pudo tener peor escenario: apenas jugo 20 minutos durante un amistoso con Panamá, sobre una cancha anegada que no sabe drenar el agua y en un Estadio casi vacío.

Se fue, pues, luego de 130 partidos con la vinotinto. Aquí entre nos, da un sustico imaginar que no estará más en la selección nacional. Claro, no cualquiera tiene la pierna zurda de Juan Arango.

 2 min


Jesús Elorza G.

Los refugiados provenientes de Siria, Libia y Nigeria, que se encontraban en el campamento, ubicado en territorio húngaro, tuvieron un momento de alegría, cuando escucharon a los directivos decir, que el gobierno de Venezuela aceptaba dar refugio a 20.000 personas que huyen de la guerra.

¿Valenzuela? Donde queda, pregunto un sirio que estaba rodeado de su familia.

-Un joven deportista libanes, le respondió, que Valenzuela, no es un país sino el nombre de un pelotero mexicano que jugo para los Dodgers en las grandes ligas. El país, al cual se está haciendo referencia es Venezuela.

¿Y en que parte de Europa está ubicado? preguntó otra persona

-Uno de los nigerianos, por su condición de docente, le aclaró que estaba ubicado en Suramérica, tiene una población de aproximadamente 30 millones de personas. Tiene hermosos paisajes naturales como montañas, playas, ríos y selva. Posee, grandes yacimientos de petróleo, oro y uranio. Además, tiene grandes extensiones de tierras cultivables. En fin, un paraíso.

-Cauteloso, uno de los refugiados, preguntó sobre el gobierno del país y los índices económicos.

-Bueno, eso es otra cosa, respondió el nigeriano. Desde principios del siglo XXI, rige en ese país una forma de gobierno que dice ser “Socialista Bolivariana” que en 16 años ha llevado a esa región a la situación más extrema de pobreza crítica. Los indicadores económicos – sociales ubican a Venezuela en este momento con la inflación más alta del mundo, tasas de desempleo superiores al 60% de la población económicamente activa, un control de cambio que desarrolló un mercado paralelo o black market con cotizaciones sorprendentes del precio del dólar (6.30 valor oficial y más de 700 el valor del paralelo), el salario de los trabajadores no alcanza para la compra de la cesta básica alimentaria, la inseguridad es una de las más altas del mundo (25.000 homicidios anuales)…..aunque parezca imposible, debo decirles que las víctimas de la violencia superan la de los escenarios de guerra en el medio oriente.

-Al escuchar aquello, muchos de los que estaban en la cola para anotarse en la lista de los que se iban a Suramérica, expresaron en voz alta “Verga, con esos indicadores, mejor nos devolvemos para Siria”……y abandonaron el salón de la reunión. Seguiremos caminando por Europa a ver dónde conseguimos refugio.

En ese momento, el campamento observó con asombro la llegada de miles de personas camufladas con ropa militar.

¿Y estos, quiénes son?

Son las Unidades Elites, de milicias pertenecientes a los grupos terroristas del Hezbollah, Hamas, ISIS (Estado Islámico de Iraq y Siria) y Boko Haram.

Los refugiados al ver ese despliegue, entraron en pánico porque pensaban que iban a arremeter contra ellos.

-Tranquilos, indicaron los directivos. Estas son las personas que se alistaron para refugiarse de inmediato en Venezuela a solicitud de Maduro.

Distribuidos en cuatro batallones de cinco mil personas cada uno. Comenzaron a abordar los aviones C-130 de la Fuerza Aérea Venezolana. Cada uno de los milicianos iba con su morral cargado de: un AK-47, un correaje con 10 cacerinas y cuatro granadas fragmentarias. Además, les fueron otorgadas cedulas de identidad, constancia de estar inscritos en el REP del Consejo Nacional Electoral, las llaves de un apartamento de la Misión Vivienda, tickets para garantizar las tres “papas”, asignación de transporte y un sobre con viáticos en dólares.

En la arenga de despedida, el comisionado presidencial para la operación, adicionalmente gobernador de un estado y responsable de las fronteras, señaló que esta es la primera avanzada de 20.000 personas, pero que antes del 6 de diciembre podrán sumarse hasta un millón de combatientes refugiados-revolucionarios.

Bienvenidos a la Guerra Electoral. Fraude o Muerte.

 2 min