Pasar al contenido principal

Opinión

Guillermo Mendoza Dávila

La principal limitante que confronta en este momento el sector empresarial es el acceso a financiamiento para cubrir sus necesidades de equipamiento y capital de trabajo. Las restricciones impuestas sobre la banca para extender crédito obligan a las empresas a buscar otras opciones, lo cual no es nada fácil bajo las circunstancias actuales. Los socios están descapitalizados, los proveedores pasan por lo mismo, el crédito internacional no existe. Y es allí donde el mercado de valores ha surgido como una alternativa válida, la cual ha cobrado un inmenso dinamismo en los meses recientes. No pasa una semana sin que salga al mercado una nueva emisión de títulos de todo tipo, con mayor preferencia hacia las obligaciones o instrumentos de deuda.

La estructura de este mercado está compuesta por dos planos, uno es el mercado primario, donde se colocan los títulos para obtener el financiamiento y el otro es el mercado secundario, donde luego se dan las transacciones o trading de esos mismos instrumentos. La etapa inicial es cuando las empresas debidamente autorizadas hacen “oferta pública” de sus títulos a los eventuales interesados, quienes los adquieren en este mercado primario. En el mismo proceso dichos títulos se inscriben en una bolsa de valores que funge como sede del mercado secundario, donde luego los tenedores originales los pueden negociar con otros inversionistas.

La pregunta más recurrente entre empresarios grandes, medianos y pequeños es ¿cómo se accede a esta alternativa? Por ello, vamos a tratar de resumir en este breve escrito los requisitos esenciales que se deben cumplir para “emitir” títulos valores. Partimos por aclarar que hay dos ámbitos empresariales que deben abordarse de manera simultánea: uno es el legal y el otro es el financiero.

Las empresas han de cumplir con los requisitos que exige la Superintendencia Nacional de Valores (SUNAVAL), órgano oficial encargado del ordenamiento y difusión del mercado de valores; requisitos todos que están debidamente comunicados y son del dominio público. Esto comprende presentar una solicitud de emisión a la SUNAVAL, a través de una Casa de Bolsa, acompañada de los documentos de la empresa y de sus accionistas, estados financieros auditados y reexpresados por inflación, una o dos calificaciones de riesgo -según sea el caso- emitida(s) por entes autorizados para lo propio y un prospecto de la emisión. Dicho prospecto es un documento que detalla todos los aspectos de la emisión y está orientado a informar al público en general acerca de los detalles pertinentes que le permitan tomar una decisión informada a la hora de adquirir los títulos ofrecidos. A la sazón, ello incluye el nombre del emisor, el tipo de instrumento, el monto y denominación en Bs. o divisas, el plazo y fechas de pago, la tasa de interés si aplica, las garantías, los agentes de colocación, de custodia y pago de intereses o dividendos, el representante de los tenedores, los estados financieros, las calificaciones de riesgo y varios otros elementos.

Esto parece un trabajo titánico de completar y en verdad requiere tiempo y recursos, ya que todos los antes nombrados cobran por las tareas encomendadas. Por lo que pasamos a los costos de la fulana emisión. Un monto prudente es prever el 10% de los fondos pretendidos, para cubrir la auditoria y reexpresión de los estados financieros, la calificación de riesgo, los honorarios de la Casa de Bolsa y de los varios agentes involucrados, más los gastos de viaje e imprevistos (no todos vivimos en Caracas). Ahora bien, la tasa de interés anual a pagar por una emisión de deuda es actualmente alrededor del 15% en divisas y entre 50% y 70% en bolívares. No son malas condiciones si partimos de que no tenemos muchas otras opciones, además quien actualmente logre financiarse al 15% en dólares debe celebrar. A dichos intereses debemos imputarle los honorarios previos para conocer el verdadero costo de fondos; pero repito, si se puede hacer, es muy atractivo. En especial si aplicamos el beneficio o escudo fiscal que proporciona la deuda, que monta a un 34%, ya que descontamos del ISLR lo pagado por intereses y costes de la emisión.

Otros dos aspectos que destacar son que toda empresa que haga oferta pública de sus títulos valores asume el compromiso de divulgación de información mientras haya títulos en circulación; y que el gobierno ha dispuesto varias normas relativamente menos complejas para las PYMES, en un esfuerzo por facilitar su acceso a esta opción de financiamiento.

