Pasar al contenido principal

Opinión

La Encíclica Laudato Si, advierte sobre formas de contaminación que afectan de manera cotidiana a las personas, entre ellas las que se produce como efecto de los residuos, incluyendo desechos peligrosos. El documento Papal afirma que la tierra, nuestra casa, parece convertirse cada vez más en un inmenso depósito de porquería. En muchos lugares del planeta, los ancianos añoran los paisajes de otros tiempos, que ahora se ven inundados de basura[1].

El tema de la basura es parte de una agenda global que hoy se expresa en los Objetivos del Desarrollo Sustentable aprobados recientemente por la Asamblea General de la ONU y en Venezuela logró tener un espacio en la agenda de la reciente reunión de la Asociación Nacional de Alcaldes realizada el pasado 20 de octubre de 2015 en Carabobo.

En esa reunión, el Alcalde de Valencia afirmó que el tema de la basura preocupa a los otros alcaldes y denunció que la escasez de repuestos e insumos para mantener operativa la flota que existe, la imposibilidad de los gobiernos locales de acceder a divisas para comparar camiones compactadores fuera del país, pues en Venezuela no se están ensamblando esos camiones, se unen al colapso y dificultades operativas de los vertederos para crear una importante crisis en la prestación del servicio de aseo urbano principalmente en los municipios gobernados por alcaldes de la Unidad Democrática .[2]

Como se expresó en un artículo previo, el problema local de la recolección de basura es expresión concreta de un conflicto político entre oficialismo y oposición, que como alerta el Alcalde del Municipio Libertador, Mérida[3], se traduce en la discriminación de los alcaldes contrarios al gobierno central en la asignación de recursos y dotación de equipos necesarios para garantizar la calidad en la prestación del servicio de aseo urbano.

La crisis de la basura en algunas ciudades se une a un plan de racionamiento de agua potable y a serias dudas de la población en relación a la calidad del agua; en otras ciudades, se une a los cortes regulares y permanentes de electricidad y en consecuencia, el ciudadano se ve expuesto cotidianamente a problemas que lesionan de manera significativa la calidad de vida de todos las personas, sin discriminación alguna.

Los problemas económicos del país y la intención del gobierno de impulsar el Socialismo a toda costa, advierten que a corto y mediano plazo la crisis en la recolección de basura en algunos municipios lejos de resolverse se agravará hasta tanto el gobierno central logre doblegar al municipio, anulando la autonomía local y debilitándolo como unidad política primaria.

Ante esta situación las expectativas de los ciudadanos deben ser abordadas de manera adecuada, la tarea de informar es urgente y necesaria; el ciudadano debe entender las causas de la crisis, comprender la magnitud y el alcance de los riesgos que supone no contar con garantías de prestación ininterrumpida y menos aún de calidad del servicio público de aseo urbano.

Una adecuada información permitirá identificar vías efectivas y útiles para el reclamo de sus derechos y orientará adecuadamente a tomar aquellas medidas preventivas que sean necesarias para lograr enfrentar la crisis que se presenta desde el hogar y desde la comunidad.

La Constitución Nacional, en su artículo 58, garantiza el derecho a la información veraz, oportuna y sin censura; particularmente en materia de residuos y desechos sólidos, la Ley de Gestión Integral de la Basura, reconoce expresamente que la información, la participación ciudadana y la corresponsabilidad son algunos de sus principios rectores, en consecuencia a ellos debe someterse.

La información oportuna y sin censura, es la herramienta que por ejemplo en España, facilitó que el Consejo Social de Córdoba[4], pueda opinar sobre el incremento de 2% del pago en materia de aseo urbano, exigiendo a los responsables institucionales de este servicio por una mayor información que justifique ese incremento.

Resulta oportuno destacar que ese Consejo es definido como un espacio institucional local, consultivo y de opinión que facilita la participación ciudadana de manera permanente en materias relacionadas con el Ayuntamiento de Córdoba. Su conformación es plural, allí están representados distintos actores y sectores de la comunidad[5].

La Constitución Nacional expresamente obliga al Estado y a la sociedad a garantizar las condiciones adecuadas que faciliten el ejercicio efectivo de la participación ciudadana; en consecuencia, para que el ciudadano pueda actuar y tomar medidas pertinentes ante la crisis en materia de la basura, requiere evidentemente de información de las autoridades locales; además, resulta imperativo que el ciudadano identifique claramente que la solución de estos problemas trasciende a los límites municipales.

Los Cabildos Abiertos, espacios institucionales que nos han acompañado por más de 200 años, las propias Comisiones Permanentes de los Concejos Municipales: Ambiente, Servicios Públicos e incluso la de Participación Ciudadana, podrían a través del reglamento interno abrir las puertas para que los vecinos participen en alguna sesión de trabajo para comprender y abordar la crisis, obviamente, en aquellos municipios que se ven afectados.

