Pasar al contenido principal

Opinión

Juan Pedro Velázquez-Gaztelu

Catedrático emérito de la Universidad de Uppsala, Edward Palmer es uno de los padres del sistema de pensiones sueco, al que muchos miran como modelo de equidad y sostenibilidad. Aunque nacido en Denver (EEUU), Palmer ha vivido la mayor parte de su vida en Suecia. La atención prestada a su hija mayor, nacida con parálisis cerebral, lo convirtió un incondicional del sistema público de salud del país nórdico y, en general, del Estado de bienestar europeo, tema sobre el que está escribiendo un libro. A sus 78 años se acaba de incorporar al Foro de Expertos Independientes del Instituto BBVA de Pensiones, integrado por personalidades de distintas nacionalidades procedentes del mundo académico y de la investigación.

Pregunta. ¿Qué podemos aprender del sistema público de pensiones sueco?

Respuesta. La lección más importante es que es posible crear un sistema de pensiones que sea estable financieramente y que pague buenas pensiones. Muy sencillo (risas).

P. ¿Qué hay que hacer? Los españoles del ‘baby boom’ se van a jubilar pronto y vivirán más que sus padres. Además, España tiene uno de los índices de fertilidad más bajos.

R. Hacer sostenible un sistema de pensiones es una cuestión de largo plazo. Para empezar, hay que analizar en qué momento demográfico se encuentra el país. En el caso de España, hay un grupo muy numeroso de personas que se van a convertir muy pronto en pensionistas y se ha gastado el dinero extra que se guardó para cubrir la burbuja que viene. En mi opinión, fue una decisión desafortunada. Probablemente esté de acuerdo conmigo todo el mundo, salvo quienes pensaron que estaban obligados a hacerlo.

“En Suecia la gente se dio cuenta de que con 50 años no podía irse a jugar al golf a Mallorca”

P. Los políticos dijeron que no había otra opción...

R. Puede que no haya otra opción, pero hay compromisos adquiridos que cumplir. Cuando diseñamos el actual sistema de pensiones en Suecia, a principios de los noventa, ahorramos un dinero pensando en los nacidos entre 1945 y 1955, el baby boom sueco. Hemos tenido épocas de vacas flacas, pero los políticos, por fortuna, no lo han gastado. Para cumplir los compromisos adquiridos es preciso conseguir dos cosas: que el nuevo sistema sea justo para todas las generaciones y que sea financieramente viable.

P. ¿Trabajar hasta los 70 o los 80 años ayudará a resolver el problema?

R. Es preciso fijar una edad de jubilación, pero también se puede recompensar económicamente a quienes opten por seguir trabajando. Toda una generación pensaba que iba a ser pensionista a los 63 años, pero eso no va a ser posible. Quizás tengan que trabajar hasta los 68 o los 69, y los que vienen por detrás van a tener que hacerlo más años aún. La longevidad va a seguir aumentando en Europa, es un hecho. Es posible convencer a la gente de que no tiene por qué jubilarse necesariamente a los 65 y se puede diseñar el sistema de manera que pueda combinarse el trabajo a tiempo parcial con el cobro de una parte de la jubilación.

P. ¿Está funcionando bien ese sistema en Suecia?

R. En Suecia cada trabajador tiene una cuenta personal a la que va haciendo aportaciones durante toda su vida laboral. A la hora de jubilarse puede, si quiere, seguir trabajando y cobrar la pensión al mismo tiempo. Tiene la libertad de elegir. Lo veo a mi alrededor: la gente ha aceptado que así es la vida. Muchos suecos trabajan más allá de la edad de jubilación en los servicios sociales o la sanidad, sectores que demandan muchos trabajadores. Con 40 o 50 años uno puede perfectamente formarse para trabajar en cosas nuevas. Estar en un solo trabajo toda la vida no es una buena idea.

“Gastar [el fondo de reserva] español fue una decisión desafortunada”

P. Muchas personas en España están convencidas de que sus pensiones van a ser inferiores a las de sus padres.

R. Lo mismo pasaba en Suecia cuando empezamos a debatir la reforma de las pensiones. El mensaje que tratamos de enviar entonces era que trabajar más tiempo te permite tener una pensión mejor. Quizás si tienes 25 años esta no sea más que una fantasía, pero a medida que cumples años te das cuenta de que es conveniente para ti y ves que la gente de tu entorno comienza a hacerlo. Con la reforma aumentamos de 30 a 40 los años de cotización necesarios para cobrar una pensión. Ello obligó a un cambio de mentalidad: la gente se dio cuenta de que con 50 años no podía irse a vivir a Mallorca a tomar el sol y jugar al golf. De este modo conseguimos cambiar el relato y hacer sostenible el sistema. Si vamos a vivir más tiempo, ¿por qué no trabajar más tiempo?

P. ¿Está en crisis el Estado de bienestar escandinavo?

R. Creo que no. La mejor prueba de que no es así la dio hace años The Economist, cuando publicó un largo artículo sobre el tema. En la portada de la revista aparecía un vikingo con casco, cuernos y barba con el titular “El próximo supermodelo”. Es muy significativo que una publicación conservadora diga ese es el camino que debe seguir el resto del mundo. La preocupación en Suecia gira ahora en torno a los cuidados al final de la vida. El grupo de personas nacidas entre 1945 y 1955 va a ser muy numeroso cuando cumplan 90 años. Hay un debate abierto entre sobre cuánta gente va a necesitar el sistema de salud para afrontarlo.

P. ¿Sigue siendo Suecia un país igualitario?

R. Suecia es una sociedad relativamente igualitaria, y ello tiene mucho que ver con la educación preescolar. Los países que gastan más dinero público o privado en los más pequeños tienen unos índices de fertilidad más altos. Eso ayuda a liberar a la mujer y a que hombres y mujeres compartan las tareas del hogar y los cuidados. Es imprescindible garantizar un punto de partida igualitario. Incluso los inmigrantes procedentes de Siria que acaban de llegar tienen esa oportunidad. Sus hijos se incorporan de inmediato al sistema educativo y eso facilita que los padres y las madres trabajen. De este modo se amplía la base impositiva y se generan los recursos necesarios para financiar todo esto.

5 de julio de 2019

El País

https://elpais.com/economia/2019/07/03/actualidad/1562168995_628174.html

 5 min


La desaparición forzosa, tortura y asesinato del Capitán de Corbeta Rafael Acosta Arévalo no es solo responsabilidad de los actores materiales que ahora Maduro señala a través de sus subalternos en los poderes públicos. Es por todos sabido que en la DGCIM y en el Sebin no se hace nada sin órdenes superiores.

Pisoteando la Constitución, el Estado de Derecho y de Justicia, como es su característica, la dictadura de Maduro persigue, tortura y asesina a los disidentes. Además, viola de nuevo los artículos 45 y 46 de la Constitución Nacional que establecen que “se prohíbe a la autoridad pública sea civil o militar, aún en estado de emergencia, excepción o restricción de garantías, practicar, permitir o tolerar la desaparición forzada de personas”. Más adelante del mismo artículo 45, la CN subraya que el “funcionario o funcionaria que reciba orden o instrucción para practicarla (la desaparición forzosa) tiene la obligación de no obedecerla y denunciarla ante las autoridades competentes” o en su defecto “acudir a instancias internacionales”.

Por su parte, el artículo 46 señala que “toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral” por lo que “ninguna persona puede ser sometida a penas, torturas o tratos crueles, inhumanos o degradantes”. Además, la responsabilidad de los que ordenan o permiten esta conducta está claramente señalada cuando se dice que “todo funcionario público o funcionaria pública que, en razón de su cargo, infiera maltratos o sufrimientos físicos o mentales a cualquier persona, o que instigue o tolere este tipo de tratos, será sancionado o sancionada de acuerdo con la ley”.

Por el contrario, actualmente los responsables de la mayoría de estos hechos gozan de impunidad. La misma impunidad que protege a los corruptos que desde los cargos mas altos hasta los mas insignificantes de la estructura gubernamental, han saqueado y saquean los recursos de todos los venezolanos.

Resulta inaceptable que mientras la dictadura asesina a oficiales venezolanos que decidieron cumplir con su rol en defensa de la Constitución, premia a otros que han sido sancionados nacional e internacionalmente por corrupción. Esta semana Maduro designó al general Carlos Osorio, ex ministro de Alimentación y ex presidente de CASA, en la presidencia de la Corporación Venezolana de Minería, colocando en sus manos el control total del oro y todos los minerales del país. Seguramente también tendrá a su cargo la relación con las redes criminales que operan impunemente en el arco minero.

Sin duda, el asesinato del Capitán Acosta Arévalo, perpetrado casi al mismo tiempo que Michelle Bachelet, Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos finalizaba su visita al país, impide continuar con las reuniones entre la oposición democrática y la dictadura hasta que no se inicie una investigación internacional, independiente e imparcial y se castigue ejemplarmente a los responsables.

Otras importantes exigencias que debemos hacer es insistir en la liberación de los más de 630 presos políticos y en el cese de la persecución de quienes piensan distinto al régimen. Todo ello dando prioridad a la emergencia humanitaria que sufre la mayoría del pueblo venezolano.

Siempre hemos dicho que la salida deseable a la pesadilla que vivimos debe ser la negociación que permita realizar elecciones generales con un nuevo CNE, con todas las garantías democráticas que estamos exigiendo, es decir, sin presos políticos, sin inhabilitados, sin exiliados y con la presencia de observadores internacionales independientes que sean garantes de la mas absoluta transparencia en el respeto al derecho al voto que ha estado asediado por el ventajismo y el fraude.

Finalmente, lo mas importante es el derecho a la vida. El artículo 19, por su parte, establece que “El Estado garantizará a toda persona conforme al principio de progresividad y sin discriminación alguna, el goce y ejercicio irrenunciable, indivisible e interdependientes de los derechos humanos. Su respeto y garantías son obligatorios para los órgano del poder público, de conformidad con esta Constitución y con los tratados sobre derechos humanos suscritos por la República”, como queda ampliado en el artículo 31. Igualmente, los delitos contra los derechos humanos no prescriben (art. 29).

Ha quedado al descubierto la falsedad y perversión de la autocracia que en nombre de los pobres no solo ha destruido a Venezuela, arruinando la vida de millones de personas, sino que también ha eliminado físicamente a decenas de venezolanos, ya sea en el contexto de manifestaciones públicas, de operativos policiales (FAES), militares y de los servicios secretos, o de la tortura en instalaciones de la FAN.

¡Ya basta de impunidad! ¡Exigimos justicia!

Twitter: @TablanteOficial

Facebook: Carlos Tablante

Web: www.carlostablante.com

 3 min


Mientras dirijo ocasionalmente mi vista hacia Venezuela, mi país, y solo veo allá la misma situación de desesperanza de siempre, estoy viviendo todos los días la situación de la política española que se puede calificar de crítica y en una encrucijada cuya solución no se percibe claramente.

Hubo votaciones nacionales, municipales, autonómicas y europeas. En todas ellas ganó el PSOE dirigido por Pedro Sánchez. En el caso del parlamento el PSOE logró 123 escaños, contra 66 del PP, 56 de Ciudadanos, 42 de Podemos, 24 de VOX y 15 de ERC. El problema de hoy es cómo lograr la investidura de Sánchez: el PP es el histórico partido de oposición y ahí se mantendrá firme; Ciudadanos, que se dice un partido liberal que nació en Cataluña y es dirigido de manera férrea por Rivera, ha dicho por activa y por pasiva, como aquí se dice, que no va a facilitar la investidura de Pedro Sánchez ni apoyándolo ni absteniéndose; Podemos parece el aliado natural y necesario del PSOE pero sumados sus votos a los de este último no alcanza los 176 votos que es la mayoría necesaria para constituir gobierno estable.

Además, Podemos aspira a que le den ministerios en el gobierno a lo que Sánchez no parece estar dispuesto porque los votos de Podemos no le garantizan mayoría y tener a Podemos en el gobierno sería una carga difícil de sobrellevar porque querría imponer sus criterios en todas las decisiones. VOX no cuenta para la investidura por sus pocos escaños pero especialmente por su posición política de extrema derecha que no comulga ni de lejos con el PSOE.

Quedan los escaños de los catalanes, ERC y Juntspercat, los de Bildu que es el partido pro ETA, dos escaños de Coalición Canaria que no quiere nada con Podemos, y algunos otros escasos.

Sánchez convoca a PP y Ciudadanos a que por lo menos se abstengan con lo cual lograría en segunda vuelta su investidura, porque si no se logra la investidura en la primera bastaría en la segunda que hubiera más votos por el sí que por el no.

Yo no entiendo la posición de Ciudadanos, que es un partido de centro que nació para ponerle límite al bipartidismo, PP vs PSOE, tradicional pero que ahora está empeñado en irse a la derecha a disputarle el liderazgo al PP. En Ciudadanos creyeron que con su muy buena votación del 28 de abril para las generales lograrían darle el sorpasso al PP, es decir superarlos y constituirse en el eje de la derecha, pero no ha sido así y en las elecciones del 26 de mayo quedaron lejos del PP. Ahora es un partido comparsa del PP en los gobiernos municipales y autonómicos que han conseguido con la ayuda de VOX de la que se avergüenzan, pero a la que, al final, acuden disimulando sus escrúpulos.

