Pasar al contenido principal

Fernando Mires

Rusia: el retorno del totalitarismo

Fernando Mires

Imposible hablar de totalitarismo sin referirnos a la clásica obra de Hannah Arendt The Origins of Totalitarism. En alemán: Elemente und Ürsprunge totaler Herrchaft (elementos y orígenes de la dominación total) El título alemán es más largo pero más preciso, pues Arendt va mucho más allá de la indagación sobre los orígenes históricos del fenómeno totalitario.

Sin caer en tipologías de estilo weberiano, Arendt ofrece una caracterización conceptual muy necesaria para quienes no vacilan en endilgar el concepto de totalitarismo a cualquiera dictadura o autocracia de las muchas que aparecen y seguirán apareciendo en este desdichado mundo. Fue por eso que para diferenciar, propusimos en otro texto una escala provisoria que comienza por un gobierno autoritario, sigue por una autocracia, continúa por una dictadura militar y culmina en el totalitarismo.

El totalitarismo podría ser visto como la forma más alta (o la más baja, depende desde donde miremos) de los sistemas de dominación política no democráticos. Desde un punto de vista evolutivo, el totalitarismo como forma de dominación existe en estado germinal en todo gobierno no, o anti-democrático. No obstante, sin intentar aquí naturalizar a la historia, podríamos asegurar que la existencia de una semilla no garantiza su transformación en árbol. Para que la semilla alcance la forma de un árbol concurren varios factores (clima, altura, temperatura, agua, entre otros) Y bien, a estudiar estos factores constitutivos dedica Arendt su atención. No ahondando el tema –estoy escribiendo un artículo de opinión, no un ensayo- me referiré a algunos que parecen ser decisivos para indagar sobre algo que estoy intuyendo desde hace algún tiempo, antes aún de que Putin comenzara a cometer sus pavorosos crímenes en Ucrania.

En la tercera parte del libro titulada Totale Herschaft (dominación total), anuncia Arendt que uno de los antecedentes de todo totalitarismo reside en la desintegración de la sociedad de clases (p. 502). O lo que es parecido: en el surgimiento de la sociedad de masas. Invirtiendo la línea marxista, Arendt logra convencernos de que la desaparición de las estructuras clasistas no lleva a un orden social superior sino a su descomposición (anomia la llamaría Durkheim). El ascenso de masas desclasadas en su forma de masa o chusma conduce a la disociación social y en el curso de ese proceso, a la negación de la sociedad como tal.

Pero esos son solo los orígenes del fenómeno. No el fenómeno en sí.

Observando la historia de Rusia después del fin del comunismo, la desintegración de la sociedad de clases no tuvo lugar como generalmente se piensa, bajo Gorbachov, sino bajo Yeltsin.

Gorbachov era hombre de aparatos, un disidente interno pero a la vez un miembro de la Nomenclatura. Yeltsin también. Pero Jeltsin, por lo menos en los comienzos de su mandato, decidió romper con el aparato partidario- dictatorial. Bajo su gobierno terminaría de derrumbarse la clase dominante o Nomenclatura pero, y esto fue lo que aterró al joven Putin, sin que surgiera una nueva clase que la sustituyera en el poder.

Desde el punto de vista politológico podríamos definir a Yeltsin como un gobernante populista. Después de su decidida oposición al golpe de 1991, superó en popularidad a Gorbachov. Pero como buen populista, llegado al poder como un producto del desorden, produjo más desorden todavía. Emmanuel Carrère nos dice incluso, en su políticamente muy importante novela, Limonov, que el único periodo de felicidad que ha conocido Rusia en su historia fue bajo Yeltsin.

Sin embargo, el exceso de libertades, en un país que no estaba preparado para institucionalizarlas, debía derivar en un inevitable caos. Para quienes habían sido educados en la rígida disciplina comunista, el de Yeltsin era un gobierno anárquico. Para la extrema derecha comunista, para los sacerdotes de la conservadora ortodoxia cristiana y sobre todo, para las multitudes de funcionarios que quedaron sin trabajo después del derrumbe de la Nomenclatura (entre miles, Putin) el gobierno de Yeltsin era, en las palabras de Putin, el resultado de “una catástrofe de la historia”. Pero para los estudiantes libertarios, para los periodistas independientes, para la inmensa mayoría de los intelectuales y artistas, para gays y lesbis, en fin, para los amantes de la alegría y de la libertad, los primeros meses del gobierno Yeltsin fueron una verdadera primavera.

Frente al desorden generalizado que siguió al derrumbe de la sociedad de clases, no solo los representantes del antiguo régimen, la mayoría de los rusos que profesaban tradiciones autoritarias, comenzarían a clamar por una mano dura. Rusia, para decirlo en los términos de Hannah Arendt otra vez, vivía en ese momento una típica “crisis de autoridad”. El mismo Yeltsin, tal vez asustado de su propia obra, tuvo la mala idea de reclutar a un agente secreto para que pusiera algo de orden en el corral. Con las matanzas ordenadas en contra de los rebeldes musulmanes de Chechenia, comenzaría la carrera vertiginosa del joven Putin.