Asimismo, los Concejos Municipales podrían promover la Comisión de Vecinos prevista en el artículo 268 de la Ley Orgánica del Poder Público Municipal, cuya misión es buscar la cooperación vecinal en la vigilancia del buen funcionamiento de los servicios públicos.

Así como el Consejo Social de Córdoba pudo abordar y reclamar más información sobre el aumento del aseo urbano, tal vez esa y otras referencias que existen a nivel mundial sean útiles para revisar el rol actúal del Consejo Local de Planificación Pública y evaluar si este espacio institucional puede servir para abordar estos temas de servicio público, en principio su rol en materia de planificación municipal, advierte que es un espacio adecuado para tal fin, pero para lograr mayor efectividad como espacio de participación, requiere de una reforma legal que permita garantizar pluralidad e inclusión en su conformación.

¿El ciudadano quiere información? ¿El ciudadano quiere participar? Sólo será posible dar respuestas a estas preguntas en el momento que se activen espacios institucionales que faciliten el encuentro entre ciudadanos y autoridades electas para abordar los temas públicos de interés local. Lo que sí es seguro y no hay discusión, es que esas autoridades electas están obligadas a facilitar los espacios de participación y a garantizar que cada ciudadano de manera libre tenga la oportunidad de decidir entre participar o no.

La intolerancia política puede afectar esa labor de informar a los ciudadanos, pudiera parecer en este país de ingenua incluso, pero ante las consecuencias que esta crisis de la basura pudiera generar en la salud pública de aquellos municipios afectados, resulta moral y éticamente necesario hacerlo para abordar de manera adecuada las expectativas de los propios vecinos.

La tarea de informar es también una estrategia útil para abordar la crisis desde el punto de vista educativo, buscando sensibilizar al ciudadano e intentando trabajar e impulsar una nueva cultura ambiental en el municipio. Pensar en un plan municipal de sensibilización o un plan especial de gestión integral de la basura vuelve a identificar al Consejo Local de Planificación Pública como un espacio idóneo para el encuentro y la participación, por supuesto con la advertencia señalada previamente.

La creatividad institucional y la alianza con los ciudadanos para abordar y construir soluciones desde la crisis de la basura, representa una oportunidad ideal para experimentar nuevamente el valor de la institucionalidad, del municipio y de la descentralización, además, permite comprender mejor la complementariedad que hay en esencia entre la participación y la representación política.

[1] Enciclica Laudato Si.

[2]EL Carabobeño. Cochiola: nuevos diputados deben gestionar recursos para los municipios.http://www.el-carabobeno.com/portada/articulo/114597/Cocchiola-nuevos-di...

[3]Diario Los Andes. Alcaldía sin recursos para recolección de basura. 02 de octubre de 2015. Online en: http://www.diariodelosandes.com/index.php?r=site/noticiasecundaria&id=15328

[4]Cordopolis.es. El Consejo Social dice que la subida del 2 de la basura no está justificada. 19 de octubre de 2015. Online en: http://cordopolis.es/2015/10/19/el-consejo-social-dice-que-la-subida-del...

[5]Consejo Social de Córdoba. 20 de octubre de 2015. Online en:http://www.consejosocialdecordoba.es/

Artículo escrito para POLITIKA UCAB - 23 de octubre de 2015

 6 min


Uno, que trata de dibujar su existencia por estos lares, sabe que el gobierno bolivariano lleva un rato largo enseñando sus costuras y que ahora le queda muy poco, si algo, del glamour político que en sus inicios tuvo para importantes sectores de la opinión pública venezolana, no digamos de la internacional. Uno sabe también que el nuevo Socialismo del Siglo XXI ha ido evolucionando hacia un modelo que se parece cada vez menos al boceto que despertó la esperanza del pueblo en las elecciones de finales de la década pasada. Sabe así mismo, que remeda, más bien, al Socialismo del Siglo XX, sobre todo en sus equivocaciones. Y sabe, en fin, que la sociedad venezolana muestra mala cara en casi todos los planos: el político, el económico, el institucional, el educativo y paremos de contar, pues es cosa conocida y sentida por cualquier ciudadano, sin distingos de ninguna especie, con la excepción, seguramente, de quienes miran las cosas desde las alturas del poder. La vida venezolana se ha vuelto, así pues, anomia, precariedad, incertidumbre y susto. Se encuentra arropada por la coyuntura, tiene escasez de futuro.

