Pasar al contenido principal

Opinión

Carlos Raúl Hernández

Grandes estrategas permitieron a EE. UU y la URSS superar un pulso en el que mundo podía desaparecer. Hoy de nuevo yacemos sobre 20.000 cabezas nucleares entrambos contendores, las más pequeñas con una potencialidad de diez veces Hiroshima. Por eso asombra la frivolidad de medios de comunicación internacionales otrora respetables, que mantienen la gente en un engaño. Terminada la Guerra Fría, EE. UU con prudencia y habilidad mantuvo bajo control a sus adversarios y potencialmente enemigos, y evitó un bloque eurásico hostil, pesadilla de Kissinger que hoy se materializó. La dramática tarea de los Estados Unidos es superar las guerras fría y caliente y enfrentar el deterioro económico social interno. Robert Kennedy Jr. viene de una familia de mártires democráticos. Tiene un distinguido curriculum académico-profesional, es un escritor exitoso, pero su lanzamiento en las primarias demócratas proyecta sombras como potencial estadista y hace temer que continúe el deterioro de los dos últimos gobiernos. “Habla claro”, demasiado, cosa más propia de los respetables gremios de taxistas y barberos que de líderes, y ronda el fundamentalismo ecológico.

Ha denunciado en falso, varios artículos suyos tuvieron que retirarlos de circulación, declara guerra contra las vacunas, el acetaminofén, fluorar las aguas. El mundo requiere que el presidente de EE. UU, más que cualquier otro, mantenga sus neuronas estables, esté abierto a cambios necesarios y recuerde siempre a Reinhold Niebuhr, politólogo inspirador del llamado “realismo político” norteamericano, y autor de la conocida Plegaria de la serenidad (“Dame Señor, la serenidad para aceptar las cosas que no puedo cambiar, valor para cambiar las que deben cambiarse y sabiduría para distinguir unas de otras”) Regresar a la normalidad desde la atmósfera de esoterismos y extravagancias alienígenas, entre ellas la Agenda 2030. En valetudinaria teoría del siglo XX, la “ideología verde” aspira desindustrializar al mundo y que todos seamos Salicio y Nemoroso. El filósofo antinatalista y posmoderno surafricano David Benatar, en Mejor nunca haber existido (2006) escribió que “traer nuevos seres al mundo es un error” y Joel Schumacher en Batman y Robin (1997) crea a la doctora Pamela Isley (Uma Thurman), dispuesta a exterminar los humanos para que crecieran plantas y animales.

En los setenta, la ultraizquierda quería destruir la médula de la sociedad: los beatniks, importantes intelectuales norteamericanos y europeos, Jack Keruac, Allen Ginsberg, William Borroughs, Timothy Leary, líderes de las sectas contraculturales universitarias, underground, el movimiento hippie, el mayo francés, entonces burla de las grandes fuerzas políticas de izquierda y derecha. Cuestionaban la perfidia de la “sociedad industrial”, la religión, la cultura, la familia, la sexualidad “de la burguesía”, y los ecologistas (el Club de Roma) pronosticaba que para 1990 la contaminación extinguiría la vida del planeta. Era la primera negación integral, holística, a fondo, de la civilización y la despreciada democracia, un proyecto psicopático y lo sigue siendo. Vivirían fuera de la sociedad, sin obligaciones ni ataduras, en los paraísos artificiales de Baudelaire. Esa ideología llega a la cúspide cuando Herbert Marcuse niega diametralmente el marxismo clásico: la clase obrera es enemiga de la revolución, que ahora la encabezarán marginados, delincuentes, drogadictos, presidiarios, a los que Foucault añadiría también locos y rechazados.

Una profesora icónica de entonces, Ángela Davis, militante comunista, tomó fielmente la tesis, se vinculó a con crímenes y delincuentes y participó en un asesinato para liberar de la cárcel a George Jackson, terrorista de los Panteras Negras, con quien tenía vínculos particulares. Se liberó de cargos de asesinato por la campaña mundial que Marcuse desato en su defensa. Hoy las elucubraciones de entonces cuajaron un proyecto con piel de oveja para revolucionar pacíficamente (y este es su rasgo más destacado) desde la relación hombre-naturaleza hasta el comportamiento en la cama. El choque trasuda desprecio y violencia verbal contra los valores mayoritarios, lo que afortunadamente les asesta derrota tras derrota (Chile, Italia, Finlandia, Suecia, seguramente España) Promueven desde la pederastia, hasta el bestialismo (Peter Singer) corrompen a los niños, quieren librar el mundo del kapitalismo, de los hidrocarburos, objetivo hasta el momento bastante inviable, salvo por la energía atómica. Los “verdes” en Alemania, desde los setenta y luego a partir de su unificación en 1993 y fundarse en sentido estricto, han sido modelo de la moda posmarxista, antipolítica, ecológica, pansexualista, antikapitalista.