Ciudadanos ha podido lograr un gobierno estable junto con el PSOE sumando sus votos a cambio de puestos importantes en el gobierno, pero ni ellos lo han querido ni Sánchez les ha ofrecido un acuerdo atractivo. Mejor dicho, no les ha ofrecido ningún acuerdo.

Entonces, estamos iniciando julio y no sabemos cómo se van manejar los votos necesarios para la investidura ni cómo se van a lograr. Sin embargo, yo creo que al final, como Sánchez quiere ser gobierno a toda costa, va a pactar con Podemos, el PNV, los catalanes, y con cualquier otro partido pequeño que sea necesario con tal de lograr la investidura.

La investidura es una palabra que no tiene mucho sentido en la política venezolana pero simplemente significa que sin ella no hay gobierno como debe ser sino un gobierno en funciones, provisional, e inestable.

Este episodio de provisionalidad e inestabilidad puede prolongarse hasta septiembre aunque parece que Sánchez está dispuesto a jugársela a finales de julio. Ya anunció que el 23 de julio será el pleno de investidura en el congreso en el que necesita mayoría absoluta y la segunda votación sería el 25 de julio cuando lograría la investidura con un mayor número de votos por el sí que por el no. Si no logra su cometido en esas fechas se daría un período de dos meses para ver si se logran nuevos acuerdos y si no es así se llamaría a nuevas elecciones que tendrían lugar a mediados de noviembre.

Es evidente que estamos en una situación de inestabilidad que no sabemos adónde puede llegar. En España, lo mismo que ha pasado en varios países de Europa, no hay como antes dos partidos predominantes que se turnan en el gobierno sino muchos partidos, incluyendo a los partidos nacionalistas catalanes y vascos. Ahora hay que llevar a cabo acuerdos difíciles para gobernar en los que los partidos tienen que ceder en muchas de sus pretensiones y eso no era una costumbre arraigada en España.

En España además se ha constituido en esta ocasión una política de bloques, por un lado la izquierda representada por el PSOE y Podemos y enfrente el bloque de derechas formado por el Partido Popular(PP), Ciudadanos y Vox. Los dos partidos catalanes se anotan en la izquierda pero en realidad no lo son en la mayoría de sus principios, pero a esos partidos no les importa lo de izquierda o derecha sino ser independentistas. El partido nacionalista vasco (PNV) tiende más hacia la izquierda pero su interés fundamental es conseguir prebendas del gobierno central con el fin de mantener la posición de privilegio que tienen las provincias vascas con respecto al resto de España. El PNV que tiene seis escaños en el congreso probablemente va a apoyar a Sánchez en su investidura. Bildu que es el partido pantalla de ETA tiene 4 diputados pero es evitado por todo el mundo por lo que representa, pero en política puede llegar el momento en el que hasta los votos de Bildu sean necesarios.

Espero que en estas pocas líneas haya logrado caracterizar a grandes trazos por qué al inicio del artículo hablaba de crisis y de encrucijada. Mientras no se logra la investidura no habrá gobierno estable sino un gobierno en funciones como el actual de Sánchez que no puede establecer metas ambiciosas a largo plazo sino ir resolviendo los asuntos conforme se van presentando. Incluso si se logra la investidura esta puede sufrir de alguna inestabilidad de acuerdo a la forma en que se alcance. Si no se logra entramos en un terreno peligroso por lo impredecible, porque no sabemos cuál va a ser la reacción de los ciudadanos que están ya cansados de tantas elecciones. Las encuestas previas apuntan que en esas nuevas elecciones mejorarían sus resultados actuales el PSOE y el PP y en cambio sufrirían bajones apreciables Ciudadanos, Podemos Y Vox. El CIS(Centro de Investigaciones Sociológicas) en su barómetro más reciente dice que el PSOE podría acercarse al 40% de los votos, que Ciudadanos superaría por poco al PP y Podemos bajaría apreciablemente, extraña predicción. Pero nadie puede garantizar este resultado y podríamos quedar en una situación política aún peor que la actual.

Me parece que en este país faltan líderes de altura que vean más allá de sus cortos intereses partidistas y que den prioridad a los intereses del país como un todo. En España, por su historia, hay muchos puntos de fricción política que puede llevar al país a profundas crisis. La más notable de estas fricciones y con mucho es la cuestión catalana.

Los líderes independentistas catalanes son irreductibles en su empeño en constituir una nación catalana independiente y en ese intento no se detienen ante nada. Ya intentaron dar un golpe de estado en octubre de 2017 y por eso hay muchos líderes independentistas presos esperando la decisión final del juicio por rebelión que se lleva en estos días en el Tribunal Supremo. Ya terminó la parte procesal de este juicio y la sentencia final se espera que tenga lugar en agosto o septiembre de este año. De acuerdo a cuán dura sea esa sentencia podemos esperar una gran crisis con consecuencias difíciles de medir. Una de las salidas que se puede estar barajando, con grandes críticas por el bloque de las derechas, es que Pedro Sánchez acuerde un indulto para los líderes catalanes procesados a cambio de apoyo para la investidura. Si se da el indulto puede ser mucha más leña para el fuego político de España.

Después de 44 años de su muerte todavía Franco sigue jugando un papel importante en la España de hoy, aunque los jóvenes parezcan no darle ninguna importancia a esa figura dictatorial. Algunos no tienen ni idea de quién era ese llamado Caudillo de España por la gracia de Dios.

 6 min


Oficina de la Alta Comisionada y del Secretario General

La Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Sra. Michelle Bachetet , acaba de hacer publico el informe sobre Venezuela. El informe completo se puede (y se debe) leer en este mismo artículo después de las Conclusiones y Recomendaciones que se insertan a continuación:

IX. Conclusiones

  1. El ACNUDH considera que existen motivos razonables para creer que se han cometido graves violaciones de los derechos económicos y sociales, incluidos los derechos a la alimentación y la salud, en Venezuela. El Gobierno se negó a reconocer la magnitud de la crisis hasta hace poco y no adoptó las medidas apropiadas. Conforme se agudizaba la crisis económica, las autoridades empezaron a utilizar los programas sociales de forma discriminatoria, por motivos políticos, y como instrumento de control social. Las recientes sanciones económicas están agravando la crisis económica, lo que en último término aumentará el impacto negativo en el disfrute por la población de los derechos económicos y sociales.
  2. Durante más de un decenio, Venezuela ha adoptado e implementado una serie de leyes, políticas y prácticas que han restringido el espacio democrático, debilitado las instituciones públicas y menoscabado la independencia del poder judicial. Aunque estas medidas se han adoptado con la finalidad declarada de preservar el orden público y la seguridad nacional contra presuntas amenazas internas y externas, han aumentado la militarización de las instituciones del Estado y el empleo de la población civil en tareas de inteligencia y defensa.
  3. Todo ello ha permitido al Gobierno cometer numerosas violaciones de los derechos humanos. Las autoridades han atacado especialmente a determinadas personas y grupos, entre ellos a miembros de la oposición política y a quienes se considera que constituyen amenazas para el Gobierno por su capacidad para articular posiciones críticas y movilizar a otras personas. Esta represión selectiva se manifiesta en una multitud de violaciones de los derechos humanos, que pueden constituir persecución por motivos políticos. Estas violaciones requieren más investigación para determinar la pertinente responsabilidad del Estado y la responsabilidad penal individual.
  4. Miles de personas, principalmente hombres jóvenes, han sido matadas en supuestos enfrentamientos con fuerzas estatales en los últimos años. Existen motivos razonables para creer que muchas de esas muertes constituyen ejecuciones extrajudiciales perpetradas por las fuerzas de seguridad, en particular las FAES. Al ACNUDH le preocupa que las autoridades puedan estar utilizando a las FAES, y posiblemente a otras fuerzas de seguridad, como parte de una política de control social. Estas muertes violentas requieren una investigación inmediata para asegurar la responsabilidad de los perpetradores y las garantías de no repetición.
  5. Los pueblos indígenas venezolanos son objeto de graves violaciones de sus derechos individuales y colectivos. Al ACNUDH le preocupan especialmente los informes de amenazas y actos de violencia contra autoridades y dirigentes indígenas y la represión selectiva de los/as pemones que se oponen al Gobierno. Se necesita más investigación sobre los derechos de los pueblos indígenas, con especial atención a la represión de los pueblos indígenas y las violaciones a sus derechos colectivos a la tierra, los territorios y los recursos.
  6. El Estado ha denegado sistemáticamente los derechos de las víctimas de violaciones de los derechos humanos a la verdad, la justicia y la reparación. La impunidad ha permitido que se repitan las violaciones de los derechos humanos, ha envalentonado a los autores, y ha dejado de lado a las víctimas. Al ACNUDH le preocupa que, de no mejorar la situación, siga aumentando el éxodo sin precedentes de personas migrantes y refugiadas venezolanas y que las condiciones de las personas que permanecen en el país empeoren.

VII. Recomendaciones

1. El ACNUDH hace un llamamiento al Gobierno de Venezuela para que de manera inmediata:

(a) Adopte todas las medidas necesarias para garantizar la disponibilidad y la accesibilidad de alimentos, agua, medicamentos esenciales y servicios de atención de la salud, incluidos programas amplios de atención de la salud preventiva, prestando especial atención a los servicios maternos e infantiles, incluida la atención de la salud sexual y reproductiva;

(b) Adopte de inmediato medidas para cesar, subsanar y prevenir las violaciones de los derechos humanos, en particular las violaciones graves, como la tortura y las ejecuciones extrajudiciales.

(c) Lleve a cabo investigaciones prontas, efectivas, exhaustivas, independientes, imparciales y transparentes de las violaciones de los derechos humanos, incluidas las muertes de indígenas, y lleve a los responsables ante la justicia;

(d) Ponga en libertad a todas las personas privadas arbitrariamente de su libertad;

(e) Detenga, condene públicamente, castigue y prevenga todos los actos de persecución y represión selectiva por motivos políticos, incluidas la retórica estigmatizadora y las campañas de desprestigio;

(f) Adopte medidas efectivas para proteger a las personas defensoras de los derechos humanos y a las personas profesionales de los medios de comunicación;

(g) Cese toda intimidación y ataques contra los pueblos indígenas, incluidos/as sus líderes y lideresas, y garantice su protección y adopte todas las medidas necesarias para proteger sus derechos individuales y colectivos, incluido su derecho a la tierra;

(h) Detenga y prevenga el uso excesivo de la fuerza durante las manifestaciones;

(i) Disuelva las FAES y establezca un mecanismo nacional imparcial e independiente, con apoyo de la comunidad internacional, para investigar las ejecuciones extrajudiciales llevadas a cabo en el curso de operaciones de seguridad, asegurar que sus responsables rindan cuentas, así como que las víctimas sean reparadas;

(j) Adopte medidas efectivas para restablecer la independencia del sistema judicial y garantizar la imparcialidad de la Fiscalía General y del Defensor del Pueblo;

(k) Garantice el derecho de las víctimas a interponer recursos y obtener reparaciones con un enfoque sensible al género, así como su protección contra la intimidación y las represalias;

(l) Garantice el derecho a la identidad y la documentación a todas las personas, incluyendo a niños/as;

(m) Acepte y facilite el establecimiento de una oficina permanente del ACNUDH en el país.

2. Además, el ACNUDH hace un llamamiento al Gobierno para que:

(a) Publique regularmente datos exhaustivos sobre salud y nutrición, desglosados por sexo, edad, pertenencia étnica y lugar de residencia, que puedan utilizarse, entre otros fines, para concebir y aplicar una respuesta humanitaria integral a la crisis;

(b) Asigne la máxima cantidad posible de recursos disponibles a la realización gradual de los derechos económicos y sociales de una manera transparente y responsable que permita evaluar los gastos;

(c) Autorice el libre acceso a la información de interés público;

(d) Garantice que todos los programas sociales se implementen de manera transparente, no politizada y no discriminatoria, con la aplicación de medidas eficaces de supervisión y rendición de cuentas;

(e) Aumente la cobertura de la vacunación contra enfermedades evitables y adopte medidas adecuadas para controlar los brotes de enfermedades transmisibles;

(f) Dé prioridad a las medidas para disminuir los embarazos precoces y cuide que todos los planes relativos a los derechos sexuales y reproductivos contengan indicadores mensurables y un mecanismo de seguimiento;

(g) Revoque las clausuras de medios de comunicación y ponga fin a otras medidas de censura contra los medios de comunicación; garantice el acceso a Internet y a las redes sociales, incluidos los sitios web de noticias, y la imparcialidad de los órganos oficiales en la asignación de las frecuencias del espectro radioeléctrico;

(h) Desarme y desmantele a los grupos armados civiles progubernamentales (los llamados “colectivos armados”) y garantice la investigación de sus delitos;

(i) Proteja a las personas, incluidas las que están migrando, frente a abusos, corrupción y extorsiones por parte de agentes del Estado;

(j) Ratifique el Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes y la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas.