Ante esto, el gobierno esconde las cifras que retratan la realidad o, en el mejor de los casos, las manipula y desfigura, al paso que se da permiso para relatarnos un país que inventa según su gusto. Un país que interpreta desde la religión chavista, culto a la personalidad incluido y que endulza con largos discursos hiperbólicos que, mediante el uso tramposo de las palabras, nos hablan de Amor, Solidaridad y Victoria, para remitirnos siempre a la Patria Bonita.

El gobierno le hace, así, trampas a la realidad. No es honesto con ella. Le miente, cosa que no debiera sorprendernos, porque desde hace mucho tiempo se rige en función del poder, no de la realidad. Expresado en otras palabras, ejerce el poder con el fin de mantenerlo, cosa que deja especialmente claro, aunque no solo, en tiempos electorales.

Estoy consciente de que estas líneas no expresan nada que no conozca cualquier ciudadano venezolano. Pero me parece que es útil decirlo, pues no creo que sea bueno que el gobierno crea que le creemos. Peor aún, no es conveniente que se crea así mismo. En este sentido, siempre me ha inquietado saber que pensará el Presidente Maduro cuando, en la noche, pone la cabeza sobre la almohada y se habla así mismo. ¿Reconocerá que si seguimos por donde vamos yendo, el destino colectivo tiene visos de calle ciega?

HARINA DE OTRO COSTAL

La muy alemana empresa Volkswagen fue sorprendida recientemente con las manos en la masa. Se le descubrió que desde el año 2009 ha estado manipulando las pruebas que verifican las emisiones contaminantes de sus carros diésel, cosa que hacía a través de un software inteligente (y fraudulento, diría uno), instalado en 11 millones de vehículos. De esta manera alteraba sus resultados, colocándolos dentro de los niveles aceptados por la Agencia de Protección Medioambiental (EPA). De paso, la empresa fue descubierta a través de una investigación ordenada por Consejo Internacional de Transportes Limpios, gratamente sorprendido por el buen desempeño ecológico de los automóviles germanos.

Pienso en este caso dado que en diciembre se efectuara en París la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Algunos de los entendidos en el tema manifiestan cierto pesimismo. No ven que los gobiernos asuman con la seriedad necesaria un tema tan importante en el que, literalmente hablando, le va la vida a la especie humana. Alegan que los países negocian los acuerdos sobre la emisión de gases mirando cual es la mejor manera de resguardar el crecimiento de su PIB.

En este contexto, es difícil no pensar en la trampa hecha por la Volkswagen e imposible que no se le ponga a uno la piel de gallina. Es que le da la razón a esos expertos temerosos: al parecer, el “auto suicidio” no es algo que los terrícolas hayamos descartado por completo.

El Nacional, miércoles 28 de octubre de 2015

 3 min


El Papa Francisco nos dijo recientemente a los venezolanos:

"Los aliento a reanudar un camino común por el bien del país, reabriendo espacios de encuentro y de diálogo sincero y constructivo".

"No hay que tener miedo a la paz. La convivencia, el dialogo, la reconciliación y la unión no son una derrota o una perdida sino una victoria, porque quien gana es el ser humano creado por Dios para vivir en concordia y armonía".

Este documento es una convocatoria a construir una visión compartida que supere la división entre los venezolanos como requisito indispensable para vivir en una Venezuela mejor.

Proponemos un modelo de sociedad justo que se fundamente en la defensa y promoción de La persona humana y en el respeto a su dignidad. Un modelo en el que la economía, la política, la ecología, la ciencia, la educación y las políticas públicas estén al servicio del progreso y el bienestar de cada persona. Un proyecto que erradique la pobreza, nos ponga a todos los venezolanos a participar en la producción de riqueza y en el disfrute del producto social.

Alcanzar este propósito enfrenta cuatro obstáculos:

l. En lo económico-social: una crisis económica con graves consecuencias sociales, y difícil de superar en el corto plazo que amenaza la gobernabilidad.

2. En lo político: una polarización extrema que impide los acuerdos necesarios para poder enfrentar los difíciles retos que tenemos.

3. En lo institucional: una debilidad institucional y una usencia de Estado de Derecho que le ha quitado el soporte a la democracia.

4. En lo ético: una corrupción que ha permeado todo el cuerpo social.

Con estos obstáculos es imposible superar la crisis si no se construye un amplio consenso nacional apoyado por las instituciones de mayor credibilidad de la sociedad venezolana, las confesiones religiosas, los empresarios, los industriales, los trabajadores, las universidades, las academias, los movimientos sociales, los medios de comunicación y la Fuerza Armada Nacional.

Muchos países han padecido crisis profundas como consecuencia de confrontaciones políticas. Todos los que lograron superarlas lo hicieron a partir de la construcción de espacios de encuentro en función de los altos intereses del país. Muchos lo hicieron después de pagar un precio muy alto. Nosotros apelamos a la inteligencia de nuestros compatriotas para hacerlo a tiempo.