Mucho más prácticos que Podemos, su sobrino tonto, gobiernan en algunos estados con la democracia cristiana y en otros con los socialdemócratas y debatían entre pragmáticos (belicistas) que se impusieron y fundamentalistas (pacifistas) A comienzos de siglo crearon una alianza parlamentaria para eliminar las plantas nucleares, porque recibían energía barata rusa por el gasoducto Yamal, iniciado por el canciller Konrad Adenauer a comienzos de los 60 y proseguido por Willy Brand, para impulsar el “milagro alemán”. Empresas tedescas suministraron los insumos para construir el tubo desde los grandes yacimientos en Siberia. Luego los Nordstream I y II, hicieron posible la sobrevivencia de la economía europea. La decisión de cerrar las plantas nucleares se junta con eliminar centrales de ciclo combinado a gas, Alemania se queda sin energía y empuja que las empresas se fuguen a China, lo que allá celebran a mandíbula fracturada. Los “verdes”, con cara de póker, se pasan de pacifistas a ultrabelicistas y de ambientalistas en defensores del carbón en un santiamén. Aun así, las “energías renovables”, podrían ser, usadas con sentido común, auxiliares de las tradicionales.

La crisis en Texas 2021 dejó 5 millones de familias sin electricidad, por un efecto simple, que a posteriori quieren traspapelar: 30% de la energía era eólica y como el fuerte invierno congeló los molinos, las plantas clásicas debieron compensar el déficit y colapsaron. Hasta que inventen como acumularlas, las renovables no garantizan flujo constante, porque no hay luz solar de noche, y la eólica necesita vientos permanentes. Para disminuir y a largo plazo llevar a cero las emisiones de CO2, la estrategia es sustituir el parque automotor actual por eléctrico para 2035. Los expertos informan que producirlos y producir sus componentes, metales, plásticos, baterías, vidrios, contamina el doble que las automotrices tradicionales. La reconversión presenta grandes problemas, como la depredación ambiental de extraer litio para las baterías, pues se necesitan dos millones de litros de agua por cada mil kilos de litio. También será enormemente costosa la creación de decenas de millones “estaciones de servicio” para la recarga y cada recarga requiere cuatro horas.

Un proyecto ecológico, paradójicamente produce daños ambientales e inflacionarios. A muchos les parecía odiosamente capitalista que durante la pandemia los gobiernos se preocuparan por las empresas, es decir, por el empleo y la manutención de la gente. Pero la agenda revolucionaria guarda silencio sobre el litio y otros “detalles”. La automotriz es una pilastra de la economía mundial y en varios países es número uno y en su reconversión no puede quedar nada al azar, porque debilitarla cuesta puestos de trabajo. Desde que en 1885 el ingeniero Karl Benz inventó el motor de autocombustión y lo dedicó a Mercedes, la humanidad tiene hoy 8 mil millones de hab. y 1 mil quinientos millones de automóviles. Parte del siglo XX EE. UU dominó la industria, hasta que con la globalización entraron Japón, Surcorea y por último China. La agenda se va a complicar porque de 85 millones de autos que se produjeron el año pasado (2022), 27 millones (32%) se fabricaron en China, 10 millones (12%) en EE. UU, 8 millones (9.6%) en Japón, 3 millones y medio (4.2%) en México. El automóvil y sus coadyuvantes crean 12.6 millones de empleos (12%) del total en Europa.

Para los que odian el kapitalismo, lo que llaman “vehículos de alta gama”, es decir, de lujo, se producen en China: el sueco S-90 Volvo, el DS Automovile francés, el M8 BMW de Alemania, el Dacia Spring de Renault con el dato de que apenas 3% de las baterías para carros eléctricos se producen en Europa. Además, el año pasado en el mercado interno chino, se vendieron 7 millones y medio de autos eléctricos, mientras en EE. UU 1 millón 726 mil y en Europa 1 millón 560 mil. La industria automovilística está liderada por Pekín y las empresas se refugian allá porque el precio de la energía europea les quita toda competitividad. Si la humanidad sobrevive a su estupidez el próximo presidente norteamericano no la tendrá fácil. Deberá ser tan racional como Descartes.

@CarlosRaulHer

 6 min


Ignacio Avalos Gutiérrez

Hace poco, y como se viene haciendo desde el año 2009, se celebró el Día de La Madre Tierra, conforme a ese ya viejo hábito en el que los terrícolas nos damos a la tarea de recordar algún aspecto importante de la vida. Nos refrescamos la memoria, así pues, y en este caso pareciera que por un momento tomamos conciencia del planeta y de los ecosistemas que nos dan la vida, así como de la necesidad de alcanzar un justo equilibrio entre las necesidades económicas, las sociales y las ambientales, de las generaciones presentes y futuras.

Un mundo “desnorteado”

Nos ponemos a leer algunos informes y caemos en la cuenta, así pues, de que nuestro planeta es casi una metáfora del caos, que la Madre Tierra es un desorden, casi por donde quiera que se le mire. En efecto, se nos ha ido volviendo en un lugar cada vez más violento, más pobre y sobre todo más desigual e injusto. Y desde el racismo, la xenofobia, el fanatismo religioso, el extremismo político, además de otros ingredientes, se arman ciertos códigos de los que no hemos logrado zafarnos, para entender y llevar a cabo nuestra vida. La guerra en Ucrania ha puesto las claves sobre el tablero, exhibiendo la fragilidad institucional, económica, política, social, cultural y medioambiental que dibuja al planeta de arriba a abajo

En otro plano, diversos estudios realizados en muchos países dan cuenta, con sus particularidades, del predominio de emociones como la tristeza, el miedo, la irritabilidad, la ansiedad, la depresión y el estrés, parte de una larga cabuya de malestares y desacomodos personales que permean la condición mental de unos cuantos, no pocos, millones de terrícolas

