Pasar al contenido principal

Opinión

Janosch Delcker

La IA, antaño dominio de la ciencia ficción y la investigación, se ha convertido en una parte indispensable de nuestras vidas, impulsando una amplia gama de aplicaciones, desde algoritmos de recomendación hasta chatbots humanizados como ChatGPT. En los próximos años, los expertos predicen que la IA será aún más omnipresente y que su impacto se sentirá en todos los sectores.

"Es difícil decir dónde no tendrá un impacto", dijo a DW Judith Simon, profesora de ética en tecnologías de la información de la Universidad de Hamburgo.

¿Cuáles son las implicaciones de que deleguemos en las máquinas cada vez más tareas que tradicionalmente han requerido inteligencia humana?

He aquí cuatro formas en que la IA remodelará la sociedad.

El empleo: La automatización llega para los trabajadores del conocimiento

Los efectos más inmediatos para la mayoría se sentirán probablemente en el lugar de trabajo. En un nuevo informe, el banco de inversiones Goldman Sachs predice que podrían automatizarse hasta 300 millones de puestos de trabajo en todo el mundo, y que las economías avanzadas se llevarían la peor parte de este cambio.

Este impacto difiere de predicciones anteriores. Durante años, los expertos anticiparon que los robots impulsados por la IA sustituirían principalmente a los empleos poco cualificados, mientras que los trabajos que requerían mucha creatividad y conocimientos humanos se consideraban relativamente seguros.

Ya no es así. Una nueva generación de sistemas de "IA generativa" como ChatGPT, LaMDA o Midjourney puede crear textos, códigos o imágenes convincentes desde cero, y las repercusiones iniciales en el lugar de trabajo se están haciendo evidentes. Bufetes de abogados, medios de comunicación, agencias de publicidad y demás enmpleadores ya están usando IA en sus rutinas laborales.

Aunque este aumento de la eficiencia podría reducir el número total de horas de trabajo, Simon se muestra escéptico al respecto. "La tecnología, en general, siempre se ha vendido con la promesa de reducir el trabajo, y eso nunca ha ocurrido", afirma.

Propiedad intelectual: ¿A quién pertenecen las creaciones de IA?

El auge de la "IA generativa" también obligará a las sociedades a replantearse, y potencialmente reescribir, las normas existentes sobre "propiedad intelectual".

"Es una cuestión muy delicada", afirma Teemu Roos, catedrático de Informática de la Universidad de Helsinki. Los sistemas de IA como ChatGPT no crean obras de la nada, sino que aprenden analizando grandes cantidades de texto, música, fotografías, pinturas o vídeos que encuentran en Internet, obras de los mismos creadores a los que la IA amenaza con sustituir.

Desinformación: la era de la incertidumbre

Y el auge de la tecnología capaz de generar contenidos falsos tan convincentes también está suscitando preocupaciones aún más profundas. Como cada vez será más difícil, y en algún momento prácticamente imposible, distinguir entre lo que es real y lo que es falso, a los expertos les preocupa que los actores maliciosos puedan utilizar esta tecnología para amplificar la desinformación en línea.

El propio Sam Altman -director general de la empresa tecnológica OpenAI, que desarrolló sistemas como ChatGPT y Dall-E- ha advertido que la IA "podría utilizarse para la desinformación a gran escala".

Decisiones automatizadas: ¿Y si el "ordenador dice no"?

Por último, los gobiernos y las empresas también están utilizando cada vez más la IA para automatizar procesos de toma de decisiones con consecuencias que pueden alterar la vida, como decidir quién consigue un trabajo, quién tiene derecho a prestaciones sociales o quién sale antes de la cárcel.

Los sistemas actuales de IA analizan grandes cantidades de datos para hacer predicciones. Eso los hace muy eficaces en determinadas áreas. Sin embargo, los estudios también han demostrado que son susceptibles de reproducir o exacerbar los prejuicios y la discriminación existentes si no se controlan.

30 de marzo 2023

DW

https://www.dw.com/es/inteligencia-artificial-cuatro-formas-en-que-la-ia...á-la-sociedad/a-65185704?maca=spa-newsletter_sp_Titulares-2358-xml-newsletter&r=17270502101132141&lid=2501041&pm_ln=195623

 3 min


Jaime Duran Barba

Algunos dicen que no saben ganar elecciones, pero sí cómo gobernar. Pero hay pocos presidentes civiles argentinos que terminaron su mandato, hasta que gobernaron tres peronistas: Menem, Néstor y Cristina. Todos los gobiernos no peronistas cayeron arrastrados por brutales crisis económicas. El único presidente no peronista que terminó su período en cien años fue Macri.

La Argentina es el último país corporativista que queda en América, tiene una compleja red de privilegios y negocios, que hacen que buena parte de la población respalde un modelo como este. Aunque muchos no lo pueden entender, la historia se repite, se desarrollaron en el país habilidades para sobrevivir en la anomia. Cuando fui estudiante, viví el rodrigazo, un mazazo económico semejante al actual. Si cincuenta años más tarde la Argentina repite la experiencia, y lo ha hecho cíclicamente, no es fácil creer que esta vez los argentinos han entendido los peligros del populismo y van a querer convertirse en suecos.

La democracia, como la conocemos, empezó a consolidarse en América Latina a fines del siglo XX, cuando declinaba la Guerra Fría y se instalaba la revolución tecnológica. Está en crisis por la velocidad del cambio que se produce en la sociedad y en la mente de los seres humanos. Si no se reformula a fondo, va a colapsar.

Hasta los años 80, los Estados Unidos y la Unión Soviética patrocinaron proyectos políticos totalitarios para consolidar sus intereses en la región. La izquierda combatía a la “democracia burguesa”, Cuba organizaba guerrillas que se enfrentaban en casi todos los países a dictaduras militares que tenían el apoyo de los Estados Unidos. Todos los políticos tenían que definirse por su afinidad con el comunismo o la democracia.

Los jóvenes politizados asistíamos a seminarios sobre antiguos pensadores que, en el mejor de los casos, habían sido contemporáneos de la revolución soviética. No había mucho que hacer, viendo una televisión limitada, sin internet, con poca comunicación con otros, con poca música. La ignorancia era generalizada. Comparados con los actuales, teníamos pocos temas de conversación.

La sociedad era vertical. El padre, el maestro, el cura o el líder político lo sabían todo. Los demás escuchaban, hablaban sobre sus temas y obedecían. Los candidatos hablaban desde la altura de sus podios y de sus egos, y los analistas se interesaban en lo que ellos proponían, sin dar importancia a la vida cotidiana y los sueños de los votantes.

En general creían en la teoría del rational choice, derivada de la sociología comprensiva de Max Weber, basada en tipos ideales. Ese discurso sigue vigente entre políticos, periodistas y autores latinoamericanos, pero no tiene ninguna relación con la realidad. Sus defensores dicen que los electores escogen racionalmente por quién votar, estudiando propuestas y programas, para encontrar al que les conviene más, para su futuro y el del país. Suena bonito pero no existe. No hay sitio en el que más del 1% de los electores lea los programas de gobierno y eso tampoco influye en las elecciones, porque están decididos a votar de alguna manera.

Muchos políticos funcionan dentro del viejo paradigma, buscando fotos con dirigentes provinciales y cantonales que les den votos. Esto choca con una realidad: la mayoría de ellos tiene una imagen negativa que ahuyenta a los votantes. La gente suele decir que no les cree, que no confía en ellos. Cuando un aspirante consigue el apoyo de ese tipo de personajes, pierde más votos de los que consigue, las elecciones se ganan con los votos de la gente común.

Pasa lo mismo con el apoyo de partidos y organizaciones rechazadas por la población. Con la excepción de Lula, que coaligó a casi todos los partidos de su país y ganó la presidencia, todas las coaliciones de partidos históricos y sus candidatos han sido derrotados en estos años.

Se ha constatado que en la mayor parte de los casos la gente quiere votar por quien menos se parezca a los dirigentes tradicionales, sin importar sus propuestas.