Proponemos un amplio consenso sobre la base de una agenda compartida que tiene cuatro objetivos:

  1. Fortalecer las instituciones democráticas conforme con los principios de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
  2. Reactivar la producción nacional y el empleo.
  3. Desarrollar un amplio programa social.
  4. Promover una política de reconciliación nacional.

1 FORTALECER A LAS INSTITUCIONES DEMOCRÁTICAS DE ACUERDO CON LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Es indispensable para la convivencia democrática, la recuperación económica y la construcción de una sociedad justa que promueva la dignidad de todas las personas.

El fortalecimiento de las instituciones pasa por:

  • El respeto a la Constitución vigente.
  • La plena vigencia del Estado de Derecho.
  • La independencia y autonomía de las diferentes ramas del poder público.
  • El fortalecimiento de los estados y municipios a través de la descentralización efectiva de competencias y recursos.
  • El desmontaje de la hipertrofia centralista del Poder Presidencial.
  • El fortalecimiento de una Fuerza Armada profesional, apolítica y no deliberante.
  • El empoderamiento de las comunidades y de los ciudadanos a través de mecanismos efectivos de participación.
  • La elevación del nivel ético y combate de la corrupción. Aprobación de La Ley de Transparencia de la Gestión Pública.

2 REACTIVAR LA PRODUCCIÓN NACIONAL Y EL EMPLEO

¿DÓNDE ESTAMOS?

La producción nacional y el empleo se han venido destruyendo por un modele económico que castiga la iniciativa privada. La incertidumbre provocada por la ausencia de estado de derecho, las expropiaciones, controles de precios por debajo de los costos de producción y un control de cambio con dolores subsidiados que estimulan las importaciones en detrimento de la producción nacional han provocado un daño enorme a la economía con consecuencias muy negativas sobre la población.

¿QUÉ QUEREMOS?

Queremos desarrollo económico afincado en eficiencia y equidad. Una economía abierta que esté al servicio de las personas, que produzca riqueza y empleo y bienes y servicios suficientes para acabar con el desabastecimiento.

Una economía que contribuya con el desarrollo del ser humano a través de la superación de las desigualdades sociales, que erradique la pobreza y dignifique dando oportunidades de superación.

La inflación es el castigo más despiadado contra la clase media y los sectores populares. Una economía al servicio de las personas tiene que tener como prioridad derrotarla y mejorar el ingreso real de los trabajadores. Lograr ese objetivo requiere inversiones que generen empleos productivos y una fuerte inversión social en la capacitación, educación y formación para el trabajo.

Un entorno de seguridad económica, jurídica y personal, junto con políticas que protejan e incentiven la inversión nacional y extranjera harán posible la repatriación de capitales y el establecimiento de nuevas empresas e industrias que demandarán empleos de calidad y bien remunerados.

¿CÓMO LO HACEMOS?

La experiencia demuestra en Venezuela y en el mundo entero, que el sector privado es más eficiente que el sector público para generar riqueza y producir bienes y servicios, y que una intervención inteligente del Estado puede lograr una distribución más equitativa de la riqueza sin sacrificar el crecimiento. Nuestra propuesta es motivar y estimular al sector privado para que invierta y fortalecer al Estado para que cumpla su papel.

En el modelo actual la palabra clave es control, en el que presentamos es confianza. Para recuperar la confianza proponemos:

  • Un programa coherente de recuperación económica afincado en disciplina fiscal y monetaria, capaz de derrotar la inflación. El éxito de esta política pasa por rescatar la autonomía del Banco Central de Venezuela.
  • Fortalecimiento del Estado de Derecho en general y del derecho a la propiedad en particular.
  • Desmontaje progresivo de los controles de precios y el establecimiento de mecanismos de control a la especulación con racionalidad económica.
  • Eliminación progresiva del control de cambio. La progresividad dependerá de la confianza que vaya generando una economía en recuperación que se va hacienda atractiva a la inversión.

3 DESARROLLAR UN AMPLIO PROGRAMA SOCIAL

La superación de la pobreza tiene que ser la prioridad nacional por tres razones:

  1. Porque es intolerable desde el punto de vista moral.
  2. Porque es un obstáculo para el desarrollo económico.
  3. Porque hace imposible la convivencia democrática.

1.Proponemos una política social orientada a atacar las causas estructurales de la pobreza más que las consecuencias.