Cabe sumar a lo anterior, las profundas y aceleradas transformaciones tecnológicas que se han venido generando, sin terminar de asomar ese mundo mejor que algunos ¿predicadores? anuncian con sus parlantes a todo volumen. Los nuevos descubrimientos se conciben, desarrollan y utilizan sin que medien semáforos ni brújulas, que establezcan sus fundamentos éticos. Hay una suerte de “anomia tecnológica”, por decirlo de alguna manera. En este sentido, la economista Sussana Suhoff ha escrito que “ …vivimos en una distopía accidental, pues hemos llegado a un punto al que nadie nunca hubiese escogido llegar y al que nadie quería llegar. Y aún así, aquí estamos.”

Son los actuales tiempos líquidos, sin certezas, como escribió Baumann, el filósofo polaco. Hasta la realidad se ha vuelto poco fiable, como dijo alguien. Menuda tarea, pues, la que tenemos por delante. Se trata, nada menos, que de crear un nuevo tejido social.

¿La Poesía Cuántica?

Hace nada, Rafael Cadenas recibió el Premio Cervantes de Literatura, el más importante de Hispanoamérica. “Cuando recibí la noticia pensé que podía ser un invento de don Quijote”, declaró. En el acto de entrega pronunció un breve discurso que sería bueno que nos lo aprendiéramos de memoria, guardando hasta lo que insinúa entre líneas, pues también en ellas el lector se topa con su talento y sensibilidad. Aprovechando que sus textos pueden leerse desde varias ópticas, me limito a entresacar algunas cuestiones que ha abordado en distintas oportunidades, recordados de alguna forma en sus palabras ante los Reyes de España.

En primer lugar me remito a su a su alerta sobre el totalitarismo, a su preocupación por el avance en todas partes, “a veces con disfraz democrático, a veces de manera franca”. En este sentido, en medio de una reflexión que viene muy a propósito de la sociedad venezolana, sostiene que “el lenguaje no es solo un medio de comunicación sino un instrumento poderoso que influye decisivamente en la sociedad, así como ésta en él. Puede favorecer su avance o atrasarla, impulsarla hacia la democracia o hacia un totalitarismo. De ahí que sea tan principal en el ámbito político”. En una onda claramente orweliana añade que ”… el actual caos político guarda relación con la decadencia del lenguaje; podríamos conseguir alguna mejora si empezáramos por lo verbal.”

Hago referencia, en segundo lugar, a la idea de que “… nacionalismos, ideologías y credos dividen a los seres humanos. Sobre todo divide el nacionalismo que, como dijo Einstein es el “sarampión de la humanidad”. Cada país se aferra a su historia, hay una especie de narcisismo que tiene que ver con cada país”. En suma, hemos construido sociedades muy individualistas, muy atomizadas.

Añade que en este tiempo “el mundo debería ser cosmopolita”. El de hoy es un planeta atravesado por crisis globales, en el que se diluyen las diferencias entre dentro y fuera, lo nacional e internacional, el nosotros y los otros. Se precisa una «mirada cosmopolita» de acuerdo a una expresión que permea la literatura que viene analizando la que se ha calificado como una “crisis civilizatoria”, Todo nos pasa a todos. Ya nada ocurre “afuera”.

Y, por último, me llamó mucho la atención, que haya comentado, casi en tono de confesión, su descuido por “… las materias científicas, lo cual lamento, pues la física cuántica, por ejemplo, ha restaurado el insondable misterio del cosmos; es una revolución.”. Asombra esa frase, dado que diversos autores han puesto su atención en el surgimiento de nuevas formas de pensar y modelar el conocimiento y, dentro de ese contexto, las ciencias sociales y humanas están sufriendo una transformación radical, por efecto de una reciente interacción con la teoría cuántica. Están surgiendo las ciencias sociales cuánticas. Quien sabe, piensa uno, si hasta la Poesía Cuántica

En síntesis, vaya personaje el tal Rafael Cadenas.

A manera de posdata

Guardando silencio el gobierno de Nicolás Maduro hablo más alto y claro que nunca, mostrando que su épica discursiva no le alcanza para esconder su talante autoritario. Sin embargo, su mutismo con relación al Premio Cervantes de Literatura no desaparece a Rafael Cadenas como referencia para todos nosotros. Al contrario.

El Nacional, viernes, 28 abril 23

 4 min


Ismael Pérez Vigil

La marcha del proceso de Primaria sigue su curso. El tema que copa la atención de la Comisión Nacional de Primaria (CP) es la consulta a factores políticos, pre candidatos y organizaciones de la sociedad civil, con relación a la respuesta de una Comisión del CNE a las proposiciones de la CP, consulta a la cual me referiré someramente para no generar expectativas indebidas. Me referiré más ampliamente a la elaboración o fijación de normas regulatorias del proceso electoral y al inicio de actividades de las Juntas Regionales.

