Pasar al contenido principal

Eddie A. Ramírez S.

Rómulo Betancourt, a 40 años de su partida

Eddie A. Ramírez S.

Cuarenta años del fallecimiento de Don Rómulo Betancourt es un tiempo relativamente corto para emitir opiniones que no despierten controversias sobre una personalidad polémica, que copó el escenario político de Venezuela durante varias décadas. Con el atrevimiento de quien no es historiador, sino simple testigo, unas veces de cerca, otras de lejos, y haber conocido a muchos actores, me permito unos pocos comentarios sobre algunos puntos que todavía se discuten. En el libro Construcción y destrucción de un país: presidentes de Venezuela 1900-2020, de Rafael Gallegos y de mi autoría, se ofrecen más opiniones sobre Betancourt y nuestros últimos presidentes.

Presidente de la Junta Revolucionaria de Gobierno entre 1945 y 1948, presidente constitucional durante el período 1959-1964. Exiliado por el dictador Juan Vicente Gómez, acusado de comunista y exiliado por el general López Contreras, desacreditado por muchos seguidores del general Medina Angarita, perseguido y exiliado por el dictador Pérez Jiménez, percibido con recelo por las Fuerzas Armadas, combatido por la extrema izquierda que lo consideraba pitiyanqui y por la derecha que lo tildaba de populista y de comunista.

Su actuación en la tercera década del siglo XX, con la redacción del Plan de Barranquilla y el haber sido uno de los fundadores del Partido Comunista de Costa Rica, constituyen la base de las descalificaciones que perduraron muchos años. Cabe destacar que Betancourt nunca aceptó la línea soviética y gradualmente se desplazó hacia la social democracia.

Todavía permanecen las acusaciones sobre su encompinchamiento con los militares para el golpe del 18 de octubre de 1945 que derrocó al presidente Medina. Betancourt y un grupo reducido de dirigentes de Acción Democrática no se comprometieron cuando fueron informados por los militares de que darían el golpe, con o sin apoyo civil. Algunos lo critican por no haberlo denunciado, pero hay que considerar que se había cumplido un ciclo histórico que obligaba la desaparición de la escena política de los residuos del gomecismo. Además, Medina se negaba a realizar elecciones presidenciales mediante el voto universal. Los militares le ofrecieron a Betancourt la presidencia de la Junta Revolucionaria de Gobierno. La misma quedó integrada por cuatro dirigentes de Acción Democrática (AD), un independiente claramente pro AD, y dos militares. Esa hegemonía de un partido fue un error costoso.

El período 1945-1948 fue de mucho populismo y polarización. El mismo Betancourt escribió que el sectarismo y arrogancia de sus compañeros había hecho daño. La aprobación del Decreto 321 en contra de la educación privada lo perjudicó, a pesar de que de que fue derogado y que, según él, le pasaron un strike sin percatarse. Aprobó la política de no más concesiones petroleras, punto que todavía se discute, y logró que se hiciese realidad que las compañías compartieran las ganancias en igual proporción con la nación. Fue factor determinante para que la nueva constitución contemplara la elección del presidente por todos los venezolanos. Tuvo la virtud de prohibir la candidatura de los miembros de la Junta en las siguientes elecciones.

Por su lealtad con don Rómulo Gallegos se empeñó que el candidato presidencial de AD fuese el ilustre escritor, quien no era la persona adecuada. Los errores cometidos y la actitud de Gallegos, influyeron en el golpe de los militares del 24 de noviembre de 1948.

Durante su presidencia constitucional debió enfrentar graves problemas económicos, un atentado cobarde realizado con apoyo del dictador Trujillo, de República Dominicana, la insurrección castro comunista y varios alzamientos militares. La guerrilla urbana no daba cuartel. Los comunistas todavía lo acusan de dar órdenes de disparar primero y averiguar después. La verdad es que declaró que contra el bandidaje armado de explosivos había dado órdenes de disparar, y no al aire, en contra de personas agarradas in fraganti. También tuvo que suspender innumerables veces las garantías, por lo que hubo presos sin juicios e incluso un puñado de exiliados. La masacre ejecutada por la guerrilla en el tren de El Encanto mereció repudio general. Como consecuencia el Congreso allanó la inmunidad de varios parlamentarios de extrema izquierda. En las insurrecciones militares de Carúpano y Puerto Cabello hubo participación de dirigentes y militantes comunistas. En esta última, Betancourt ordenó al general Monch que atacara, a pesar de que algunos oficiales recomendaban solo sitiar la ciudad para evitar muertos. El argumento de Betancourt fue que cualquier demora podía incentivar el alzamiento de otras guarniciones y, además, quería dar un ejemplo.

Hubo varias insurrecciones de militares no relacionados con la extrema izquierda. Frecuentemente se les acusa de proceder por perezjimenistas o por ambición. Realmente ninguno de los participantes apoyó al dictador e incluso la mayoría contribuyó a su derrocamiento. Unos insurgieron por considerar, erróneamente, que los militares son los llamados a enderezar entuertos. Tesis equivocada cuando se trata de un gobierno constitucional. Otros procedieron pensando que Betancourt era un comunista solapado y otros por pensar que estaba permitiendo que la guerrilla tomara cuerpo. Esto último es algo que debe profundizarse. Hay señales de que sí fue permisivo ¿Consideró que, ante el peligro de un triunfo comunista, los militares preferirían respaldarlo y no intentar otro golpe? Un hecho repudiable ocurrió en la insurrección del cuartel Freites, en Barcelona, en donde fueron masacrados civiles, cuando oficiales leales al gobierno retomaron las instalaciones ¿Quién dio la orden?

Betancourt ha sido nuestro estadista más importante. Demostró valor para defender una democracia imperfecta, pero perfectible, y se negó a ser nuevamente candidato cuando todavía era joven. Su libro, Venezuela, política y petróleo es de lectura obligatoria. Muchos de sus adversarios de ayer, entre ellos quien esto escribe, reconocemos su contribución a la evolución política de Venezuela. El saldo de su gestión fue positivo. Su figura crece con el tiempo.

Como (había) en botica:

El pasado día 25 se cumplieron 18 años del cobarde asalto de la Guardia Nacional de Paraguaná, al campo residencial petrolero de Los Semerucos. Damelys “Mey” Zambrano, de la sociedad civil, nos lo recuerda con un emotivo artículo del año pasado. También Horacio Medina. El hoy general Lenín González Trómpiz, quien era el comandante del Destacamento, así como otros oficiales y civiles como Iván Hernández tendrán que ser enjuiciados.

Lamentamos el fallecimiento del distinguido y apreciado cardenal Urosa.

¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!

eddiearamirez@hotmail.com

Día Internacional de la Paz y Venezuela

Eddie A. Ramírez S.

Hoy es el Día Internacional de la Paz. La Organización de las Naciones Unidas aprobó que el tema para este año es Recuperarse (de la pandemia) para lograr un mundo más equitativo y pacífico, e insta a los ciudadanos a oponerse a los actos de odio en internet y fuera de ella, así como a difundir compasión, bondad y esperanza. ¿Vamos por buen camino? ¿Estos meses encerrados nos han permitido reflexionar sobre la necesidad de ser más tolerantes a las ideas de otros?

Lester Pearson (1897-1972), ex primer ministro canadiense y Premio Nóbel de la Paz, decía que ¿Cómo puede haber paz en nuestros países, si no nos entendemos, y cómo vamos a entendernos si no nos conocemos los unos a los otros? Paradójicamente, los venezolanos nos conocemos, pero, por alguna razón, nos cuesta entendernos. Basta leer los tuiters, declaraciones y artículos en los que despotricamos unos de otros. Sometemos a los nuestros a un implacable fuego amigo, unas veces con razón, pero otras sin ella. Quizá la desesperación por salir del régimen nos induce a ser agresivos contra quienes consideramos culpables por no lograr poner fin a la usurpación.