Los electores están cansados del solipsismo de los políticos. En varios países hemos contabilizado cuántas veces el candidato se refiere a sí mismo, a su partido, a su “patria” o a cualquier otra abstracción, lo comparamos con las veces en que habla de la gente, y sus insomnios. La desproporción es enorme: lo que existe para muchos es yo soy el líder más importante del continente, el mesías perseguido.

Cuando analizamos el espacio que tiene la polémica y el insulto a los adversarios, vemos que en muchos discursos el mundo se reduce a sus intereses, complejos e inseguridades.

En general los parlamentos son manicomios. Estudiando el tema, he seguido las sesiones del Congreso peruano cuando trató alguna vacancia presidencial, las del Congreso argentino, la interpelación a Dilma Rousseff en Brasil. Son exhibiciones de ignorancia y superficialidad insólitas.

El discurso de la mayoría de los presidentes es lamentable, es más recurrente la mediocrecracia que la meritocracia. Muchos tratan de demostrar que sus adversarios son incapaces, corruptos, enemigos del pueblo. Gracias al trabajo conjunto, logran que ocho de cada diez latinoamericanos crean que todos deben desaparecer de la escena pública. Como dice Arturo Pérez-Reverte, sufrimos una epidemia de estupidez. La estupidez consiste en hacerse daño a sí mismo por tratar de atacar a otro.

La política de abrazos intercalada con insultos termina provocando hastío y abre espacio para una demanda desordenada de novedad. Lo vivimos en 1996, cuando Abdalá Bucaram, el prototipo del antipolítico, le ganó las elecciones a Jaime Nebot en el Ecuador, en un tiempo en el que los outsiders obtuvieron muchos triunfos en el continente.

Los electores se preguntan si los políticos solo se interesan por sus intereses y los defectos de sus adversarios, o tendrán algún espacio para los temas y los problemas de la gente.

Cuando se produce un enfrentamiento salvaje entre los miembros de un mismo grupo, el resultado es más grave. Pueden disputar una candidatura, pero deberían tener límites. Es imposible que los propios ministros de este gobierno hagan gala de tanto desprecio por el Presidente. Somos un país excepcional. En cualquier otro lado les habrían cancelado poniéndoles las cajas como sombrero.

La gente no se interesa en la política de los políticos. La operación clamor para que Cristina supere una proscripción inexistente y sea candidata no emociona demasiado, ni a los asistentes pagados. La hemos visto saludar emocionada a una calle vacía y en los actos la cara de aburrimiento de los concurrentes es notable.

Calos Pagni citaba en un artículo el concepto de utopías retrospectivas elaborado por Fernando Henrique Cardoso para describir la convocatoria de Cristina. Es objetivo que no motiva la convocatoria a volver a un pasado que no se recuerda como el paraíso. El discurso del kirchnerismo dejó de plantear una ilusión. Todos los estudios afirman que incluso en La Matanza, la imagen de Cristina está en crisis.

Con la condena pronunciada por la Justicia en esta semana, la vicepresidenta puede asumir una candidatura a la que teme porque se sabe débil, lanzar a un candidato nuevo como Wado de Pedro o convoca a una abstención, que le llevaría a una derrota abrumadora. Sería la más triste lápida a veinte años de un experimento que ha tratado de arrasar con la institucionalidad del país. Cuando sus publicistas lanzan el lema “Luche y vuelve” para que busque la reelección quien controla el país, no se comprende adónde piden que vuelva. Está en el poder desde hace cuatro años y si vuelve solo podría hacerlo a Santa Cruz.

No ha sido fácil armar una alternativa al cristinismo-peronista. El socialismo tuvo buenos dirigentes, con una presencia prolongada en la provincia de Santa Fe, pero no superó los límites locales. La interesante votación de Hermes Binner en 2011 no tuvo que ver con la difusión de las ideas de Aníbal Ponce, sino más bien con que el santafesino capitalizó el rechazo minoritario, pero importante, a la triunfante Cristina Kirchner.

El radicalismo, después de la crisis del año 2000, tuvo poca fortuna para armar una alternativa nacional. En 2003 tuvo como candidato a Leopoldo Moreau, que obtuvo el 2,34% de votos y pasó a ser un servidor el kirchnerismo. El año 2007 apoyó a Cristina. El año 2011 postuló a Ricardo Alfonsín, que obtuvo un 11% y se fue luego a iluminar Europa con su sapiencia como embajador de Cristina. La UCR ha tenido dirigentes importantes en Mendoza, en donde realizó un buen trabajo, y en otras provincias como Córdoba, en donde ha tenido dirigentes interesantes, pero no se convirtió en alternativa.

El único proyecto de oposición que se consolidó en estas décadas fue el encabezado por Mauricio Macri. No nació de un día a otro ni fue un acuerdo de dirigentes, fue fruto de un trabajo de más de diez años, en el que colaboraron muchos dirigentes valiosos, con los que ganó las elecciones de la Ciudad de Buenos Aires por cuatro veces, triunfando en 2009 con Francisco de Narváez, y María Eugenia Vidal en la provincia de Buenos Aires, para llegar en 2015 a la presidencia.

14 de marzo 2023

Guayoyo en Letras

https://guayoyoenletras.net/2023/03/14/como-perder-las-elecciones/

 7 min


Jocelyn Timperley

La humanidad está pisando terreno peligroso. Solo una reducción rápida en el uso de combustibles fósiles, una mayor eficiencia y reducciones profundas en las emisiones de gases de efecto invernadero en todos los sectores podrían evitar lo peor del cambio climático, según un nuevo informe publicado por el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas (IPCC).

El nuevo informe debería servir como una "guía de supervivencia para la humanidad", según el secretario general de las Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres, quien recomendó un enfoque de "todo, en todas partes, al mismo tiempo" para la acción climática.

Junto con las medidas para reducir la cantidad de carbono que se emite en la atmósfera, es probable que este enfoque deba incluir otra acción que los científicos consideran, aunque de manera frustrante, cada vez más necesaria: la eliminación de dióxido de carbono (CO2).

El término se refiere a una variedad de mecanismos y tecnologías que sacarían el CO2 del aire y lo atraparían para que no contribuya al efecto invernadero que está calentando nuestro planeta.

La idea es revertir activamente las emisiones que los humanos han bombeado a la atmósfera.

Las técnicas que se discuten incluyen todo, desde captura directa de aire o bioenergía con captura y almacenamiento de carbono (BECCS) hasta biocarbón o meteorización mejorada de rocas.

Pero, ¿qué tan factible es explorar esta variedad de métodos propuestos para eliminar el CO2 a los niveles que marcarían una diferencia significativa para el clima?

¿Son algunas opciones mejores que otras? ¿Y qué esquemas corren el riesgo de ser simplemente demasiado alocadas como para tener posibilidad?

Debido a que durante décadas el mundo ha fallado en frenar el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero, muchos científicos ahora consideran que alguna forma de eliminación de CO2 es esencial para limitar el cambio climático peligroso.

Rob Bellamy, profesor de Clima y Sociedad de la Universidad de Manchester, dice que el informe del IPCC deja en claro que eliminar el CO2 del aire "no es solo una opción, sino una necesidad".

Sin embargo, advierte que los métodos de eliminación de carbono también conllevan riesgos significativos tanto para las personas como para el medio ambiente.

"Ahora necesitamos una conversación de amplio alcance en la sociedad sobre qué métodos llevar adelante, cómo incentivarlos y, en última instancia, cómo gobernarlos. No se equivoquen, necesitamos eliminar el carbono, pero debemos hacerlo de manera responsable".

En particular, el nuevo informe del IPCC señala que será necesaria la eliminación de CO2 para contrarrestar las "emisiones residuales de gases de efecto invernadero difíciles de reducir" a fin de alcanzar cero emisiones netas de CO2 o gases de efecto invernadero.