La consulta sobre el CNE es el tema sobre el que se concentran las mayores expectativas y la mayor actividad de la CP; al respecto yo me limitaré a recordar que en mi artículo de la semana pasada −Respuesta del CNE− resumí ampliamente la respuesta de una Comisión Técnica del CNE a las solicitudes de la Comisión Nacional de Primaria (CP)

Desde luego, esa respuesta es lo que ahora es motivo del interés y de la consulta que se lleva a cabo por parte de la CP y si esas respuestas determinarán o no la participación del CNE en el proceso de Primaria. Por supuesto, no voy a adelantar ninguna opinión, sobre un tema que está en pleno proceso de consulta y sobre el cual la CP deberá pronunciarse en los próximos días. Tampoco creo necesario abundar en más detalles sobre la respuesta del CNE, los invito a leer mi artículo de la semana pasada, siguiendo este vínculo: https://bit.ly/3KX4aFr

Juntas Regionales

Como les comenté, también en otro artículo, hace dos semanas (https://bit.ly/3L175Os), tras un retraso de 21 días, que no compromete el desarrollo del cronograma de la Primaria, ya fueron juramentadas las 24 Juntas Regionales, que prevé el Reglamento, una en cada estado del país. Todas las Juntas, están ya instaladas y han seleccionado su Presidente/a y Vicepresidente/a y su Secretario/a Ejecutivo/a. Eso significa que, sin contar con los equipos técnicos de apoyo, somos ya más de 250 venezolanos incorporados activamente por la CP a las actividades −y sin contar los partidos y seguidores de precandidatos− para llevar adelante el evento electoral que se realizará el 22 de octubre de este año.

Los venezolanos a lo largo y ancho del país, ya han comenzado a sentir y ver el impacto de la actividad de estas Juntas, por las reuniones que se están realizando; las declaraciones de prensa de sus voceros; las entrevistas en radios y medios locales, etc. Y a esa actividad se irán sumando más y más venezolanos, deseosos de un cambio político en el país.

Tareas inmediatas de las Juntas Regionales.

A las juntas regionales, además de las tareas administrativas y organizativas propias de los procesos electorales y las que establece el Reglamento de la Primaria, por lo pronto se les han asignado cuatro importantes tareas:

· Formar equipo. En cada estado, entre ellos y con la CP. Todo el que trabaje con grupos humanos, en materia organizativa, sabe que esta es la tarea más importante y la más difícil, pues supone posponer y dejar de lado objetivos e intereses personales o grupales, para pensar en el país que le queremos dejar a las generaciones futuras. Para formar equipo también es importante la forma en que asuman la toma de decisiones, con sentido común y preferiblemente por consenso.

· Promover la primaria. En todos los espacios de su región. No solo entre los sectores influyentes de la región y en la presa y medios locales, sino más importante aún, entre la población, las organizaciones de la sociedad civil y los partidos políticos, sea que estos tengan un candidato o no.

· Ayudar a evaluar y escoger los Centros de Votación y la “Nucleación” de los mismos. Cualquiera que sea la decisión que se adopte con respecto a la participación o no del CNE, la CP tendrá que “nuclear” centros, pues es obviamente imposible pretender abarcar los más de 14 mil centros y más de 30 mil mesas de votación, que usualmente se utilizan en el país en los procesos electorales nacionales. Será preciso evaluar y escoger Centros, que es una tarea delicada y qué mejor que las Juntas Regionales para apoyar a la CP en esta tarea, que de acuerdo con el Reglamento de la Primaria es competencia exclusiva de la CP.

· Pensar en propuestas y nombres para integrar las mesas de votación. De acuerdo con el Reglamento de la Primaria, corresponde a las Juntas Regionales designar y acreditar a los miembros de mesa, pero a partir de una lista de elegibles que enviará o aprobará la CP. Este es uno de los temas que regulará la CP con el reglamento respectivo, pero es una tarea que se puede ir adelantando, a la espera de la publicación de ese reglamento que será en breve. Las Juntas Regionales desempeñarán un papel invalorable en esa tarea, pues obviamente son las que conocen la región.

Elaboración de los Reglamentos

Las normas que serán reguladas o reglamentadas por la CP, son de diversa índole; por una parte, están los compromisos que, al momento de postularse para participar en el proceso de Primaria, deben firmar los candidatos o candidatas; y otras normas, que aparte del Reglamento de la Primaria deberán respetar y cumplir todos los que participen en este proceso.

Al momento de postularse o registrarse ante la CP para participar en la elección primaria, los candidatos firmarán varios documentos que contendrán, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento:

· Una declaración de principios democráticos para garantizar la gobernabilidad y un Programa Mínimo de Gobierno que se comprometen a desarrollar en caso de resultar ganador de la elección presidencial de 2024

· Aceptación del Reglamento y demás normas que defina la CP, como la normativa que regirá el proceso de elección Primaria.

· Fe pública del compromiso moral y político de aceptar, reconocer y apoyar a quien resulte ganador.