Por tener mayor responsabilidad, nos referiremos a las relaciones entre nuestros dirigentes. Con excepción de los llamados “alacranes” y de algún infiltrado, tienen el mismo objetivo que es salir de la dictadura e implantar una verdadera democracia. Casi todos están sujetos a persecuciones por motivos políticos y ninguno es millonario. ¿Qué les impide ponerse de acuerdo o por lo menos dilucidar sus diferencias en privado? Algunos piensan que, por defender su pequeña parcela, le dan prioridad a descalificar a quien visualizan como competidor. ¿Acaso pueden ser tan torpes como para no percibir que ninguno tiene músculo suficiente para acabar con el régimen?

A título de ejemplo, podemos citar la carta dirigida el 14 de septiembre al presidente colombiano Iván Duque, por las fracciones políticas de Primero Justicia, Acción Democrática y un Nuevo Tiempo, de la Comisión Delegada de la Asamblea Nacional electa en el 2015. La misma no fue firmada por el presidente Guaidó, ni por la fracción de Voluntad Popular, lo cual evidencia una profunda división en el llamado G4. Por cierto, es una carta escrita en términos que no se corresponden con la investidura del destinatario, ni de quienes la firman. Defiende la gestión de Monómeros Colombo Venezolanos, critica severamente el comportamiento de su presidenta y del Gerente Financiero, y solicita que la Superintendencia de Sociedades de ese país reconsidere la medida de control sobre esa empresa.

Por su parte, el gobierno interino publicó un comunicado de fecha 15 de septiembre en la que considera conveniente la decisión de control de la Superintendencia, informa de la renuncia de la señora Carmen Elisa Hernández, presidenta de Monómeros, y anuncia la restructuración de la empresa.

A su vez, Primero Justicia (PJ) publicó un comunicado recordando que desde hace tiempo propuso que los activos de Venezuela en el exterior fuesen manejados por terceros mediante un fideicomiso, para evitar injerencia política, la corrupción y que los partidos políticos se distraigan tomando decisiones sobre esos activos. Al respecto cabe recordar que los partidos no deberían tener injerencia en las operaciones de las empresas del Estado. Además, afirma que en vista de la intervención de la empresa por la Superintendencia de Sociedades de Colombia y a la falta de transparencia de algunos ejecutivos de Monómeros, el G4 solicitó la renuncia a la señora Hernández. También que PJ no estuvo de acuerdo en la creación de un fondo para pagar a los abogados que defienden nuestras empresas y otros activos sujetos a demandas de acreedores. Pareciera que PJ no toma en consideración que la opción que proponen del fideicomiso con organismos internacionales no es viable. Por otra parte, objetar el pago de honorarios a nuestros abogados es propiciar que se pierdan nuestros activos en el exterior. ¿Es que acaso Primero Justicia no forma parte del gobierno interino?

No tenemos información confiable de lo que ha sucedido en Monómeros, por lo que no podemos adelantar opinión. Solo mencionar que desde un principio varias fuentes señalaron las presiones de algunos políticos para colocar a su gente en la empresa. Así mismo que, a pesar de denuncias de posible corrupción, no ha habido respuestas de la directiva de la empresa. Con respecto a la señora Hernández, solo podemos señalar que trabajó en Pdvsa Gas, con una actuación valiente en los sucesos del 2002. Poco después, ella ingresó a la política partidista.

El caso de Pdvsa ad hoc es diferente. Tanto su anterior presidente Luis Pacheco, como el actual, Horacio Medina, junto con el embajador Carlos Vecchio y la Procuraduría Especial de la República han realizado un trabajo excelente para evitar que los acreedores se apoderen de nuestros activos en el exterior. Estos activos estaban prácticamente perdidos por la desidia del régimen de Maduro y por la irresponsabilidad de Chávez-Maduro de darlos en garantía para obtener préstamos, así como por la absurda decisión de expropiar empresas extranjeras que operaban eficientemente en Venezuela. A la fecha, la Comisión Delegada de nuestra Asamblea no ha aprobado el presupuesto del 2021.

En cuanto al complejo refinador de Citgo, el mismo ha sido manejado con mucha transparencia. El presidente y CEO, Carlos Jordá, es un profesional de gran prestigio y muy correcto. Se han hecho algunos señalamientos a la Fundación Simón Bolívar, brazo independiente de Citgo para su responsabilidad social. Esta Fundación maneja las donaciones a través de organizaciones no gubernamentales. Tanto Citgo como la Fundación, están sujetos a estrictos escrutinios de agencias del gobierno de los Estados Unidos. Cualquier comentario adverso es por mala intención o por no informarse.

No podemos obviar comentar las opiniones subidas de tono sobre las elecciones del 21N. Descalificar a quienes manifiestan que no van a votar o a los que van a votar no es correcto. Si queremos tener paz, requisito indispensable para que nuestro país se recupere, tenemos que ser más tolerantes y trabajar unidos para salir de la dictadura.

Como (había) en botica:

El usurpador Maduro sigue siendo el tirapiedras de siempre. Lamentamos el fallecimiento de Nicomedes García Ruiz, compañero de Gente del Petróleo y de Unapetrol.

¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!

eddiearamirez@hotmail.com

El tenis y la política

Eddie A. Ramírez S.

Todo cambia, nada es, decía Heráclito en el siglo VI AC. Sin embargo, muchos piensan que nada ha cambiado y permanecen confiados en su parcela. El fin de semana pasado finalizó el torneo Abierto de tenis femenino de Estados Unidos y del mismo se pueden hacer tres observaciones: 1-Siempre hay espacios para nuevos actores y no hay que rendirse, aunque el adversario se perciba como más fuerte. 2- La juventud, si se prepara, puede llegar a la cima y 3- Los emigrantes enriquecen al país que los recibe.

1- Las jóvenes que llegaron a la final, Emma Raducanu, que fue la ganadora, y Leyla Fernández estaban en los puestos 150 y 73, respectivamente, de la clasificación mundial. No deberían estar presentes en ese partido decisivo. Había otras con más experiencia y reconocimiento. Sin embargo, no se amilanaron. Al igual que en el tenis, hoy la política no es exclusiva de un pequeño grupo de personas conocidas. Es decir, dejó de ser un campo solo para los políticos Al juego ingresaron actores que antes no tenían voz y que un simple celular para enviar y recibir mensajes los hizo visibles.

Considerando lo crítico que son los mensajes que se envían, muchos de ellos por parte de jóvenes, algunos dirán que eso es la antipolítica o que los ciudadanos ya no se interesan por la política. Al respecto, el francés Pierre Rosanvallón sostiene en su libro La Contra-démocratie: la politique a l’age de la défiance, que en estos tiempos los ciudadanos intervienen sin inscribirse en los partidos políticos, pero están vigilantes de la actuación de los políticos, evaluando su gestión y oponiéndose a decisiones que no les agradan. Como comprobamos los venezolanos, en nuestras redes sociales abundan las críticas por incumplimiento de ofertas, electorales o no.

Sin duda, el contenido de las redes influye en la percepción que algunos se forman sobre los políticos, artistas y en general sobre cualquier persona más o menos relevante. Esto tiene el peligro de hundir o elevar indebidamente el prestigio de una persona. A veces se cae en el error, bien o mal intencionado, de no investigar determinado hecho, sino que se emiten juicios basados en mensajes recibidos. Ojalá los nuevos actores tomen conciencia de su responsabilidad y, por otra parte, todos nos percatemos de que con voluntad es posible derrotar a los poderosos. Lo importante es persistir, trabajar en equipo y no enviar mensajes derrotistas o sin fundamento.