3. El Consejo de Derechos Humanos podría:

Solicitar al ACNUDH que se centre en garantizar la rendición de cuentas por las violaciones de los derechos humanos y los abusos en Venezuela, en particular mediante el aumento de la vigilancia, la documentación, el análisis y la presentación de informes públicos sobre la situación de los derechos humanos.

INFORME COMPLETO

Consejo de Derechos Humanos

INFORME COMPLETOº período de sesiones

24 de junio–12 de julio de 2019

Tema 2 de la agenda

Informe anual de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas
para los Derechos Humanos e informes de la Oficina
de la Alta Comisionada y del Secretario General

Informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la situación de los derechos humanos en la República Bolivariana de Venezuela*

Resumen

Este informe, que se presenta en cumplimiento de la resolución 39/1 del Consejo de Derechos Humanos, ofrece una visión general de la situación de los derechos humanos en la República Bolivariana de Venezuela de enero de 2018 a mayo de 2019.

I. Introducción

  1. En su resolución 39/1, el Consejo de Derechos Humanos solicitó a la Alta Comisionada para los Derechos Humanos que preparara “un informe exhaustivo por escrito sobre la situación de los derechos humanos en la República Bolivariana de Venezuela” (Venezuela) y se lo presentara en su 41º período de sesiones[1].
  2. Este informe se centra en la situación de los derechos humanos en Venezuela desde 2018, analizando también desarrollos pertinentes que tuvieron lugar con anterioridad. Destaca patrones de violaciones que afectan directa e indirectamente a todos los derechos humanos: civiles, políticos, económicos, sociales y culturales. El informe incluye un enfoque de género, poniendo de relieve las experiencias específicas de las mujeres y las niñas.
  3. El informe se basa en la información recopilada y analizada por la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (el ACNUDH), inclusive durante misiones. El ACNUDH efectuó una visita a Venezuela del 11 al 22 de marzo de 2019, durante la cual se reunió con una amplia variedad de partes interesadas, incluyendo actores estatales, en Caracas, Barquisimeto, Valencia y Ciudad Guayana. Además, entre septiembre de 2018 y abril de 2019, el ACNUDH llevó a cabo nueve visitas para entrevistar a personas refugiadas y migrantes venezolanos en la Argentina, el Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, España, México y Perú. El ACNUDH agradece a los respectivos Gobiernos el haber facilitado esas visitas.
  4. La Alta Comisionada visitó Venezuela del 19 al 21 de junio de 2019. Se reunió con muchas contrapartes, incluido el Presidente Nicolás Maduro, el Vicepresidente, el Ministro de Relaciones Exteriores, altos cargos de 17 ministerios[2], el Presidente de la Asamblea Nacional y diputados/as de la oposición. Asimismo, se reunió con el Presidente de la Asamblea Nacional Constituyente, el Fiscal General, el Presidente del Tribunal Supremo de Justicia y el Defensor del Pueblo. Sostuvo reuniones con representantes de la Iglesia Católica, el sector empresarial, universidades, estudiantes, sindicatos, organizaciones de derechos humanos, aproximadamente 200 víctimas, la comunidad diplomática y el equipo de la Organización de las Naciones Unidas en el país.
  5. Además de aceptar una presencia del ACNUDH, el Gobierno realizó varios compromisos e identifico áreas de cooperación. El ACNUDH apoyara la evaluación de los principales obstáculos respecto al acceso a la justicia y de la Comisión Nacional de Prevención de la Tortura y otros Tratos Crueles, Inhumanos o Degradantes. El Gobierno también aceptó otorgar al ACNUDH acceso pleno a los centros de detención para monitorear las condiciones de detención y hablar con las personas detenidas. El Gobierno adoptará un calendario de diez visitas de los Procedimientos Especiales en los próximos dos años. En seis meses, el ACNUDH y el Gobierno evaluarán la posibilidad de aumentar la presencia del ACNUDH y establecer una oficina de país.
  6. El ACNUDH mantuvo 558 entrevistas con personas víctimas, testigos y otras fuentes, incluyendo abogados y abogadas, profesionales de la salud y de los medios de comunicación, defensores y defensoras de los derechos humanos, y ex militares y oficiales de seguridad[3]. Además, celebró 159 reuniones con una amplia variedad de partes interesadas, incluyendo actores estatales[4]. Según su metodología, el ACNUDH solicitó el consentimiento informado de las fuentes entrevistadas para emplear las informaciones facilitadas y, cuando procedía, les garantizó confidencialidad. Adoptó todas las precauciones posibles para proteger las identidades de las fuentes, y observa que muchas de estas manifestaron su temor a represalias.
  7. El informe también refleja el análisis de numerosos documentos que el ACNUDH reunió y examinó, incluyendo documentos oficiales del Gobierno, informes de fuentes abiertas, legislación y documentación jurídica, informes médicos y forenses, contenidos de medios de comunicación (incluyendo de las redes sociales), videos, y fotografías. El ACNUDH remite a la información y a los datos oficiales siempre que es posible, pero nota que el acceso a dicho material es limitado, ya que las publicaciones oficiales, incluso estadísticas, han sido escasas e inexistentes en algunos ámbitos, por lo menos desde 2015.
  8. En consonancia con su metodología para el monitoreo de los derechos humanos, el ACNUDH actuó con la debida diligencia para evaluar la credibilidad y la fiabilidad de todas las fuentes y contrastó la información recopilada para confirmar su validez. El ACNUDH consiguió reunir, analizar y verificar un volumen considerable de informaciones que aportan motivos razonables para creer que los patrones que se describen en el informe constituyen violaciones de los derechos humanos.
  9. El ACNUDH evaluó la información recopilada a la luz de la legislación internacional en materia de derechos humanos aplicable en Venezuela y de las leyes nacionales pertinentes. Además, el ACNUDH tuvo presentes instrumentos normativos relevantes reconocidos como complementarios de las normas internacionales.

II. Los derechos económicos y sociales

  1. La crisis económica y social se agudizó considerablemente entre 2018 y 2019. A medida que la economía seguía contrayéndose, la inflación se disparó y los ingresos públicos disminuyeron a raíz de una drástica reducción en las exportaciones de petróleo. La población venezolana está afrontando muy diversas e interrelacionadas violaciones de sus derechos económicos y sociales.
  2. A pesar de que el Gobierno ha decretado varios aumentos en el salario mínimo, su poder adquisitivo ha disminuido hasta el punto de que ya no se lo puede considerar como un salario de subsistencia. En abril de 2019, el salario mínimo, que ascendía al equivalente de unos siete dólares estadounidenses al mes, cubría únicamente el 4,7 por ciento de la canasta básica de alimentos[5]. Pese a algunos subsidios generales del Gobierno, las personas entrevistadas por el ACNUDH manifestaron su preocupación respecto de que los ingresos mensuales de sus familias eran insuficientes para cubrir sus necesidades básicas y que solo daban para adquirir aproximadamente cuatro días de comida por mes.
  3. El desvío de recursos, la corrupción y la falta de mantenimiento en la infraestructura pública, así como la subinversión, han tenido como resultado violaciones al derecho a un nivel adecuado de vida, entre otros, debido al deterioro de servicios básicos como el transporte público y el acceso a electricidad, agua y gas natural. A partir de septiembre de 2018, miembros del Gobierno empezaron a hablar de las consecuencias de la crisis económica y a reconocer ciertos aspectos de la situación humanitaria, principalmente respecto de la escasez de la alimentación y de los medicamentos[6]. El Gobierno afirmó que destina 75 por ciento de presupuesto anual a la inversión en el área social.

A. El derecho a la alimentación

  1. Información verificada por el ACNUDH confirma violaciones al derecho a la alimentación, incluida la obligación del Estado para garantizar que la población no padezca hambre. El principal programa de asistencia alimentaria, conocido como “cajas CLAP”, no cubre las necesidades nutricionales que son elementales para la gente. El Gobierno no ha demostrado que ha utilizado todos los recursos disponibles para garantizar la realización progresiva del derecho a la alimentación, ni tampoco que hubiere buscado, sin éxito, asistencia internacional para abordar dichas deficiencias. En los últimos meses, el Gobierno ha solicitado y aceptado ayuda, aunque ha sido insuficiente para cubrir las necesidades de la población.
  2. Las personas entrevistadas constantemente refirieron una falta de acceso a alimentos, debido tanto a la escasez como a los precios inasequibles. La disponibilidad de suficiente comida de calidad es deficiente, y los entrevistados dijeron que comían una vez, o como mucho dos veces, al día y que consumían pocas proteínas o vitaminas. La falta de acceso a alimentos tiene un impacto especialmente adverso en las mujeres que son las principales encargadas y/o las jefas de familia, quienes se ven obligadas a dedicar un promedio de 10 horas al día a hacer filas para obtener comida. Fuentes locales reportaron algunos casos de mujeres que se vieron forzadas a intercambiar comida por sexo.
  3. Además de la hiperinflación y la contracción de la economía, las políticas económicas y sociales adoptadas durante la última década han debilitado los sistemas de producción y distribución de alimentos, aumentando la cantidad de personas que dependen de programas de asistencia alimentaria. El Fondo de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura reportó que 3.7 millones de venezolanos/as se encuentran en estado de desnutrición y la ONG Caritas confirmó particularmente altos niveles de desnutrición entre niños/as y mujeres embarazadas[7].

B. El derecho a la salud

  1. En cuanto al derecho a la salud en Venezuela, la situación es grave. Las personas entrevistadas describieron consistentemente una infraestructura de la atención a la salud que lleva años deteriorándose y que se caracteriza por el éxodo de doctores/as y personal de enfermería, así como por graves carencias en la atención médica básica y de medicamentos. Las familias de los/as pacientes tienen que suministrar todos los productos de primera necesidad, entre otros, agua, guantes y jeringuillas. Se ha informado de carencias del 60 al 100 por ciento de fármacos esenciales en cuatro de las principales ciudades de Venezuela, incluyendo Caracas[8].
  2. Asimismo, enfermedades que anteriormente estaban controladas y habían sido erradicadas, entre ellas enfermedades evitables con vacunas como sarampión y difteria, han reaparecido. En el último año, con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud, las autoridades han implementado una serie de estrategias de vacunación con el fin de parar la propagación del sarampión[9]. Las autoridades informaron de que durante junio de 2019 no hubo nuevos casos de sarampión.
  3. Hay falta de acceso a todos los tipos de anticonceptivos, con algunas ciudades enfrentando una escasez del 100 por ciento[10]. Ello aumenta el riesgo de contraer el VIH y otras enfermedades de transmisión sexual, así como la tasa de embarazos no deseados y de embarazos en adolescentes. La tasa de embarazos en adolescentes ha incrementado en un 65 por ciento desde 2015[11]. Esto impacta el derecho de las niñas a la educación, ya que los embarazos son el motivo principal de la deserción escolar entre las adolescentes. Ante una legislación restrictiva en materia de aborto, a menudo las mujeres recurren a abortos inseguros. Ello ha contribuido a un aumento en la mortalidad materna evitable, con un estimado 20 por ciento de los fallecimientos maternos aparentemente relacionados con abortos realizados en condiciones no seguras[12]. Otras causas principales de mortalidad materna son la falta de personal cualificado para atender el parto, la falta de suministros médicos y las condiciones en los hospitales, lo cual ha llevado a muchas mujeres a salir del país para dar a luz.
  4. La Encuesta Nacional de Hospitales (2019) constató que, entre noviembre 2018 y febrero 2019, 1,557 personas murieron debido a la falta de insumos en hospitales[13]. Los apagones han causado daños irreparables, como se revela en reportes que indican que 40 pacientes murieron como resultado del apagón de marzo de 2019[14]. Durante la visita de la Alta Comisionada, profesionales de la salud y padres y madres de niños/as enfermos/as mencionaron el impacto de las sanciones económicas en el sector de la salud, particularmente las posibilidades de recibir tratamiento médico urgente fuera del país, incluyendo trasplantes.
  5. Violaciones al derecho a la salud son resultado del incumplimiento del Gobierno de sus obligaciones fundamentales, las cuales son irrenunciables, aún por motivos económicos. Las violaciones de las obligaciones fundamentales estuvieron vinculadas a una falta generalizada de disponibilidad de y acceso a fármacos y tratamientos esenciales, al deterioro de las condiciones en hospitales, clínicas y maternidades, a la falta de factores subyacentes determinantes de la salud, incluyendo agua y nutrición adecuada, al deterioro en la inmunización y salud preventiva y a las restricciones en el acceso a la salud sexual y reproductiva. También se producen violaciones al derecho a la salud por el hecho de que el Gobierno no publique datos sobre la salud pública, que son esenciales para la concepción y puesta en práctica de una respuesta adecuada a la actual crisis sanitaria que padece el país.