Los sectores con estas emisiones difíciles de reducir incluyen la agricultura, la aviación, el transporte marítimo y los procesos industriales, señala el informe (estos sectores se consideran difíciles de reducir debido a la falta de tecnología o al alto costo de la descarbonización).

Pero no todos los científicos están de acuerdo. Algunos están preocupados por la viabilidad de la eliminación de CO2 a gran escala y dicen que sería un error confiar demasiado en ella.

También advierten que podría proporcionar una excusa injustificada y arriesgada para que los gobiernos eviten los profundos recortes de emisiones necesarios para abordar el cambio climático.

"Los informes del IPCC muestran que podemos prevenir daños irreversibles a las personas y al planeta si ampliamos las soluciones probadas disponibles ahora: reemplazar los combustibles fósiles con energías renovables, aumentar la eficiencia energética y reducir el uso de energía y recursos son el camino más seguro para limitar el calentamiento global a 1,5°C", dice Lili Fuhr, subdirectora del programa de clima y energía del Centro de Derecho Ambiental Internacional (Ciel), una firma de abogados ambientales sin fines de lucro con sede en Ginebra, Suiza.

"Construir nuestras estrategias de mitigación en modelos que, en cambio, mantienen el crecimiento desigual y asumen convenientemente los riesgos de soluciones tecnológicas como la captura y el almacenamiento de carbono y la eliminación de CO2 ignora ese mensaje claro y aumenta la probabilidad de exceso", agrega Fuhr.

¿Cuánto necesitamos?

A principios de este año, un informe dirigido por investigadores de la Universidad de Oxford proporcionó la primera evaluación completa del estado actual de la eliminación de CO2 por parte de los humanos en todo el mundo.

Calculó este número en alrededor de 2.000 millones de toneladas (GT) de CO2 por año.

Esto equivale aproximadamente al 5% de las 36,6 GtCO2 emitidas a la atmósfera por el uso de combustibles fósiles y cemento en 2022.

Pero actualmente hay pocos planes por parte de los países para aumentar la eliminación de CO2 por encima de los niveles actuales, según el informe.

En sus propias evaluaciones, el IPCC analiza diferentes rutas para lograr reducciones de emisiones que correspondan con varios grados de ambición.

La mayoría de estas rutas ahora requieren algún nivel de técnicas de eliminación de CO2, y prácticamente todos los escenarios consistentes con los objetivos del Acuerdo de París para limitar el calentamiento a 1,5 °C o muy por debajo de 2 °C incluyen al menos algo de eliminación de CO2.

Actualmente, el mundo se dirige a un aumento de 2,4 °C para 2100 si todos los compromisos climáticos de los países de la ONU se implementan por completo, o de 2,8 °C para 2100 si solo se tienen en cuenta las políticas climáticas que ya existen.

Sin embargo, la cantidad exacta de eliminación necesaria para alcanzar este nivel depende en gran medida de los recortes que se realicen en las emisiones, lo que hace que sea difícil establecer una cifra exacta.

Los escenarios que muestran recortes de emisiones pronunciados y rápidos requieren la menor cantidad de eliminación de CO2.

Algunos de los escenarios del IPCC también permiten un "rebasamiento climático", un período en el que los objetivos de temperatura global se superan temporalmente antes de volver al valor fijado.

Bajar las temperaturas de esta manera requeriría algún tipo de eliminación de CO2, dice el IPCC.

¿Cuáles son las opciones?

Hay una gran variedad de formas diferentes en las que podríamos eliminar el CO2 del aire. Sin embargo, vale la pena señalar que no se han probado métodos tecnológicos a escala.

La bioenergía con captura y almacenamiento de carbono (BECCS) es el método tecnológico más destacado en el informe del IPCC.

Aquí, los árboles se cultivan para capturar CO2 antes de ser quemados en una planta para obtener energía.

Las emisiones de la planta son capturadas y almacenadas permanentemente bajo tierra, la práctica conocida como BECCS.

Otro método tecnológico muy discutido para eliminar el CO2 de la atmósfera es la captura directa de aire (DAC).

La técnica utiliza máquinas para extraer CO2 directamente del aire. Si este CO2 se almacena permanentemente bajo tierra utilizando BECCS, las emisiones totales son negativas.

La gran mayoría de la inversión entre 2020 y 2022 se centró en esta forma de eliminación de CO2.

Mientras tanto, el uso de biocarbón para la eliminación de CO2 implicaría el uso de biomasa, como árboles o materia vegetal, que ha capturado carbono mientras crece, siendo pirolizada (calentada en ausencia de oxígeno) para producir una sustancia negra similar al carbón que consiste principalmente en elemental carbón.

Este biocarbón se puede agregar a los suelos, en teoría, bloqueando el carbono.

También se ha propuesto la erosión mejorada de las rocas como una forma de eliminar el CO2 de la atmósfera. Esto consistiría en esparcir en la tierra grandes cantidades de roca de silicato finamente molida, como el basalto, en un esfuerzo por imitar la erosión natural de la roca, lo que eventualmente llevaría a que el CO2 quedara atrapado en el océano como bicarbonato o encerrado en el fondo del mar.

Finalmente, la alcalinización del océano es otro proceso propuesto que implicaría agregar materiales alcalinos al océano, como rocas de silicato o carbonato, para aumentar la cantidad de CO2 que absorbe.

De manera similar, la fertilización del océano implicaría estimular el crecimiento de fitoplancton en el océano para mejorar el secuestro de carbono.

A pesar de ser muy promocionado, estos métodos "novedosos" de CO2 también están en realidad en su infancia.

Steve Smith, director ejecutivo de Oxford Net Zero y CO2RE en la Universidad de Oxford y autor principal de la evaluación de eliminación de CO2, señala que incluso la combinación de todos los métodos anteriores elimina solo dos millones de toneladas de CO2 por año (Mt CO2/año). Esa es una cantidad equivalente al 0,005% de las emisiones mundiales de cemento y combustibles fósiles en 2022.

De acuerdo con la evaluación de eliminación de CO2, la captura a través de estos métodos debe crecer entre cuatro y seis órdenes de magnitud para mediados de siglo para cumplir con los objetivos de temperatura del Acuerdo de París.

Pero hay otras formas de capturar y almacenar carbono que ya tienen un uso mucho más amplio, señaló la evaluación.

De hecho, el 99,9 % de las 2 Gt de CO2 antropógenas que se eliminan cada año se produce a través de las formas en que gestionamos la tierra, en particular la gestión forestal, la forestación y la reforestación.

La restauración de otros ecosistemas que almacenan una gran cantidad de carbono, como las turberas y los manglares, también son fuentes importantes.

La restauración de estos ecosistemas también brinda enormes beneficios colaterales, ya que es esencial para aumentar la resiliencia a los impactos del cambio climático y abordar la crisis de la biodiversidad.

Los límites de las emisiones negativas

Aún así, existen límites a la cantidad de carbono que estos sistemas naturales pueden capturar.

Los científicos han advertido que no debemos confiar demasiado en los árboles para salvarnos, y que ciertamente no pueden revertir el cambio climático por sí solos.

También existe el riesgo de que la restauración de estos ecosistemas no resulte permanente, especialmente a medida que aumentan las temperaturas, por lo que el CO2 que han almacenado podría terminar devolviéndose a la atmósfera.

Y los científicos advierten que también podría haber problemas importantes con la ampliación de muchas de las tecnologías novedosas.

Por ejemplo, muchos expertos consideran que la alcalinización y la fertilización de los océanos son demasiado riesgosas para el medio ambiente marino y piensan que, de todos modos, es posible que no funcionen.

Mientras tanto, un despliegue a gran escala de la bioenergía con BECCS requeriría que se dedicaran enormes áreas de tierra a cultivos bioenergéticos, lo que a su vez podría poner en peligro los sistemas alimentarios y la conservación de los ecosistemas.