2- El que las dos finalistas sea tan jóvenes indica que la juventud está asumiendo roles importantes. Esto no significa que los no tan jóvenes deben ser tirados al cuarto de los corotos viejos, sino que no les será posible cerrar el paso a los más jóvenes. En Venezuela, la juventud estuvo presente en la lucha contra la dictadura de Juan Vicente Gómez y al final de la dictadura de Pérez Jiménez. Equivocadamente, participó en la guerrilla castro-comunista de los años 60 del siglo pasado. Permaneció dormida al inicio de la dictadura de Hugo Chávez, despertando después del 2007, participando en protestas, creando partidos políticos y organizaciones no gubernamentales.

En esta juventud tenemos puestas las esperanza quienes estamos en nuestra última etapa. Ella es la llamada a recuperar la democracia y a reconstruir el país, hoy devastado por la marabunta roja. Ojalá estos jóvenes se percaten que Emma, de dieciocho años, y Leyla quien durante el torneo cumplió diecinueve, llegaron a la final por su perseverancia, entrenando muchas horas y sacrificando tiempo de disfrute. Si quieren cambiar el rumbo del país, nuestros jóvenes deben dedicar mucho tiempo a la lectura de diferentes tópicos, a intercambiar ideas con quienes piensan diferente y con quienes tienen experiencia. Así mismo, no deben caer en la tentación de la prepotencia.

3- El origen de las bellas jóvenes finalistas indica la importancia de las migraciones. Emma Raducanu nació en Canadá, hija de un rumano y una china que se trasladaron al Reino Unido. Leyla Fernández es hija de un ecuatoriano y una filipina que se radicaron en Canadá. Los países que acogieron a sus padres se beneficiaron. Todos los que han tenido una política de apertura a la inmigración han progresado. El caso de Venezuela es evidente. Sin los inmigrantes que llegaron, en los siglos XIX y XX, no hubiésemos alcanzado el crecimiento y desarrollo acelerado que tuvimos hasta que se revirtió ese movimiento. Incluso, en pueblos aislados como Montecarmelo, en el estado Trujillo, a principios del siglo XX existía una excelente comunidad de origen italiano que contribuyó al auge del pueblo, el cual llegó a contar con una filarmónica de 63 músicos, un beneficio de café y varios trapiches para moler caña de azúcar.

Uno de los aspectos que llamó la atención fue el comportamiento alegre de Emma y de Leyla en momentos difíciles ¿Sería aventurado afirmar que se debe a que viven en países democráticos? Ello contrastó con la amargura y rabia que expresaba la bielorrusa Sabalenka cuando perdía un punto. Quizá pequemos de injustos con ella, ya que todos tenemos malos momentos, pero es tentador especular que su comportamiento es producto del mal ejemplo del dictador Lukashenko.

Como (había) en botica:

Algunos no quieren votar porque no hay condiciones transparentes, porque el CNE es ilegítimo, porque a unos partidos les robaron la tarjeta para darla a representantes del régimen, porque hay candidatos inhabilitados, porque, cuando ganamos, el régimen arrebata el triunfo o quita atribuciones. Tienen argumentos para abstenerse y podría tener algún efecto si hubiese consenso al respecto, pero otros postulan la necesidad de votar a falta de una mejor opción. Cabe preguntarnos: ¿Es preferible ganar algunas gobernaciones y alcaldías o que la dictadura se las lleve todas? ¿La gente prefiere tener un gobernador o alcalde rojo o uno democrático? ¿Con la abstención se desconocería a Maduro y al CNE o ellos seguirían ejerciendo, aunque sean usurpadores? ¿Cómo puede seguir la lucha? ¿Sería válido abstenerse ante un posible revocatorio presidencial?

Lamentamos el fallecimiento de Germán Marín y Jesús Andrade, compañeros de Gente del Petróleo y de Unapetrol.

¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!

eddiearamirez@hotmail.com

21 N: Lo que hay que considerar

Eddie A. Ramírez S.

El 21 de noviembre hay elecciones regionales. El régimen hará lo posible por aplastar a la oposición y ganar en mala lid gobernaciones, alcaldías, legisladores regionales y concejales. ¿Qué hacemos?

Con qué cuenta el régimen: Para intentar arrasar, dispone de un Consejo Nacional Electoral mayoritario, casi todos los medios de comunicación, inhabilitación de candidatos de la oposición, paramilitares rojos para amedrentar a los votantes y a los testigos de la oposición, jefes de centros de votación rojos que facilitan el voto asistido a ciudadanos sin discapacidad y presiones a empleados públicos y a quienes reciben alguna ayuda del gobierno, cambio de votantes de sus centros tradicionales de votación, ubicándolos en lugares remotos, capacidad de movilización de sus candidatos durante la campaña electoral y a sus votantes el día de la elección por disponer de gasolina a discreción, candidatos únicos del PSUV más los candidatos de sus compinches los “alacranes”. Además, a veces algunos militares del Plan República dan órdenes indebidas e impiden que los ciudadanos presencien el escrutinio. Caso de que pierda alguna gobernación importante, le asignará los llamados “protectores”, que son gobernadores ilegales paralelos a los que les asignan los recursos que corresponden al gobernador electo. También el TSJ puede desconocer a un candidato ganador. Ahora intentar sacar del juego a Antonio Barreto, gobernador de Anzoátegui.

Las máquinas de votación: Cualquier sistema automatizado puede ser alterado y los ciudadanos tienen razones para desconfiar de los resultados. El software o programa de las máquinas puede ser sesgado, pero con una auditoría técnica se puede detectar. Por reglamento, las máquinas solo deben comunicarse con el Centro Electoral después que han emitido las boletas. Esto no se cumplió durante el referendo revocatorio presidencial del 2004. Sin embargo, sí se ha respetado en las siguientes elecciones. La realidad es que los resultados electrónicos siempre han coincidido con las papeletas depositadas por los votantes. Sin embargo, arbitrariamente el CNE decidió que lo válido es lo que procesa la máquina y no las papeletas. Las trampas las realizan en las Mesas Electorales en las que no hay testigos de la oposición y los rojos ponen a votar a ciudadanos ausentes. Por eso, es de vital importancia la presencia de nuestros testigos, que estos dispongan de las actas con los resultados y que el conteo de las papeletas sea público. Hoy, con tantos millones de electores en el exterior es muy fácil que los pongan a votar en las Mesas sin testigos. Cierto que hay casos de ciudadanos que disponen de más de una cédula de identidad, con el mismo o diferente nombre, pero ello no es significativo. El Registro Electoral Permanente no está actualizado y seguramente está inflado, pero se desconoce su cuantía.

Influencia del CNE: En otras oportunidades su sesgo se ha manifestado favoreciendo a los candidatos rojos al permitirles violar la ley sobre las campañas electorales, dando prórrogas ilegales al horario de votación para que los rojos recluten a funcionarios o beneficiarios del gobierno. También impidiendo a los rectores no rojos el acceso a la sala de totalización. Desde el 2003 a la fecha los rojos han tenido un CNE con mayoría. De los cinco rectores han tenido tres. En el 2015, cuando ganamos las parlamentarias, tuvieron cuatro rectores. Ahora tienen tres. Como no pudieron ganar, apelaron al TSJ para descalificar a nuestros diputados por Amazonas y fueron tan descarados que no repitieron esa elección, por lo que ese estado quedó sin representación. Desconocieron el triunfo de Andrés Velásquez en Bolívar, a pesar de tener las actas que evidenciaban su victoria.

Situación de la oposición: Está dividida, en algunos casos no tiene candidatos idóneos o son impuestos desde Caracas y no son reconocidos por las regiones. Carece de recursos. Hay una campaña muy fuerte por las redes sociales para desestimular el voto. Tradicionalmente han fallado los testigos por no presentarse, no tener buena preparación o falta de carácter para oponerse y denunciar irregularidades. Tiene la ventaja de que participará con la tarjeta única de la MUD.