Aunque todo esto es historia conocida, hay sin embargo una pregunta que la historiografía deberá alguna vez responder. ¿Tenía ya en su cabeza Putin un proyecto de dominación totalitaria o este apareció como producto de las circunstancias? Difícil saberlo. Pero quizás lo uno no excluye a lo otro. Putin ha sido siempre autoritario y, evidentemente, quería terminar con el desorden. Como ex agente secreto maneja la lógica instrumental. De acuerdo a esa lógica, primero hay que trazar un objetivo y después generar los medios para cumplirlo. Y Putin tenía un objetivo: reconstruir a la Rusia imperial. Ahora, para cumplir ese objetivo era necesario aplicar la violencia en diversas zonas del antiguo imperio soviético. Las guerras a Chechenia fueron solo las más conocidas por ser las más cruentas, entre otras libradas en la periferia rusa. Y precisamente aquí nos encontramos con otra característica de la dominación totalitaria, según Hanna Ahrendt: la fusión entre el poder y la violencia y la producción del terror (p.550). O en otros términos, la transformación del poder-violencia (Gewalt) en poder-terror.

En una primera fase la violencia fue externa. Pero muy pronto llegaría a ser también interna. Comenzó con en el acallamiento de voces disidentes. Los asesinatos cometidos en contra de adversarios ya suman decenas. Navalny es solo un símbolo representativo. Cualquiera manifestación en contra del régimen ha sido violentamente suprimida. Contrasta con la libertad que los rusos gozaban aparentemente en otras esferas ajenas a la política.

A diferencias de Stalin, pero no de Hitler, Putin permitía la libertad económica siempre y cuando los empresarios no se inmiscuyeran en política. La política era patrimonio del estado y de su máximo líder. Fue así como manteniendo los rituales de una democracia formal, Putin logró la monopolización de un poder político, sustentado en cuatro pilares: el militar, el policial, una oligarquía mafiosa y para-estatal, y los servicios secretos, dirigidos por el mismodictador. Putin llegaría a ser Stalin y Beria a la vez.

Los fundamentos del poder totalitario ya estaban consolidados antes de que Putin diera inicio a la guerra contra Occidente, comenzando por Ucrania. La que pasará a la historia como la tercera guerra mundial, solo convertiría en manifiesta una realidad ya implícita.

Rusia está en vías de configurarse como el tercer estado totalitario de la modernidad. Punto por punto los elementos del estado totalitario señalados por Hannah Arendt han sido cumplidos: La alianza entre las masas y la elite de poder ya está formada. El proceso continuó con la creación de un partido -estado, Rusia Unida, sustituto del antiguo partido comunista, pero sin comité central ni buró político. El control interno de la sociedad fue llevado a cabo por organizaciones de espías, tanto al interior como al exterior del estado. La primacía de la violencia y no de la política, es de sobra conocida. Quien levante la voz en contra de Putin, caerá en prisión (por lo menos 15 años, según informa Nina L. Jruschov en un reciente artículo titulado Los orígenes del totalitarismo en Rusia). Y si es peligroso, será asesinado. Si a ello agregamos la eliminación de cualquier atisbo de prensa libre y la implantación de una ideología única, ya tenemos configurado el cuadro totalitario arendtiano en todas sus formas.

¿Ideología Única? Preguntará más de alguien con cierto asombro. ¿Acaso hay una ideología putinista como fue el nacionalismo para Hitler o el marxismo-leninismo para Stalin? Efectivamente, la hay. Pero bajo una forma más refinada. Esa ideología única es nada menos que el cristianismo ortodoxo, redescubierto por Putin como medio de dominación ideológica. Para decirlo en síntesis: de la misma manera como Stalin castró al marxismo de su procedencia europea occidental (Marx pertenece a la tradición hegeliana, no hay que olvidarlo) para convertirlo en un conjunto de manuales doctrinarios cuyo custodio era la Academia de Ciencia de la URSS, Putin ha castrado a la Iglesia Ortodoxa de su espiritualidad, convirtiéndola en un aparato de propaganda al servicio del estado. Si Stalin convirtió a una ideología en una religión, Putin ha convertido a una religión en una ideología. Las ventajas adicionales de esta segunda operación son evidentes.

El cristianismo ortodoxo forma parte de la “Rusia profunda”, sobre todo de la agraria. Como toda religión, el cristianismo ortodoxo busca controlar las almas de los creyentes. Pero para controlar las almas es preciso controlar los cuerpos, y como los cuerpos son sexuales, hay que controlar la sexualidad: la parte más íntima de cada ser humano, si seguimos a Foucault. Por ejemplo, la intensa persecución a los homosexuales practicada por el régimen ha operado bajo bendición eclesiástica.