Quien tenga la disposición de transitar el camino, que en verdad es más complejo la primera vez y que luego se hace repetitivo y permite continuar usando este canal, puede acudir al mercado de valores, trabajando de la mano de profesionales que lo asesoren en todo el trayecto, ya que en el proceso hay diversas encrucijadas y debe decidir cuidadosamente. El tipo de instrumento que le conviene, el monto, el plazo, la denominación, las garantías, el equipo que lo va a acompañar en la emisión y muchos otros. Actualmente hay posibilidad de acceder a fondos hasta por un año, en ambas denominaciones y por montos de cientos de miles de dólares, según la empresa emisora. Pero eso debería ser más que suficiente para la gran mayoría.

guillermomendozad@gmdconsultor.com

 4 min


Eduardo Fernández

El primer punto del Programa Mínimo que Ifedec y el Movimiento Unión y Progreso le están presentando a la opinión pública nacional tiene que ver con el cambio político. Con la Arquitectura Institucional del estado democrático. De la Nueva Democracia que aspiramos comenzar a construir a partir del cambio político electoral que debe producirse el año 2024.

El segundo punto de ese Programa Mínimo tiene que ver con el cambio económico. Dejamos atrás el modelo del rentismo petrolero. Dejamos atrás el modelo del Socialismo del Siglo XXI que al final terminó siendo una pésima copia del modelo rentista petrolero.

Proponemos adoptar el modelo de Economía Social y Ecológica de Mercado que tanto éxito ha tenido en los países que lo han ensayado en Europa occidental y en el extremo oriente (Japón). Ese modelo que se resume en la frase: -Tanto Estado como sea necesario, tanto mercado como sea posible-.

En nuestra propuesta los protagonistas fundamentales de la economía son los empresarios y los trabajadores. El Estado no tiene que inmiscuirse más allá de su responsabilidad para preservar el orden público y el orden legal y constitucional y defender a las personas y a la propiedad.
Nuestra propuesta económica invita a aprovechar las ventajas competitivas y comparativas que tiene nuestro país. Por ejemplo, la ubicación geográfica, el potencial petrolero, minero, industrial, comercial, agropecuario y turístico. Construir entre todos, una economía que procure objetivos muy concretos: Crear riquezas para todos, oportunidades para todos, empleos modernos y bien remunerados para todos. Esos objetivos son perfectamente alcanzables dentro de un cuadro político en el que prevalezcan el estado de derecho y el respeto a la propiedad privada.

Desde luego, estamos conscientes de que los objetivos de una política económica moderna y eficiente solo podrán alcanzarse en la medida en que el país cuente con servicios públicos modernos y eficientes. No puede haber desarrollo económico sin energía eléctrica, sin agua, sin seguridad para las personas y para los bienes, sin vialidad y transporte, sin gasolina, en fin, sin todos los servicios públicos como educación y salud que caracterizan a un país moderno.

A estos temas nos proponemos referirnos en próximos artículos que nos permitan desarrollar el programa mínimo que le proponemos a los venezolanos.

Seguiremos conversando.

@EFernandezVE

Twitter: @ifedecve

Instagram: @Ifedecvenezuela

Facebook: @ifedecVZLA

 1 min


David Bittan Obadía

De manera rutinaria incluimos cada vez más en nuestro léxico el término “políticamente correcto“ (corrección política), la acepción tradicional de dicha expresión se refiere a la utilización del lenguaje o políticas destinados a ofender o poner en desventaja a personas o grupos sociales

Algunos achacan el origen de este término a una sentencia de la Corte Suprema de los Estados Unidos en los años 70, sin embargo para mí los antecedentes surgen en 1885, con unos dibujos infantiles de la ilustradora británica Florence Kate, pero no quiero restarle importancia a los norteamericanos, más aún cuando ellos ya se han convertido en los campeones mundiales del asunto.

.
La corrección política, está acabando con la libertad, nos está idiotizando lentamente y eso es parte de un plan, en el que la verdad se hace exclusiva para unos pocos, este es el mayor peligro que hoy atraviesa la sociedad de occidente.

Siendo objetivos no podemos ocultar, que las izquierdas han tomado como bandera él y termino y lo han convertido en un escudo para atacar a los que piensan distinto, es simplemente es una lucha de poderes para acallar a la gente. Un grupito de iluminados decide en base a su conveniencia lo que pueda ser sospechoso de ofender.

La corrección política, oculta de las agendas los temas de importancia, apocando la familia ,para sobreponer lo individual.

Por tanta sensibilidad y por no decir las cosas como son, hoy la corrección política justifica todo: El maltrato a las mujeres en los países Musulmanes, el empoderamiento de dictadores, la promoción del aborto hasta como método anticonceptivo, la guerra, la explotación de los menores y la trata de personas, la muerte de la meritocracia, el hambre, la desigualdad social, etc.