Existen preocupaciones similares por la gran cantidad de tierra que se necesitaría para la producción de biocarbón (también se desconocen los impactos a largo plazo del uso de biocarbón a gran escala), y las altas temperaturas necesarias para producir biocarbón requieren mucha energía.

De manera similar, pulverizar rocas para mejorar la meteorización de rocas también usaría mucha energía y podría ser muy costoso.

DAC con BECCS también consume mucha energía y podría resultar extremadamente costoso implementarlo a gran escala, aunque algunos científicos están trabajando en nuevos métodos que esperan que sean más baratos.

Cada vez hay más instalaciones de BECCS en todo el mundo, pero el almacenamiento de carbono aún no se ha logrado a gran escala y, según señala el IPCC, actualmente está muy por debajo de lo que se necesita.

Sin embargo, el IPCC dice que existe suficiente capacidad técnica de almacenamiento geológico a nivel mundial para todo el almacenamiento de CO2 necesario hasta el año 2100 para limitar el calentamiento global a 1,5 °C.

Aunque los científicos han acordado en la necesidad de emisiones negativas en algún momento en el futuro, la mayor parte de la brecha de emisiones hasta 2030 debe cerrarse mediante la reducción de éstas, dice Smith.

Sin embargo, en ausencia de nuevas políticas para abordar el cambio climático, solo llegaremos a una estabilización aproximada de las emisiones globales durante 2020-2030.

Entonces, señala Smith, la eliminación de CO2 se vuelve crucial, especialmente a largo plazo.

En respuesta al nuevo informe del IPCC, la activista climática Greta Thunberg calificó el fracaso de los que están en el poder para actuar sobre la crisis climática como una "traición sin precedentes".

Lamentablemente, el mundo ahora podría estar entrando en el territorio de tener que reparar el daño utilizando métodos que son mucho más difíciles y arriesgados que si se hubieran detenido las emisiones en primer lugar.

27 de marzo 2023

BBC

https://www.bbc.com/mundo/vert-fut-65040861

 10 min


Edgar Benarroch

LA TIERRA PROMETIDA, OPTIMISMO Y PESIMISMO

El mundo está lleno de violencia y ella se manifiesta entre personas, entre hermanos. Los que manejan los hilos del poder mundialmente, si quieren, pueden desaparecer el mundo y volverlo añicos. Solo tienen que encender la mecha o pulsar un botón para que ello ocurra. Una guerra mundial con las armas mortales modernas que existen comprometería a toda la humanidad. Antes las consecuencias de los errores humanos y de la pequeña visión quedaban limitados por la incapacidad técnica. Hoy las consecuencias pueden ser catastróficas. Existe una inmensa diferencia entre el poder técnico del hombre y su desarrollo espiritual y moral. Por ello es necesario, fundamental y urgente explorar otros caminos donde encontremos paz y esperanza y podamos transmitirlas unos a otros.

El sol sale siempre, cada mañana y no se cansa de salir, continúan naciendo niños de ojos radiantes y risueños cargados de vida inmaculada y de futuro. Darnos esperanzas es sentirnos responsables los unos de los otros y la paz y buena voluntad con necesarios y fundamentales.

Si puede crecer una flor, pueden crecer miles de flores, el objetivo no es el desierto donde solo existe la nada, sino la tierra prometida. Quien no cree en la tierra prometida se transforma en indiferente, se desanima y no sigue adelante y muere en la nada, en el desierto.

La gente feliz es optimista por excelencia y los optimistas saben cómo ser felices porque miran hacia el lado bueno de la vida y abrazan los mejores valores ciudadanos. Por lo general, un pesimista no es feliz, vive en penumbras que limitan su visión, opaca los colores y cierra los horizontes. Los optimistas abren sus expectativas hacia la luz, hacia el sol. Saben que existe mucha obscuridad, tristeza y miseria entre la gente, pero aun así descubren las estrellas en las noches más obscuras. Los optimistas hacen la vida vivible. Por ello ante la dramática situación que confrontamos debemos tener el optimismo a millón con la certeza que pronto superaremos esta calamitosa crisis integral que sufrimos. El pesimista se conforma, se acopla y resigna; la optimista lucha incansablemente por lograr una sociedad mejor y justa donde todos trabajemos por lograr el Bien Común y la Justicia Social, donde no existan perseguidos ni perseguidores, donde no existan malos, sino que todos seamos buenos. Eso suena a utopía, pero el deber nos convoca a trabajar sin desmayo para lograr los mejores y más altos objetivos que tenemos planteados.

Ver el futuro con emoción, esperanza y alegría porque estamos convencidos que alcanzaremos todos UNIDOS los bienes que nos hemos propuestos. La melancolía, la frustración, la negación y la malvada resignación debemos apartarlos de una vez por todas de nuestro espíritu y llenarnos emocionalmente de felicidad y alegría porque sabemos que llegaremos a la tierra prometida.

30 de marzo 2023

SAN JOSÉ Y MARÍA

“María escuchó con corazón puro la Palabra de Dios y creyó en ella, como Abraham, y la palabra se hizo carne en María; en su vientre purísimo tomó la carne humana y de ella nació Jesús”, su propio hijo, el hijo único de Dios.

José de Nazaret fue, según la tradición cristiana, el esposo de María, quien fue la madre de Jesús y, por tanto, su padre putativo. Su vida y ancestros se describen en el Nuevo Testamento.

José, viudo, tuvo seis hijos, los llamados hermanos de Jesús. Se dice que la fecha de su muerte fue en julio del año 18 del Señor, se dice también que Jesús, su hijo, lo asistió y consoló con inmenso amor y esmero.

Una noche un ángel visitó, en sueño, a José y le dijo que el bebé de María, su prometida, era el hijo de Dios. También le dijo que se casara con ella y que le pusiera por nombre Jesús, quien será El Salvador del mundo. José obedeció al ángel y así lo hizo.

Hay que ser un santo más grande que la montaña más alta y tener una fe inconmensurable e infinita para aceptar lo dicho en el sueño por el ángel y entender que María había sido visitada por el Espíritu Santo y de esa visita nace Jesús. Solo José lo hizo. No dudo en afirmar que José es el Santo de todos Los Santos.

El ángel San Gabriel visita a María y le anuncia que va a dar a luz a un niño que llegará a ser el ser más importante de todos los tiempos. María estaba comprometida con José, pero el Espíritu Santo va por ella y el Poder del Altísimo la cubre. María se pregunta ¿Querrá José tomarme como su esposa si sabe que estoy embarazada?, pero se responde así mismo pensando que Dios nos pide muchas cosas que parecen difíciles o imposibles. No obstante, en su palabra nos da razones de sobra para confiar en Él, para ponernos confiados en sus manos. Si Él lo quiso así, así será. Cuando José fue informado por el ángel, salió corriendo donde María para hablarle de la buena nueva.

El 19 de marzo se conmemora en honor a San José, que nació en Belén y quien Dios le encomendó tomar a María como esposa y convertirse en el padre putativo de Jesús.

San José es hombre cargado de virtudes, pero de manera especial resalta su fe indestructible e infinita, su dedicación al trabajo, la prudencia, la fidelidad, la humildad, la protección y la ternura.

En 1870 el Papa Beato Pío IX, proclamó a San José como Patrono de la Iglesia Católica, también es el Santo Patrono de los trabajadores (San José Obrero). Tuvo un cuidado denodado con María y con su hijo Jesús a quien enseñó la carpintería e introdujo en la religión, fue de un corazón capaz de amar y proteger con inmensa entrega hasta su muerte. San José, el carpintero, es el Santo de todos los Santos.

29 de marzo 2023

DOMINGO DE RAMOS

La Semana Santa o Semana Mayor se inicia el domingo de ramos, también conocido como sexto domingo de Cuaresma. Es una celebración y conmemoración religiosa en la que los cristianos recordamos la entrada triunfal de Jesucristo a Jerusalén. Es una fiesta movible que cae el domingo antes de Pascua, es decir, el sexto de Cuaresma.