¿Votar o no votar? De lo descrito se desprende que la oposición democrática acudirá en gran desventaja. En las farsas electorales del 2018 y del 2020 no votamos y logramos que la OEA, la Unión Europea y el Reino Unido las desconocieran y aceptaran que Guaidó era el presidente de la república de derecho (de jure), aunque era evidente que Maduro lo era de hecho (de facto). Hoy en día, los países que nos apoyan impulsan las negociaciones en México y es evidente que, aun cuando hay condiciones para aplicar el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), la Responsabilidad de Proteger(R2P) y el Tratado de Palermo, ningún gobierno está dispuesto a aplicarlos. Tampoco se visualiza que, si nos abstenemos, puedan desconocer esta elección regional.

En estas condiciones la mejor opción es votar. Alegar que este CNE es ilegal es válido, pero recordemos que en todo este período dictatorial ese organismo ha sido designado ilegalmente y, sin embargo, hemos votado muchas veces y hemos ganado en dos oportunidades. Si no votamos por desconocer al CNE, ¿tampoco votaríamos el año entrante cuando hay la posibilidad de un referendo revocatorio? No faltará quien alegue que no se puede revocar a un usurpador, pero, nos guste o no, está en Miraflores. Si no vamos al revocatorio, ¿cómo saldremos de Maduro? Respetamos opiniones contrarias, pero deberían contestar esa pregunta.

Como (había) en botica:

Lamentamos que Carlos Vecchio no esté en nuestra delegación negociadora, de la cual era un pilar importante. Aplaudimos su gesto y repudiamos la perversidad del régimen. Confiamos en Freddy Guevara, otro joven con mucho futuro en la política.

Nuestros gobiernos amigos, todos ellos democráticos, apoyan la negociación en México, pero aquí algunos se rasgan las vestiduras. Quizá no tengamos éxito, pero hay que intentarlo.

Le deseamos pronta recuperación al apreciado cardenal Urosa.

Felicitamos a nuestros valientes representantes en los Juegos Paraolímpicos, especialmente a la joven Lisbel Vera, quien obtuvo dos medallas de oro y una de plata.

Lamentamos el deceso de Algenis Briceño Pineda, compañero de Gente del Petróleo y de Unapetrol.

¡No más prisioneros políticos, no exiliados!

eddiearamirez@hotmail.com

CAP: Responsabilidad y consecuencia de su destitución

Eddie A. Ramírez S.

Tal día como hoy, en 1993, Carlos Andrés Pérez (CAP) fue separado definitivamente de la presidencia. Fue un proceso que se inició en mayo de ese año cuando la Corte Suprema de Justicia (CSJ) consideró que la imputación hecha por el Fiscal General, Ramón Escobar Salom tenía elementos suficientes para iniciar un antejuicio de mérito. Para ello, debía contar con la aprobación del Senado, el cual dio el visto bueno en un día y sin tener el expediente. CAP fue separado de la presidencia y recluido en el Retén de El Junquito. Cuando cumplió 70 años, en acatamiento de la ley, le fue dada casa por cárcel, de la cual salió en septiembre de 1996. ¿Fue un juicio acorde a la ley o uno político? ¿Su defenestración fue factor importante en la pérdida de la democracia?

¿Quiénes lo defenestraron? Héctor Alonso López mencionó en un artículo que la CSJ decidió en su contra por nueve votos, mientras que seis magistrados consideraron que no había mérito para enjuiciarlo. En el Senado, 39 legisladores votaron por el enjuiciamiento, de ellos 28 pertenecían al partido de CAP, o sea Acción Democrática (AD), de los cuales solo cuatro respaldaron a CAP. Previamente, en el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) de AD, 21 miembros votaron por apoyar el enjuiciamiento y solo siete se opusieron.

Lo anterior evidencia que achacarle la defenestración al llamado Grupo de los Notables, encabezado por el distinguido intelectual Arturo Uslar Pietri, así como a los medios de comunicación, no es sino la tradicional costumbre de culpar a otros. La responsabilidad del enjuiciamiento a CAP fue del sector político. Desde luego que las declaraciones y artículos de los formadores de opinión, así como la política de los medios de destacar lo negativo influyó en que los ciudadanos tuviesen una valoración negativa de CAP, después de haber sido muy popular.

Por otra parte, en el país había un ambiente de subversión militar y civil. Algunos pensaban, entre ellos quien esto escribe, que de no haber destituido al presidente hubiese habido violencia y quizá un golpe de estado. Al respecto, en las entrevistas realizadas por Ramón Hernández y Roberto Giusti, consignadas en el libro “ Memorias de un proscrito” , CAP mencionó que la magistrada Hildegar Rondón de Sansó, aparentemente arrepentida, le dijo que a los magistrados les advirtieron que si no procedían, el país ardería.

¿Inocente o culpable? Todo indica que fue un juicio político, quizá para evitar males mayores, pero sí había elementos para el mismo. Algunos, en defensa de CAP, solo mencionan que este no tenía que dar cuentas del manejo de la llamada partida secreta, la cual se utilizó en parte para apoyar a la seguridad y, aparentemente también a la campaña electoral de la nicaragüense Violeta Chamorro. Sin embargo, olvidan el manejo de los dos cheques, uno por 7.250.000,00 bolívares, equivalentes a 500.000,00 dólares, y otro por 242.720.000.00 bolívares, o sea unos 16.741.379,00 dólares. Este último se cambió el 21 de marzo, a dólar preferencial Recadi de 14,5 bolívares por dólar, a pesar de que ese organismo lo habían eliminado el 13 de marzo y la tasa vigente era de 32,60 bolívares por dólar. El primer cheque lo retiró el Ministerio de Relaciones Interiores, como era lo correcto, pero el de mayor monto fue retirado del Banco Central por el Ministerio de la Secretaría de la Presidencia. Fue sentenciado a 28 meses por malversación genérica. Cuando cesen las pasiones los expertos determinarán su inocencia o culpabilidad para efectos de la historia.

¿Qué hubiese cambiado si no lo destituyen? Muy probablemente, nada. Apenas le faltaban siete meses para terminar su gestión. Era evidente el deterioro de los partidos políticos debido al clientelismo y a las malas gestiones. Una prueba evidente fue el triunfo de Rafael Caldera apoyado por unos micro partidos que el pueblo bautizó como el chiripero, especie de cucaracha de poco tamaño. Es decir, Caldera fue, en la práctica, un candidato extra partido. Para ello le asestó una puñalada trapera a Copei, el partido que fundó. Este filicidio contribuyó, aún más, al desprestigio de los partidos. Al salir de la cárcel, expulsado de AD, CAP creo otro partido de vida efímera. Chávez estaba a la vuelta de la esquina.

Convergencia, el partido creado por Caldera, prácticamente desapareció. En 1999 Manuel Rosales se separó de AD y creó Un Nuevo Tiempo. Antonio Ledezma también se separó de AD y creó Alianza Bravo Pueblo en el 2000. Ese mismo año nace el partido Primero Justicia y en el 2009 Voluntad Popular. Entre estos partidos y los tradicionales de AD y Copei se detectan muy pocas diferencias. Los partidos se descuidaron y permitieron el ingreso de militantes que utilizan la política como negocio. Por ello surgieron los llamados “alacranes” y partidos de maletín que son caballos de troya del régimen. Esta situación y la inconsistencia de muchas decisiones los han hecho perder credibilidad, lo cual se refleja en la baja aceptación en las encuestas. Confiamos que se depuren, ya que son imprescindibles para recuperar la democracia y enrumbar al país hacia un desarrollo sustentable.

Breve opinión sobre CAP. En su primer gobierno (1974-1979 ) aplicó una política típica de capitalismo de estado, aprovechando los elevados precios del petróleo. Tuvo el acierto de crear el Programa de Becas Gran Mariscal de Ayacucho y el Sistema de Orquestas Juveniles. Nacionalizó el petróleo y las empresas básicas, destruidos posteriormente por Chávez-Maduro. Su gobierno se indigestó con el enorme ingreso de dólares, aumentó la inflación, la corrupción y la deuda pública. En su segundo período (1989-mayo 1993) tuvo el coraje de rectificar y el país estaba encontrando el rumbo adecuado. Su comportamiento ante las decisiones de su partido y de la Corte Suprema de Justicia fue ejemplar, al no oponerse y acatarlas. Fue un gran luchador por la democracia en Venezuela y en América Latina. Un venezolano con muchas fortalezas y algunas debilidades. Después de salir de la cárcel fue acusado de corrupción conjuntamente con su pareja Cecilia Matos.