A través de la corrección política , se logra tergiversar la historia, se está acabando con la cultura , vamos a terminar censurando a Shakespeare, a Mozart, al Quijote y sobre todo a la fe Judeo-Cristiana.

Una minoría intenta dominar a la mayoría, y se empoderan en la búsqueda de privilegios, ¿o no?

En este contexto, me pregunto ¿por qué empresas como Disney hoy intervienen historias y cambian el color de sus personajes? ¿Por qué sus creativos no escriben historias nuevas?, o ¿por qué tienen que imponernos que a partir de 2022, el 50% de personajes sean LGBTIQ+, cuando la población mundial de ese colectivo no llega a un 5%. Todo se debe a la bendita corrección política, y también a algo más…

Estamos acabando con la verdad, la corrección política “está haciendo mucho daño a la libertad de pensamiento y un curioso favor, a la intolerancia, cualquier punto de vista que se oponga a ese criterio hegemónico tiende a ser condenado al escarnio público”.

El miedo y esta política de cancelación nos lleva a negar de plano cualquier expresión que puede tener una mínima sospecha de ser ofensiva, por eso vivimos en un mundo de indignados, yo diría de resentidos que quieren solo llamar la atención y conseguir prebendas, como diría mi abuelo: “Chiquillo ya está bueno de leches y tantas pamplinas” aunque dicha expresión hoy no es políticamente correcta.

davidbittanobadia@gmail.com
Twiter: @davidbittano
instagram: davidbittanobadia

 2 min


Carlos Raúl Hernández

Dios creó al hombre a su imagen y semejanza, pero los griegos crearon dioses a imagen y semejanza de los hombres.

1.El origen del universo para los griegos es como la política, sangriento y parricida. Urano impide que su hijo Cronos y sus hermanos los titanes salgan del vientre de su madre Gea, la tierra, hasta que Cronos reacciona, le arranca el miembro y lo lanza al mar, cuya espuma engendra a la diosa del amor, Afrodita. Ahora reina Cronos, e igual persigue a sus hijos para que no le hagan lo mismo (la palabra descojonar debe ser de raíz griega). Su mujer Rea, esconde al menor Zeus en una montaña en Creta hasta que crece, declara la guerra a su padre, lo derrota y expulsa junto a los titanes. Sin embargo, hay una violenta insurrección del gigante Tifón quien aplasta a Zeus y Atenea, corta los tendones al primero, y lo deja convertido en una piltrafa doliente, hasta que el fiel Hermes descubre dónde escondió los tendones, Zeus se los reimplanta, y va por la represalia. Arranca el monte Etna y lo arroja sobre Tifón. Desde entonces cuando el volcán entra en actividad, es la ira de Tifón.

2.La mitología griega está marcada por el libertinaje sexual, el desorden de Zeus, y las rabietas de Hera su esposa. Zeus se enamora de Alcmena, mujer de Anfitrión, toma la forma de éste, se acuesta con ella, prolonga la duración de la noche en tres días y engendra a Hércules. Al terminar la larga noche, regresa Anfitrión a su casa y a su vez engendra a Ificles. Ambos nacen con un mes de diferencia. Otro caso. Zeus se convierte en cisne para seducir a Leda, quien ya había tenido ese día relaciones con su marido Tíndaro, y también quedó doblemente preñada: de Zeus, tendrá a Helena (de Troya) y Pólux; y de Tíndaro, a Cástor y Clitemnestra.

3. La boda de la diosa Tetis y el rey Peleo, los futuros padres de Aquiles, fue el evento del milenio de las oligarquías, deidades y príncipes, una concentración de glamour jamás vista y por eso decidieron excluir a Eris, la diosa de la Discordia, y como era imposible que no se enterara, ella lo tomó, con toda razón, como una afrenta, con terribles consecuencias. En el transcurso de tan magna reunión aparece un exquisito presente de Eris, una manzana de oro, que tenía grabado: “para la más bella”. Aquel público de sofisticadas diosas, náyades, ninfas, humanas, se levantó a reclamar su regalo, pero se achicaron al ver que las jefas Hera, la mujer de Zeus, la omnipotente Atenea, y Afrodita, la diosa del amor, lo daban cada una por suyo y aunque exigieron al público una decisión, nadie tan tonto para engatillar a las dos perdedoras. Pero consiguieron que lo hiciera el no muy talentoso príncipe Paris. Atenea le ofreció sabiduría infinita, Hera todo el poder que pudiera imaginar, pero Afrodita lo convenció: “será tuya la mujer más bella del mundo”. Hablaba de Helena de Troya y ya imaginamos lo que viene.