Como destacó Arendt, el totalitarismo es consumado cuando se apodera de la intimidad de las personas (p.549). En Rusia la Iglesia y sus implacables confesores tienen acceso a los secretos de la intimidad de cada individuo y de cada familia. Hay espías con sotana, incluso en los bizantinos confesorios. En la violación de la intimidad, incluyendo la sexual, Putin ha logrado sobrepasar a Hitler y a Stalin.

Los ideales patriarcales que proclama Putin no son diferentes a los de los patriarcas religiosos. No extrañe entonces que la marca de fábrica de la ortodoxia rusa, su extrema animosidad en contra de Occidente, la ha hecho Putin suya. Es sabido que para el fanático patriarca Kirill, la guerra de Putin en contra de la occidentalizada (en el lenguaje de Putin, facistizada) Ucrania, adquiere la forma de una cruzada. Putin ha convertido a la iglesia ortodoxa de su país en un aparato de propaganda del régimen. A diferencia de Stalin que tuvo que construir ese aparato, Putin lo tomó de la realidad ancestral de Rusia.

Putin ha aprendido mucho de sus precursores totalitarios: Hitler y Stalin. Pero también, en materias de totalización del poder, ha sido un innovador. Ha llegado al punto de controlar el poder medial no solo mediante la apropiación estatal de la prensa, la radio y la televisión, sino también a través de un complejo y sofisticado aparato digital. El de Putin –a diferencias de Hitler y Stalin que actuaron sobre la base de una sociedad industrial– es el totalitarismo de la era digital, un enorme imperio territorial y cibernético. A través de las redes, públicas y secretas, Putin puede influir en los mercados internacionales, en los sistemas noticiosos, en la opinión pública mundial y, no por último, en las elecciones, como fue comprobado en los EE UU de Donald Trump.

Controlada la intimidad corporal, el siguiente paso será ejercer control sobre el pensamiento. Y como no tenemos otra alternativa que pensar con palabras, Putin intenta, como el Gran Hermano de Orwell, ejercer el control sobre las palabras. Al poder vertical ejercido por el estado lo llama democracia. A los disidentes los llama traidores. A la guerra genocida en Ucrania la llama “operación especial”. A la invasión la llama “sentar soberanía”. A la democracia ucraniana la llama fascismo. A los países democráticos de occidente, naciones invasoras. La destacada historiadora Anne Applebaum ha observado en un iluminador artículo titulado Ucrania y las palabras que conducen al asesinato en masa, como el lenguaje putinesco está dirigido a deshumanizar a las víctimas. “Los ucranianos” - nos dice- “no son seres humanos para quienes obedecen a Putin. Son simplemente nazis ucranianos.

Bajo las condiciones impuestas antes y durante la guerra a Ucrania, la formación totalitaria del régimen ruso ha alcanzado su cenit. Sin temer a equivocarnos afirmamos que la guerra ha generado un punto de inflexión en la historia reciente de Rusia. Hannah Arendt nos habló en ese sentido del fin de las ilusiones. Una de esas ilusiones residía en la esperanza de que la ciudadanía pudiese revertir el proceso de totalización del poder. Pues bien, esa ciudadanía incipiente formada bajo Gorbachov y Yeltsin, ha dejado prácticamente de existir. Un ochenta por ciento de la población rusa apoya a la invasión. No tiene otra alternativa. A los descontentos les está prohibido pensar. Las palabras del pensar han sido alteradas. El poder de Putin ya es total.

El retorno del totalitarismo en Rusia, ha terminado por cristalizar. Eliminadas las contradicciones sociales (no hay quienes las porten) el totalitarismo ha alcanzado un punto de irreversibilidad. La idea acariciada por observadores occidentales relativa a que mediante las sanciones a la economía, la población (no la ciudadanía) rusa iba a rebelarse alguna vez en contra del régimen, debe ser descartada de plano. No lo hizo durante Stalin, tampoco lo va a hacer durante Putin. Por el contrario, lo más probable es que con una economía arruinada, el régimen establecerá, como suele ocurrir, un control directo sobre el consumo alimentario. El racionamiento ha sido probado por diferentes dictaduras como uno de los más eficaces medios de control social. Quien quiera comer, debe obedecer. El pueblo ruso será, en gran medida ya lo es, una de las víctimas de una economía de guerra que se extenderá más allá de la guerra.

¿Como salir de la dominación totalitaria putinista? De acuerdo a las dos experiencias de la modernidad europea, ha habido dos salidas. Una, la catastrófica, que fue la que sufrió Alemania: la derrota militar absoluta, la destrucción total del país. De más está decir que esa salida llevaría hoy a una guerra nuclear y gran parte de Europa pagaría en sí misma la destrucción militar del totalitarismo ruso. Las radiaciones radioactivas, como se sabe, son muy internacionalistas. No respetan límites geográficos.