  1. Declarar a la educación la prioridad nacional y en consecuencia:
  • Desarrollar programas de atención a la familia orientados a consolidar el núcleo familiar.
  • Procurar el acceso de todos los niños al prescolar. Todos los estudios indican que un niño que no es estimulado en sus primeros años no desarrolla destrezas vitales para su proceso de crecimiento emocional e intelectual.
  • Elevar La calidad de la educación primarla y secundaria. Eso implica acondicionar físicamente los espacios, mejorar la capacitación, la formación y la remuneración de los maestros.
  • Colocar la educación a tono con las exigencias de los procesos productivos, científicos y tecnológicos, asegurando la formación de un capital humano y social capaz de impulsar la competitividad.
  • Un plan ambicioso de educación para el trabajo, en alianza con el sector productivo, que permita la incorporación de millones de jóvenes que han desertado de la educación formal.

2, Empleo de calidad

La mejor política social es una política económica que genere oportunidades de empleo de calidad, que mejore el poder adquisitivo de las familias y sea capaz de producir bienes y servicios suficientes para abastecer las necesidades de la población, pero eso no es suficiente porque el mercado por sí solo no garantiza igualdad de oportunidades. Para eso es necesaria una política social integral.

3. Seguridad social

La seguridad social conformada sobre base contributiva, solidarla y tripartita, tendrá por objeto asegurarle al trabajador las previsiones de cesantía, recreación, vivienda, salud, crecimiento profesional, disfrute de una pensión digna y suficiente. Este sistema deberá incorporar a trabajadores informales y por cuenta propia desprovistos actualmente de toda cobertura.

4. Asistencia social

El principio básico de igualdad de oportunidades sobre los que debe fundarse una sociedad democrática y de justicia no podría materializarse si el Estado no actúa para ayudar y proteger a los sectores más desvalidos, asegurando su incorporación efectiva a la sociedad.

La política social debe estar dirigida a crear condiciones para que la gente, con su propio esfuerzo, pueda salir de la pobreza de forma definitiva porque solo así se logra dignificar a las personas.

Es un atentado contra la dignidad de la persona humana las políticas populistas que hacen a la gente dependiente de las dádivas de un Estado sobreprotector.

La política asistencial debe ser reformulada con el propósito de lograr la dignificación de las personas, por lo que todo el que reciba ayudas del Estado deberá incorporarse a las distintas opciones del proceso educativa para lograr su inclusión en el proceso productivo y la obtención de un empleo de calidad, bien remunerado y con seguridad social que lo emancipe definitivamente de la dependencia del Estado.

Propósito compartido

Educación-Empleo-Seguridad social y Asistencia social, ubicados dentro de un gran objetivo nacional de liquidar la pobreza y garantizar la inclusión como prerrequisito para el progreso, el bienestar y la ampliación y la consolidación democrática.

4 PROMOVER UNA POLÍTICA DE RECONCILIACIÓN NACIONAL

Reconciliarnos significa respetarnos y reconocernos en nuestra diversidad como sociedad y como pueblo. La dinámica democrática se cumple en un juego de coincidencias y divergencias, consensos y desacuerdos procesadas a través del diálogo y ejercidas en todas las instancias de la vida pública.

Los procesos traumáticos y desgarradores, sufridos en otras sociedades que se han dejado ganar por la división, la confrontación y el odio entre compatriotas; deben aleccionarnos para, desde todos los espacios del país, promover una cultura de paz, civilidad y entendimiento, que parta de la convicción de que solo mediante grandes acuerdos, podemos construir un país de sueños y metas compartidas, un país de progreso, bienestar, justicia, equidad, democracia, libertad y oportunidades para todos.

Mensaje del Centro de Políticos Publicas, lfedec, de la Fundación Alberto Adriani y de la Fundación Arturo Uslar Pietri.

Caracas, septiembre de 2015

 8 min


El solidaridarismo es un modestísimo aporte a la probabilidad de derrotar la crisis social, económica y política que atraviesa Venezuela. Está conformado por un conjunto de sugerencias que previamente deben cumplir con cinco (5) supuestos y ha sido concebido sobre la base ética de la solidaridad.

Ahora bien: ¿Por qué el solidaridarismo lo hemos concebido sobre la base ética de la solidaridad?

Porque la solidaridad es un valor moral que ha sido, es y será por los siglos de los siglos, de una gran trascendencia para la especie humana, pues gracias a ella no solo ha alcanzado los más altos grados de civilización y desarrollo tecnológico sino que ha logrado sobrevivir y salir adelante luego de los más terribles desastres. Tan grande es el poder de la solidaridad que cuando la ponemos en práctica nos hacemos inmensamente fuertes y podemos asumir sin temores paralizantes los más grandes desafíos y superar las crisis socioeconómicas por lacerantes que estas sean; por lo tanto, presumimos que la crisis venezolana solo tendrá solución en la práctica de la solidaridad y en el cumplimiento de los siguientes cinco (5) supuestos.

PRIMER SUPUESTO: aceptar estoicamente que lo pasado ya paso y que nada podemos hacer para cambiarlo salvo no sea perdonar para que cierren y sanen las heridas y queden atrás los malos recuerdos.