C. Programas y políticas sociales

  1. Durante dos décadas, el Gobierno promovió políticas sociales a través de las “Misiones Bolivarianas”, las cuales eran programas destinados a luchar contra la pobreza y la exclusión social, así como a reducir la brecha de desigualdad de género. Hoy en día, las y los venezolanos/as dependen cada vez más de los programas sociales para acceder a niveles mínimos de ingresos y alimentos.
  2. El 13 de mayo de 2016, el Gobierno declaró un “estado de excepción y emergencia económica”[15] y creó los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP) como parte de la estructura local de los Consejos Comunales[16]. Estas estructuras, junto con las fuerzas militares y de seguridad, tienen el mandato de distribuir asistencia alimentaria, conocida como cajas CLAP, las cuales, según el Gobierno, llegan a 6 millones de hogares. El ACNUDH recibió información de personas quienes, a pesar de no contar con acceso suficiente a alimentos, no fueron incluidas en las listas de distribución de las cajas CLAP porque no eran partidarias del Gobierno.
  3. Adicionalmente, a finales de 2016, el Presidente anunció la creación del “Carnet de la Patria” (“carnet”), una tarjeta mediante la cual todos los programas serían a partir de ahora entregados, incluyendo el nuevo sistema de transferencias directas de dinero a las familias. La lista de personas beneficiarias de estos programas es manejada por las estructuras locales del partido oficial, en vez de por las instituciones gubernamentales. Las personas entrevistadas reportaron que las/los integrantes de estas estructuras locales monitorean la actividad política de las personas beneficiarias.
  4. Las mujeres, quienes en su mayoría cargan con el cuidado de la casa y de la familia, son el principal grupo beneficiado por los programas de salud, vivienda y alimentación. Ellas también constituyen el 72 por ciento de la membresía de los Consejos Comunales[17]. No obstante, la discriminación con base en motivos políticos y el control social mediante los carnets tiene un impacto diferenciado en la habilidad de las mujeres para hacer valer sus derechos. En 2018 y 2019, las mujeres lideraron muchas de las protestas locales y pacíficas, exigiendo acceso a bienes y servicios básicos. Asimismo, participaron en marchas anti-gubernamentales. El ACNUDH recabó testimonios de mujeres, incluyendo de lideresas locales, quienes han sido señaladas por su activismo, amenazadas por otros líderes y lideresas comunitarios/as y por grupos armados civiles pro-gubernamentales (los llamados “colectivos armados”), y excluidas de los programas sociales. Las mujeres reportaron que en ocasiones preferían no exigir sus derechos, incluido el derecho a pronunciarse en contra del Gobierno, por miedo a represalias.

D. Medidas coercitivas unilaterales

  1. La gran mayoría de las sanciones que han sido impuestas a la fecha por varios Estados y una organización regional son de naturaleza selectiva y consisten en prohibiciones de viaje y congelación de activos dirigidas a unas 150 personas, incluyendo a altos funcionarios de Gobierno, o embargos de armas[18]. Hasta la fecha un país ha impuesto sanciones sectoriales más amplias a partir del 29 de agosto de 2017[19]. El 28 de enero de 2019, sanciones fueron impuestas a la empresa petrolera de propiedad estatal, PDVSA, también bloqueando bienes y participación en bienes de sus subsidiarias dentro de la jurisdicción estadounidense[20].
  2. El Gobierno ha atribuido la culpa de la crisis económica a las sanciones impuestas a Venezuela, argumentando que, debido al “over-compliance”, las transacciones bancarias han sido retrasadas o rechazadas y los activos congelados, lo cual dificulta la habilidad del Estado para importar alimentos y medicinas.
  3. La economía venezolana, especialmente su industria petrolera y los sistemas de producción de alimentos, ya estaban en crisis antes de que se impusiera cualquier sanción sectorial. Las cifras publicadas por el Banco Central de Venezuela el 28 de mayo de 2019 muestran que los indicadores económicos fundamentales empezaron a degradarse drásticamente mucho antes de agosto de 2017[21]. Sin embargo, las últimas sanciones económicas están agravando aún más los efectos de la crisis económica, y por tanto la situación humanitaria, dado que la mayoría de los ingresos en divisas procede de las exportaciones de petróleo, muchas de las cuales están vinculadas al mercado estadounidense. El Gobierno ha aceptado autorizar gradualmente asistencia humanitaria de las Naciones Unidas y de otros actores. Sin embargo, el nivel de asistencia es mínimo en relación a la magnitud de la crisis y hay una necesidad urgente de adoptar reformas económicas estructurales.

III. Violaciones de los derechos civiles y políticos

A. Libertad de opinión y expresión

  1. En los últimos años el Gobierno ha tratado de imponer una hegemonía comunicacional imponiendo su propia versión de los hechos y creando un ambiente que restringe los medios de comunicación independientes. Esta situación ha continuado empeorando en 2018-2019. Han tenido que cerrar docenas de medios impresos y el Gobierno clausuró emisoras de radio e hizo que dejaran de emitir canales de televisión. Aumentaron las detenciones de periodistas, incluyendo de periodistas extranjeros quienes fueron expulsados o dejaron el país inmediatamente después de su liberación. Actualmente hay centenares de periodistas venezolanos/as exiliados/as. Internet y las redes sociales se han convertido en los principales medios de comunicación e información de la población, limitando aún más el acceso a la información independiente de las personas que no tienen acceso a internet. La velocidad de la internet está disminuyendo paulatinamente, incluyendo por la falta de inversión en infraestructura. Asimismo, en los años recientes, el Gobierno ha bloqueado sitios web de noticias independientes y ha bloqueado regularmente las principales redes sociales.
  2. El ACNUDH documentó varios casos de detenciones arbitrarias de personas por expresar opiniones en redes sociales. En los últimos diez años, la ONG Espacio Público ha registrado detenciones arbitrarias y cargos penales contra 55 personas por publicaciones en medios sociales – 24 de ellos en 2018[22].

B. Represión selectiva y persecución por motivos políticos

  1. Durante al menos una década, el Gobierno, así como las instituciones controladas por el Gobierno han aplicado leyes y políticas que han acelerado la erosión del estado de derecho y el desmantelamiento de las instituciones democráticas, incluyendo la Asamblea Nacional[23]. Estas medidas tienen como objetivo neutralizar, reprimir y criminalizar a opositores/as políticas y críticas al Gobierno. Esta tendencia se ha aumentado desde 2016, después de que la oposición ganara la mayoría de los escaños de la Asamblea Nacional, lo cual llevó a un incremento de la represión selectiva de la oposición política y a una restricción incesante del de por sí limitado espacio democrático.

1. Instituciones y medidas de seguridad

  1. El 13 de mayo de 2016, el Presidente de la República declaró el “estado de excepción”, que desde entonces ha sido renovado cada 60 días[24]. El decreto otorga amplias facultades, vagas y discrecionales, al poder Ejecutivo con el propósito declarado de, entre otras cosas, preservar el orden interno. En 2017, el Presidente activó el Plan Zamora, un plan de seguridad estratégico cívico-militar para la operación conjunta de las fuerzas armadas, milicias y civiles. Estas políticas implican un aumento de la militarización de las instituciones del Estado. Asimismo, extienden la utilización de la población en tareas de inteligencia y defensa, por medio de estructuras locales tales como los Consejos Comunales, las Unidades de Batalla Bolívar y Chávez (UBChs), los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP) y las Redes de Articulación y Acción Sociopolítica (RAAS).
  2. El aparato de seguridad incluye a la Guardia Nacional Bolivariana (GNB)[25], a la Policía Nacional Bolivariana (PNB) y a sus Fuerzas de Acciones Especiales (FAES), al Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC), al Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN) y a la Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM). La GNB y la PNB han sido responsables del uso excesivo de la fuerza en manifestaciones al menos desde 2014. Las FAES, una unidad de respuesta rápida creada en 2017 para combatir el crimen organizado, han sido presuntamente responsables de numerosas ejecuciones extrajudiciales en operaciones de seguridad, al igual que el CICPC. Los servicios de inteligencia (el SEBIN y la DGCIM) han sido responsables de detenciones arbitrarias, maltratos y tortura de opositores/as políticos/as y de sus familiares. Los colectivos armados contribuyen a este sistema ejerciendo control social en las comunidades locales, y apoyando a las fuerzas de seguridad en la represión de manifestaciones y de la disidencia.
  3. Las instituciones responsables de la protección de los derechos humanos, tales como la Fiscalía General, los/as jueces/juezas y la Defensoría del Pueblo, generalmente no llevan a cabo investigaciones prontas, efectivas, exhaustivas, independientes, imparciales y transparentes sobre violaciones de derechos humanos y otros crímenes cometidos por actores estatales, no llevan a las personas responsables ante la justicia, ni protegen a personas víctimas y testigos. Dicha inacción contribuye a la impunidad y a la repetición de las violaciones.

2. Ataques contra miembros de la oposición y personas críticas al Gobierno

  1. Estas políticas van acompañadas de una retórica pública, utilizada también por autoridades de alto rango, que desacredita y ataca de manera constante a quienes critican al Gobierno o se oponen a él. La oposición política, los/as activistas de derechos humanos y los/as periodistas, entre otros/as, son con frecuencia blanco de discursos que los tildan de “traidores” y “agentes desestabilizadores”. Los medios de comunicación progubernamentales difunden ampliamente esta retórica, por ejemplo, a través del programa televisivo semanal “Con el mazo dando,” presentado por el Presidente de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC)[26].
  2. Sucesivas leyes y reformas legislativas han facilitado la criminalización de la oposición y de cualquier persona crítica al Gobierno mediante disposiciones vagas, aumentos de sanciones por hechos que están garantizados por el derecho a la libertad de reunión pacífica, el uso de la jurisdicción militar para personas civiles, y restricciones a ONGs para representar a víctimas de violaciones de los derechos humanos[27].
  3. En 2018-2019, se despidió y detuvo arbitrariamente a varios dirigentes sindicales y a muchos/as trabajadores/as que habían protestado en demanda de salarios y condiciones de trabajo decentes. Decenas de profesionales de la salud que protestaron por el estado en que se encontraba la atención de salud en el país fueron despedidos/as y/o amenazados/as por sus superiores y algunos/as fueron detenidos/as arbitrariamente. Al personal universitario crítico al Gobierno se le amenazó con el impago de los salarios, se le impidió el acceso a sus centros de trabajo y viajar al extranjero y fue detenido arbitrariamente. Los/as defensores/as de los derechos humanos fueron víctimas de campañas de difamación en los medios de comunicación progubernamentales, y sometidos/as a vigilancia, intimidación, hostigamiento, amenazas y detención arbitraria. También se atacó a disidentes chavistas, a militares disidentes y a funcionarios/as públicos/as y empleados/as de empresas estatales a los/as que se considera opositores/as. Muchas de las víctimas de dichos actos han reducido sus actividades, se han escondido o han tomado el camino del exilio. Asimismo, las mujeres, en particular las defensoras de derechos humanos, enfermeras, profesoras y funcionarias públicas, han sufrido ataques en función de su género mediante comentarios sexistas, violencia de género en línea y humillaciones públicas. La represión selectiva contra miembros de la oposición y líderes sociales infunde miedo al mostrar las consecuencias que puede acarrear el oponerse o meramente criticar al Gobierno o el expresar disentimiento.
  4. A junio de 2019, la Corte Suprema de Justicia ha levantado la inmunidad parlamentaria a 22 diputados de la Asamblea Nacional, entre ellos el Presidente de la Asamblea Nacional. Muchos de ellos han sido acusados de traición, conspiración, instigación a la insurrección, rebelión civil y asociación, entre otros cargos, tras el 4 de agosto de 2018, cuando una tentativa de asesinato reportada en contra del Presidente de la República falló, y el 30 de abril de 2019, cuando el Presidente de la Asamblea Nacional llamó a las fuerzas armadas a desertar y a desafiar al Gobierno. Dos diputados se encuentran en detención preventiva[28] y 16 han buscado protección en Embajadas extranjeras, han abandonado el país o se han escondido.
  5. Los ataques contra familiares de opositores/as políticos/as son parte de la represión selectiva. El ACNUDH documentó un número creciente de detenciones arbitrarias de familiares, particularmente de mujeres, de presuntos opositores políticos. Sin tener acceso a abogados/as, son interrogadas sobre el paradero de sus familiares y, en algunos casos, son maltratadas y torturadas. Estas detenciones son llevadas a cabo como instrumento para ejercer presión sobre los supuestos fugitivos, pero también como un castigo. Familiares también son víctimas de amenazas de muerte, daños adicionales a sus familias, vigilancia, intimidación y hostigamiento. Además, las mujeres son sometidas a violencia sexual y de género y humillación en sus visitas a centros de detención, durante operaciones de seguridad y allanamientos de domicilios.