La otra salida, que fue la de la URSS de Stalin, llevó a la evolución de la dominación totalitaria soviética hacia una dictadura no totalitaria sino más bien burocrática, la de las nomenclaturas. Pero para que eso ocurriera fue necesaria la muerte de Stalin. Y aquí topamos con un problema que merece ser considerado adicionalmente: todos los totalitarismos, sea el de Hitler, el de Stalin, o el de Putin, han sido unipersonales. En todos ellos el poder reside concentrado en el cuerpo del dictador. Hitler y Stalin antes, Putin ahora, no solo han sido representación personal del Estado. Son el Estado. De ahí que la muerte del dictador suele ser también la muerte de un tipo de estado: el estado totalitario personalista. En términos muy directos: para salir del totalitarismo ruso, Putin debe morir.

Sabemos que Putin no es inmortal. Rumores acerca de una enfermedad terminal que lo estaría consumiendo no son más que eso, rumores, y mientras no sean comprobados, son simples deseos. Muy justificados. Putin es seguramente el personaje más odiado del mundo. Millones de seres, no solo ucranianos, ruegan a Dios todos los días para que se lo lleve. Pero nadie está seguro que Dios, aunque exista, los escuchará. Y si aún escuchara, nadie sabe lo que puede suceder después de Putin, máxime si se tiene en cuenta que, a diferencia de Stalin, quien detrás de su tiránica figura mantenía un buró político, detrás de Putin no hay nada parecido. Putin no confía en nadie que no sea el mismo. El poder de Putin comienza y termina con Putin.

Partamos entonces de una posibilidad realista. En estos momentos Putin vive, y puede que siga viviendo durante un tiempo. En estos momentos también, tiene lugar una guerra de Rusia a Ucrania la que, para la distopía imperial de Putin, es imperioso ganar. Para Occidente, por el contrario, es fundamental que Rusia pierda esa guerra. Una guerra perdida no significaría el fin del totalitarismo ruso, pero podría al menos llevar a su limitación geográfica. Eso obligaría a Occidente a aceptar la alternativa de continuar coexistiendo de modo muy tenso con Rusia, en una especie de guerra fría mucho más caliente que la del siglo XX, o quizás a padecer un largo tiempo de guerras limitadas pero alternadas. En cualquier caso, una situación más aceptable que la desaparición de un trozo enorme del planeta como consecuencia de una guerra nuclear apocalíptica.

Ucrania no puede ni debe perder la guerra. Ganar la guerra significa para Occidente el reconocimiento de Rusia a Ucrania como una nación política y jurídicamente constituida. Ese reconocimiento sería a la vez la precondición para el mantenimiento de una paz europea y mundial.

Rusia ya se ha expandido demasiado. Ha llegado la hora de detenerla. Hay que obligar a Putin a reconocer sus límites, tanto personales como geográficos. Y sobre todo, hay que llevar a los europeos a convencerse a sí mismos de que una paz estable y duradera supone la existencia de una Ucrania libre, soberana, independiente, democrática y europea. Con Putin o sin Putin.

@FernandoMiresOl

Referencias:

Anne Applebaum - UCRANIA Y LAS PALABRAS QUE CONDUCEN AL ASESINATO EN MASA (polisfmires.blogspot.com)

Hannah Arendt – Elemente und Ürsprunge totaler Herrschaft, München 1993

Fernando Mires -DEMOCRACIA CONTRA AUTOCRACIA (Polis)

Nina L. Jruschov – Los orígenes del totalitarismo en Rusia" https://polisfmires.blogspot.com/2022/05/nina-l-jruschov-los-origenes-de...

7 de mayo 2022

Polis

https://polisfmires.blogspot.com/2022/05/fernando-mires-rusia-el-retorno...

Por un pacifismo político

Fernando Mires

No hay nada peor que una guerra. Lo estamos viendo día a día en la pantalla. Y la peor de todas las guerras es aquella donde la población civil es convertida en objeto preferencial de ataque. Como en Ucrania donde Putin ya ha ganado, junto a Stalin, Hitler, Mao, Milosevic, el poco honroso título de genocida. La de Putin, lo muestra las ciudades hecha añicos que han dejado sus tropas, pasará a la historia como guerra de exterminio. Por eso ya no dudamos en calificar a Putin como una de las representaciones del mal sobre la tierra. Un engendro del demonio, como dijo Churchill de Hitler.

No hay nada peor que una guerra, porque una guerra saca hacia afuera la maldad escondida en la condición humana, que es mucha, aunque a veces, en condiciones normales, necesaria, pues es la parte de nuestro ser que nos permite reaccionar en búsqueda del bien. No nos referimos, en eso hay que ser cuidadosos, a una supuesta bondad o maldad natural. Si somos buenos o malos no es por causa de la naturaleza. Rousseau y su buen (o mal) salvaje no tiene nada que ver en este asunto. Más si se tiene en cuenta, que nuestra naturaleza no está dada, sino que en gran parte, es adquirida, modificada, estructurada, codificada, legalizada.

No hay nada peor que una guerra y por eso amamos la paz. Porque si hay algo digno en el ser, es su deseo de vivir en paz. El ser es deseo de convivir entre nosotros y con los otros. El ser, quiere ser. Esa es la razón por la cual, después de haber vivido cruentas guerras, muchos han optando por asumir la noble vocación pacifista. El pacifismo es, ha sido y será, una declaración de guerra a la guerra.