Como (había) en botica:

Por falta de atención médica el régimen dejó morir al preso político Gabriel Medina Díaz.

Falleció el apreciado médico Luís Guillermo Ferrer, jubilado de Pdvsa. Nuestro pésame a su esposa Lía, hijos y familiares.

¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!

eddiearamirez@hotmail.com

Poder Judicial pútrido

Eddie A. Ramírez S.

En el pasado hemos tenido jueces y fiscales honestos, pero también algunos corruptos. Desde que la Asamblea Constituyente de 1999 se tomó la atribución inconstitucional de destituir a quienes le venía en gana y designar a una mayoría sin méritos y alineados con el proyecto chavista, los ciudadanos quedamos desamparados. La reciente sentencia redactada por la magistrada Lourdes Suárez Anderson dejando fija la arbitraria multa en contra del diario El Nacional, así como el ciclo de conferencias organizado por el Comité Internacional contra la Impunidad en Venezuela (CICIVEN) sobre las violaciones a los derechos humanos, motivan volver sobre este tema.

Represalias y advertencias a los correctos: Cabe recordar que hay casos de jueces y fiscales que renunciaron o que fueron destituidos por no plegarse a las órdenes de Chávez-Maduro. Son la excepción que confirman la regla. No podemos olvidar el caso de la Jueza Afiuni, presa y torturada por conceder la libertad a un preso porque el ministerio público no presento la imputación dentro del lapso legal. Los jueces de la Corte Primera de lo Contencioso Administrativa, Ana María Ruggieri, Apitz y Rocha, fueron destituidos porque al Ejecutivo no le agradó una sentencia. La Corte Interamericana de Derechos Humanos falló a favor de los destituidos. Estos y otros casos fueron una señal para el resto de los jueces y fiscales. ¡O aceptas órdenes o te encarcelamos y torturamos y, en el mejor de los casos, te destituimos! Hoy hay varios funcionarios en el exilio.

Algunos casos de Chávez: Por la masacre propiciada por Hugo Chávez el 11 de abril del 2002, la fiscal Haifa El Aissami imputó sin pruebas a tres Comisarios y a varios efectivos de la policía Metropolitana que intentaron impedir que los paramilitares rojos asesinaran a ciudadanos que marchaban pacíficamente a solicitar la renuncia del presidente. La jueza Marjorie Calderón los sentenció a varios años de prisión. Haifa fue premiada con la Embajada en los Países Bajos, después como representante ante la Corte Penal Internacional y hoy ante la FAO. Marjorie fue designada, como recompensa, magistrada de la Sala de Casación Penal. En una de las etapas de este juicio participó el juez Maikel Moreno, hoy presidente del TSJ, y la fiscal Luisa Ortega Díaz, posteriormente designada Fiscal General.

El asesinato del Fiscal Cuarto, Danilo Anderson en el 2004 permanece sin esclarecer. El entonces Fiscal General Isaías Rodríguez buscó lo que llamó un “testigo estrella”, de nombre Giovanni Vásquez, quien acusó a Otoniel, Rolando y Juan Bautista Guevara de ser los autores materiales, además de involucrar como autores intelectuales a una periodista, un general y un banquero. Tiempo después ese testigo confesó que había recibido dinero del gobierno para hacer la acusación y la Sala Constitucional del TSJ prohibió que la prensa informara sobre la vida de Vásquez y sobre el expediente. Los Guevara permanecen presos a pesar de que legalmente ya tienen derecho a la libertad. El fiscal acusador fue Gilberto Landaeta.

Maritza Ron fue asesinada en agosto 2004 por los paramilitares rojos Henry Parra, John Jiménez y Pedro Ramos, quienes fueron sentenciados entre siete y ocho años. Dos semanas después el juez Nicol Catalano Campesi les rebajó la pena en atención a “actividades laborales y académicas” y a las tres semanas fueron puestos en libertad bajo régimen abierto.

José Manuel Vilas, de Gente del Petróleo, fue asesinado por motorizados rojos cuando se retiraba de una manifestación en marzo del 2004, delante de un grupo de guardias nacionales. Por tener doble nacionalidad, el Agregado del Interior de la embajada de España comprobó en el CICPC de Los Teques que estaba identificado el mayor de la Guardia Nacional responsable del operativo, y uno de los motorizados. Sin embargo, paralizaron la investigación. Los pocos casos señalados se mencionan solo para recordar que las violaciones a los derechos humanos se iniciaron en el 2002. Los trabajadores petroleros despedidos ilegalmente que acudieron a los tribunales recibieron sentencias desfavorables.

Un caso atípico: Tal es el de Luisa Ortega Díaz. Ella entró a la fiscalía en el 2002, y entre el 2007 y el 2017 fue Fiscal General. Durante su período se cometieron muchos atropellos que ella no investigó, inclusive asesinatos. A partir del 2014 se negó a imputar sin base a ciudadanos opositores. Ello obligó al régimen a someter a civiles a la jurisdicción militar, revirtiendo esta decisión cuando destituyó a Ortega y asumió la fiscalía el intelectualmente deshonesto Tarek Saab Willliam. Hoy ella ha denunciado las violaciones al debido proceso y a los derechos humanos, pero debe aclarar su actuación anterior.

Algunos casos de Maduro: En los últimos años asesinaron a Geraldine Moreno, Oscar Pérez y compañeros, a Fernando Albán, a Acosta Arévalo y a muchos otros. Numerosos presos han sido torturados. Según el Foro Penal, permanecen en las mazmorras 266 presos políticos, de ellos 132 civiles, 134 militares y 15 damas; además, 9.410 tienen medidas cautelares.

Responsables principales: La Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y los magistrados de las Salas Constitucional, Política Administrativa y Electoral son las principales alcahuetas de la dictadura, al reformar leyes y producir sentencias aberrantes, contrarias a derecho. En el TSJ hay unos pocos magistrados que tenían una aceptable trayectoria profesional, pero la mayoría no tienen mérito ¿Por qué abogados con buena formación profesional se arrodillan ante el régimen y, además, aceptan como colegas a otros que son más que mediocres? La pudrición del Poder Judicial es tal que limpiarlo requerirá más de un Hércules y un caudal más grande que el de los ríos Alfeo y Pereo.

Como (había) en botica:

Los venezolanos perdimos el 49 por ciento que teníamos en la refinería de República Dominicana. Nos pagaron menos de lo que nos costó y con bonos de la deuda.

Votar en las regionales es la opción menos mala, a pesar del ventajismo y de las trampas del régimen. Ojalá en México se consigan mejores condiciones. Los partidos de la Plataforma Unitaria deben escoger los mejores candidatos, respetar lo que desean las regiones y presentar uno solo para cada cargo. ¿Lo harán?

Lamentamos los fallecimientos de Argenis Fuenmayor y Francisco Pernía, de Gente del Petróleo y Unapetrol.

¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!

eddiearamirez@hotmail.com

24/08/21

Negociación y elecciones regionales

Eddie A. Ramírez S.

El dictador Maduro y la Plataforma Unitaria democrática iniciaron una negociación porque ninguna de las partes puede imponerse sobre la otra. Por ello, es una insensatez oponerse a negociar. Quien tenga una mejor opción que la ejecute. Lo fundamental es qué negociar y cómo garantizar que el usurpador cumpla. Por otra parte, el votar cuando no existen condiciones de transparencia siempre desata discusiones sobre las ventajas y desventajas. Quizá lo procedente es tomar una decisión acorde con la visualización de lo que puede venir después.