4. Luego se supo que el plan de Zeus (supongo que con Greenpeace y Greta Thunberg) era provocar una matanza por el crecimiento exagerado de la población. Para salvar a Aquiles, Tetis lo esconde en la corte del rey Lycomedes entre sus muchas hijas y lo llaman “Pirra”, “la rubia”. Tal vez eso explique una fama de gay que carece de fundamento en textos de Homero y más bien al final, tal vez por esa confianza, una de las hijas de Lycomedes termina preñada. Era bestial, violento, irascible, orgulloso, inflexible, impío. Lo arrastraban sus emociones e impulsos egoístas y heroicos y no le interesaban los demás. Su madre le da poderes de semidios y al ser cuasi invulnerable, no desarrollo instinto político ni inteligencia, (solo “principios”), y despreciaba la prudencia (por eso su milenaria fama de “entrompador” de limitado seso en contraste con Odiseo)

5. Agamenón, rey de los griegos, estafa y desprecia a Aquiles dos veces, ambas muy graves. Concentradas las más de mil naves y los cientos de miles de guerreros en el puerto de Áulide, los vientos se paralizan y no pueden zarpar a Troya. La razón es que Artemisa, furiosa porque el rey mató en la cacería uno de los ciervos sagrados, solo devolvería los vientos a cambio de la sangre de Ifigenia, hija adorada del rey, a la que este trae con su madre bajo el engaño de casarla con Aquiles, el soltero del momento, a quien también engaña. Según el principista y solemne Esquilo, cuando la niña descubre la verdad, se dirige por sus propios pasos al suplicio a nombre de Grecia. Pero hay una versión más relajada en el “colaboracionista” Eurípides: Artemisa conmovida por el amor, envía una cierva para que tome el lugar de Ifigenia en el sacrificio, el quiebre (escoja la versión que quiera, pues hay hasta una venezolana)

6.Diez días arrastrando y profanando el cadáver de Héctor (¡hay que ser..!), Aquiles logra irritar a los dioses, que lo conminan a devolverlo a su padre, Príamo, rey de Troya. En la negociación, hace una de sus genialidades. Se enamora de Polixena, hermana de aquel a quien mató y profanó, y le garantiza a Príamo que si se la entrega, abandonaría a los griegos y se pasaría al bando de Troya. Pactan casarse en un templo de Apolo, pero ella nunca llega, sino la muerte en una flecha que disparó Paris pero que llevó cuidadosamente la mano de Apolo al talón de Aquiles.

@CarlosRaulHer

 4 min


Becky Ripley Emily Knight

Permítenos preguntarte...

Si te borráramos tus recuerdos, ¿seguirías siendo tú?

¿Qué tal si te cortáramos la cabeza y la pusiéramos en un frasco, tu cuerpo en otro, y mantuviéramos ambos vivos? ¿En cuál frasco dirías que estás tú?

¿Y si separáramos todas tus células individuales y luego te reconstruyéramos célula por célula... volverías a ser tú?

Excusas por lo brusco de las preguntas pero es que vamos a intentar familiarizarnos con un concepto resbaladizo e ilusorio: nuestro sentido de identidad.

¿Qué eres aparte de tu cuerpo?

¿Dónde estás dentro de tu cuerpo y cuánto podemos hacerle a tu cuerpo sin que tu yo esencial deje de estar intacto?

Para ayudarnos con estas preguntas tan complejas, recurrimos a una de las criaturas más simples del planeta: la esponja.

"A menudo las describen por lo que no tienen. La gente no entiende cómo logran hacer cualquier cosa con tan poco", dice la bióloga marina Sally Leys, profesora de Ciencias Biológicas en la Universidad de Alberta, quien es una experta en esponjas.

Estos animales acuíferos que han existido desde hace entre 5 y 8 millones de años son esencialmente tubos gigantes que filtran agua.

No tienen músculos, ni órganos, ni sistema nervioso, ni cerebro, así que asumirías que no tienen ni pensamientos, ni sentimientos, ni conciencia de sí mismas.

No obstante, pueden hacer algo asombroso...

De nube a esponja

(El siguiente experimento de laboratorio es brutal pero no fatal, y a los científicos les permite estudiar varios aspectos de la biología animal; además, da una idea de cómo los primeros organismos se formaron).

"Si tomas una esponja y la pasas a través de una malla de tamaño muy pequeño -20 micras más o menos-, quedan unas células que, al moverse y chocar, hacen conexiones y poco a poco se organizan para formar todo el cuerpo nuevamente", cuenta la experta.