El deseo de vivir en paz es tan antiguo como la humanidad. Precisamente para no matarnos aparecieron las primeras instancias morales y, por cierto, una de las primeras prohibiciones: “No matarás”. Mandato inscrito en los libros sagrados de todas las religiones. Ley moral que en nuestra modernidad ha pasado a ser ley jurídica e impresa en las constituciones de los estados, ha pasado a ser ley política.

La guerra, es cierto lo que dice Clausewitz, es la continuación de la política por otros medios, pero -esto es lo que no dice- aparece allí donde ha fracasado la política. La política -tenía razón el jurista Carl Schmitt– es guerra sin armas. Y si es así, la guerra es política con armas. La política contiene en sí a la lógica de la guerra (quizás por eso nos gusta tanto). Eso quiere decir que si la política es guerra gramaticalizada, la guerra militar aparece justo en el momento cuando y donde ha fracasado la palabra.

Mientras los enemigos hablan no disparan, decía el ex-canciller alemán Helmuth Schmidt. Cuando fallan las palabras nos comunicamos con balas, con bombas, con muertos. Amar y buscar la paz sobre todas las cosas nos convierte en pacifistas. Y para ser pacifistas hay que hablar sobre la paz. Lo sabía Kant cuando en su Paz Perpetua escribió que el lugar de donde hay que salir de la guerra no está fuera sino dentro de la guerra, en los llamados armisticios o altos al fuego. Solo por esa opinión podemos considerar a Kant como fundador del pacifismo político moderno. A ese punto volveremos luego.

Pacifismos y pacifismos

Lo dicho nos permitirá diferenciar entre diversos pacifismos. Hasta el momento podemos observar cuatro: El pacifismo moral, el pacifismo religioso, el pacifismo político y uno, evidenciado en estos últimos días, al que llamaríamos pacifismo ideológico.

Entiendo por pacifismo moral aquel que surge de una necesidad básica: la preservación de la vida, expresada en ese contrato tácito que tan bien nos describiera Freud en su Totem y Tabú: “para que no me mates, no te mataré”. De esa frase imaginaria podemos deducir un enunciado: la paz nació desde la guerra y no la guerra desde la paz.

El pacifismo religioso viene de la razón moral codificada en mandatos o mandamientos provenientes de una autoridad superior a la que a falta de otro nombre llamamos Dios. Según Kant, contraviniendo a todos los teólogos de su tiempo, la razón moral precede y, en cierto modo, determina. a la razón religiosa.

Pacifismo político, en cambio, es aquel que surge de la deliberación y del debate sobre la base de condiciones muy reales y concretas.

El pacifismo ideológico, muchas veces confundido de modo errado con el pacifismo político, proviene de doctrinas y dogmas que reducen al enemigo de la paz a uno solo. En el caso del pacifismo autodenominado antimperialista, ese enemigo será siempre EE UU. “Pacifismo campista” lo denominan Pierre Dardot y Christian Caval. “Antimperialismo de los idiotas”, lo llamó Leila Al -Shami. “Pacifismo de los idiotas”, llamaríamos entonces al que hoy calla e incluso apoya a Vladimir Putin, aceptando su mentirosa versión de que la invasión fue realizada para salvar a Ucrania de la OTAN y del imperialismo norteamericano.

Naturalmente, ninguno de los pacifismos nombrados aparece de un modo químicamente puro.

El pacifismo moral suele aparecer después o antes de las guerras. Viene del horror, del arrepentimiento y del deseo. Horror, cuando son contados los mutilados y los cadáveres. Arrepentimiento que lleva a decir, “esto no puede volver a suceder”. Deseo, por volver a gozar los bienes de la paz. En la modernidad que habitamos, surgió en la vieja Europa como reacción a esa cadena de matanzas que tuvieron lugar durante el siglo XlX. Todavía los pacifistas de hoy rinden honores a a sus líderes totémicos: Emile Arnaud, Jenny Techman, y por cierto, a Bertha von Sutter, la inolvidable autora de Abajo las armas, éxito literario solo comparable al que después de la segunda guerra mundial recibiría Erich María Remarque gracias a su legendaria novela Sin novedad en el Frente. Lo moral y lo religioso han continuado impregnando la historia del pacifismo de nuestro tiempo. El lema del pacifismo alemán, después de la segunda guerra sigue siendo, “Nie wieder Krieg”: nunca más guerra. Por supuesto, ha habido y seguramente seguirá habiendo guerras.

Del pacifismo moral al pacifismo político

Durante los primeros años de la guerra en Vietnam, el pacifismo emergente adquirió primero un carácter religioso y moral. No obstante, en el transcurso de su oposición a la guerra fue tomando ribetes políticos. La guerra en Vietnam en efecto, estaba realizándose mediante la acción de dos estados nacionales, el de los EE UU y sus marines y el de la URSS en cuya representación actuaban las tropas vietnamitas, hecho que impidió a las multitudes manifestantes cuestionar la presencia invisible de la URSS, limitada a proveer armamentos a los guerrilleros del Vietkong. El enemigo de la paz fue configurado en el Estado norteamericano, tanto o menos culpable que el Estado soviético.