3. Uso excesivo de la fuerza y muertes en el contexto de las manifestaciones contra el Gobierno

  1. A medida que la crisis política, social y económica se fue agudizando, las manifestaciones contra el Gobierno aumentaron en número e intensidad a partir de 2014[29]. Según el Gobierno, en 2017 ocurrieron 12,913 manifestaciones, 7,563 en 2018 y 3,251 entre el 1 de enero y el 12 de mayo de 2019[30]. Sin embargo, según la ONG Observatorio Venezolano de la Conflictividad Social (OVCS), se produjeron 9,787 manifestaciones en 2017, 12,715 en 2018 y 9,715 entre el 1 de enero y 31 de mayo de 2019. En 2019, las fuerzas de seguridad no hicieron un uso excesivo de la fuerza en todas las manifestaciones. Sin embargo, en el contexto de ciertas protestas políticas, la GNB, la PNB, las FAES y algunas policías estatales y municipales presuntamente hicieron un uso excesivo de la fuerza de manera deliberada, con la finalidad de infundir miedo y desalentar futuras manifestaciones. Colectivos armados también recurrieron a la violencia contra manifestantes, a menudo en coordinación con las fuerzas de seguridad. En muchos casos, estas acciones produjeron muertes y heridas graves.
  2. Según el Gobierno, no hubo muertes durante las manifestaciones en 2018. Reportaron que 29 personas fueron muertas entre enero y mayo de 2019[31]. Sin embargo, OVCS registró 14 muertes en el contexto de manifestaciones en 2018[32] y el ACNUDH registró 66 muertes entre enero y mayo 2019. Muchas personas manifestantes fueron detenidas arbitrariamente, así como maltratadas o torturadas. Las fuerzas de seguridad llevaron a cabo allanamientos ilegales de domicilios en contra de manifestantes.

4. Detenciones arbitrarias, torturas y malos tratos

  1. Según la ONG Foro Penal Venezolano, por lo menos 15.045 personas fueron detenidas por motivos políticos entre enero de 2014 y mayo de 2019[33]. De ellas, 527 fueron detenidas en 2018 y 2.091 entre enero y mayo de 2019. La mayoría de ellas fueron detenidas en el contexto de las manifestaciones. Al 31 de mayo de 2019, 793 personas seguían privadas arbitrariamente de libertad, 1,437 personas habían sido liberadas incondicionalmente, y 8,598 personas habían sido liberadas condicionalmente y afrontaban aún prolongadas actuaciones penales[34]. El resto fueron liberadas sin haber sido llevadas ante un/a juez/a. El temor a volver a ser detenidas ha llevado a varias de ellas a dejar el país. El ACNUDH considera que el Gobierno ha utilizado las detenciones arbitrarias como uno de los principales instrumentos para intimidar y reprimir a la oposición política y cualquier expresión de disensión, real o presunta, al menos desde 2014.
  2. El ACNUDH pudo documentar información detallada de 135 casos de personas (23 mujeres y 112 hombres) privadas arbitrariamente de la libertad entre 2014 y 2019. De ellas, 23 fueron detenidas en 2018 y 8 en 2019. Algunos de esos casos fueron desapariciones forzadas hasta que las autoridades revelaron el paradero de las personas detenidas, días o semanas después de sus detenciones. En la mayoría de los casos las detenciones se llevaron a cabo en respuesta a que las personas estaban ejerciendo sus derechos humanos, en particular la libertad de opinión, expresión, asociación y reunión pacífica. A menudo, las detenciones carecían de fundamento legal. El ACNUDH también encontró graves y repetidas violaciones de la garantía del juicio justo en cada uno de estos casos. Ninguna de las víctimas entrevistadas que fueron liberadas ha sido indemnizada por la violación de sus derechos por haber sido detenidas arbitrariamente.
  3. En la mayoría de estos casos, se sometió a las mujeres y los hombres detenidos a una o más formas de tortura o trato o pena cruel, inhumana o degradante, como la aplicación de corriente eléctrica, asfixia con bolsas de plástico, simulacros de ahogamiento, palizas, violencias sexuales, privación de agua y comida, posturas forzadas y exposición a temperaturas extremas. Las fuerzas de seguridad y los servicios de inteligencia, especialmente el SEBIN y la DGCIM, recurrieron de manera habitual a esas medidas para extraer información y confesiones, intimidar y sancionar a las personas detenidas. Las autoridades no han investigado con prontitud, efectividad, exhaustividad, independencia, imparcialidad y transparencia las denuncias creíbles de torturas y malos tratos, incluyendo casos de violencia sexual y de género, no han puesto a los presuntos responsables a disposición de la justicia, ni han proporcionado reparaciones a las víctimas. En particular, a menudo las autoridades judiciales han invertido la carga de la prueba al rechazar abrir investigaciones a menos que las víctimas identificaran a los responsables. Según el Ministerio Público, se han registrado 72 denuncias por supuesta tortura y otros malos tratos respecto de 174 personas detenidas en el contexto de protestas entre 2017 y 2019. No se proporcionó información respecto del estado de las investigaciones.
  4. El ACNUDH documentó casos de violencia sexual y de género contra mujeres y niñas durante su detención, en particular por efectivos del SEBIN y de la DGCIM así como por oficiales de la GNB. Las mujeres entrevistadas dieron cuenta de agresiones físicas tales como arrastrarlas por el pelo y tocamientos inapropiados, amenazas de violación, desnudez forzada e insultos sexistas y de género, con la finalidad de humillarlas y castigarlas, así como para extraerles confesiones.
  5. Asimismo, información analizada por el ACNUDH muestra que las condiciones de las detenciones de un número significativo de personas privadas de libertad no cumplen las reglas internacionales mínimas sobre tratamiento humano de los/as reclusos/as y constituyen a menudo malos tratos. En general, los centros de detención, especialmente centros de detención preventiva, están a menudo superpoblados y son insalubres. Las personas detenidas tienen acceso limitado a la alimentación, agua, saneamiento, luz solar e instalaciones de recreación. Su acceso a la asistencia sanitaria básica es restringida e incluso denegada[35]. Estas condiciones fueron reconocidas por las autoridades durante la visita de la Alta Comisionada.
  6. El centro de detención en la sede del SEBIN Helicoide, no está adaptado para cumplir los estándares específicos de género. El ACNUDH entrevistó a varias mujeres que estuvieron detenidas en el Helicoide quienes indicaron que solo hay una celda asignada a mujeres. Esta celda estaba superpoblada y vigilada principalmente por hombres, a pesar de haber guardias mujeres trabajando en las instalaciones. Los guardias, así como otros reclusos ejercían presión sobre las mujeres para que intercambien sexo por “privilegios” y/o protección. Varias mujeres también dijeron no tener acceso a asistencia médica especializada y que, a diferencia de los hombres, no siempre se les permitía salir al patio o al gimnasio. A las mujeres detenidas por motivos políticos a menudo les denegaron las visitas.

C. Uso excesivo de la fuerza y muertes causadas en el contexto de operaciones de seguridad

  1. Según el Gobierno, la implementación de operaciones de seguridad ciudadana ha llevado a un descenso constante de la delincuencia en el país, especialmente del delito de homicidio. Sin embargo, en el contexto de estas operaciones de seguridad[36], el ACNUDH documentó casos de ejecuciones extrajudiciales perpetradas por fuerzas de seguridad llevadas a cabo en vecindarios pobres. Desde principios de 2018, las operaciones de seguridad de las FAES, creadas para combatir el narcotráfico y las organizaciones criminales, reemplazaron a las operaciones de seguridad denominadas “Operaciones de Liberación del Pueblo” implementadas de 2015 a 2017[37]. Las personas entrevistadas se refirieron de manera constante a las FAES como un “escuadrón de la muerte” o un “grupo de exterminio”. Según informes de ONGs, las FAES son responsables de centenares de muertes violentas[38].
  2. El ACNUDH entrevistó a los familiares de 20 hombres jóvenes muertos por las FAES de junio de 2018 a abril de 2019. Todos/as describieron un modus operandi similar. Las FAES llegarían en camionetas negras sin placas de matrícula y bloquearían los puntos de acceso en la zona. Vestían de negro, sin ninguna identificación personal, con pasamontañas cubriendo sus rostros. También llevarían armas largas. Las familias de las víctimas describieron cómo las FAES irrumpieron en sus hogares, se apoderaron de sus pertenencias y ejercieron violencia de género contra las mujeres y las niñas, incluyendo la desnudez forzada. Las FAES separarían a los hombres jóvenes de otros miembros de la familia antes de dispararles. Según sus familiares, casi todas las víctimas habían recibido uno o más disparos en el tórax.
  3. En cada caso, las personas testigos reportaron cómo las FAES manipularon la escena del crimen y las pruebas. Habrían plantado armas y drogas y habrían disparado sus armas contra las paredes o en el aire para insinuar un enfrentamiento y demostrar que la víctima se habría "resistido a la autoridad". En muchos casos, las FAES llevaron a las víctimas al hospital, aunque éstas ya estaban muertas, aparentemente con el propósito de manipular los cuerpos y modificar la escena del crimen. En algunos casos, las autoridades declararon que las víctimas eran delincuentes antes de que hubiese concluido la correspondiente investigación oficial.
  4. Las autoridades clasifican las muertes violentas resultantes de las operaciones de seguridad como “resistencia a la autoridad”. El número de estas muertes es inusualmente alto. En 2018, el Gobierno registró 5.287 muertes violentas en esa categoría[39], en tanto que la ONG Observatorio Venezolano de la Violencia (OVV) notificó por lo menos 7.523 muertes violentas de esa categoría[40]. Entre el 1 de enero y el 19 de mayo de 2019, el Gobierno notificó 1.569 muertes violentas por "resistencia a la autoridad”[41]. El OVV informó de al menos 2.124 de esas muertes entre enero y mayo de 2019[42]. La información analizada por el ACNUDH indica que muchas de esas muertes violentas pueden constituir ejecuciones extrajudiciales.
  5. Habida cuenta del perfil de las víctimas, el modus operandi de las operaciones de seguridad y el hecho de que con frecuencia las FAES mantienen una presencia en las comunidades después de concluida la operación, al ACNUDH le preocupa que las autoridades puedan estar utilizando a las FAES y a otras fuerzas de seguridad como instrumento para infundir miedo a la población y mantener el control social.
  6. Además, el ACNUDH documentó los casos de seis hombres jóvenes ejecutados por las FAES en represalia por su papel en las protestas antigubernamentales en 2019. Estas ejecuciones extrajudiciales tuvieron lugar durante allanamientos ilegales de domicilios después de las manifestaciones y siguieron el mismo modus operandi descrito anteriormente.

IV. Acceso efectivo a la justicia y a una reparación adecuada para las víctimas

  1. El Gobierno ha reconocido que existe un problema de acceso a la justicia para todas las personas y ha pedido al ACNUDH que les ayude a resolver esta cuestión. De acuerdo con el Gobierno, para junio de 2019, 44 personas estaban detenidas y 33 órdenes de arresto habían sido dictadas contra otras personas por su presunta responsabilidad por las muertes ocurridas durante las manifestaciones de 2017 y 2019. Cinco miembros de las FAES han sido condenados por homicidio frustrado, uso indebido de arma orgánica y simulación de hecho punible, por hechos ocurridos en 2018. Además, 388 miembros de las FAES están siendo investigados por los delitos de homicidio, trato cruel y violación de domicilio cometidos entre 2017 y 2019.
  2. La mayoría de las víctimas de las violaciones de los derechos humanos señaladas en el presente informe no han tenido un acceso efectivo a la justicia y a una reparación adecuada. Según las y los entrevistadas/os, pocas personas presentan denuncias por miedo a represalias y por falta de confianza en el sistema de justicia. Cuando lo hacen, las autoridades no investigan o no llevan a cabo investigaciones prontas, efectivas, exhaustivas, independientes, imparciales y transparentes.
  3. Por ejemplo, las familias de las personas que murieron durante las protestas masivas de 2017 siguen enfrentando obstáculos generalizados a sus derechos a la verdad, a la justicia y a la reparación, sin que se haya avanzado en la mayoría de las investigaciones. Además, las familias, principalmente las mujeres, han sido amenazadas y acosadas por los servicios de inteligencia y por la policía, y algunas se han visto obligadas a abandonar el país. Las familias de los hombres matados durante las operaciones de las FAES tampoco han recibido justicia. Ellas se han enfrentado a múltiples obstáculos, entre ellos la renuencia de los/las fiscales a recibir sus denuncias, y la denegación del acceso a la información y a medidas de protección y apoyo psicosocial.
  4. Siguen existiendo factores de impunidad identificados en 2018, entre ellos la falta de cooperación de las fuerzas de seguridad y de las fuerzas armadas con las investigaciones, la manipulación de la escena del crimen y de las pruebas por parte de las fuerzas de seguridad, las demoras indebidas en las actuaciones judiciales, la elevada rotación de los/as fiscales y los/as jueces/juezas, así como la inmunidad de facto de oficiales superiores[43]. La falta de independencia y la corrupción en el poder judicial son también obstáculos importantes a los que se enfrentan las víctimas en su búsqueda de justicia y reparación.
  5. El Ministerio Público ha incumplido con regularidad su obligación de investigar y llevar a juicio a las personas responsables de los hechos y el Defensor del Pueblo ha guardado silencio ante las violaciones de los derechos humanos. Ninguna de esas instituciones, así como tampoco el Gobierno o la policía dan protección a las víctimas y testigos de violaciones a los derechos humanos. Además, el Fiscal General ha participado de una retórica pública de estigmatización y desacreditación de la oposición y de quienes critican al Gobierno, violando así el principio de presunción de inocencia.
  6. Las mujeres suelen estar en primera línea de la lucha por la verdad, la justicia y la reparación. Dan seguimiento a las actuaciones e investigaciones penales, y participan en ellas, a menudo en un entorno hostil. Manifestaron haber sido amenazadas, maltratadas e insultadas por funcionarios/as públicos y judiciales. Estas mujeres se enfrentan a la exclusión social debido a la vergüenza pública y a la estigmatización. Además de buscar justicia, estas mujeres a menudo se convierten en las principales proveedoras de cuidados, asumen más personas a su cargo y/o se convierten en el sostén de la familia.
  7. Casi dos años después de su creación, la Comisión para la Verdad, la Justicia, la Paz y la Tranquilidad Pública no ha publicado su informe sobre la violencia política que tuvo lugar entre 1999 y 2017[44]. La Comisión ha concedido indemnizaciones monetarias y ha proporcionado asistencia jurídica, psicológica, médica y medidas de protección social a 107 familiares de 50 víctimas que murieron durante las protestas de 2017. Sin embargo, en ausencia de un proceso imparcial de búsqueda de la verdad, justicia y reparación, las familias entrevistadas por el ACNUDH consideran el apoyo financiero como un intento de comprar su silencio. De acuerdo con el Gobierno, al 29 de mayo de 2019, 193 personas detenidas por su participación en protestas habían sido puestas en libertad condicional sobre la base de las recomendaciones de la Comisión[45].