Las esponjas realmente pueden hacer eso: reagruparse a partir de una especie de lodo vivo en el fondo del mar.

Es como un superpoder.

Las células se van agrupando en cúmulos cada vez más grandes hasta formar la esponja completa.

El experimento clásico -señala Leys- se hace con una esponja azul y otra roja las cuales, tras pasar por la malla, se tornan en una nube violácea de células que, en las condiciones adecuadas y dándoles el tiempo suficiente (de una semana a 10 días), se clasifican y vuelven a formar una esponja azul y... (adivinaste) una roja.

"Así que tienen la capacidad de determinar el yo del no yo".

La pregunta del millón

Vale la pena repetirlo: pueden determinar el yo del no yo.

Tienen algún tipo de conciencia de sí mismas codificado directamente en sus células individuales.

Ahora, genéticamente, la esponja que se reagrega es igual a la que se disoció.

Pero, la pregunta del millón es si la esponja que se regeneró es la misma esponja o si durante esos 10 días se gestó un animal nuevo, un clon creado a partir de una que dejó de existir.

Es difícil saberlo.

Depende de cuánto de sus recuerdos y personalidad y otras cosas que pensamos que constituyen el yo pasan de la esponja original a la reconstituida.

Pero espera, acabamos de establecer que las esponjas no tienen cerebro... así que no deben tener personalidades ni recuerdos, ¿no?

Esa es otra cosa increíble sobre las esponjas: que, de alguna manera, sí los tienen.

"De hecho, puedes ver que hay cosas que las irritan", revela Leys.

¿Por qué se irrita una esponja?

"Se irrita por el movimiento, por lo que si golpeas la mesa, sentirá las vibraciones y escupirá su agua, lo que llamamos estornudo".

"Toma alrededor de una hora en relajarse nuevamente. Así que básicamente tienes que ponerte a hacer otra cosa hasta que se le pase el mal genio".

"A veces los estudiantes posponen experimentos, porque algunas esponjas se molestan si lo haces por la mañana".

"Trabajando con ellas en los laboratorios, aprendemos a conocer su carácter".

Y ellas, ¿pueden aprender cosas?

"En el sentido de que pueden reconocer una situación que han encontrado antes, es posible".

Leys cuenta que una vez logró entrenar una esponja para que se aferrara a la placa de Petri de la manera que ella quería.

Al principio, se encogía formando una bola, y ella la abría, pero volvía a encogerse, y ella a abrirla.

"El quinto día empezó a hacer exactamente lo que yo quería, entonces, en casos de ese estilo pueden aprender y adaptarse".

Y, ¿será que recuerdan lo que aprenden después de desintegrarse y reintegrarse?

"¡Buena pregunta! Las poblaciones con las que trabajamos tienen atributos aprendidos. Haciendo los procesos de regeneración, por ejemplo, se han adaptado al agua dulce".

"La pregunta es cuántas veces puedes tomar una esponja, reducirla a células, dejarlas reagruparse, sin que dejen de ser lo que eran".

Y eso nos lleva al principio: a nuestra consciencia de nosotros mismos.

Y a la paradoja del teletransporte.

¿Star Trek?

Sí, estamos hablando de viajar a la velocidad de la luz a través de las galaxias con solo tocar un botón.

Desde que la ciencia ficción empezó a jugar con la posibilidad de la teletransportación a finales del siglo XIX, la idea le ha estado rompiendo la cabeza a filósofos como Charlie Huenemann de la Universidad Estatal de Utah, EE.UU.

"Estoy varado en Marte. Los tanques de combustible de mi nave de regreso se rompieron y ningún equipo de rescate puede llegar a salvarme".

"Pero afortunadamente, mi barco tiene un teletransportador. La máquina escanea mi cuerpo y produce un plano increíblemente detallado, una imagen clara de cada célula y cada neurona, y ese plano luego se transmite de regreso a la Tierra, donde se construye un nuevo yo utilizando materias primas disponibles".

Suena bien: la salvación al alcance de la mano... más precisamente del dedo que presiona el botón. ¿Cuál es el problema?

George Takei, quien interpretó a Hikaru Sulu, el timonel de la nave estelar "Enterprise", en la serie Star Trek, en una recreación de los teletransportadores.

"Puedo ver racionalmente por qué esto debería funcionar, porque solo soy una configuración particular de células, y no es como si una molécula de carbono fuera más yo que otra molécula de carbono. Mientras todo esté organizado de la misma manera, no debería importar", concede el filósofo.

Pero no es así de simple.

Recuerda que es una paradoja, por lo que arroja una pregunta: la máquina, ¿te transporta a través del Universo o te mata y hace una nueva versión de ti en la Tierra, con todos tus recuerdos y personalidad intactos, que piensa que eres tú?