Además, de llevar a la consideración de los candidatos esos documentos, la CP desarrollará otras normas, previstas en el Reglamento −que están siendo elaboradas y consultadas con los interesados en participar− en la forma de reglamentos o instructivos, y entre las cuales se encuentran:

· Reglamento de funcionamiento de las Juntas Regionales, ya entregado

· Reglamento de Campaña Electoral y Propaganda

· Reglamento y formatos de Postulaciones de los Candidatos

· Reglamento para los actos de Instalación, Votación y Escrutinio el día de la votación, el 22 de octubre de 2023, en Venezuela y el Exterior

· Reglamento sobre disposición del Material Electoral

· Reglamento sobre la Totalización de los Resultados

· Reglamento sobre Miembros y Testigos de Mesas

· Normas sobre el alcance y mecanismo de verificación ciudadana

· Normas y Procedimiento de impugnación de candidatos o resultados electorales

Esta lista de normas −meramente indicativa, no exhaustiva− buscan aclarar más los términos y reglas de juego de este proceso, a las cuales se ha referido la CP en diversas oportunidades y que son ampliamente conocidas por la opinión pública y todos los interesados en participar. De manera que, aunque se ha pospuesto la publicación de estos reglamentos, desde el 24 de abril al 7 de mayo −para concluir las consultas que están en curso− las reglas fundamentales y generales de este proceso han sido ampliamente difundidas por la CP y son ampliamente conocidas, al igual que las fechas y lapsos que rigen el proceso. El próximo a publicarse, actualmente sometido a consulta, es el Reglamento sobre la Campaña Electoral.

Conclusión.

No podía concluir este repaso, sin tocar una vez más el punto, complejo y delicado, de la votación en el exterior, que ha estado presente desde el primer día y la primera declaración pública de la CP. Todavía recientemente el Presidente de la CP, J.M. Casal, reiteró que, a pesar que la CP está por definir el alcance completo del voto en el exterior para la Primaria, se está evaluando la posibilidad de realizar una actualización del Registro Electoral, con base en un “…registro telemático… que [esté] sería solo para la elección primaria” y nuevamente reiteró que “… el voto de los venezolanos en el exterior se hará de forma presencial”.

La próxima semana abordaremos otros importantes temas de este proceso de Primaria, que día a día va ganando interés en el país.

https://ismaelperezvigil.wordpress.com/

 6 min


Roman Goncharenko

Ucrania se está preparando para una contraofensiva potencialmente decisiva para liberar los territorios ocupados por Rusia. Cuanto más espere Kiev, mejores serán sus posibilidades.

El Ejército ucraniano acaba de terminar los preparativos para llevar una contraofensiva muy esperada. El objetivo es expulsar a Rusia de los territorios ocupados. Podría ser una batalla decisiva. Una liberación.

Lucha por Bajmut para ganar tiempo

En estos días, en Kiev se respira literalmente la calma antes de la tormenta. Ataques con misiles rusos, como el de este viernes, 28 de abril, ya no son tan frecuentes. Los árboles y las flores llenan las cuidadas calles de la capital. Los cafés están llenos y la guerra parece lejana. Y, sin embargo, en cada esquina hay carteles que piden a la gente que se ofrezca como voluntaria o haga una donación al Ejército. En Maidán, la Plaza de la Independencia, se colocan ataúdes con destacados combatientes caídos casi todos los días.

Muchos fallecen cerca de Bajmut, ciudad en la región de Donetsk y ferozmente disputada durante meses y ahora casi bajo control ruso. Pero Kiev no solo quiere inmovilizar a las fuerzas rusas en Bajmut, sino también quiere ganar tiempo para prepararse para la contraofensiva.

Andrij y Maxim (nombres cambiados por la redacción) también lucharon en Bajmut. Ahora están de vuelta en Kiev. Para ellos es hora de descansar. "Espero mucho que haya valido la pena", dice Andrij sobre la decisión de retener Bajmut cueste lo que cueste. No parece estar bien seguro. Maxim habla sobre la superioridad en número de las fuerzas rusas, la mala preparación y el débil armamento de su unidad. ¿Qué esperan los dos de la contraofensiva? "Liberar, por fin, territorio de nuevo", dice Maxim.

¿A qué espera Kiev?

La contraofensiva es un tema constante en los medios ucranianos, pero los representantes del Ejército guardan silencio. "Esperar " es la respuesta. Primero, porque aún no han llegado todas las armas occidentales. Desde principios de año, Ucrania ha recibido una gran cantidad de "metal pesado" -como se le llama coloquialmente al equipamiento de guerra- de los socios de la OTAN: decenas de tanques de batalla y vehículos de combate de infantería modernos, fabricados en Alemania y Gran Bretaña, así como sistemas de defensa aérea Patriot estadounidenses y aviones de combate soviéticos.

Según estimaciones del periódico en línea Ukrajinska Pravda, el Ejército y la Guardia Nacional han establecido al menos 16 nuevas brigadas para la ofensiva, con un total de hasta 50.000 hombres. Estas nuevas unidades necesitan tiempo para prepararse, incluso para familiarizarse con las nuevas armas. Además, Ucrania tiene poca experiencia con una contraofensiva a gran escala.

Otro problema es que las condiciones climáticas han empeorado, y los soldados ucranianos esperan a que crezcan las hojas de árboles y arbustos para camuflarse mejor.

Crimea como dirección estratégica

Dónde, cuándo y cómo atacará Ucrania es uno de los secretos mejor guardados.

En septiembre de 2022, el comandante en jefe del Ejército ucraniano, Valerii Zaluzhnyi, esbozó cómo podría ser una contraofensiva ucraniana: "Algunos contraataques consistentes, idealmente simultáneos".