Precisamente, el cuestionamiento de los manifestantes de diferentes países a EE UU, permitió que dentro del movimiento pacifista de los años sesenta penetraran grupos políticos que habían hecho de la lucha en contra del imperialismo norteamericano una bandera identitaria. De este modo, el movimiento pacifista sufriría una profunda división. A un lado los que postulaban el fin de la guerra. Al otro los que solo buscaban derrotar al “imperialismo norteamericano”.

Ya alcanzada la paz gracias a las negociaciones de Kissinger en China, el pacifismo mundial continuó fracturado en dos partes: el pacifismo sin apellido, y el pacifismo ideológico antimperialista. La enemistad entre dos figuras del pacifismo norteamericano, Joan Baez y Jane Fonda, fue un símbolo de esa fractura. Naturalmente, gracias al aparataje de los partidos de izquierda, el pacifismo ideológico anti-norteamericano ha logrado en diversas ocasiones imponerse por sobre el pacifismo político, sirviéndose incluso de elementos constitutivos a los pacifismos moralistas y religiosos de antaño.

Frente a la guerra desatada por el imperio ruso en Ucrania, los cuatro pacifismos han hecho su puesta en escena. Los fines de semana, las plazas de algunos países europeos se ven colmadas de protestas. Unos, los religiosos ruegan (tal vez a Dios) por la paz. Otros, los moralistas, portan pancartas con palomas de la paz, las de Picasso o las de Magrit. Los ideológicos izquierdistas, pero también los neo-fascistas (unidos jamás serán vencidos) esgrimen banderas antinorteamericanas gritando en contra de la UE y de la NATO. Solo los pacifistas políticos condenan abiertamente a Putin.

La emoción y la política

Ahora bien, la importancia real de los movimientos pacifistas hay que medirlas de acuerdo a la incidencia que obtienen en la política. En ese sentido, pese a ser muy ruidoso, al pacifismo ideológico, o antinorteamericano, podemos dejarlo de lado. Por una parte, su acceso a las decisiones gubernamentales es casi nulo. Por otra, equivocan radicalmente al enemigo, en este caso, el gobierno de Vladimir Putin. Si obtienen alguna influencia, es solo sobre los partidarios de gobiernos autocráticos sin relevancia mundial como son en Latinoamérica los de Cuba, Nicaragua o Venezuela. Incluso el pro-putinista Victor Orban de Hungría, se encuentra bloqueado por su pertenencia a la UE, donde es minoría absoluta.

Más importantes parecen ser los antiguos pacifismos morales y religiosos. La razón es explicable. Las reacciones frente a las guerra son en primera instancia, emocionales. Por eso, la indignación frente al espectáculo sangriento que todos los días nos ofrecen las pantallas, con sus fosas de cadáveres amontonados, niños asesinados, ancianos agonizantes, mujeres violadas, gente arrojada como estropajos en el suelo, seres llorando mirando sus casas destruidas donde ayer hubo familiar comensalidad, cuerpos sangrando por las calles, caravanas de fantasmas con los ojos vacíos sin saber a dónde ir, en fin, todo ese infierno dantesco, es el sustrato de donde surge todo clamor por la paz. Sin esa indignación moral, ningún pacifismo, ni aún el más político, sería posible.

La política, al ser realizada por seres humanos, no solo reposa sobre la lógica. Proviene también de la emoción. Y, sin embargo, la emoción frente al destrozo de vidas no serviría de nada si solo terminara allí. Como igualmente no sirve de nada clamar por la paz sin entender las razones que llevan a la guerra. Fue ese el caso del pacifismo emocional de 27 intelectuales y artistas alemanes quienes solicitaron al gobierno de su país no enviar armamento pesado a los ucranianos por temor a que la guerra escalara y llegara a convertirse en un holocausto nuclear. Pero no se necesitaba mucha perspicacia para entender que quienes subscribieron esa carta no solo estaban emocionados, sino asustados de que en su país, Alemania, pudiera ser alterado el “pacifismo de sofá” como lo denominarían con justificada indignación, otros intelectuales y políticos de la nación. El miedo también es una emoción.

El pacifismo político, esta es su primera condición, no solo está en contra de las guerras sino en contra de los que las causan. Justamente porque es político, ese pacifismo no ignora la existencia de sujetos con nombre y apellido. Los invasores y los invadidos no son factores sino seres actuantes y responsables. A ellos deben ser dirigidos los mensajes. Por eso antes de la invasión, inspirados en un pacifismo político, los gobiernos de Europa exigieron agotar todas las posibilidades para buscar una solución diplomática al conflicto. Y lo hicieron apelando a la razón y a la cordura. El dictador ruso sin embargo, mintió y mintió. Mintió cuando afirmaba que su propósito no era invadir a Ucrania, tratando de paranoicos a los gobiernos y a los medios occidentales. Mintió a su pueblo al suprimir la palabra invasión del vocabulario diario. Mintió diciendo que Ucrania estaba gobernada por nazis. Mintió afirmando que la OTAN preparaba un ataque contra Rusia. Mintió cuando ocultó su fracaso militar callando sobre las cuantiosas pérdidas en sus propios destacamentos. Y continuará mintiendo.