SEGUNDO SUPUESTO: responsabilizar de la grave crisis que padece la Republica, a: “Fuente Ovejuna” y a nadie más; pues de no ser así y dedicarnos a buscar “Chivos Expiatorios” giraríamos en 360 grados para regresar al mismo punto de partida y no en 180 que obviamente nos alejaría del lugar donde nos encontramos soportando y capeando los embates de la crisis.

TERCER SUPUESTO: transformar la mentalidad del venezolano al demostrársele que el único responsable de la crisis es él, no la conquista española ni el imperio norteamericano como la ha predicado la leyenda negra.

CUARTO SUPUESTO: elevar la autoestima del venezolano al convencerlo de que es capaz de superar la crisis que padece, porque siempre ha sido del tamaño del problema que se le presente; lo que sucede, es que tiene dormido el gigante que lleva dentro de sí.

QUINTO SUPUESTO: reconciliar y unir a los venezolanos para que se aglutinen alrededor de un proyecto de país diseñado con la participación activa de todos, es decir, sin excluir a nadie y de acuerdo a la capacidad intelectual de cada quien. Este proyecto debe sustentarse sobre el solidaridarismo, por ser este un modelo económico que se fundamenta sobre la base de la solidaridad mutua entre el empresario dueño del medio de producción y el obrero dueño de la fuerza de trabajo para producir mercancías cuya posterior plusvalía será distribuida equitativamente entre el empresario y los trabajadores.

Ahora bien, para este gran proyecto de país, sugerimos considerar los siguientes objetivos específicos:

-Convencer a todos los venezolanos de que solamente unidos seremos capaces de comenzar a construir una nación agrícola, pecuaria e industrialmente desarrollada, a través de la educación eficiente, el trabajo creador, la solidaridad ética, la responsabilidad militante, la tolerancia política, el respeto al derecho del otro y la moral pública.

-Seleccionar los colaboradores más inmediatos en función del conocimiento, la alergia a la corrupción, la probidad, la sensibilidad social y la identificación con el pueblo.

-Sugerir al que ejerza la Presidencia de la Republica que luche contra sí mismo para que el ejercicio del poder no lo engolosine.

-Crear la Universidad Técnica e Industrial de Venezuela, para que de ella egresen los jóvenes obreros, peritos, técnicos y tecnólogos que el país vaya necesitando en función de un instrumento de planificación ascendente que previamente haya programado el desarrollo armónico y proporcional de la nación venezolana.

-Atacar el problema penitenciario creando tribunales de emergencia dentro de las cárceles para que trabajen las 24 horas del día, a razón de tres turnos de 8 horas cada uno hasta que no quede ni un solo preso sin sentencia definitiva; luego, negociar con el preso dos años de su sentencia por un año de intachable conducta.

-Promocionar leyes en función de la amnistía y el desarme de la población civil.

-Practicar la generosidad internacional de la Republica de manera inversamente proporcional a las necesidades del pueblo venezolano.

-Concientizar para que el pedazo de pan que cada venezolano lleve a su casa debe ser del tamaño de su capacidad de producción y no el de su generosidad como Presidente de la República.

-Reactivar el programa de becas “Gran Mariscal de Ayacucho”.

-Implementar un modelo económico que se fundamente en el solidaridarismo.

- Sembrar el petróleo con mano generosa y eficiente.

-Integrar en una sola Institución a todos y cada uno de los entes que imparten educación superior y proyectarla como Núcleos Regionales hacia cada Capital de Estado y como Aldeas Universitarias en todos y cada uno de los municipios de la Republica. Esta nueva Institución pudiese denominársele: Universidad Central y Autónoma de Venezuela.

-Transferir el 51% de las acciones de Petróleos de Venezuela (PDVSA) a empresarios, obreros, trabajadores y jóvenes profesionales venezolanos.

-Responsabilizar al Banco Central de Venezuela por la recepción y distribución de todas las divisas que genera la industria petrolera.

-Decretar que el ámbito operacional de PDVSA debe limitarse exclusivamente a lo que en términos petroleros se conoce como: aguas arriba y aguas abajo

-Desafectar todas las empresas que fueron expropiadas con la condición de que entren inmediatamente en producción acelerada.

-Fundamentar la salud a dispensársele al pueblo sobre tres básicos principios: no dañar, prevenir para no curar y suministrar calidad de vida no retrasar la muerte.

- Implementar una microempresa por cada 50 venezolanos desempleados.