Se hace la distribución y bendición de las palmas o ramas de otros árboles que recuerdan las que la multitud esparció frente a Cristo mientras Él entraba a Jerusalén. La dificultad de conseguir palmas en climas desfavorables llevó su sustitución por ramas de árboles nativos, si no se llamara domingo de palmas.

Como hemos dicho, se inicia la Semana Santa este domingo de ramos y transcurre en ella parte de la vida, la pasión, captura, tortura y muerte por crucifixión de nuestro Señor Enviado del Padre Eterno.

No existe ningún requisito canónico sobre el tipo de ramas que deba utilizarse, por lo que algunos creyentes ortodoxos utilizan ramas de olivo. Sea cual sea el tipo, estas ramas son bendecidas y se distribuyen junto con velas durante la vigilia de toda la noche en la víspera de la fiesta (sábado por la noche) o antes de la Divina Liturgia en la mañana del domingo.

En la antigüedad, las ramas de palmeras simbolizaban la bondad y la victoria. A menudo se representaban en las monedas y en los edificios importantes. Salomón hizo tallar ramos de palma en las paredes y puertas del templo.

En la Liturgia de la Iglesia Católica para este día, domingo de ramos, el centro es la Santa misa que sigue a la procesión. La Iglesia Católica considera que las palmas benditas son sacramentales y como tal deben tenerse. Las vestimentas para este día de los sacerdotes son de color rojo escarlata intenso, el color de la sangre, lo que indica el supremo sacrificio redentor de Cristo al entrar a la ciudad para cumplir con su pasión, muerte y Resurrección en Jerusalén.

La Semana Mayor es momento para el recogimiento, la oración y devoción pero también para la introspección y reflexión sobre cada uno de nosotros. Revisarnos para ver donde fallamos y corregir y donde lo hacemos bien para profundizar. Seguro estoy que de ese análisis propio saldrá la necesidad de corregirnos, de cambiar, si es posible reinventarnos para salir victoriosos de los desafíos y retos que la vida nos presenta, máxime en nuestra amada Patria, VENEZUELA.

En este tiempo de guardar y de oración, imploremos a Dios Padre Eterno nos de voluntad, coraje, arrojo y temple necesarios para superar cuanto antes esta desastrosa e inmensamente dramática situación en que nos encontramos, pero siempre recordemos que Él dijo “Ayúdate que yo te ayudaré”. Empecemos desde ya a ayudarnos nosotros construyendo la UNIÓN necesaria y fundamental de todos quienes aspiramos cambio radical ya.

28 de marzo 2023

LÁZARO

Lázaro es un personaje bíblico del Nuevo Testamento, tenia dos hermanas, María y Marta, vivió en Betania, a las afueras de Jerusalén. Fue amigo de Jesús quien se alojó tres veces en su casa.

Jesús les dijo a sus apóstoles, vamos a Betania, murió Lazaro y Yo le devolveré la vida. Cuando el Enviado llegó a Betania, Marta salió a su encuentro y le dijo, Señor, tu presencia nos bendice e ilumina. Hace cuatro días murió mi hermano Lazaro, si tu hubieses estado aquí ello no hubiera pasado, Jesus le dijo, ¿Crees en mi.? y ella respondió, infinitamente, tú eres el Enviado de Dios Padre Eterno, tú eres la vida y la Resurrección. Entonces Jesus le dijo llévame ante donde está el féretro y así lo hizo. Cuando Jesus estaba al frente de donde reposaban los restos mortales de Lázaro, ordenó quitaran la losa que lo tapaba y viendo hacia el cielo y dándole gracias a su Padre exclamó, Lázaro levántate, Lázaro se levantó y el Enviado dijo, quítenle lo que lo cubre y más adelante gritó, camina y ven a nosotros. Lázaro abrazó a Jesús, a su hermana Marta y a sus amigos que estaban estupefactos.

Con este milagro Jesús nos indica su inmenso poder sobre la muerte y a la vez constituye signo de la resurrección futura de la humanidad y de cada uno de nosotros.

Este milagroso acontecimiento al igual que el de su Resurrección al tercer día de su muerte, como también el sin número de curaciones (El ciego vio, el paralítico caminó, el leproso se curó y el ladrón se transformó en decente y caritativo) constituyen pruebas fehacientes e irrefutables que Jesús fue El Enviado de Dios Padre Eterno.

Cuando Jesús resucitó, sus apóstoles se dedicaron con mayor devoción y voluntad a llevar su palabra a sabiendas que se jugaban la vida, todos fueron perseguidos, apresados y asesinados, absolutamente todos. Como se puede entender nadie sigue y menos da la vida por un farsante que les dijo que al tercer día de su muerte regresaría y no lo hizo, por ello es una prueba inequívoca de la resurrección de Jesucristo.

Dios es ser Supremo, hacedor del universo. Creó todo: La luz, la tierra, el agua, el aire, las plantas, los animales y los seres humanos, todo lo creó, lo visible y lo invisible.

Los cristianos creemos que Dios es espíritu, no creado, omnipotente y eterno. Es el creador y sustentador de todas las cosas que rescata al mundo a través de su Hijo Jesús.

Se avecina la Semana Santa o Mayor y recordaremos la vida, pasión y muerte de Jesucristo y debe ser momento de recogimiento en oración y reflexión sobre el rol que nos corresponde en este tiempo tan menguado para la Republica y tan crítico para todos nosotros.

26 de marzo 2023

¿HASTA CUANDO AGUANTE?

Este es un pueblo cargado de una historia de heroicidad en la que muchos venezolanos lo ofrendaron todo, hasta sus vidas. En los cincuenta años precedentes a estos últimos veinticinco, explotábamos ante cualquier acto o intento que afectara nuestra dignidad o le produjera malestar al país y/o a nosotros. Pero hoy ante la inmensa tragedia que destroza el país, entrega nuestra soberanía y nos causa tanto malestar material y espiritual y que ha originado que más del 90% del pueblo esté por debajo de la línea de pobreza y de ese porcentaje más de la mitad en situación crítica; lucimos aletargados. Por mucho menos de lo de hoy reaccionábamos con coraje y valentía y ahora estamos desconcertados ante tanto dejar pasar y dejar hacer, sin que nosotros hagamos algo.

El país se cae a pedazos ante nuestros ojos y el sufrimiento y las vicisitudes del venezolano son gigantescas y nos afectan a todos sin distingos, todos ahora somos pobres, salvo escasamente el 5% de la población que disfruta de ingresos para atender las exigencias diarias de la vida y un minúsculo porcentaje: los del régimen, enchufados y aprovechadores que disfrutan a sus anchas, viven en placeres, tienen jugosas cuentas bancarias y son nuevos dueños de costosos activos.

Se puede afirmar que esta severa situación que sufrimos es parte de la estrategia maestra del régimen, para mantenernos siempre ocupados en buscar comida y subsistir y así no tener pensamiento para la grave situación que confrontamos y menos preocupación por lo que pasa. Con hambre no hay consideración política ni ajuste a valores intangibles. La gente con hambre, poca o ninguna preocupación tiene por la escala de valores ciudadanos y este régimen que por desgracia aún tenemos lo sabe y por ello han creado este ambiente de sufrimiento y carencias de lo esencial para mantenernos ocupado enteramente en las soluciones de las necesidades primordiales.

El bien talentoso y recordado Papa León XIII, en su famosa encíclica Rerum Novarum, nos dice: “No le hables de Dios al hambriento porque no te va a entender”. Eso lo afirma el Santo Papa en la primera encíclica de contenido social de la Iglesia Católica, promulgada en mayo de 1891. Mas tarde escribiremos unas notas sobre esta excelente y extraordinaria encíclica.