Negociaciones: En lo que va del siglo XXI solo ha habido una negociación, los otros encuentros entre gobierno y oposición han sido solo conversaciones. La negociación que se llevó a cabo en mayo del 2003 produjo acuerdos satisfactorios para los demócratas. Lamentablemente, la dictadura no cumplió y los garantes, la OEA y el Centro Carter, se hicieron los desentendidos. No tiene sentido oponerse a la negociación porque los anteriores encuentros fracasaron o porque un régimen dictatorial plagado de criminales no va a ceder. A las dos partes les conviene y ambas deben ceder en algo.

Críticas: Hubiésemos preferido que se realizara en otro país como Costa Rica o Suiza. También que el Memorando de Entendimiento firmado no dijera que una de las partes es el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y la otra la Plataforma Unitaria de Venezuela, pero entendamos que Maduro es quien está en Miraflores y es reconocido por la mayoría de los países de la ONU. Otra crítica es que en la Agenda no se incluyera el punto de la libertad de los presos políticos. Asumimos que eso no fue aceptado por el régimen. Si este actúa inteligentemente, se podría esperar que está en su interés soltar a todos, porque mantenerlos le crea un ambiente de rechazo entre los demócratas del mundo. Nos alegramos que Freddy Guevara ya esté en libertad, aunque quizá sea condicional.

Confianza en nuestros negociadores: Confiamos en el Coordinador del equipo democrático, el distinguido constitucionalista Gerardo Blyde y en el resto del equipo. La presencia de Carlos Vecchio y de Roberto Enríquez, ambos perseguidos por la dictadura es un triunfo del bando democrático. Solo Stalin González despierta dudas, que ojalá él despeje. Además, tenemos la fortaleza del Informe Bachelet y del paso dado por la Corte Penal Internacional. Los siete puntos de la Agenda contemplan lo deseable en cualquier democracia. Esperemos lo mejor, a pesar de la desconfianza.

Votar o no votar: El tema de las elecciones regionales de noviembre es ineludible. El presidente interino Guaidó asumió la posición correcta de esperar a que en la negociación el régimen acuerde otorgar las condiciones de transparencia propias de una democracia. Henry Falcón y sus sargentos se volvieron a plegar al régimen al adelantar que participarían en las elecciones. Por su parte, los recién llegados alacranes ruegan que, aunque sea, les den real y medio y cuartillo. ¡Qué infelices!

El problema es que el tiempo se acaba. Lo pertinente sería que en México se lograra aplazar las elecciones. La situación se complica caso de que no se logre, ni haya apertura para que el proceso sea transparente. La escasez de gasolina dificulta la movilización de nuestros posibles candidatos, escasez que no afectará al oficialismo. La realización de primarias para elegir a los nuestros se dificulta. La ausencia de un comando opositor con peso específico inducirá una proliferación de candidatos de oposición. Unos con méritos, otros sin él. Esta situación, aunada al ventajismo y trampas del oficialismo harán cuesta arriba ganar a los nuestros.

Escollos a superar: 1-Un Consejo Nacional Electoral (CNE) parcializado e ilegítimo. 2- Registro Electoral Permanente (REP) desactualizado y abultado. 3- La votación con máquinas despierta muchas sospechas. Hay que insistir que se cuenten todas las papeletas que emiten las máquinas, pero el CNE ha resuelto, que lo que vale es la información de las máquinas y no las papeletas. 4- Los cambios de votantes de su centro de votación tradicional a otro lejano dificulta votar. 5- El voto asistido a personas sin discapacidad es una trampa que ha proliferado, al igual que el amedrentamiento a los testigos por paramilitares rojos.6- El Plan República, mediante el cual la Fuerza Armada custodia las Mesas de votación, a veces da órdenes indebidas. 7- Los candidatos de la oposición nunca han tenido igual cobertura por los medios de comunicación del Estado y casi no existen medios privados; el régimen ha utilizado los recursos del Estado para promover y movilizar a sus votantes .

Lo anterior se puede subsanar, solo en una pequeña parte, con testigos en todas las Mesas y votación masiva. La trampa principal se produce cuando no tenemos testigos y los rojos operan las máquinas con votantes ficticios. El amedrentamiento de testigos, sobre todo en zonas rojas es casi imposible de evitar. En caso de que no se modifiquen las condiciones señaladas es cuesta arriba lograr ganar la mayoría de las gobernaciones y alcaldías, como debería ser de acuerdo con las encuestas.

A pesar de todo: Muchos, con argumentos válidos, predican que es necesario votar para prepararnos para un posible revocatorio presidencial. Revocar a un usurpador suena contradictorio, pero la realidad es que ocupa Miraflores. La pregunta es si es más fácil revocarlo contando con algunas gobernaciones y alcaldías o sin ninguna. Ello nos inclina a pensar que, a pesar de los obstáculos, es conveniente votar con miras al revocatorio. Con las abstenciones anteriores se logró que la comunidad democrática internacional desconociera a la Asamblea Nacional impuesta en diciembre 2020 y la reelección de Maduro, lo cual fue muy importante. Las regionales son un caso distinto. Parafraseando a Churchill refiriéndose a la democracia, el votar en una dictadura es la peor opción, con excepción de las otras.

Como (había) en botica:

Muchos amigos fallecidos. Entre ellos el economista Luis Semprún, hombre de principios y valores. Nuestro pésame a su esposa la luchadora Neneta Hernández y a su hijo. También los compañeros Antonio Guanipa, Cruz Chacón Marcano, Argenis Quijada Jiménez, José García y Jorge Ramírez de Gente del Petróleo y de Unapetrol.

¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!

eddiearamirez@hotmail.com

Diáspora: ¿Perdida, recuperable o aprovechable?

Eddie A. Ramírez S.

Los catorce ceros que los rojos le han quitado al bolívar explican en gran parte el éxodo de más de cinco millones de venezolanos. En general, las dictaduras promueven crecimiento económico y controlan el hampa, por lo que solo emigran quienes son perseguidos por motivos políticos. La pacificación lograda por el dictador Juan Vicente Gómez, aunada a la escasa población y el disponer de una moneda fuerte fueron un imán para atraer inmigrantes. Sin esa inmigración, no hubiésemos alcanzado tan velozmente el desarrollo que tuvimos hasta mediados de la década de los años setenta del siglo pasado. La dictadura actual revirtió este proceso.

Durante el régimen de Pérez Jiménez, todos los exiliados soñaban con regresar al día siguiente de la caída del dictador. En los cuarenta años de una democracia imperfecta y con señales de deterioro, pero perfectible, la gran mayoría de quienes salimos a estudiar o a trabajar regresamos al país. En lo personal, recuerdo que cuando renuncié a mi cargo en un centro internacional en Costa Rica, el director me dijo: sabía que no durarías mucho, ustedes tienen demasiadas oportunidades en Venezuela ¡Cómo ha cambiado esta situación!

Lamentablemente, las malas políticas económicas del período democrático no permitieron alcanzar un desarrollo sostenible, pero, aun así, estábamos mejor que nuestros vecinos, los cuales siguieron atraídos por nuestra tierra. Sin embargo, algunos venezolanos con formación profesional empezaron a emigrar al percibir el deterioro gradual del país.

La llegada de Chávez, con su carga de odio, las expropiaciones, la inseguridad personal y jurídica, la pérdida de valor de nuestra moneda y la intolerancia política aceleraron la emigración de profesionales y empresarios. Algunos han tenido éxito, otros no han podido superar las vallas de la reválida del título y están desempleados o realizando labores fuera de su experticia. Cuando se presentó la escasez de alimentos, de medicinas, se dificultó conseguir empleo, se agudizó la falta de agua, de electricidad, de combustibles y el bolívar quedó pulverizado, millones de compatriotas, la mayoría sin formación universitaria, iniciaron un éxodo masivo, inclusive a pie.