-Promover una poderosa clase media que ayude a sacar de la pobreza a todo aquel venezolano que la padezca, pero mientras esto no se logre a ese sector de la población habrá que saciarle su hambre, curarle sus enfermedades, protegerlo de la intemperie y garantizarle que el futuro que lo aguarda, será mejor

-Defender la soberanía e Independencia de la Republica de cualquier potencia hambrienta y famélica de energía petrolera.

-Cimentar la libertad de expresión sobre el siguiente aforismo: “no estoy de acuerdo con lo que dices pero daría mi vida por defender el derecho que tienes a decirlo”.

-Estudiar la probabilidad de aplicar la hipótesis de la línea media al problema limítrofe que tenemos con la hermana República de Guyana.

-Desactivar el argumento que propone: “A los pueblos indígenas hay que mantenerlos dentro de su hábitat natural para evitar que el hombre blanco los contamine” por cuanto su contenido es discriminatorio y racista.

-Incorporar significativamente la mujer venezolana a la planificación, ejecución, supervisión y evaluación de políticas públicas trascendentales.

-Enfrentar la problemática campesina a través de programas rurales que no sólo sirvan para evitar el éxodo permanente del hombre del campo hacia las grandes ciudades sino que a su vez, estimulen el regreso de aquellos que abandonaron sus tierras después que un demagogo e irresponsable enreda pueblo, les dijo: “Vámonos pá Caracas que allá hay trabajo por coñazo” y ahora andan saltando y brincando de rancho en rancho sobre los cerros que circundan la Capital.

-Restablecer las relaciones diplomáticas con los Estados Unidos en un ambiente de respeto mutuo y sin complejos latinoamericanos.

-Rechazar la injerencia de cualquier país en nuestros asuntos internos, tanto más, si esta conducta política se camuflajea en la expresión de Simón Bolívar: “Para Nosotros la Patria es América”.

-Actualizar todos los convenios internacionales firmados por la República; -.Disminuir el periodo presidencial a cinco años con una sola reelección y contribuir para que al fin, Simón Bolívar, El Libertador, baje tranquilo al sepulcro.

-Considerar que el rol de Primer Maestro de la República debe estar por encima de la condición de Presidente, Jefe de Estado, Jefe de Gobierno y Comandante en Jefe de la Fuerza …..

¡¡¡Raúl, Raúl…!!!

Despiértate que tienes una pesadilla. Toda la noche te la has pasado hablando de cosas incoherentes: país, pueblo, subdesarrollismo, solidaridad, proyecto…

Era María, mi esposa. Obviamente, había tenido un profundo sueño y como decía Calderón de la Barca: “los sueños, sueños son”…

 6 min


Ya es “excesivamente normal” que en cada proceso electoral, el gobierno militar-cívico y su brazo político el PSUV, nos brinden muestras de lo que ellos califican como viveza, y que los venezolanos conocemos como marramucia, es decir, vagabundería, bribonada, sinvergüenzura, pillería, cochinada, ardid, trampa, trastada, tramposería, triquiñuela, trácala, trapisonda, marrullería, picardía, enredo, embrollo, mañosería, malas artes, mala maña, bellaquería, artimaña, etc.

Pero esta última marramuncia del PSUV, con la mirada complaciente del CNE, esa de capturar la tarjeta del MIN, colocarla al lado de la tarjeta de la MUD, duplicar el nombre de un candidato, y ahora identificarse como la oposición, termina por desenmascarar a sus creadores, los ubican en su verdadera dimensión: son unos farsantes.

Durante años hemos escuchado la perorata revolucionaria sobre la igualdad social, la dignificación del pueblo, el hombre nuevo y el rescate de la conciencia patriota del venezolano, para que ahora, de la manera más descarada y sinvergüenza posible, intenten engañara los electores, camuflándose como opositores. Ya no es el andar por la calle del medio inhabilitando candidatos, cercándolos económicamente o impidiéndole el acceso a los medios de comunicación. La nueva triquiñuela es hacerse pasar por el enemigo: los apátridas, oligarcas y pelucones de derecha. Quien te ha visto y quién te ve!

Pero como bien lo expresaba el profesor Alexis Márquez: “La mayoría de los marramucieros son torpes, a tal punto que la marramucia sale a la luz fácilmente, pero su descaro es tal que no les preocupa saberse descubiertos. Por regla general, la marramucia se aplica en circunstancias que aseguren la impunidad, y por ello a quienes las hacen no les importa cuidarse las espaldas. Pero muchas veces en esto se equivocan, y cuando menos lo espera el tramposo cae en desgracia y sus actos dolosos le acarrean el debido castigo. Se dice entonces que “se dio con las espuelas”, apelando a una muy gráfica metáfora relacionada con la pelea de gallos.

El próximo 6 de diciembre, los venezolanos sabremos como responder a estos marramucieros, y en un futuro no muy lejano, cobraremos esta afrenta.