Zaluzhnyi mencionó la Península de Crimea, anexada por Rusia en 2014, como un objetivo estratégicamente importante. Esa es la dirección principal en la que es probable que Ucrania intente moverse, dicen todos en Kiev. Sin embargo, muchos dudan de que Ucrania pueda conquistar la península, ya que, por el momento, le faltan fuerzas y tecnología.

La región de Zaporiyia, en el sur de Ucrania, ha sido considerada durante mucho tiempo como el eje principal. Desde allí, las fuerzas armadas ucranianas podrían ir a Crimea para cortar el suministro a las tropas rusas por tierra.

La contraofensiva no acabará la guerra

El estado de ánimo en Kiev es cautelosamente optimista. "Esta ofensiva no puede fallar en absoluto, se liberarán más territorios", dice un experto militar. "La única pregunta es cuántos y a qué precio". El soldado Andriy constata cuán alto es ese precio cada vez que mira la lista de contactos en su celular: "Muchos compañeros han muerto. No he podido borrar sus números".

También está la cuestión de qué pasará después de la contraofensiva. Algunos temen que, si no cumple con las expectativas, Occidente podría presionar a Ucrania para que llegue a un acuerdo y haga concesiones dolorosas. La cúpula militar se ha pronunciado claramente en contra. Andriy, y muchos en Kiev, asumen que será una larga guerra, que probablemente no terminará después de la contraofensiva. Por lo tanto, esperan más convoyes con armamento militar pesado de Occidente.

28 de abril 2023

DW

https://www.dw.com/es/contraofensiva-de-ucrania-objetivos-oportunidades-...

 3 min


Guillermo Mendoza Dávila

Esta semana se juntaron en Colombia el hambre y las ganas de comer. Por una parte, otro líder izquierdista en busca de un trampolín a la palestra internacional, queriendo algo de protagonismo para participar en el complicado juego de la geopolítica global. Por la otra, ambos bandos de nuestra diatriba doméstica queriendo sacar lo mejor de una mala situación.

Lo de Petro podría parecer inicialmente intrascendente, ya que un amistoso llamado a elecciones libres, con desmontaje de sanciones y demás acuerdos de la Cumbre no suenan como gran cosa. Más de lo mismo, quizás. No mucho que mostrar luego de tanta alharaca, más allá de su agenda particular. Pero si lo ponemos en contexto, la imagen comienza a cambiar.

Casualmente, el canciller ruso Sergei Lavrov estaba de visita por estos lares, afianzando lazos con Lula en Brasil, fuerte aliado en el BRICS y serio proponente del desmontaje del dólar como principal divisa comercial. También visitó los otros sospechosos habituales, como Venezuela, Cuba y Nicaragua en busca de apoyo a su cruzada. Pero ya hace tiempo que Rusia perdió su sitial como potencia, con una economía que no está siquiera entre las diez primeras del ranking y un dilapidado aparato militar que ha dado enormes sinsabores a su máximo líder, en una vergonzosa y prolongada campaña que va de fracaso en fracaso. Haber bombardeado una ciudad rusa por error es el corolario de esta ignominiosa gesta.

El tema de fondo en la cita Bogotana es la energía venezolana. El mundo entiende que aún falta mucho petróleo y gas por consumir, quizás por todo lo que queda del siglo. En ese escenario, nuestras capacidades son muy apetecidas por los dos polos antagónicos del nuevo orden mundial, sinos y americanos. Y esa es la batalla que se está librando a nuestro alrededor y por cierto, sin que seamos nosotros los protagonistas.

Los chinos quieren consolidarse en el sitial de honor y para ello deben asegurar mercados para sus productos y materias primas para sus industrias. De allí sus alianzas e inversiones por doquier. La renovada ruta de la seda, el comercio en yuanes y acercamientos de todo tipo le dan permanencia y solidez a su proyecto. Los colosales financiamientos del Fondo Chino a los inconclusos proyectos chavistas ilustran claramente este punto. Avenencias a cualquier costo.

Por su parte, nuestros acuciosos vecinos del norte también deben comprender, al menos eso creemos, más allá del populismo de Trump y las tendencias izquierdistas de los demócratas, que el castigo impuesto a las instituciones venezolanas sólo consigue alejar aún más a su otrora aliado comercial y proveedor confiable de energía, y llevarlo derechito a los pies de Xi. Porque el petróleo se va a vender y el gas también, de eso no cabe duda. Sólo queda definir quien lo controla, militarmente o mediante acuerdos. Y más allá de oscuras transacciones con Irán o con la India, los que controlan el juego son solo dos.

En el corto plazo, la salida del mercado de varios millones de barriles de crudo ruso y su reducción en el suministro de gas a Europa occidental han creado una enorme crisis energética que sirvió para renovar el interés por las pocas opciones disponibles. En el centro de lo cual estamos nosotros, listos para reinsertarnos con relativa facilidad en la cadena energética universal. Reservas, pozos, poliductos y refinerías a pedir de boca, los que están y los que faltan. Quien se quede con ese trofeo es lo que se está discutiendo, en Bogotá, en Pekín y en Washington, además de toda Europa.