¿Cuál será la consecuencia para el futuro de Venezuela de este éxodo de capital humano? Destacados investigadores han trabajado este tópico. Recién, la Academia de la Ingeniería y el Hábitat auspició la publicación del libro digital Diáspora de talento venezolano: características de una migración calificada, cuyo editor y coordinador es el distinguido profesor José Manuel Martínez Cabrera. Este libro es de lectura obligatoria para quienes les preocupa el futuro de nuestro país. Quien esto escribe no es el indicado para discutir el tema. Solo pretendemos llamar la atención para que políticos e investigadores evalúen los impactos positivos y negativos de la emigración sobre la recuperación de nuestro devastado país. Este libro contiene importantes contribuciones.

¿Esta emigración es una pérdida total para Venezuela? ¿Es posible recuperar a quienes emigraron? ¿Se puede aprovechar la experiencia de quienes se fueron? ¿Debemos hablar de circulación de talento y no de fuga de talento, como propone Tomás Páez? ¿Cuáles son las dificultades que encuentran los profesionales que emigran? ¿Es posible superarlas sin apoyo? ¿Cómo pueden contribuir quienes migraron asuavizar las penurias de quienes se quedaron?

Estas y muchas otras preguntas son debatidas en este importante libro. El mismo contiene artículos de distinguidos investigadores. Humberto García Larralde nos proporciona una clase magistral de lo que ha sucedido con nuestra economía. Tomás Páez postula la tesis de la circulación del conocimiento como consecuencia de los intercambios y esboza mecanismos para que no los perdamos. Ruth Castillo nos ilustra los casos de las emigraciones como consecuencia de la guerra civil española y de las barbaries del nazismo y del fascismo, y propone estrategias para apoyar a la ciencia venezolana en el exilio. Jassir Heredia nos informa de hermosos casos de organizaciones no gubernamentales que ayudan a quienes permanecen en Venezuela. Por último, hay once emotivas historias de las dificultades y éxitos de compatriotas en el exterior. Otros investigadores deberán emprender el estudio de los millones de emigrantes más recientes, muchos de ellos sin estudios universitarios, pero que eran importantes en nuestra economía.

Llorar o culpar a quienes se marcharon no tiene sentido. Es un hecho cumplido. El problema es grave por su elevado número y porque han pasado muchos años. Es difícil que regresen y sus hijos gradualmente van sintiendo a Venezuela como algo lejano. Lo mismo que les pasó a los hijos de los millones de emigrantes que llegaron a Venezuela y que la sienten como su única patria. Mis abuelos maternos Aarón Serfaty y María Benazar, judíos sefarditas emigrados de Tetuán y Tánger, respectivamente, murieron en Venezuela, al igual que sus hijos. Tristemente recuerdo, en una de las tantas marchas de protesta, a una abuelita chavista con un cartelón que decía Hijos de inmigrantes de m…. Tal es el odio que predicó el nefasto difunto La diáspora de talento no tiene que ser una pérdida total. Es posible aprovecharla con intercambios, que vengan a dictar cursos o conferencias y llevar proyectos conjuntos de investigación, intercambios culturales o simplemente de experiencias de vida.

Ojalá que regrese un grupo, como lo hizo Ulises a su Ithaca. Seguramente encontró a una Penélope no tan joven, con signos del tiempo. Quienes vuelvan a la patria no hallarán la Venezuela pujante que encontramos quienes regresamos del exilio en 1958, pero serán importantes para reconstruirla.

Como (había) en botica:

Lamentamos el fallecimiento en el exilio del distinguido general (GN) Régulo Díaz Vega, quien fue primero de su promoción y valiente defensor de la democracia. El régimen lo tildó de traidor en su foto colocada en la EFOFAC. Cabe preguntar ¿quién es traidor, el que protesta las violaciones a la Constitución y no acepta someterse a una dictadura o quienes como los generales Belisario Landis, Jesús Villegas Solarte, Lenín González Trómpiz, Nestor Reverol y Fabio Zavarce, señalados de haber violado los derechos humanos?

¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!

eddiearamirez@hotmail.com

¡Bravo por Ada y vergüenza para Raquel, Leonardo y Adriana!

Eddie A. Ramírez S.

Ada es una genuina representante de la valiente mujer venezolana. ¿Qué representan Raquel, Leonardo y Adriana Carolina? Ada es licenciada en Enfermería, madre de dos hijos y tiene 32 años ¿Qué delito cometió para que esté presa? ¿Trató mal a un paciente? ¿Suministró una medicina equivocada? ¿Sustrajo insumos del Centro Ambulatorio Alí Romero de Barcelona, Estado Anzoátegui, donde trabaja? Nada que se le parezca. Entonces, ¿Por qué está detenida?

El delito: Ada Macuare cometió un delito más grave que cualesquiera de los señalados. Se atrevió a denunciar la falta de insumos para atender a los pacientes y solicitar vacunas para prevenir la Covid 19, así como una mejora en los salarios de hambre que devengan esas importantes trabajadoras que atienden a los enfermos. Ada, al igual que Ana Rosario Contreras, presidenta del Colegio Nacional de Enfermeras, Maryuri Díaz, presidenta del Colegio de Enfermeras de La Guaira, y muchas otras, solo cumplen con el deber cívico de hacer público el descuido de los servicios de salud. Ada pasó varios días secuestrada sin recibir la visita de su abogado. Está detenida en la sede de la Policía Nacional Bolivariana en Barcelona ¿Alguien puede dudar de la naturaleza perversa de Nicolás Maduro y de sus ministros?

La represión: Para silenciar las protestas, el usurpador y sus acólitos se valen de jueces y fiscales que obedecen ciegamente las instrucciones que emanan de Miraflores. Tal es el caso de la jueza Raquel Castillo, quien acató la petición del fiscal Leonardo Rodríguez, el cual imputó a Ada Macuare por instigación al odio ¿Por qué se prestaron a violar las leyes para satisfacer órdenes arbitrarias? Los sueldos que devengan los funcionarios del sistema judicial, así como el resto de los venezolanos, no alcanzan para cubrir las necesidades mínimas del hogar. ¿Entonces, por qué se arrodillan? ¿Será porque reciben bonificaciones debajo de cuerda por cada orden que acatan? ¿Será por fanatismo ideológico que obvian lo que establecen las leyes? ¿Será porque han ascendido en la carrera judicial, a veces por mérito propio, pero gradualmente van cediendo, se sienten entrampados y les resulta cuesta arriba correr el riesgo de perder la carrera? ¿Será por miedo a represalias, al recordar los atropellos del régimen en contra de la jueza Afiuni? Vaya usted a saber. Sea cual sea la causa, es imperdonable que ocasionen un gran daño a quienes ordenan detener o sentencian sin razones válidas.

Los que ordenan: ¿De quién reciben órdenes directas los jueces del estado Anzoátegui? Según Alcides Magallanes, Director de la Fundación de Derechos Humanos de ese estado, la abogada Adriana Carolina López, Directora del Circuito Penal de Anzoátegui, abusa de su poder, ya que las decisiones de los jueces deben pasar previamente por sus manos. Magallanes recuerda que los artículos 25 y 26 de nuestra Constitución establecen que todo acto dictado en ejercicio del poder público que viole o menoscabe los derechos es nulo y quien lo ordene incurre en responsabilidad penal, civil y administrativa.

Entre otros factores, Chávez y Maduro han ejercido el mando mediante secuestro del Poder Judicial. Fiscales y jueces pecan por acción, al imputar y sentenciar arbitrariamente a los ciudadanos que manifiestan no estar de acuerdo con las violaciones a la Constitución y a las leyes, y que denuncian la corrupción, la escasez de productos o los pésimos servicios públicos. Cabe la principal responsabilidad a los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), así como al Fiscal General Tarek Saab.