 1 min


La nota de prensa de la semana

Como producto de la coordinación proactiva entre las Coordinaciones de Extensión de las Facultades de Agronomía y Ciencias Veterinarias de la Universidad Central de Venezuela, conjuntamente con varias organizaciones civiles relacionadas con las actividades del Sistema Agroalimentario Venezolano (SAV), se realizó un análisis del SAV, cuya finalidad fue diagnosticar sus potencialidades y debilidades ante la actual coyuntura social, económica y política venezolana, con base en el cuál se generará un documento propositivo que sirva para establecer las directrices que fundamenten las políticas del Estado, con las cuales reactivar y reimpulsar el desarrollo y la diversificación del sistema de manera sostenible cumpliendo con los retos del milenio.

Las organizaciones que acompañaron dicha actividad, realizada este 22 de octubre de 2015, son: Fundación Ecodiversa, Acción Campesina, Egresados Agronomía y Veterinaria, Centro de Estudiantes de Ingeniería Agronómica (CEIA) de la Faculta de Agronomía – UCV, ANAEECAM y Aragua en Red; además se contó con la Asociación de Productores de Caña de Azúcar del estado Aragua, Hacienda Los Bajos, personal UCV, investigadores del INIA, David Smolonski Alcalde de El Hatillo – estado Miranda, representantes del municipio Mario Briceño Iragorry, Fundagri, Afaquima, y Grupo Delta.

Después de las presentacions motivadoras, los asistentes se agruparon en tres mesas de trabajo, en las cuales y siguiendo una lista de preguntas iguales para todos, procedieron a discutir y proponer ideas a favor de la agricultura en nuestro país. Las conclusiones de las mesas se están procesando e integrando en un documento final que, en primera instancia, será entregado a los candidatos a diputados a la Asambles Nacional que serán elegidos el próximo seis de diciembre.

 1 min


Lester L. López O.

Luego de tres semanas de idas y venidas en diferentes escenarios internacionales y con el favor de uno que otro intermediario el régimen ha logrado disminuir las tensiones, por el mismo provocadas, con Guyana y Colombia llevándolas a un punto neutro, que era donde originalmente estaban, en vista que los efectos electorales buscados a su favor en la población venezolana fueron completamente nulos o adversos a sus propósitos, en el mejor de los casos. En estos escenarios internacionales, Maduro completó un periplo por China, Vietnam y el medio oriente buscando dinero fresco para oxigenar su gobierno y tratar de convencer a miembros de la OPEP para buscar un precio del crudo de 70 $/ barril lo que evidencia la total ignorancia de él y sus asesores del comportamiento real del mercado petrolero y de la economía mundial para infortunio de los venezolanos.

Pero tal ignorancia debe ser observada con precaución por la oposición democrática que eventualmente está frente a una victoria electoral el próximo 06D. Para el régimen, tomar las medidas económicas racionales que se necesitan para comenzar a salir de la crisis por ellos mismo generada, tiene un costo político demasiado alto, especialmente en una época electoral, y necesariamente deben esperar el resultado de los comicios decembrinos. Dado que la estrategia preferida y casi única del régimen para afrontar la crisis es endosarle la culpa a otros, no sería de extrañar que si pierden la mayoría parlamentaria, tomarían las medidas económicas necesarias, pero altamente impopulares, manifestando que han sido forzados por la oposición democrática a dictar esas medidas ¿La MUD nacional tendrá previsto ese escenario? ¿Cuál será la respuesta de la MUD nacional si se implementan la unificación cambiaria y liberación de precios y se aumenta el precio de la gasolina, por ejemplo? ¿Apoyaran estas medidas, entre otras que son necesarias tomar pero también impopulares?

Por otra parte, la llegada del presidente de UNT Manuel Rosales y su previsto encarcelamiento, que obviamente atiende a una estrategia política del mismo para oxigenar su imagen en el escenario político nacional, puede traerle más beneficios electorales a la oposición democrática que al gobierno, para quien significa tener un preso político adicional que no le interesa ahora mismo por su imagen internacional completamente deteriorada por la violación reiterada de DDHH y especialmente políticos de sus opositores. En esta coyuntura no debe sorprender que se tome alguna medida judicial muy suave con Rosales, como juzgarlo en libertad, lo que minimizaría su estrategia de aumentar su centimetraje político y le daría al régimen un respiro democrático que necesita.

Por ahora, la necesidad del cambio y los candidatos del cambio, representa para la oposición democrática la mejor estrategia de sumar votos para las elecciones parlamentarias, mientras la estrategia del régimen se centra en sus ofertas populistas, cada vez menos creíbles en la población, y resucitar la imagen del difunto eterno para atraer votantes, con la de Maduro no se quiere nada.

18/10/15

 2 min