V. Grupos en situación de riesgo

A. Pueblos Indígenas

  1. Los pueblos indígenas constituyen el 2,5 por ciento de la población de Venezuela y hay más de 50 grupos indígenas[46]. Individualmente, enfrentan los mismos desafíos a sus derechos humanos que la población en general, a menudo de manera desproporcionada y/o diferenciada. También enfrentan desafíos a sus derechos colectivos como pueblos indígenas.
  2. La situación humanitaria ha perjudicado desproporcionadamente los derechos económicos y sociales de muchos pueblos indígenas, especialmente sus derechos a un nivel de vida digno, incluido el derecho a la alimentación, y su derecho a la salud. El cierre de las fronteras de Venezuela[47] tuvo consecuencias graves en los grupos indígenas cuyos territorios tradicionales se extienden a ambos lados de la frontera, como los wayuu.
  3. Hay violaciones de los derechos colectivos de los pueblos indígenas a sus tierras, territorios y recursos tradicionales. Han perdido el control de sus tierras, incluso debido a la militarización por parte de los agentes del Estado. Su presencia ha provocado violencia e inseguridad en sus territorios en los últimos años, a lo que se suma la presencia de bandas criminales organizadas y grupos armados.
  4. La extracción de minerales, especialmente en los estados Amazonas y Bolívar, incluyendo la región del Arco Minero del Orinoco, ha dado lugar a violaciones de diversos derechos colectivos, entre otros los derechos a mantener costumbres, modos de vida tradicionales y una relación espiritual con su tierra. La minería también provoca graves daños ambientales y en la salud, como el aumento del paludismo y la contaminación de las vías fluviales. Tiene un efecto diferenciado en las mujeres y niñas indígenas, que corren mayor riesgo de ser objeto de trata de personas. El hecho de no consultar a los pueblos indígenas sobre estas actividades constituye una violación de su derecho a la consulta.
  5. El ACNUDH documentó siete muertes de pueblos indígenas en circunstancias violentas en 2019. Las autoridades y los/as dirigentes indígenas, comprendidas las mujeres, son objeto con frecuencia de amenazas y ataques por parte de agentes estatales, lo que repercute en su derecho a la libre determinación. En el estado Bolívar, las comunidades Pemón que se oponen al Gobierno, en particular las autoridades y los/as dirigentes indígenas, se enfrentan a una represión selectiva por parte de los agentes del Estado.
  6. En febrero de 2019, se produjeron incidentes violentos en el territorio pemón en el contexto de la posible entrada de ayuda desde el cercano Brasil. Sin embargo, no se produjeron de forma aislada, sino en medio de la tensión entre el Gobierno y la comunidad pemón, la cual denuncia una creciente inseguridad, de la que son muestra las muertes causadas el año pasado.
  7. El 22 febrero, unos soldados abrieron fuego contra miembros de la comunidad pemón de Kumaracapay, a tres de los cuales mataron y a 12 hirieron. Durante estos eventos, cuatro soldados fueron retenidos por los/as pemones, y reportaron haber sufrido malos tratos. El 23 de febrero, en la ciudad de Santa Elena y en torno a ella, la GNB hizo un uso excesivo de fuerza contra personas, tanto indígenas como no indígenas, entre ellos personas que se dirigían a la frontera para recibir ayuda. Las personas testigos describieron ataques y caos que duraron todo el día y parte de la noche, en los que la GNB disparó indiscriminadamente desde tanquetas a corta distancia y se lanzaron ataques contra el hospital. Ante la falta de medicamentos y suministros, las personas heridas fueron trasladadas a un hospital brasileño a 200 kilómetros de distancia, en el que se practicaron operaciones quirúrgicas a muchas de ellas, quienes tienen por delante meses de rehabilitación. El ACNUDH confirmó que siete personas murieron (cuatro indígenas y tres no indígenas) y 26 resultaron heridas por disparos de las fuerzas militares. Al menos 63 personas (indígenas y no indígenas) fueron detenidas. Las personas detenidas fueron objeto de malos tratos. Al ACNUDH le preocupan las declaraciones de personas testigos de las que cabe deducir que puede que fueran matadas muchas más personas. También le preocupan los informes sobre una posible fosa común, lo que amerita una investigación más a fondo. El Estado aún no ha emprendido una investigación independiente e imparcial de los incidentes.
  8. Durante esos hechos, fuerzas militares tomaron el control del aeropuerto de la comunidad pemón de Maurak, que hasta entonces estaba bajo control indígena. Maurak y otras dos comunidades siguen militarizadas en el momento de redactar el presente informe.
  9. Estos hechos obligaron a por lo menos 966 pemones a huir al Brasil[48], y la mayoría de las personas entrevistadas dijeron que no regresarían por miedo a ser perseguidas. Los hechos y el posterior desplazamiento han causado un daño irreparable a los/as pemones, quienes han sufrido violaciones de sus derechos individuales y colectivos, que atañen a sus costumbres, su territorio y la libre determinación.

B. Personas migrantes y refugiadas

  1. El número de personas que se han visto obligadas a dejar Venezuela ha aumentado dramáticamente desde 2018, alcanzando más de 4 millones para el 6 de junio de 2019[49]. Colombia acoge la mayor cantidad de personas, seguida por Perú, Chile, la Argentina, Ecuador y el Brasil.
  2. Violaciones de los derechos a la alimentación y la salud son los factores principales. Muchas personas buscan protección de su derecho a vivir con dignidad. Otros factores son la violencia y la inseguridad, el colapso de los servicios básicos y el deterioro del sistema de educación. En el caso de las mujeres, se añaden la falta de acceso a atención de salud prenatal y postnatal y la insuficiencia de mecanismos de protección frente a la violencia doméstica. La persecución por motivos políticos también está obligando a muchos/as venezolanos/as a solicitar asilo[50]. Los/as niños/as y las personas adultas mayores son quienes a menudo se quedan en el país, siendo las abuelas quienes asumen la carga de cuidados.
  3. Las violaciones de los derechos económicos y sociales que impulsan la migración también afectan a las condiciones en que las personas dejan el país, la manera como se desplazan y las situaciones de vulnerabilidad que afrontan durante la migración. Las personas migrantes pueden encontrarse ya en un estado de salud precario, el cual empeora cuando tienen dificultades para acceder a la salud en los países receptores. Además, independientemente de su condición socioeconómica previa, las personas migrantes se marchan con poquísimo o ningún ahorro. Algunas personas carecen de recursos para viajar en autobús y no les queda más remedio que hacer largas distancias a pie. Estas personas “caminantes” recorren trayectos físicamente extenuantes, en el curso de los cuales se ven expuestas a condiciones climáticas hostiles, falta de refugios en buenas condiciones, alimentos, agua potable y saneamiento. Estas personas también son objeto de robos a mano armada y de otros abusos. Muchas de ellas están bajo presión para enviar alimentos, medicamentos y dinero a casa.
  4. Las situaciones de vulnerabilidad que son generadas en Venezuela se ven agravadas por los problemas que las personas migrantes afrontan en los países de tránsito y de destino, como la carencia de condición de migrantes regulares, condiciones de vida indignas, explotación laboral, discriminación y xenofobia. Estos factores de vulnerabilidad, conjugados con estereotipos hipersexualizados, aumentan la exposición de las mujeres, adolescentes y niñas migrantes a la trata, la explotación sexual y otras formas de violencia de género durante el viaje y en el lugar de destino.
  5. Las personas venezolanas tropiezan con obstáculos para obtener o legalizar documentación, lo cual vulnera su derecho a salir del propio país y su derecho a tener una identidad. Estos obstáculos también tienen un impacto negativo en el derecho a adquirir una nacionalidad y en el derecho a vivir en familia e impide la reunificación familiar, la entrada y la residencia regulares, así como la habilidad para acceder a educación, servicios de salud y a un trabajo decente. Las personas migrantes que dejan el territorio venezolano o que vuelven a él son muchas veces víctimas de extorsión y requisas, especialmente a manos de la GNB. Además, los cierres de las fronteras y requisitos adicionales para para viajar a los países de tránsito y destino obligan a las personas migrantes a utilizar puntos de cruce no oficiales y aumentan, por ende, el riesgo de que sean víctimas de abusos. Según información del Gobierno, entre 2017 y 2019, el Ministerio Público ha registrado 85 denuncias contra funcionarios del Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería; 196 funcionarios están siendo investigados, 87 fueron acusados y 34 condenados, todos por corrupción.
  6. De conformidad con información proporcionada por el Gobierno, desde 2018, 14,070 venezolanos y venezolanas han regresado al país como parte del plan “Vuelve a la Patria”[51]. Las violaciones de los derechos humanos, incluido el derecho a la alimentación y salud, generan necesidades de protección basadas en leyes y estándares internacionales de derechos humanos, incluidas las obligaciones relacionadas con el no retorno. Además, estas violaciones crean situaciones de vulnerabilidad que caracterizan el proceso migratorio en todas sus etapas y que exigen la protección de los derechos humanos.

IX. Conclusiones

  1. El ACNUDH considera que existen motivos razonables para creer que se han cometido graves violaciones de los derechos económicos y sociales, incluidos los derechos a la alimentación y la salud, en Venezuela. El Gobierno se negó a reconocer la magnitud de la crisis hasta hace poco y no adoptó las medidas apropiadas. Conforme se agudizaba la crisis económica, las autoridades empezaron a utilizar los programas sociales de forma discriminatoria, por motivos políticos, y como instrumento de control social. Las recientes sanciones económicas están agravando la crisis económica, lo que en último término aumentará el impacto negativo en el disfrute por la población de los derechos económicos y sociales.
  2. Durante más de un decenio, Venezuela ha adoptado e implementado una serie de leyes, políticas y prácticas que han restringido el espacio democrático, debilitado las instituciones públicas y menoscabado la independencia del poder judicial. Aunque estas medidas se han adoptado con la finalidad declarada de preservar el orden público y la seguridad nacional contra presuntas amenazas internas y externas, han aumentado la militarización de las instituciones del Estado y el empleo de la población civil en tareas de inteligencia y defensa.
  3. Todo ello ha permitido al Gobierno cometer numerosas violaciones de los derechos humanos. Las autoridades han atacado especialmente a determinadas personas y grupos, entre ellos a miembros de la oposición política y a quienes se considera que constituyen amenazas para el Gobierno por su capacidad para articular posiciones críticas y movilizar a otras personas. Esta represión selectiva se manifiesta en una multitud de violaciones de los derechos humanos, que pueden constituir persecución por motivos políticos. Estas violaciones requieren más investigación para determinar la pertinente responsabilidad del Estado y la responsabilidad penal individual.
  4. Miles de personas, principalmente hombres jóvenes, han sido matadas en supuestos enfrentamientos con fuerzas estatales en los últimos años. Existen motivos razonables para creer que muchas de esas muertes constituyen ejecuciones extrajudiciales perpetradas por las fuerzas de seguridad, en particular las FAES. Al ACNUDH le preocupa que las autoridades puedan estar utilizando a las FAES, y posiblemente a otras fuerzas de seguridad, como parte de una política de control social. Estas muertes violentas requieren una investigación inmediata para asegurar la responsabilidad de los perpetradores y las garantías de no repetición.
  5. Los pueblos indígenas venezolanos son objeto de graves violaciones de sus derechos individuales y colectivos. Al ACNUDH le preocupan especialmente los informes de amenazas y actos de violencia contra autoridades y dirigentes indígenas y la represión selectiva de los/as pemones que se oponen al Gobierno. Se necesita más investigación sobre los derechos de los pueblos indígenas, con especial atención a la represión de los pueblos indígenas y las violaciones a sus derechos colectivos a la tierra, los territorios y los recursos.
  6. El Estado ha denegado sistemáticamente los derechos de las víctimas de violaciones de los derechos humanos a la verdad, la justicia y la reparación. La impunidad ha permitido que se repitan las violaciones de los derechos humanos, ha envalentonado a los autores, y ha dejado de lado a las víctimas. Al ACNUDH le preocupa que, de no mejorar la situación, siga aumentando el éxodo sin precedentes de personas migrantes y refugiadas venezolanas y que las condiciones de las personas que permanecen en el país empeoren.