Todos amanecemos pensando y preocupados por la comida del día y ello nos lleva todo el tiempo. Lo entendemos perfectamente bien, pero para salir y resolver lo que nos tiene como estamos, es necesario y fundamental eliminar lo que lo origina que es este régimen, así que, para dormir bien y amanecer felices, es necesario y prioritario salir cuanto antes de lo que tenemos y martiriza y para salir de ello es fundamental que todos quienes deseamos cambio radical ya nos UNAMOS. Hemos aguantado en demasía, nadie lo imaginó, hemos exagerado el soporte, es hora de respirar aire puro no contaminado y ganar el progreso del país y el bienestar y la felicidad nuestra.

Cuidado, muchísimo cuidado con la resignación que nos reduce a nada y nosotros no nacimos para ser nada. Vinimos al mundo con la tarea de luchar por una sociedad solidaria, humanista y voluntariosa donde el ser humano se desarrolle con felicidad y cumpla sus ciclos con dignidad. Tenemos el inmenso deber de entregar a las próximas generaciones un país muy distinto e inmensamente mejor al que tenemos, donde todos vivan en paz, justicia, seguridad y bienestar y se pueda soñar con la esperanza de ver realizados nuestros sueños. Reaccionemos YA.

25 de marzo 2923

 11 min


Milagros Socorro

Hay sociedades donde se producen, o lo han hecho en el pasado, purgas de carácter político e ideológico; y hay otras donde la represión cobra la forma de vendetta, esto es, venganzas entre grupos al margen de la ley. En Venezuela tiene lugar una combinación de ambas, que llamaremos purguetta.

Las purgas, sucesivas y terroríficas, son propias de regímenes comunistas, como la Unión Soviética (e incluso la Rusia emergida tras la caída del Muro de Berlín, en 1989), China, Cuba y las dictaduras satélites de esta, como Venezuela y Nicaragua. Antes de la Segunda Guerra Mundial, entre 1936 y 1938, Stalin desató una sanguinaria cacería cuyo objetivo, según la propaganda, era limpiar la URSS de “enemigos del pueblo”, supuestamente involucrados en conspiraciones con el bloque capitalista. Con esta bandera persiguieron, detuvieron, apresaron, torturaron, asesinaron y deportaron cientos de miles de supuestos disidentes, sacados a rastras del mismo partido comunista, el ejército, la prensa y las editoriales, universidades y laboratorios, talleres de artistas, grupos étnicos, fábricas y tierras de labor: obreros y campesinos. Esta época es aludida como Gran Purga o Gran Terror de Stalin (esta última, una precisión no del todo justa; y no porque Stalin no se hubiera afincado en las purgas con alegría sincera para afianzarse en el poder, sino porque no fue solo él, sino la organización soviética en pleno, así como buena parte de la población, que se adhirió al entramado de espionaje y delación urdido para controlar un país dividido y acosado).

Dada la densa opacidad soviética, no se ha podido establecer un cómputo nítido de los muertos y encarcelados en la Gran Purga (que, ojo, no fue la única sino la peor, la de mayor cosecha), por lo que los cálculos oscilan entre 700 mil y dos millones de víctimas. Por cierto, no confundir con el Holodomor, iniciativa surgida también en los años 30 de Rusia y Ucrania, donde Stalin impuso una hambruna, por diseño, que mató por lo menos cinco millones de personas.

La Gran Purga, -en cuyo marco, según el historiador James Harris, el régimen soviético ejecutó 750.000 personas y condenó a más de un millón a trabajos forzados en gulags infernales-, está considerada la campaña de represión más sangrienta de la historia. Como suele ocurrir, en alguna contorsión de la ruleta del poder, los verdugos corrían la misma suerte de sus víctimas. Fue el caso, por ejemplo, de Génrij Yagoda, jefe de la Policía secreta de la URSS entre 1934 hasta 1936, periodo en el que ofreció a Stalin “cuotas de detenciones” en el interior del territorio, de manera que se emprendían cacerías en cada distrito hasta completar el número pautado, lo que se cumplía con base en rumores, calumnias o meras impresiones. El siguiente paso sería una fiesta de tortura y crueldad en cuyo curso los acusados confesarían lo que quisieran sus captores. En marzo de 1938, en el tercero de los juicios iniciados en 1936, fueron juzgadas 21 personas, entre quienes se encontraba Yagoda. Sería declarado culpable y ejecutado, el 15 de marzo de 1938 en el campo de fusilamiento de Communarka. Esto no constituye ninguna paradoja. Al contrario. Es destino de muchos ejecutores terminar con el cuello en la ruta de la guillotina.

La vendetta, por su parte, no se disfraza de línea partidista ni de interés del Estado, es directamente un castigo por venganza. La palabra viene del italiano, que lo recibió del latín vindicta (reclamar, vengar); y el verbo del que deriva, vindicare, incorpora la partícula vis (fuerza, vigor, violencia) e indicis (señalador, indicador, delator, denunciante). En suma, venga con violencia, a partir del testimonio de un sapo. ¿Ley?, la del más fuerte. ¿Institucionalidad?, cero.

Las vendettas son ejercidas por clanes, noción muy antigua que en la actualidad se asocia a las bandas de narcotráfico y otras asociaciones delictivas, como el contrabando y la trata de personas. En todos los casos, tanto las sociedades familiares que traban rencillas por honor y deudas de sangre, como las pandillas criminales, las vendettas florecen en medios donde el Estado es inexistente o incapaz para evitar y perseguir estas acciones.

En Venezuela, el “Estado”, reducido a jirones, es integrante de las diversas facciones mafiosas. Estas camarillas se compactan por ciertas afinidades partidistas, pero, sobre todo, por intereses económicos, así como por zonas territoriales del crimen. La superposición del remoto origen ideológico con la avidez pecuniaria, y la disposición a defender los negocios y los inmensos capitales mal habidos con castigos crudelísimos, configura la purguetta chavista.

El concepto de purguetta no se desliga de chavista por el hecho de que su creador fue el propio Hugo Chávez. Desde su llegada al poder, el golpista del ‘92, elegido Presidente de la República en 1998, estableció un esquema crematístico de hegemonía y permanencia. El patrón consiste en seleccionar individuos corruptibles para cargos de relevancia; dejarlos que se enriquezcan (“ponerlos donde haiga” y auspiciar el latrocinio); hacerse el desentendido, fingir que no se ve lo que hacen y hacen…; y, mientras tanto, les van construyendo el expediente. En el momento en que el nuevo trillardario deje de ser leal como un perro o apriete con los colmillos el botín, negándose a soltar una tajada, le sacan el expediente y lo someten a una ejecución moral. Al ponerlo en el paredón, el “recién descubierto” corrupto, pierde su condición de “revolucionario” para devenir en “traidor”, “enemigo del pueblo”, “mal hijo de Chávez”.

Esta progresión narrativa está pautada desde el primer día: cada escalón en la ruta del ascenso a la riqueza los acerca más a su desenlace trágico. Desde el instante en que acepta un cargo alto, la ficha chavista tiene que corromperse. Desde luego, no puede ser limpio. Si alguien pretende ser honesto y actuar conforme a los intereses del país, lo sacan de inmediato, por eso no hay ejemplos de gente honesta en puestos de influencia desde 1999 en Venezuela. En esto, como en tantos otros aspectos, el chavismo es mafia, una vez que se ingresa no se puede salir… vivo.

Tarde o temprano, todos van a pasar por ese filo. Y, dado que las fuentes de dinero han ido cambiando, al ritmo de las sanciones y del mercado mundial, cada cierto tiempo irrumpe un nuevo grupo que se hace con los capitales y con el poder. La naciente gavilla acaba con la anterior, mediante la purguetta, cocktail de purga y vendetta, que Maduro ha reproducido y que perpetra a la luz del país. A Stalin le funcionó. En estos días se cumplen 70 años de su muerte, acaecida en su cuarto, en marzo de 1953 y dejó una fortuna que, a los precios de hoy, se valoraría en unos 200 mil millones de dólares. Claro que la historia lo ha puesto en su lugar (de capo genocida).

21 de marzo 2023

La Gran Aldea

https://lagranaldea.com/2023/03/21/purguetta-mezcla-de-purga-con-vendett...