"En mi opinión, yo moriría en el teletransportador en Marte y alguien muy parecido a mí aparecería en la Tierra".

"Tendría toda la estructura celular, todas las conexiones neuronales y así sucesivamente para pensar que soy yo, y no está claro que la copia de mí que está en la Tierra esté equivocada".

"Todo lo que me hace pensar que soy yo estaría presente en esa copia en la Tierra".

Pero si tus recuerdos, tu estructura molecular y neuronal son tuyos, y todo es una copia al carbón, ¿por qué no serías tú?

"Esto es lo que me parece muy interesante de este experimento mental".

"Lo que nos enseña es que en un sentido profundo no existe un yo como unidad indivisible que pueda dar o no ese salto de Marte a la Tierra".

En otras palabras, esa conciencia de nosotros mismos -ese 'sé que soy yo'- en realidad es una ilusión.

"Efectivamente, muchos filósofos han llamado al yo 'una ilusión del usuario'. Una ilusión asequible que surge de nuestras vidas. Aquello de 'Siento que soy la misma persona que era ayer, y espero ser la misma persona mañana'.

"Pero si tratamos de ir más allá y preguntarnos: '¿hay un yo duradero que permanezca igual a lo largo del tiempo?', es cuando un experimento mental como el teletransportador nos enseña: no, no lo hay".

Crisis de identidad

Cuando te vayas a dormir, piensa...

Así que aunque sientas que eres la misma persona que ayer, las cosas son diferentes: el clima, la comida, la gente con la que te relacionas, la manera en la que lo haces, tu humor...

Tal vez lo que eres es una iteración del ti mismo de ayer, no precisamente la misma persona.

Además lo que te hace tú no es solo lo que eres -la disposición de tus átomos, la genética o lo que está codificado en tus células- sino también dónde lo eres.

"Gran parte de lo que somos se construye a partir de nuestra relación con otras personas: la sociedad en la que estás, el trabajo que tienes, etc.", concluye Huenemann.

Antes de irnos, otro experimento mental, sin tener que dejar el planeta.

Cuando te vayas a la cama esta noche, te acostarás, te arroparás y luego perderás el conocimiento. Y cuando estás inconsciente, tu conciencia de ti mismo de alguna manera se disolverá.

Mientras duermes, tu cuerpo y tu cerebro se transformarán. Muchas de tus células cambiarán, y es posible que te despiertes con nuevas vías neuronales.

¿Es el 'tú' que se despierta por la mañana el mismo 'tú' que se quedó dormido la noche anterior?

Tal vez sí o tal vez no: es posible que la ilusión del yo se vuelva a formar cada mañana.

Simplemente no hay forma de saberlo...

1 de octubre 2022

BBC

https://www.bbc.com/mundo/noticias-62836593

 7 min


Acceso a la Justicia

Pese a que el numeral 5 del artículo 292 de la Constitución otorga al Consejo Nacional Electoral (CNE) la potestad de «la organización, administración, dirección y vigilancia de todos los actos relativos a la elección de los cargos de representación popular de los poderes públicos, así como de los referendos», Nicolás Maduro insiste en inmiscuirse en asuntos que solo competen a ese organismo, al realizar anuncios relacionados con los comicios.

«Es muy importante prepararnos para dos años clave de la revolución en lo político: la gran victoria de las elecciones presidenciales en el año 2024 y prepararnos porque en el año 2025 hay elecciones conjuntas de la Asamblea Nacional, de gobernaciones y alcaldes», anunció Maduro el pasado 12 de septiembre, durante la celebración del 14 aniversario de la fundación de la Juventud del Partido Socialista Unido de Venezuela (JPSUV).

Con estas palabras, el jefe del Gobierno parece vaticinar que en poco menos de tres años el país celebrará unas nuevas «megaelecciones», en las cuales se escogerán, de manera simultánea, 277 diputados al Parlamento, 24 gobernadores de estado, 335 alcaldes, cientos de miembros de los consejos legislativos de los estados y miles de concejales.

Además de una imprudencia, las declaraciones de Maduro suponen una vulneración del principio de separación de poderes, previsto en el artículo 136 constitucional, y también podrían configurar el vicio de usurpación de funciones, pues solo el organismo comicial puede convocar la celebración de elecciones en el país.

Sin embargo, hasta el momento el árbitro electoral ha guardado un estruendoso silencio, el cual no hace más que reforzar la creencia de que está sometido a los designios del Gobierno.