VII. Recomendaciones

  1. El ACNUDH hace un llamamiento al Gobierno de Venezuela para que de manera inmediata:

(a) Adopte todas las medidas necesarias para garantizar la disponibilidad y la accesibilidad de alimentos, agua, medicamentos esenciales y servicios de atención de la salud, incluidos programas amplios de atención de la salud preventiva, prestando especial atención a los servicios maternos e infantiles, incluida la atención de la salud sexual y reproductiva;

(b) Adopte de inmediato medidas para cesar, subsanar y prevenir las violaciones de los derechos humanos, en particular las violaciones graves, como la tortura y las ejecuciones extrajudiciales.

(c) Lleve a cabo investigaciones prontas, efectivas, exhaustivas, independientes, imparciales y transparentes de las violaciones de los derechos humanos, incluidas las muertes de indígenas, y lleve a los responsables ante la justicia;

(d) Ponga en libertad a todas las personas privadas arbitrariamente de su libertad;

(e) Detenga, condene públicamente, castigue y prevenga todos los actos de persecución y represión selectiva por motivos políticos, incluidas la retórica estigmatizadora y las campañas de desprestigio;

(f) Adopte medidas efectivas para proteger a las personas defensoras de los derechos humanos y a las personas profesionales de los medios de comunicación;

(g) Cese toda intimidación y ataques contra los pueblos indígenas, incluidos/as sus líderes y lideresas, y garantice su protección y adopte todas las medidas necesarias para proteger sus derechos individuales y colectivos, incluido su derecho a la tierra;

(h) Detenga y prevenga el uso excesivo de la fuerza durante las manifestaciones;

(i) Disuelva las FAES y establezca un mecanismo nacional imparcial e independiente, con apoyo de la comunidad internacional, para investigar las ejecuciones extrajudiciales llevadas a cabo en el curso de operaciones de seguridad, asegurar que sus responsables rindan cuentas, así como que las víctimas sean reparadas;

(j) Adopte medidas efectivas para restablecer la independencia del sistema judicial y garantizar la imparcialidad de la Fiscalía General y del Defensor del Pueblo;

(k) Garantice el derecho de las víctimas a interponer recursos y obtener reparaciones con un enfoque sensible al género, así como su protección contra la intimidación y las represalias;

(l) Garantice el derecho a la identidad y la documentación a todas las personas, incluyendo a niños/as;

(m) Acepte y facilite el establecimiento de una oficina permanente del ACNUDH en el país.

  1. Además, el ACNUDH hace un llamamiento al Gobierno para que:

(a) Publique regularmente datos exhaustivos sobre salud y nutrición, desglosados por sexo, edad, pertenencia étnica y lugar de residencia, que puedan utilizarse, entre otros fines, para concebir y aplicar una respuesta humanitaria integral a la crisis;

(b) Asigne la máxima cantidad posible de recursos disponibles a la realización gradual de los derechos económicos y sociales de una manera transparente y responsable que permita evaluar los gastos;

(c) Autorice el libre acceso a la información de interés público;

(d) Garantice que todos los programas sociales se implementen de manera transparente, no politizada y no discriminatoria, con la aplicación de medidas eficaces de supervisión y rendición de cuentas;

(e) Aumente la cobertura de la vacunación contra enfermedades evitables y adopte medidas adecuadas para controlar los brotes de enfermedades transmisibles;

(f) Dé prioridad a las medidas para disminuir los embarazos precoces y cuide que todos los planes relativos a los derechos sexuales y reproductivos contengan indicadores mensurables y un mecanismo de seguimiento;

(g) Revoque las clausuras de medios de comunicación y ponga fin a otras medidas de censura contra los medios de comunicación; garantice el acceso a Internet y a las redes sociales, incluidos los sitios web de noticias, y la imparcialidad de los órganos oficiales en la asignación de las frecuencias del espectro radioeléctrico;

(h) Desarme y desmantele a los grupos armados civiles progubernamentales (los llamados “colectivos armados”) y garantice la investigación de sus delitos;

(i) Proteja a las personas, incluidas las que están migrando, frente a abusos, corrupción y extorsiones por parte de agentes del Estado;

(j) Ratifique el Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes y la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas.

  1. El Consejo de Derechos Humanos podría:

Solicitar al ACNUDH que se centre en garantizar la rendición de cuentas por las violaciones de los derechos humanos y los abusos en Venezuela, en particular mediante el aumento de la vigilancia, la documentación, el análisis y la presentación de informes públicos sobre la situación de los derechos humanos.

* Este informe se presentó fuera de plazo para recoger en él los acontecimientos recientes.

[1] A/HRC/RES/39/1.

[2] Incluidos los ministerios para Relaciones Interiores, Defensa, Salud, Economía, y Educación.

[3] 460 entrevistas fueron realizadas en la Argentina, el Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, España, México, y Perú, y 98 de manera remota.

[4] En la Argentina, el Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, España, México, Perú, Suiza, y Venezuela.

[5] Centro de Documentación y Análisis para los Trabajadores, http://cenda.org.ve/default.asp.

[6] Información proporcionada por el Gobierno.

[7] FAO, “Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Caribe”, 2018; Caritas Venezuela, “Monitoreo de la Situacion Nutricional en Niños Menores de 5 años”, Boletines de Abril-Julio 2018, Julio-Septiembre 2018 y Octubre-Diciembre 2018.

[8] Red Venezolana de Gente Positiva, www.mavidcarabobo.org.ve; Federación Farmacéutica Venezolana, http://fefarven.org.ve/portal/; CONVITE X La Salud, “Monitoreo del Acceso a la Salud en Venezuela”, Boletín Nº20, marzo de 2019.

[9] OPS, “Venezuela intensifica su campaña de vacunación contra el sarampión y la difteria”, 10 de marzo de 2019, www.paho.org.

[10] Magdymar León Torrealba, “Índice de escasez de métodos anticonceptivos en farmacias de cinco ciudades de Venezuela”, diciembre 2018; ver: CONVITE X La Salud, “Monitoreo del Acceso a la Salud en Venezuela”, Boletín Nº20, marzo de 2019.

[11] Información proporcionada por UNFPA; ver: www.unfpa.org/maternal-health

[12] www.unfpa.org/maternal-health. Ver también: AVESA et al., “Salud sexual y reproductiva de mujeres, adolescentes y niñas en Venezuela”, 2018, página 34.

[13] Médicos por la Salud, “Encuesta Nacional de Hospitales 2019”, www.encuestanacionaldehospitales.com.

[14] Entrevista con fuente realizada el 10 de mayo de 2019; CONVITE X La Salud, “Monitoreo del Acceso a la Salud en Venezuela”, Boletín N°20, marzo de 2019.

[15] Decreto presidencial No.2323.

[16] Los Consejos Comunales fueron creados en 2006 para que el pueblo pudiera gestionar directamente políticas públicas y proyectos sociales.

[17] Información proporcionada por el Gobierno.

[18] Canadá, Colombia, Estados Unidos de América, México, Panamá, Suiza, y la Unión Europea.

[19] Orden ejecutiva 13808. Se impusieron nuevas sanciones sectoriales el 19 de marzo de 2018, (Orden ejecutiva 13827), el 1 de noviembre de 2018 (Orden ejecutiva 13850), y el 21 de mayo de 2018 (Orden ejecutiva 13835).

[20] Orden ejecutiva 13857.

[21] www.bcv.org.ve

[22] Espacio Público, “Detenciones en línea. Presos por usar las redes sociales”, 2 de mayo de 2019,

http://espaciopublico.ong/detenciones-en-linea-presos-por-usar-las-redes....

[23] La Lista Tascón fue uno de los primeros indicadores de la discriminación y persecución por motivos políticos. La lista, una base de datos de más de tres millones de personas venezolanas que en 2003-2004 apoyaron la organización un referéndum para revocar el mandato del entonces Presidente Hugo Chávez, fue utilizada para despedir masivamente a funcionarios/as públicos/as.

[24] Decreto presidencial Nº2323.

[25] Parte de las fuerzas armadas.

[26] Establecida en agosto de 2017 tras un proceso electoral carente de inclusión política y viciado de irregularidades. La ANC asumió de facto las responsabilidades constitucionales de la Asamblea Nacional.

[27] “Ley Constitucional contra el Odio, por la Convivencia Pacífica y la Tolerancia”, aprobada por la Asamblea Nacional Constituyente el 8 de noviembre de 2017, la “Ley Orgánica contra la Delincuencia Organizada y Financiamiento al Terrorismo”, de 31 de enero de 2012, y la reforma del Código Orgánico Procesal Penal adoptada por decreto ministerial el 15 de junio de 2012.

[28] El Vicepresidente de la Asamblea Nacional, Edgar Zambrano, está detenido desde el 8 de mayo de 2019 y el diputado Juan Requesens está detenido desde el 7 de agosto de 2018.

[29] Información proporcionada por el Gobierno.

[30] Observatorio Venezolano de la Conflictividad Social,

http://www.observatoriodeconflictos.org.ve/.

[31] El ACNUDH recibió información contradictoria del Gobierno respecto al número de muertes.

[32] Observatorio Venezolano de la Conflictividad Social,

http://www.observatoriodeconflictos.org.ve/.

[33] Información proporcionada por el Foro Penal Venezolano.

[34] Ídem.

[35] Según la ONG Observatorio Venezolano de Prisiones, en el primer trimestre de 2019, 37 personas reclusas murieron por motivos relacionados con la salud (tuberculosis, desnutrición, hepatitis, salmonela, neumonía, VIH/SIDA). Ver: www.oveprisiones.com/desnutricion-enfermedades-y-violencia-mataron-a-46-presos-en-el-1er-trimestre-2019/.

[36] El Gobierno registró 17,407 homicidios en 2016, 14,665 en 2017, y 10,598 en 2018.

[37] De julio de 2015 a marzo de 2017, el Ministerio Público registró las muertes violentas de 505 personas en Operaciones de Liberación del Pueblo. “Actuaciones del Ministerio Público relacionadas con las OLP en Venezuela (julio 2015 – marzo 2017)”, https://lortegadiaz.com/wp-content/uploads/2017/10/Folleto-OLP-2017.pdf).

[38] La ONG PROVEA informó de 275 asesinatos en el primer trimestre de 2019. La ONG Monitor de Víctimas reportó 256 asesinatos sólo en Caracas en 2018. La ONG COFAVIC informó de 3.684 asesinatos en 2017-2018, de los cuales el 28% podrían atribuirse a FAES/PNB.

[39] Información proporcionada por el Gobierno.

[40] Observatorio Venezolano de la Violencia, “Informe anual de violencia 2018”, https://observatoriodeviolencia.org.ve/ovv-lacso-informe-anual-de-violen....

[41] Información proporcionada por el Gobierno.

[42] Información proporcionada por el Observatorio Venezolano de la Violencia.

[43] ACNUDH, “Violaciones de los derechos humanos en la República Bolivariana de Venezuela: una espiral descendente que no parece tener fin”, 22 de junio de 2018.

[44] La ANC creó el 8 de agosto de 2017 la Comisión para la Verdad, la Justicia, la Paz y la Tranquilidad Pública, encargada de examinar e informar sobre la "violencia política" de 1999 a 2017, incluidas las violaciones de los derechos humanos relacionadas con ella. Como observó el ACNUDH, la Comisión no cumple los estándares internacionales relativos a las comisiones de la verdad.

[45] Información proporcionada por el Gobierno.

[46] Instituto Nacional de Estadística, “Censo Nacional de Población y Vivienda 2011”, http://www.ine.gob.ve/index.php?option=com_content&view=category&id=95&I....

[47] Las fronteras de Venezuela fueron cerradas el 22 de febrero de 2019. Las fronteras con Aruba y Brasil se reabrieron el 10 de mayo de 2019 y la frontera colombiana se reabrió parcialmente el 10 de junio de 2019.