¡Honor a Ada Macuare y exigimos su libertad! ¡Vergüenza para Raquel Castillo, Leonardo Rodríguez, Adriana Carolina López, magistrados del TSJ y Fiscal General!

Como (había) en botica:

Felicitaciones a todos nuestros atletas que participaron en Tokio, especialmente a nuestra medalla de oro y campeona mundial Yulimar Rojas, y a Julio Mayora, Keydomar Vallenilla y Daniel Dhers, que obtuvieron medalla de plata. Así mismo a Eldric Sella, quien participó en el equipo de refugiados y recibió burlas de Maduro y Diosdado. Rechazamos las descalificaciones a Mayora por brindarle su medalla a la memoria de Chávez, los tuiteros que lo agredieron se colocaron al nivel de los dos perversos citados. Entendamos que no debemos combatir a los chavistas de a pie, sino aquellos que detentan cargos desde los cuales ocasionan daños al país y a personas. Por cierto que la primera medalla de un venezolano la consiguió Asnoldo Devonish, bronce en Helsinki 1952 en salto triple, de la cantera formada en los campos deportivos de la Shell, criticados por los envidiosos.

Las petroleras Total y Equinor, le dijeron a su socia Pdvsa que no se siguen calando las condiciones impuestas, por lo que prefirieron abandonar sus inversiones en Petrocedeño, que era el proyecto más importante de la Faja del Orinoco. Para engañar, el régimen declaró que fue una negociación exitosa.

Drácula tiene asustados a Maduro y a Diosdado.

Lamentamos el fallecimiento de Liber René Mavare, compañero de Gente del Petróleo y de Unapetrol.

¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!

eddiearamirez@hotmail.com

3/08/21

Actores en Olimpíadas, Fedecámaras y en Pdvsa

Eddie A. Ramírez S.

En todas partes se cuecen habas. En las instituciones hay actores buenos y algunos no tan buenos. Hoy traemos a colación tres casos de actualidad.

En las Olimpíadas: La humanidad evidenció que la mayoría de sus integrantes están de acuerdo en competir deportivamente. Algunas delegaciones acudieron con muy pocos miembros y convencidos de que era muy difícil ganar una medalla, pero cumplieron con la máxima de que lo importante es competir en buena lid, aunque no haya aplausos.

La nota discordante la puso el argelino Nourine, quien decidió abandonar el evento ante la probabilidad de tener que enfrentarse a un judoca israelí. Probablemente la culpa no sea de este joven, que no es un caso aislado, sino de la prédica de odio de algunos dirigentes y de sistemas educativos que consideran enemigo a quien piensa diferente.

En Fedecámaras: Tradicionalmente el Estado ha puesto trabas a la libre empresa, y en los últimos veinte años hay que añadir las expropiaciones, mejor dicho robos, como dice la valiente María Corina. Este régimen se apropió de innumerables empresas privadas sin compensar a sus propietarios y las quebró a todas.

¿Cuál debe ser la actitud de Fedecámaras ante este régimen totalitario? ¿Asumir una posición frontal como lo hicieron sus valientes expresidentes Pedro Carmona, Carlos Fernandes y José Luis Betancourt? Algunos critican que Fedecámaras asumió una actitud beligerante en el año 2002, olvidando que esa reacción fue motivada a las violaciones a la Constitución y que el ambiente sociopolítico era propicio para intentar detener los atropellos. En las circunstancias actuales la percepción generalizada es que gran parte de la dirigencia política no hace lo posible para constituir un frente único que pueda facilitar la salida constitucional de los usurpadores. ¿Podemos pedirles a los empresarios que se inmolen en una lucha desigual con el régimen o debemos aceptar que intenten convivir con el mismo?

Lo procedente debería ser que, sin necesidad de asumir una actitud beligerante, los empresarios mantengan una posición firme, sin complicidades, entendiendo que el régimen quiere terminar de secuestrar al sector privado. Al respecto, fue lamentable la intervención del presidente saliente Roberto Cussano. Lo criticable no es que haya invitado a Delcy Rodríguez, sino lo que dejó de decir, como mencionó Ismael Pérez Vigil en excelente artículo. Le deseamos éxito a la nueva directiva y no descalifiquemos a esta importante institución, ni a la mayoría de sus miembros.

En la Pdvsa del Psuv y en la ad hoc: La Pdvsa roja no presenta su Informe anual de gestión desde el 2016. Lo que sucede en la misma se conoce por fuentes indirectas y por los casos de corrupción denunciados y por quienes se declararon culpables en tribunales del exterior. La Pdvsa ad hoc, cuya directiva fue nombrada por la Asamblea Nacional legítima y por el presidente Guaidó en el 2019, acaba de presentar su Informe del 2020 y del primer trimestre del 2021. En el mismo constan las gestiones realizadas para impedir, al menos temporalmente, que perdamos los activos en el exterior por demandas de expropiaciones de empresas; así como por emitir bonos de la deuda ilegalmente y obtener préstamos, con garantía de Citgo.

El régimen expropió sin razón a varias empresas, pensando que eso no traería consecuencias. Expropió la concesión otorgada a Crystallex, empresa canadiense propietaria de la mina de oro Las Cristinas. Esta empresa demandó por tres mil millones de dólares. Expropió la participación de la petrolera Conoco Phillips en una de las Asociación Estratégica con Pdvsa y esta empresa reclama una compensación por dos mil millones de dólares . Así mismo hay otros reclamos. Pdvsa emitió ilegalmente bonos de la deuda sin autorización de la Asamblea Nacional, violando la Constitución, que fueron garantizados con el 50,1 por ciento de Citgo y solicitó préstamos a la empresa rusa Rosnetf con garantía del 49,9 por ciento de Citgo. En total hay reclamos entre 17.000 y 21.000 millones de dólares, entre ellos los de 23 ciudadanos afectados por acciones terroristas de la Farc, las cuales fueron apoyadas por Chávez- Maduro.

Las directivas de Pdvsa ad hoc presidida inicialmente por Luis Pacheco y actualmente por Horacio Medina han dedicado parte de su tiempo a enfrentar y detener estas demandas para proteger nuestros activos, lo cual hasta ahora se ha logrado gracias a a las apelaciones y a decisiones del departamento de Justicia de USA. Debemos tomar en cuenta que cuando Pdvsa ad hoc se encargó del negocio esos activos estaban perdidos.

El Informe detalla los resultados operacionales y financieros de Citgo. Nuestras refinerías han tenido que enfrentar no solo los efectos del descenso de la demanda por la pandemia, sino también los huracanes Laura y Delta, y la tormenta invernal Uri. La empresa ha desembolsado 331 millones de dólares para reparaciones mayores y 179 en inversiones. También el Informe presenta resultados de la Fundación Simón Bolívar. Usted puede comprobar la diferencia entre las gestiones en Citgo de Rafael Ramírez, Nelson Martínez, Eulogio Del Pino y Asdrúbal Chávez versus las de Pacheco y Medina. También hay que reconocer la excelente y pulcra gestión de Carlos Jordá al frente de Citgo.

Como (había) en botica:

Las probabilidades de que el régimen salga por la fuerza son bajas. Las opciones son el referendo revocatorio, la Asamblea Constituyente y una elección presidencial adelantada. En estas circunstancias, ¿cómo podríamos estar en mejores condiciones de ganar? ¿Contando con algunas gobernaciones y alcaldías o que el régimen las tenga todas? ¿Contando con dirigentes regionales curtidos en la campaña electoral de noviembre en contacto con la gente o con dirigentes que por falta de acción estén alejados de los votantes? Desde luego que ni gobernadores, ni alcaldes podrán solucionar los problemas, pero es un paso importante para salir posteriormente del régimen.

Lamentamos los fallecimientos de Edgar Lugo y de Atilio Diaz, compañeros de Gente del Petróleo y de Unapetrol.

¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!

eddiearamirez@hotmail.com