El visionario francés Jean Monnet dijo “los hombres pasan pero las instituciones quedan”. Necesitamos instituciones sólidas que perduren más allá de las personas que estén al frente en un momento dado. Alianzas internacionales que permitan al país desarrollarse y progresar es una de esas alianzas y para nosotros lo mejor sería trabajar con el viejo conocido, que caer en las garras del nuevo por conocer. Esperemos que en efecto, el viejo conocido lo vea así también.

guillermomendozad@gmdconsultor.com

 3 min


​José E. Rodríguez Rojas

Al poeta Rafael Cadenas se le otorgó el premio Cervantes a finales del 2022. En el acto de entrega del premio llevado a cabo en Madrid, el 24 de abril de este año, el poeta planteó la necesidad de defender la democracia y la libertad (ante el auge de los totalitarismos). Al final citó a Don Quijote diciéndole a su escudero “La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones…”.

Rafael Cadenas nació en Barquisimeto en 1930. Su afición por la lectura se inició a temprana edad cuando realizaba sus estudios de primaria, aparentemente fue un abuelo que lo entusiasmó y lo acercó a los libros. Realizó sus estudios de bachillerato en el legendario liceo Lisandro Alvarado, teniendo como condiscípulos a Manuel Caballero y Salvador Garmendia entre otros. En las plazas de su ciudad natal solía leer con Garmendia, en voz alta, libros de reconocidos autores entre los cuales hay que mencionar a Don Quijote. Se trasladó a Caracas donde llevó a cabo sus estudios universitarios en la Escuela de Letras de la Universidad Central, en su antigua sede ubicada en el actual Palacio de las Academias.

Se afiló al Partido Comunista de Venezuela, participando en las marchas estudiantiles contra la dictadura de Pérez Jiménez en los primeros años de ésta. Fue apresado y enviado al exilio en la isla de Trinidad donde aprovechó para estudiar literatura inglesa y escribir sus primeras obras. Regresó al país con la restauración de la democracia en 1959, publicando algunas de sus libros más reconocidos en esos años, “La isla” y “Cuadernos del destierro”. De esa época es también “Derrota” uno de sus poemas más populares. Con el advenimiento de la democracia y el entusiasmo que despierta en los círculos culturales se crean varias agrupaciones como el Techo de la Ballena” y “Tabla Redonda”, Cadenas se afilia a esta última.

Se integra al plantel docente de la Escuela de Letras de la UCV, de tal manera que durante varias décadas comparte la docencia con la escritura. En 1985 la Dirección de Cultura de la UCV le publica “En torno al lenguaje” una de sus obras más citadas. En ella plantea el precario uso que hacemos de la lengua castellana los venezolanos en nuestro quehacer diario, enfatizando la necesidad de un uso apropiado de la lengua y de su estudio permanente. En esta obra Cadenas invita a un uso comedido de las palabras y al conocimiento de su significado.

Si bien en su juventud Cadenas militó en las filas comunistas, en su madurez se alejó de este ideario, lo cual fue natural dado que los regímenes totalitarios, en particular los de inspiración comunista como el cubano, han reprimido la libertad de expresión en todas sus formas incluidas la de creación artística. Son numerosos los casos de escritores y poetas cubanos que han sido encarcelados y forzados al exilio por los cuestionamientos hechos en sus obras. Un caso emblemático ha sido el de Sergio Ramírez el escritor nicaragüense premio Cervantes 2017 forzado al exilio por sus críticas a la dictadura de Daniel Ortega. No es extraño que el poeta barquisimetano en su madurez haya expresado su desacuerdo con este tipo de regímenes reafirmando su convicción democrática.

La producción literaria de Cadenas continuó creciendo con el tiempo, llegada la década de 1980 su obra literaria era tan dilatada que comenzó a ser reconocida tanto a nivel nacional como internacional. Entre los reconocimientos podemos mencionar el Premio Nacional de Literatura en 1985, posteriormente el FIL de Guadalajara en el 2009 y el Reina Sofía en España en el 2018. En el 2022, el jurado del premio Cervantes, considerado el Nobel de la literatura en lengua castellana, decide concedérselo por su “vasta y dilatada obra literaria”, así como por la transcendencia de un creador que ha hecho de la poesía “un motivo de su propia existencia” y la ha llevado “a alturas de excelencia”.

El 24 de abril del 2023 el Rey de España Felipe VI se lo entrega en un acto en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares en el cual el Rey actuó como moderador. Participaron además el Ministro de Cultura, la Directora General del Libro y el galardonado. El Rey intervino llevando a cabo una síntesis de la biografía de Cadenas. El galardonado en su discurso de aceptación hizo énfasis en su relación con España, “Estoy lleno de España” señaló, haciendo alusión a sus nexos con el país anfitrión a través del idioma, la literatura, en particular de obras como Don Quijote; tres profesores españoles que tuvo en la educación media que lo sufrieron, pues fue muy mal estudiante en las asignaturas científicas que impartían, el abuelo de su esposa que era un inmigrante canario y varios de sus amigos de origen español.

Esta identificación de Cadenas con España contrasta con los cuestionamientos de los líderes populistas latinoamericanos como Evo Morales, Chávez y López Obrador (AMLO) que responsabilizan a la España actual por los abusos de los conquistadores contra la población aborigen de América Latina. En este tema AMLO ha sido el más extremista al solicitar que el Estado Español y la Monarquía en particular deben disculparse con la población indígena.