Los tiempos legales

La celebración de elecciones debe responder a los tiempos fijados por la ley. El artículo 42 de la Ley Orgánica de Procesos Electorales (LOPRE) señala que la convocatoria de elecciones es un acto público mediante el cual el CNE fija la fecha de elección para los cargos de elección popular, y el ejercicio de esta función electoral debe hacerse «en concordancia con los períodos constitucionales y legales establecidos» para cada tipo de cargo, como lo exige esta norma.

En el caso de los actuales diputados de la AN, quienes fueron elegidos en diciembre de 2020, sus períodos de cinco años expiran en enero de 2026 y, por lo tanto, sus reemplazos deberían escogerse en diciembre de 2025. De ocurrir esto, sus quinquenios se ajustarían perfectamente al espíritu y letra de la carta magna.

En cuanto a los gobernadores, alcaldes, miembros de los consejos legislativos y concejales sus mandatos constitucionales son de cuatro años y como fueron elegidos en las «megaelecciones» celebradas en noviembre de 2021, a más tardar en noviembre de 2025 deberían elegirse a sus eventuales sustitutos.

De cumplirse el escenario antes presentado, queda en claro que el planteamiento de Maduro de celebrar en una misma jornada los comicios para elegir cargos nacionales, estadales y municipales no tiene asidero legal, y aun cuando ciertamente las elecciones podrían estar muy cerca la una de la otra, alguno de los dos comicios podría celebrarse antes o después, algo que ya ha ocurrido en el pasado, para así dar tiempo al CNE de organizarlo de manera adecuada.

Las capacidades y posibilidades

Además de los lapsos legales hay otros motivos que el árbitro debe tomar en cuenta a la hora de ponerle fecha a una elección: sus posibilidades y capacidades para organizar y llevar a buen término un proceso de semejante naturaleza, el cual no es otra más que «el momento culminante del ejercicio de la soberanía popular y, por ende, el más eminente y respetable», de acuerdo con la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).

En el pasado, el CNE ya intentó celebrar en una misma jornada la elección de cargos nacionales, estadales y municipales, sin tener las condiciones para hacerlo: las «megalecciones» del 28 de mayo de 2000. Sin embargo, la intervención del máximo juzgado impidió que tuviera lugar una jornada, que lejos de servir para consolidar el sistema democrático venezolano, estuvo a punto de arrojar al país a un vacío y una situación de incertidumbre sin precedentes, debido a la incapacidad del árbitro electoral de hacer valer el principio de un elector un voto y ofrecer unos resultados confiables y creíbles.

Así, en una época en la que en el país aún había Estado de derecho y democracia, la Sala Constitucional en su sentencia n.º 483 de mayo de 2000 suspendió dicho proceso, por constatar que el mismo no reunía las «condiciones técnicas que garanticen en términos absolutos la confiabilidad y la transparencia» requeridas.

La traumática experiencia de las «megaelecciones» planteadas en el año 2000 parece haber sido olvidada por el chavismo, que en 2021 derogó la Ley de Regularización de los Períodos Constitucionales y Legales de los Poderes Públicos Estadales y Municipales, la cual no solo ponía orden en el momento en que debían celebrarse los comicios de gobernadores y alcaldes, sino que impedía que los mismos se celebraran de manera conjunta. Con esta decisión, el oficialismo abrió las puertas para que en noviembre pasado se escogieran el mismo día, 21 de noviembre, todas las autoridades estadales y locales.

Los últimos comicios regionales y municipales estuvieron lejos de cumplir con los estándares internacionales en la materia. Así lo denunció la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea (UE) que monitoreó este proceso y aseveró que el sistema electoral venezolano está plagado de «deficiencias estructurales», una de ellas su falta de independencia de Miraflores.

Y a ti venezolano, ¿cómo te afecta?

El hecho de que Maduro continúe inmiscuyéndose en las competencias del CNE, y que este sea incapaz de ponerlo en su lugar no hace más que reforzar las dudas que hay entre los ciudadanos sobre la transparencia, confiabilidad y equidad del sistema electoral.

La propuesta parece otra jugada destinada a favorecer los intereses del oficialismo, con lo cual las posibilidades de que el voto sea un instrumento para dirimir los conflictos y controversias en el país se siguen alejando.

29 de septiembre 2022

https://accesoalajusticia.org/maduro-vuelve-inmiscuirse-competencias-cne...