Putin y a radicalidad del mal.

Desde el 24 de febrero los gobiernos occidentales supieron que la invasión no había sido evitable pues ya estaba decidida desde mucho tiempo atrás por Putin, un dictador que arrasaba con todos los tratados y acuerdos firmados por sus antecesores, por el mismo, por los gobiernos europeos, entre Rusia y Ucrania, entre Rusia con la UE y los EE U. Para decirlo con la terminología de Kant, Putin es el representante corpóreo de la radicalidad del mal.

La radicalidad del mal, o mal absoluto, no requiere según Kant de coberturas (banalizaciones según Hannah Arendt) porque es premeditado y consciente. El mismo Kant señalaba que el mal radical no proviene del desconocimiento de las leyes y constituciones sino de su conocimiento, y pese a eso, es cometido. Es el caso de Putin. No solo su propia palabra no tiene ningún valor. Tampoco la tienen las instituciones, ni las de su país, ni las de los demás países, ni las internacionales, ni siquiera la ONU. Lo único que vale es su voluntad de poder. De un poder que se alimenta de sí mismo, sin otra justificación que no emane de su mente alucinada, de sus descontrolado odio a Occidente, que como en tantos casos, no es sino odio hacia una parte de su propia personalidad.

“No es un demonio”, dijo Sartre de Hitler; “es un ser humano”. Definitivamente, era un ser humano. No un demonio, lo aceptamos. Pero era un ser endemoniado. Bien, frente a un ser así, nadie, ni siquiera el pacifismo, aún el más tierno y dulce, puede ser neutral. Mucho menos puede serlo un pacifismo político. A diferencias del pacifismo religioso o moral que carece de sujetos, el pacifismo político solo existe en referencia a sujetos reales.

Pero aún así: el pacifismo político, justamente por ser pacifismo, no debe cesar jamás de buscar la paz. Y no hay camino hacia la paz que no lleve al diálogo y a la negociación. Y por ser político, ese pacifismo debe intentar por todos los medios el regreso de la razón política. El problema es que Putin se ha cuidado muy bien de decir cuales son los objetivos reales que persigue en su guerra a Ucrania. Busca por cierto la capitulación del gobierno de Zelenski, y si no la logra destruirá a toda Ucrania. La suya, ya lo vemos, es guerra total, guerra a muerte, sin condiciones. ¿Cómo negociar entonces con un dictador que solo quiere destruir sin atender a otras razones?

Como sea, el pacifismo político de los gobiernos occidentales debe seguir buscando el poder de las palabras. Y si Putin no acepta negociar, hay que obligarlo a negociar. Y si la negociación pasa por la derrota de Putin, hay que derrotarlo. Esa es la lógica de esta guerra. Buscar la paz por todos los medios, aunque esos medios sean tanques, aviones y balas. Al fin y al cabo, vivir es un riesgo. Y quien no se arriesga, no vive. Solo existe. Eso fue lo que pensó tal vez ese matemático y filósofo llamado Bertrand Russell.

Pocos abogaron y escribieron tanto por la paz como Bertrand Rusell. Pocos se opusieron tanto como él a las guerras, llegando a pagar con prisión su pacifismo, durante la primera guerra mundial. Pero cuando comprendió que ninguna palabra, ninguna lógica del mundo podía detener a los demonios que empujaban a Hitler, supo definitivamente que para alcanzar la paz había que luchar por ella.

Nunca perder como objetivo a la paz, luchar por ella, otorgar ese objetivo a la guerra y en la guerra, aun cuando esta sea inevitable, esa y no otra, es la razón del pacifismo político. Hay que confiar en que tarde o temprano, la razón y la verdad lograrán imponerse. Sin creer en eso, la vida no valdría nada.

@FernandoMiresOl

2 de mayo 2022

Polis

https://polisfmires.blogspot.com/2022/05/fernando-mires-por-un-pacifismo...

El día en que todos fuimos franceses

Fernando Mires

Contre nous de la tyrannie

L'étendard sanglant est levé

(De la Marsellesa)

No nos vamos a dejar llevar por análisis estereotipados. De esos que dicen “ganó Macron con voto prestado”. De los que agregan, “la derecha le ganó a la derecha extrema”. De los pseudo-originales que plantean: “aún perdiendo, Le Pen ganó”. De las bolas de cristal que proclaman la caída de Francia bajo las garras del post-lepenismo ¡en cuatro o cinco años más! Y sobre todo de los superdotados que afirman con absoluta convicción: “ganó el mal menos peor”.