 5 min


Humberto García Larralde

Lo que estamos presenciando en Venezuela en estos días todo el mundo intuía que venía. El estallido del desfalco en PdVSA desnuda la disputa de intereses entre quienes capturaron al Estado para ponerlo a su servicio. Se le abrieron las costuras al tejido de complicidades que sostenía el poder “revolucionario”. El botín, de tanto saquearlo, les quedó chiquito. Ya no podía complacer a todos.

De la larguísima lista de corruptelas que se cocinaron bajo el régimen bolivariano, empezando --recién llegado Chávez al poder-- con el Plan Bolívar 2000, destaca CADIVI. De una respuesta coyuntural a la salida de capitales que produjo la crisis política de los años 2002-3, el control cambiario se transformó en la espita central que alimentaría, hasta bien entrado el gobierno de Maduro, a todo aquel que se arrimara al poder en busca de lo suyo a cambio de muestras de lealtad y la debida anuencia cuando le era requerida. El conocido refrán, “métete con el santo, pero no con la limosna”, fue invertido por Chávez para afianzar esas lealtades: lo que te embolsillas no es asunto mío, siempre que te mantengas fiel al santo (la “revolución”, o sea, mi persona). Y lo llevaba todo anotado, para sacárselo a quien no había entendido y se le ocurría ponerse crítico. Su heredero designado encontró útil esta práctica pues, carente de la ascendencia de su mentor, debía recurrir a métodos probados para afianzar su liderazgo entre los suyos. Sin embargo, ello implicaba compartir las espitas de la corrupción con “aliados” claves, en particular, con la casta militar y con sus tutores cubanos, rusos e iraníes, a quienes debe su sostén.

Con la caída de los precios del petróleo a finales de 2014 sus cómplices se volcaron a depredar las entrañas del propio Estado para satisfacer sus apetencias. Pero, al agravarse la destrucción de los servicios y de la actividad económica en general, se profundizaron los conflictos sociales. Y sabemos cuál fue la respuesta: una represión cruel que dejó centenares de muertos entre 2014 y 2017, y llenó las cárceles de presos políticos, muchos de los cuales fueron sometidos a tortura. En condena de estas atrocidades, los principales gobiernos democráticos impusieron sanciones, primero, contra aquellos señalados de violar los derechos humanos y/o saquear a la nación y, luego, en 2017, las financieras. Al entrar en vigencia el veto impuesto por el gobierno de EE.UU. al petróleo venezolano en 2019, la respuesta de Maduro fue la típica de todo fascista: en vez de reconocer la necesidad de volver al cauce constitucional para negociar el levantamiento de estas sanciones, optó por huir adelante. Denunció que eran una agresión contra la patria (no contra su régimen), para entonces buscar cómo trampearlas. Y aquí entran en escena Tarek El Aissami y el artificio de las criptomonedas.

Una vez abandonada la comercialización de petróleo venezolano por la empresa rusa, Rosneft, para no ser objeto de las sanciones de EE.UU., las conexiones iraníes y con el Medio Oriente de El Aissami resultaron ser de gran utilidad. Aparecen intermediarios, algunos con escasa o nula experiencia en el negocio, dispuestos a “sacrificarse” desafiando la imposición estadounidense. El trasbordo de la carga en alta mar, la transacción en criptomonedas y otros giros permitirían camuflar estas operaciones. Pero tan opaco entramado no sólo lograba evadir la fiscalización gringa. A quienes participasen en la cadena se les abría las mayores oportunidades de lucro desde CADIVI. No tardaron en quedarse en el camino buena parte de los proventos del crudo. Pero los llamados al emprendimiento entre miembros de la FAN para complementar sus escasos ingresos revelaron que le habían pisado la manguera al doliente más importante del régimen expoliador, la cúpula militar. Al ser sustituido Asdrúbal Chávez por el coronel Tellechea en la presidencia de PdVSA, se detecta un faltante significativo de ingresos que lleva a auditar las transacciones comerciales. Y se encontró que el hueco, inicialmente estimado en unos $ 3.000 millones, podía llegar a ser aún mayor. La agencia Reuters reporta $21,2 millardos en cuentas por cobrar[1] y que a muchos de estos deudores se les ha perdido la pista.

Ante la agudización de la crisis económica, no había forma de ponerle sordina a este último desagüe de recursos de los venezolanos. Y cayó el grupo asociado a Tarek El Aissami, entre quienes se incluye un exministro, un alcalde, altos oficiales militares, el superintendente de criptomonedas, empresarios y otros. Al escribir estas líneas la Policía Nacional contra la Corrupción --hasta ahora desconocida-- había detenido a 19 personas. Jorge Rodríguez amenazaba, con aires de vengador justiciero, que habría más.

Voceros oficialistas –hasta ahora no implicados—alardean haberles dado un golpe decisivo a los corruptos, en defensa de los intereses del pueblo. ¿Pero, quién les cree? A pesar de haberse rasgado las vestiduras en público, son pocos los que se comen el cuento de que lo que está en juego con este incidente –de proporciones tan escandalosas-- es la lucha contra la corrupción. Todo hace pensar en un ajuste de cuentas. ¿O es que los órganos judiciales estadounidenses y voceros de la oposición no habían señalado ya a varios de los inculpados, incluido a El Aissami, Joselit Ramírez y Hugbel Roa como incursos en manejos irregulares? Pero Maduro ahora se ve obligado a asumir el término de “mafias” para referirse a quienes, hasta ayer, eran íntimos colaboradores. Y Diosdado Cabello, para no quedarse atrás en la condena del desfalco, soltó la perla de que muchos dirigentes “terminan traicionando a la propia revolución solo porque ya se han robado lo suficiente y les da para vivir en cualquier lugar del mundo”. La palabra clave aquí es “suficiente”, pues si el robo no traspasa un umbral implícito, todo queda en casa. Y, para disipar dudas sobre la farsa que se ha puesta en escena, aparece, ¡él mismo!, encabezando una marcha bajo el lema, “los honestos somos más”. ¡Por favor! Pero en ese mundo de imposturas y adefesios ideológicos en que se amparan los “revolucionarios”, aún esta muestra de cinismo puede ser superada. Y lo logró Jorge Rodríguez, desde el presidio de la asamblea oficialista. Sostuvo, sin siquiera pestañar, que, “gramo por gramo”, no había ningún presidente que había luchado tanto contra la corrupción –y aquí se acordó del guion para intercalar, “salvo Chávez”—que Nicolás Maduro (¡!) ¡“Cosas veredes, Sancho”!

El régimen que encabeza Maduro se sostiene solo en la medida en que ofrece oportunidades suficientes de lucro como mantener el apoyo de factores críticos, en primer lugar, de una cúpula militar traidora. Luego de haber rebanado la economía venezolana hasta apenas la cuarta parte de lo que era al comenzar su gestión, convertirse en objeto de investigación de la ONU y la CPI por sus notorias violaciones de derechos humanos y aliarse con regímenes forajidos para subvertir los preceptos liberales sobre los que busca asentarse la prosperidad mundial, no hay proyecto o ideal que justifique el colosal fracaso y naturaleza criminal de la “revolución bolivariana”.

En su momento, una retórica patriotera redentora y luego, la mitología comunistoide, ofrecieron argumentos para entusiasmar a muchos con la esperanza de un mundo mejor. Pero, aun cuando creyesen en ello con sinceridad, se estaba sembrando el veneno de la corrupción. De denunciar a la economía de mercado como instrumento de la opresión y a la democracia liberal, ardid de la oligarquía para sojuzgar al pueblo, la búsqueda de la añorada salvación solo le quedaba confiar en los designios del comandante supremo. La lealtad para con la “revolución” y las decisiones visionarias del líder reemplazaron a las leyes del mercado y al Estado de derecho en la asignación y el usufructo de la riqueza nacional. Ya lo alertaba Milovan Djilas por allá por los años ’50 del siglo pasado[2]: muchos dirigentes se sentían con el “derecho” a una tajada mayor del pastel por haber liderado el cambio redentor. Hablaba de la gesta comunista de Tito, en la anterior Yugoslavia. Y así emergió una nueva clase, sostenida con base en prácticas expoliadoras, cobijadas en una retórica “revolucionaria”. Su repetición ciega, desafiando toda contrastación con la realidad, no tardaría en convertirse en clave de acceso a los más altos peldaños del poder económico y político. Nació así una oligarquía novedosa que se ampara en los mitos de la izquierda para obtener la absolución del “progresismo antiimperialista” en el mundo y blindarse contra toda rebeldía social que pusiera en peligro su poder. No importa que la población se estuviese muriendo de hambre.