 4 min


José Antonio Gil Yepes

La pregunta más repetida sobre la oposición en relación a las elecciones de 2024 es “¿quién será su candidato?”. Esta formulación parte de dos supuestos: Que la oposición va a escoger un solo candidato; lo que deducen algunos de lo tanto que se habla de unas elecciones primarias para escogerlo. Y que la oposición tiene una gran oportunidad de ganar dichas elecciones; trayendo a colación el caso Barinas como una “prueba” de esa oportunidad. Pero…

Es difīcil que la oposición escoja un solo candidato si consideramos que la corriente central, llamada G4, desarrolló una política de supremacía sobre los movimientos opositores que distanció a estos últimos. A lo que se sumó que el sector oficial intervino y, a través de decisiones del Tribunal Supremo de Justicia, le dio el control de varios de esos partidos a facciones internas que adversaban a los líderes hegemónicos tradicionales. Ahora se observa que estos nuevos liderazgos tienden a expresarse en términos que no reconocen a las dirigencias del G4 y anuncian sus candidaturas con la justificación de que dicen no confiar en la pulcritud de un proceso de elección primaria del candidato opositor manejado por el G4 o el G10. La conclusión es que, por ahora, hay barreras estructurales, además del tradicional egoismo actitudinal, que inclinan a que la oposición presente varios candidatos.

El argumento de que la victoria opositora en la elección del gobernador del estado Barinas es una prueba de que la animadversión de las mayorías contra el gobierno es tan grande que “el triunfo está asegurado, aunque corran varios candidatos de oposición”, no soporta una revisión. No es el hartazgo de la mayoría contra el gobierno lo que produjo el triunfo opositor en Barinas, sino que apareció “un cisne negro” que hizo el milagro de que los votos opositores se concentraran en un solo candidato, Jesús Garrido, despreciando a los otros tres. Barinas es una excepción en el mar de 10 gobernaciones y 100 alcaldías que los candidatos opositores perdieron por ir divididos. El ver lo del caso Barinas como un “cisne negro” se refuerza si se considera que el candidato electo, era el cuarto, no el primero, en el orden de preferencias de la dirigencia opositora.

Las conclusiones de este análisis de las condiciones institucionales son que el supuesto de que “esto está ganado por la oposición porque la gente evalúa mal la gestión de gobierno” no es necesariamente cierta y que el caso Barinas fue un “cisne negro”.

Veamos ahora el tema desde el punto de vista cuantitativo; el de ¿cuántos votantes potenciales aprueban o desaprueban la gestión del presidente NM y cuántos votos tendría NM (o su candidato) en el 2024? Estas dos preguntas van hilvanadas porque desde hace unos 20 años venimos observando una correlación casi perfecta entre “aprobación de la gestión presidencial y la intención de voto por el presidente o sus causas”.

A través de la modesta recuperación económica lograda desde 2019, NM logró subir de 10% de aprobación al 27,6% en la Encuesta Omnibus Nacional de Datanalisis del mes de julio pasado. Si bien, en la encuesta de agosto, la opinión pública le pasó factura por las subidas de la devaluación y de la inflación, bajando el indicador al 21%, es de esperar que el gobierno recupere la ruta de un crecimiento menos modesto para apuntalar sus oportunidades en 2024. De ser así, asumamos que NM pudiera llegar a las elecciones con un 30%. Este porcentaje, que preludia el porcentaje de votos válidos que pudiera obtener, no asegura su triunfo porque la abstención puede ser del 35% + 30% de votos por NM = 35% de votos por la oposición. Esta última podría ganar, pero sólo si el candidato es uno solo.

Si el gobierno vuelve a dejarse influenciar por sus radicales de izquierda y relantiza el ya modesto crecimiento, el nivel de aprobación baja a 25%, la abstención sube a 40% y a la oposición le corresponderían 35% de los votos. En este escenario, la oposición tiene su mejor oportunidad. Pero todo depende del número de candidatos que presente. A falta de evidencias en contrario, hasta ahora, mi estimado es de cinco; y 35% / 5 = 7 puntos; la oposición vuelve a perder aunque NM empeore su gestión. El batacazo opositor estaría en sorprendernos presentando una franca unidad, un excelente candidato y un discurso de construcción y no de oposición. Eso puede no quitarle votos a NM, pero bajaría la abstención de 40 a 30% a favor de la oposición y ésta gana las elecciones 35+10 = 45 a 35, o sea, con el 64% de los votos válidos.

Pero, si el gobierno incrementa su aprobación hasta un 40%, con políticas más pro empresa privada y más coherentes, la abstención baja a un 30%, a favor del gobierno, lo que deja sólo el 30% de votos por el o los candidatos de oposición. Pierde la oposición. Así, el Sr. NM tiene su as en una política pro empresa y la oposición en el número de candidatos que presente.

@joseagilyepes

 3 min