Adicionalmente el poeta hizo en su discurso una ferviente defensa de la democracia y la libertad. Señaló la necesidad de defender la democracia, planteando que una de las vías más pertinentes es la educación. Finalizó su discurso con una frase de Don Quijote quien dirigiéndose a su escudero le dice “La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que los hombres dieron a los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad, así como por la honra se puede y debe aventurar la vida, y, por el contrario, el cautiverio es el mayor mal que puede venir a un hombre”.

El día del evento muchos venezolanos madrugamos, en especial en Barquisimeto. El Consejo Consultivo de la ciudad invitó a la población a reunirse en diversos sitios para seguir el acto de entrega del premio. La población así lo hizo congregándose en librerías y otros sitios donde pudieron seguir el acto, gracias a que se transmitió por varios canales de la plataforma youtube. Los barquisimetanos pudieron presenciar como el nombre de su ciudad estuvo en boca de todos los que intervinieron, en especial de la de Felipe VI que comenzó llamándola por su nombre original “Nueva Segovia de Barquisimeto”. También el de la UCV fue mencionado en las diversas intervenciones dada la condición de profesor jubilado del poeta quien aprovechó la oportunidad para enviar un saludo a los miembros de la comunidad universitaria.

Profesor UCV

 5 min


Aparna Ramamurthy

El 90 por ciento de la población ha experimentado la sensación de haber vivido una experiencia.

¿Lo he visto antes? ¿He estado ya allí? Si ha experimentado algo así, posiblemente sea un déjà vu. En 1876, Émile Boirac, un filósofo e investigador francés, acuñó el término, que significa "ya visto".

Platón creía que era una evidencia de vidas pasadas. Sigmund Freud lo describió como "el recuerdo de una fantasía inconsciente junto con un deseo de mejorar la situación actual". En el Hollywood moderno lo describen como una "falla en la matriz".

"Pero no tiene nada de sobrenatural, y es bastante normal experimentar un déjà vu", dijo James J. Giordano, profesor de neurología en la Universidad de Georgetown en Washington D.C. "Es literalmente la experiencia subjetiva de una persona de repetir un conjunto de eventos, actividades, pensamientos y sentimientos, aunque no hayan ocurrido nunca", explicó.

Alrededor del 90 por ciento de la población lo ha experimentado. Su frecuencia disminuye a medida que envejecemos.

Un verdadero misterio

"Nuestro cerebro funciona básicamente como una máquina del tiempo y del espacio. Toma todo de nuestro presente y lo relaciona con algo similar o diferente de nuestro pasado. De esta manera, podrá planificar el futuro. Pero existe la posibilidad de que estas señales puedan mezclarse”, dijo Giordano.

Toda la información, como la audición, el gusto, el tacto, etc., pasan por el tálamo hasta la corteza cerebral para su posterior interpretación y procesamiento. "Si la velocidad de esas interacciones es un poco diferente, entonces nos parece que estamos experimentando el presente, como si lo recordáramos. De ese modo, lo que nuestro cerebro ha hecho es literalmente confundir el presente con el pasado", dijo Giordano.

¿Una puerta a un mundo paralelo?

Roderick Spears, profesor asociado de Investigación y Ciencias Clínicas de la Migraña en la Universidad de Brown, en Providence, Rhode Island (EE. UU.), está de acuerdo en que no existe una explicación sólida de por qué y cómo ocurre este fenómeno.

"Es difícil de estudiar, porque ocurre de forma espontánea. No sabemos cómo desencadenar los episodios en un laboratorio", dijo Spears.

Hay varias teorías al respecto. Hay una neurológica llamada procesamiento dual. Cuando hay un ligero retraso en el cerebro, mientras se procesa una de las entradas, la experiencia se interpreta como dos eventos separados, y se crea la sensación de familiaridad, de conocer ya lo sucedido.

También hay estudios que hablan de universos paralelos. El físico teórico Dr. Michio Kaku cree que el déjà vu es como un desperfecto de la memoria, que ocurre cuando "fragmentos de recuerdos almacenados en el cerebro se obtienen al pasar a un entorno que se parece a algo que ya hemos experimentado".

Como síntoma de estrés

También hay estudios que sugieren que el estrés podría ser un factor para tener un déjà vu. El cerebro funciona mejor cuando está descansado y con energía. Cuando estás bajo un estrés excesivo o te preocupas mucho, el cerebro se cansa. Entonces, lo que puede suceder es que el patrón de nuestra actividad cerebral cambie un poco. Dados esos cambios, no es raro experimentar un déjà vu", explicó Giordano.

Spears agregó que las personas con un alto nivel educativo tienden a experimentarlo con más frecuencia. "Las personas que viajan mucho, que recuerdan sus sueños y tienen creencias liberales pueden experimentarlo con más frecuencia”, dijo.

¿Es señal de tener un cerebro enfermo?

"En absoluto", dijo Giordano. Sucede a las personas sanas todo el tiempo y es más común entre los 15 y los 25 años. Spears, en cambio, aconseja acudir a un medico si alguien lo experimenta con cierta regularidad en el lapso de un año, o el fenómeno va acompañado de síntomas anómalos.

27 de abril 2023

DW

https://www.dw.com/es/déjà-vu-fenómeno-sobrenatural-universo-paralelo-o-hecho-normal/a-65455653?maca=spa-newsletter_sp_Titulares-2358-xml-newsletter&r=17270532281132146&lid=2532846&pm_ln=199492

 3 min