El régimen de expoliación se sostiene, necesariamente, en la negación de toda transparencia y de rendición de cuentas en el uso de los recursos de la nación. Simplemente, se lo apropian. Todo reclamo que desafíe esta potestad debe ser aplastado. El imperio de la ley y el respeto a los derechos humanos son sustituidos por la fuerza directa y/o la judicialización de la protesta. Pero, al llegar la destrucción a los extremos vistos en Venezuela, ya no hay como satisfacer las apetencias de quienes sostienen el proceso. ¡Pero todavía pretenden cobijarse detrás de una retórica “revolucionaria”! Es muy probable que esta pelea entre mafias no termine ahí. Y uno se pregunta, ¿Hasta dónde debe llegar la putrefacción para que aquellos con un mínimo de vergüenza y decencia sustraigan definitivamente su apoyo a tan oprobioso estado de cosas? ¿Estaremos “llegando al llegadero”?

[1] https://www.reuters.com/business/energy/middlemen-have-left-venezuelas-pdvsa-with 212-billion-unpaid-bills-2023-03-21/

[2] La nueva clase, Edhasa, 1957

Economista, profesor (j), Universidad Central de Venezuela

humgarl@gmail.com

 7 min


Eddie A. Ramírez S.

La industria petrolera venezolana que surja después de esta etapa de destrucción y corrupción tendrá que enfrentar dos retos importantes: 1- Demostrar a sus clientes internacionales y locales que está tomando medidas para contribuir a disminuir la causa del cambio climático y 2- Decidir cuál es la vía más eficiente y eficaz para explotar nuestros volúmenes de petróleo técnica y económicamente recuperables.

El cambio climático o calentamiento global, como se dice popularmente, tiene un efecto perjudicial sobre poblaciones en zonas de poca elevación sobre el nivel del mar y sobre la biodiversidad de especies animales y vegetales; además, es probable que ya esté causando sequías e inundaciones extremas. No es algo nuevo. Los cambios de temperatura han ocurrido a través de diferentes épocas. Esos cambios tienen que ver con la variación de la posición de la Tierra con respecto al sol y las erupciones de este. El punto que hay que entender es que ahora hay otro factor, quizá menor pero significativo.

Nadie puede negar que la concentración de CO2 y del gas metano en la atmósfera ha venido aumentando debido a la actividad humana, principalmente por el uso del carbón, petróleo y gas, así como por la ganadería, agricultura y deforestación. Esos gases forman una capa que impide que se escape a la atmósfera el calor que llega a la tierra, por lo que son imprescindibles para la vida. Sin embargo, cuando aumenta su concentración, se incrementa el llamado efecto invernadero y se produce un aumento indebido de la temperatura. Una de las vías para reducir esa concentración es aprovechar que las plantas absorben CO2 y liberan oxígeno.

Al respecto, Venezuela tiene muchos suelos que tienen vocación forestal. Por lo tanto, nuestra estrategia para comercializar un petróleo “compensado” consiste en proteger nuestros bosques y, paralelamente, sembrar miles de hectáreas de árboles. Esto último fue lo que realizó con gran mística el ingeniero agrónomo JJ Cabrera Malo en el estado Monagas, en proyecto de la CVG. Lamentablemente, en estos años de destrucción no se han sembrado más pinos, han dejado quemar gran parte de ese bosque, y se siguen deforestando miles de hectáreas en el Arco Minero y en Parques Nacionales. Con una estrategia adecuada podríamos llegar a pregonar que nuestro petróleo es “verde”. Desde luego que será necesario suspender la quema de gas asociado al petróleo y empezar a aplicar técnicas de captura y secuestro en pozos del CO2 producido en las operaciones.

En relación a la explotación de nuestro petróleo, tenemos que considerar que su demanda declinará en la medida que avancen las tecnologías para producir energías limpias. Las generadas por el viento y el sol han tenido grandes progresos, la fuente de hidrógeno se está desarrollando rápidamente y en el futuro se visualiza la fusión nuclear. Hoy se consiguen fuentes de financiamiento para estas actividades, pero se hace más difícil para el caso de los hidrocarburos. Sin embargo, estos se seguirán utilizando por algunos años. No podemos perder tiempo. Hay que establecer un esquema diferente, caso contrario, nuestras cuantiosas reservas estimadas, principalmente de nuestro petróleo de la Faja del Orinoco, se quedarán en el subsuelo.

El actual esquema de Pdvsa y de 47 empresas mixtas con mayoría accionaria de Pdvsa fracasó por incapacidad, incumplimiento de Pdvsa y corrupción. Se discuten nuevas vías: 1- La más sencilla es redimensionar Pdvsa y mantener las empresas mixtas, pero que en estas tenga mayoría el sector privado. 2- Redimensionar Pdvsa, eliminar o no las empresas mixtas y establecer Convenios Operativos, en los que los privados producen, entregan el petróleo a Pdvsa y esta les reconoce los gastos y un porcentaje de ganancia. 3-Apertura para que empresas privadas vengan a explorar y a extraer petróleo, manteniendo a una Pdvsa redimensionada en libre competencia. 4-Privatizar Pdvsa y autorizar la participación de empresas privadas y 5- Promover otras opciones diferentes al petróleo.

Privatizar Pdvsa no es viable a corto plazo. Primero habría que cambiar la Constitución, hacer una auditoría técnica, redimensionarla, parapetear las instalaciones, salir del personal que no agrega valor y aumentar la producción a niveles posibles. Caso contrario se vendería a precio de gallina flaca. Ponerla en condiciones aceptables llevaría algunos años.

La tercera opción gana adeptos y es la contemplada en el proyecto de Ley elaborado por la Comisión de Energía y Petróleo de la Asamblea Nacional 2015, con participación de distinguidos expertos. Para la transición es positiva. Posteriormente, el punto a discutir es si esa Pdvsa redimensionada estaría en condiciones de competir por recursos financieros, humanos y por tecnología con las empresas privadas, y el riesgo de ser nuevamente politizada. Pareciera que lo sensato sería mantener Pdvsa a corto plazo, pero prepararnos para ir privatizando las operaciones. A mediano plazo seguiremos dependiendo del ingreso petrolero, pero hay que planificar más allá del petróleo. Este es el reto más importante.

La refinación está abierta al sector privado, pero condiciones políticas impiden que alguien se interese. Además, los expertos señalan que en el futuro la refinación debe ser un negocio conjunto con la petroquímica y que, salvo casos excepcionales, pequeñas refinerías no son rentables. En gas no asociado con el petróleo, ya hay empresas privadas, pero tienen limitaciones. La distribución de combustibles en Venezuela debería ser de los privados. Se requiere consenso político para crear confianza y evitar vaivenes.

Como (había) en botica:

Conmovido por el fallecimiento de mi querido amigo Víctor J. López Lazo, El Vito, distinguido periodista y buen ciudadano.

El régimen permite que sus militantes y militares roben, pero los encarcela cuando le conviene.

Toda la oposición debe protestar contra los atropellos para intentar evitar que María Corina se reúna con los ciudadanos.

Gente del Petróleo y Unapetrol lamentan el fallecimiento de nuestro compañero Gustavo Oliveros.

¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!

eddiearamirez@hotmail.com

28-03-23

 4 min