[48] Información proporcionada por el Foro Penal Venezolano.

[49] https://r4v.info/en/situations/platform

[50] ACNUR, “Nota de orientación sobre consideraciones de protección internacional para los venezolanos – Actualización I”, mayo de 2019.

[51] Información proporcionada por el Gobierno.

 53 min


Héctor Gambini

Del editor al lector

La capitana se llama Carola Rackete, es alemana y tiene 31 años. Fue presa. El capitán se llamaba Rafael Acosta Arévalo, era venezolano y padre de dos chicos de 4 y 12 años. Fue asesinado.

Los jóvenes capitanes que nunca se vieron en su vida recordaron esta semana que, entre el G20, la nueva paz comercial entre Estados Unidos y China y el acuerdo de integración entre la Unión Europea y el Mercosur, ciertos dramas mundiales siguen ahí. Intactos.

Lo es la masa de migrantes que se lanza al Mediterráneo cada día como quien se lanza a trepar un palo enjabonado. El Mediterráneo es un cordón umbilical del que aferrarse para terminar en el vientre de una Europa que el imaginario pinta desarrollada, apacible y plena, aunque se colapse en un mar embravecido, sobre gomones para 30 personas en los que van 120 y llegando a puertos italianos que, en cuanto los ven acercarse, se cierran.

No hallan entonces paz ni plenitud sino un muro de hostilidad con un resorte refractario que los vuelve a echar al mar rápido y lejos.

El gobierno de Matteo Salvini es implacable con su idea de Italia para los italianos y su rechazo a los inmigrantes que se da de bruces con la propia historia italiana. Sin buscar más, ¿cuántos Salvini viven en la Argentina?

La capitana Carola -al mando del barco de una ONG alemana- se lanzó a buscar un muelle de Lampedusa donde dejar a los 43 refugiados que había rescatado en mar abierto y necesitaban asistencia. Lo hizo dribleando entre buques de la armada italiana que trataban de impedirle el paso. Cuando lo logró, quedó presa. En su huida invertida hacia puerto -era una huida no para escapar de las autoridades sino para encontrarlas cuanto antes-, rozó una de las embarcaciones que la bloqueaban. La acusan de Violencia contra nave de guerra, un delito que tiene de 3 a 10 años de prisión.

Suena a alguien que acelera su auto llevando a un herido, llega a una clínica donde no quieren atenderlo porque no tiene obra social y que el conductor termine preso por mal estacionamiento. Después de tres días, la capitana fue liberada. Pero el proceso continúa.

Este año ya murieron 600 personas tratando de cruzar el Mediterráneo. En sólo seis meses, la misma cifra que en todo el año pasado.

Del otro lado del mundo, el capitán Rafael -capitán de corbeta de la Armada venezolana- fue detenido el 21 de junio mientras salía para una reunión. Lo acusaron de conspirar contra el presidente Maduro y desapareció una semana, hasta que lo vieron en la sede del Ministerio de Defensa en Caracas en silla de ruedas, lleno de moretones y heridas, balbuceante y sin siquiera poder pararse para ir al baño. Al día siguiente anunciaron su muerte.

El gobierno de Maduro emitió entonces un comunicado en el que prometió investigar lo sucedido. Ayer se conoció la autopsia, difundida por el diario El Nacional de Caracas: el capitán tenía 16 costillas fracturadas, la nariz rota y quemaduras en los pies.

El régimen se pone más cruel en su agonía, y traspasa cualquier límite humanitario. Ya no es que el gobierno de Maduro encarcela opositores. Ahora los mata en torturas.

La historia de los capitanes vuelve a tocarse en un punto: el de los migrantes que genera el chavismo, la mayor cantidad de habitantes que abandona un país en la historia del hemisferio. Cuatro millones de venezolanos que huyen para buscar futuro en otro sitio. La capitana Carola no puede ir por ellos. La mayoría lo hace por tierra hacia Colombia, Perú, Chile y Argentina.

3 de julio de 2019

Clarín

https://www.clarin.com/opinion/capitana-carola-capitan-rafael_0_EOcYNu7V...

 2 min


Con voz propia

De ser Venezuela la nación latinoamericana que más inmigrantes ha albergado y con la más baja emigración, el narco régimen que se proclama socialista, la condujo a padecer la Diáspora mayor del Continente: más de 5 millones. Y para gran preocupación de la ONU, está próxima a superar a Siria que ostenta la más grande del mundo: 6,3 millones.

Figuran entre causas de migración la inseguridad (en una dictadura militar se ensaña criminalmente a los efectivos que la adversan, ahora manifestada en el asesinato por torturas del Capitán de Corbeta Rafael Acosta Arévalo); hiperinflación, escasez de medicinas, la generalizada hambruna. Para mitigarla los famélicos hurgan restos de alimentos en la basura. Desgarradora imagen de la infancia y ominosa expresión del improvisado Canciller Jorge Arreaza ante el organismo Alimentación de la ONU: los niños comen tres veces al día sus escuelas.

Para el usurpador Maduro los migrados son "esclavos y mendigos, que terminan lavando pocetas".

Burla del desgobierno propicia la migración. Recuérdese la expulsión por Hugo Chávez de 22 mil profesionales del sector petrolero, que soplando un pito inició con el “Pa fuera”, a gerentes de Pdvsa.

Constante son análisis en naciones afectadas por dicha Migración. Tres reuniones internacionales se realizaron en Quito. En la última se acordó que Argentina asumiera en este mes de julio. Recién Colombia celebró el foro “Cómo atender el éxodo que nos cambió para siempre”, que se trazó acabar con la xenofobia y el desempleo. En la misma fecha en Medellín la 49º Asamblea General de la OEA, analizó la Migración.

Inevitable relacionarla con la crisis Turquía-Siria. Comunes precisiones fronterizas: injerencia de EEUU, Irán, China y Rusia; violación DDHH, renuncia presidencial, refugio, bloqueo económico.

Primer Presidente de la Venezuela autónoma General José Antonio Páez crear Sociedad Amigos del País. A Agustín Codazzi, militar y geógrafo italiano, se le encomendó misión de dinamizar la inmigración en cual destacan la italiana y la alemana asentada en la Colonia Tovar y El Jabillo.

Con aparición del petróleo en 1914, Venezuela pasó a la atracción.

Entre 1948 y 1961, ingresaron 920 mil inmigrantes, principalmente españoles, italianos y portugueses, cuando el país apenas contaba 7 millones de habitantes.

Instaurado el castro régimen se añade Cuba. Con el pretexto de que fueron contratados como trabajadores de salud y deportes, llega a los 20 mil. Pero la mayoría conforma unidades militares.

Venezuela se vacía: así se reparte el aumento del 900% de inmigrantes por Iberoamérica, destacaba el ABC de España.

Ahora se impone la Diáspora de Venezuela. El presidente de Colombia, Iván Duque, aseguró que su país y Perú están “enfrentando la peor crisis migratoria vivida en América Latina”.

Canciller Carlos Holmes Trujillo, quien presidió cumbre OEA expresó preocupación porque tienen millón y medio de venezolanos, cifra que si se da situación catastrófica en Venezuela –como en efecto sucedió, acotamos- se elevará entre 3 y 3, 5 millones.

Según el Coordinador de OEA para la crisis migratoria de Venezuela, David Smolansky, siguen en la recepción de compatriotas: Chile, 288 mil; Ecuador, 263 mil; Brasil, 168 mil; Argentina, 130 mil; Panamá, 94 mil; Trinidad y Tobago, 40 mil; México, 39.500; Guyana, 36.400; Rep. Dominicana, 28.500; Costa Rica, 25.700; Uruguay, 8.600 y Paraguay, 5 mil. Curazao cuenta 26 mil y Aruba 16 mil.

La previsión que la migración es el deterioro de la situación de Venezuela se cumplió con el bestial asesinato por tortura del CC Acosta Arévalo. La reacción mundial contra el narco régimen se hizo sentir.

Al MARGEN. Régimen usurpador aprobó hegemonizar la denominación militar de Estados al eliminar el nombre del Vargas (José María, ilustre prócer). Ahora en La Guaira inescrupulosos comerciantes y transportistas no aceptan billetes Bs 200. El de 500 es la unidad monetaria.

jordanalberto18@yahoo.com

 2 min


Las cajas CLAP desfilando el 5 de julio en Los Próceres bajo la dirección de Padrino López, parecieran haber vencido al fusil heroico que desde 1821 selló la independencia de Venezuela como República. La afrenta del castromadurismo a las fechas patrias y a la obligatoria maniobra que debiera ejecutar el ejército de aire, de mar y tierra, este 5 de julio, la reemplaza la desgraciada y cruel presencia de una caja CLAP, con la cual se coopta al venezolano hambreado y pauperizado por parte de un régimen que tiene como sostén a un cuerpo de generales dominados por la cooptación y la corrupción.

La caja CLAP desfilando termina por mostrar la perversión extrema de un régimen, que de manera desvergonzada asesina a hombres del cuerpo armado, asesina a ciudadanos que protestan la tiranía y que se niegan a que por la vía de la violencia política se someta a una sociedad. Sociedad que, estupefacta, comprueba la ineptitud, cobardía y falta de ética de hombres de uniforme cómplices de un régimen criminal, que empleando la polemologia mezclada con su extrema ignorancia usan los momentos patrios para validar su desgobierno e incapacidad para ejercer la política.

La caja CLAP el 5 de julio entierra cualquier resquicio posible para definir a un componente militar, queda totalmente claro que el cuerpo armado constituye el más grave retroceso, la mayor desgracia y el más grave riesgo que sufre la República en el siglo XXI. Constituye ese cuerpo armado una perversión, por cuanto admiten ejecutorias en beneficio a una concepción política e ideológica que rechaza el 87% de los venezolanos. Pero además, el empleo inmoral y oportunista del régimen como poder político, que exhibe sin ningún pudor desplazando el fusil heroico y sirviendo de instrumento propagandístico, como previamente lo hizo la Sra. Bachelet a una caja llena de alimentos.

La caja CLAP en Los Próceres en manos de una supuesta milicia con el beneplácito de la cúpula de generales y almirantes, es la más grande y dolorosa muestra de la regresión de una organización que fue capaz de vencer política y militarmente a la guerrilla castrocomunista en la década del 70, pero además, contuvo la pretensión absurda de Colombia en el golfo de Venezuela en 1987. Y ahora, de manera grotesca, intenta reemplazar el fusil heroico por el dominio-control del hambre. ¡Toma nota la indignación! que produce esta farsa en los ciudadanos y crece el desprecio por un cuerpo armado al servicio de una ideologización militarista.

Los Próceres y el 5 de julio no se merecen la grotesca y desvergonzada acción del desfile de las cajas CLAP. Los venezolanos democráticos hoy, decentes, ciudadanos, crecen en su decisión política de contener a un régimen perverso, que ha idiotizado a supuestos generales y almirantes para destruir el gentilicio venezolano. Los Próceres y el 5 de julio se deben a los más excelsos valores de una sociedad responsable, bravía, que quiere justicia, que respeta la historia y que dibuja en el inmediato futuro la reconstrucción de una democracia que se ajuste a la Constitución y a las leyes, donde se respete el espacio público y la transcendental importancia de la historia militar de Venezuela.

La caja CLAP no podrá vencer al fusil heroico, probablemente lo intentado con jugosas comisiones que producen los beneficios asquerosos que reciben generales y almirantes, por ello en el proceso de reconceptualización del y lo militar -quienes ahora son militares y almirantes- tendrán que responderle a la ley, a la ética, a los ciudadanos de esa sociedad de la cual ellos devienen y regresan, teniendo que rendirle cuenta al honor y a la decencia de la República. La vergüenza de la caja CLAP como gran actor el 5 de julio, lo que hace es definir al régimen tembloroso, a los mandos aterrados y a una masa ignorante, incapaz de contener una maniobra politiquera artera.

Ni las cajas CLAP en Los Próceres el 5 de julio, ni lo mandos supuestamente presididos de generales y almirantes dirigidos por Padrino podrán vencer la imagen del fusil heroico, que selló la independencia. La tragicomedia ordenada por una clase política viciada, fraudulenta, perversa y criminal, que no entiende del dolor producido por la Diáspora, que no reconoce la Sociedad Ahuecada y la Calamidad Político Social instrumentada por la persecución policial, el encarcelamiento militarista y el maltrato ruin al ciudadano, terminará verificando que históricamente este desfile se llamará el desfile CLAP. A partir de allí lo que debe tener claro el cuerpo de generales y almirantes CLAP, es que los demócratas somos más y mejores que quienes hoy en ejercicio del poder político, se imaginan que pueden derrotar a la decencia y vocación democrática del venezolano, privilegiando el CLAP como símbolo de la corrupción y la desvergüenza de generales y almirantes.

Es auténtico,

Director de CEPPRO

@JMachillandaP

Caracas, 2 de julio de 2019

 3 min