Señores, aquí nadie ha descubierto la pólvora. Los que creen que las de Francia son elecciones sui generis porque desde hace tiempo los candidatos ganan frente a Lepen, o los que arguyen, Macron ganó gracias al cuco (dicho en chileno) o al coco (dicho en español) de la extrema derecha, se sorprenderán con una simple (quizás demasiado simple) constatación. Lo sucedido en Francia no tiene nada de francés. Todo lo contrario: Lo sucedido en Francia es una característica general de todas las elecciones en las cuales hay una segunda vuelta o balotaje. En todas ellas, cuando no gana un candidato con mayoría aplastante y absoluta, el electorado va a tener que dividirse en dos partes.

Entonces muchos irán a votar no a favor del candidato de sus amores sino en contra del candidato de sus odios (con el pañuelo en la nariz, de acuerdo a la manida imagen) Entonces el presidente será elegido con voto prestado. Entonces, los periodistas iluminados escribirán “ganó el mal menos peor”. Entonces la desilusión de muchos, será grande.

Y bien, hablando a esos últimos, los desilusionados, presentaré una tesis abiertamente contraria. Dice así: No hay nada más político en las elecciones que una segunda vuelta. ¿Por qué lo digo? Pues, porque en una primera vuelta la ciudadanía aparece fragmentada entre diversas candidaturas. En una segunda vuelta, en cambio, la ciudadanía está dividida en dos opciones. Ahora bien, entre fragmentación y división hay una diferencia importante. La fragmentación, tanto la psíquica como la política, lleva a la incapacidad para tomar decisiones. La división en cambio, lleva a una decisión. Buena o mala, no importa en este caso. La segunda vuelta electoral rompe definitivamente el maligno cerco de la indecisión.

No votar a favor de un candidato sino en contra del otro, es aún más político. Cuando uno vota solo a favor, vota desde un sí que precede al no. Ese sí, es un sí débil, pues parte de una afirmación sin negación. En cambio, cuando uno vota por un candidato no a favor de él sino en contra del otro, estamos frente a un sí que viene del no. Ese es un sí fuerte puesto que proviene de una negación, del reconocimiento de una realidad que te hace preferir lo menos peor por sobre lo más peor. Una decisión que requiere, evidentemente, de previa reflexión.

El que vota solo por el sí sin reflexionar, es militante o cliente de un partido, o un ser ideologizado (pensado por una ideología). El que vota por el no a uno y da el sí a otro, es un elector soberano. Ese elector presta su voto conservando su soberanía personal. El que vota solo sí sin decir no, en cambio, regala su voto. Por eso el elector soberano, el político, no se desilusionará si su elegido no cumple con sus promesas. Pero el elector incondicional, si su elegido no satisface su yo, o caerá en un estado de depresión, o se sentirá íntimamente traicionado. Siguiendo esas razones, quien escribe estas líneas, cuando ha votado, lo ha hecho siempre en contra de algo o alguien. Mi voto nunca será incondicional. Mi voto será siempre prestado, nunca regalado, sea votando aquí o en la quebrada del ají. Esa fue la diferencia entre los electores de Le Pen y los electores de Macron.

Los votos dirigidos a Le Pen eran incondicionales. Los dirigidos a Macron, fueron, en buena parte, prestados y condicionados. Muchos fueron votos pensados y discutidos. Por tanto, fueron votos políticos. De una u otra manera, al atraer para sí a sus no condicionales, Macron fue convertido por quienes desde lejos presenciábamos el evento electoral, en una esperanza democrática. Los ciudadanos franceses iban a elegir entre el candidato de la opción democrática (Macron) en contra de una alternativa más autocrática que democrática (Le Pen).

En cierto sentido el triunfo de Macron ha salvado a Francia y a Europa. No de Le Pen, eso hay que dejar claro. Francia es una democracia de verdad y por lo mismo puede correr el riesgo de que al gobierno lleguen, cada cierto tiempo, líderes o partidos no precisamente democráticos. Justamente en esas ocasiones la democracia es puesta a prueba. EE UU ha sido un ejemplo. En un lapso breve de su historia ha tenido que soportar a mafiosos como Lyndon Johnson, a conspiradores como Richad Nixon, a mentirosos e incapaces como Bush Jr., a un ricachón grosero, populista y anti-político como Donald Trump. Y en todos esos momentos, las instituciones han probado ser más sólidas y firmes que sus representantes.

Francia también, gracias a su Constitución y a la solidez de sus instituciones está en condiciones de soportar a una Le Pen, y si alguien como ella resulta elegida, el mundo no se va a venir abajo. Tal vez alguna vez, si continúan su línea ascendente, los nacional-populistas franceses llegarán al gobierno. Pero en esta ocasión, precisamente ahora, en medio de una guerra declarada por la Rusia de Putin a todo Occidente, eso, eso era precisamente lo que no debía ocurrir. Quiero decir: un triunfo de Le Pen no es una tragedia. Pero en estos días, sí: habría sido una tragedia.

Lo quisiera o no, Le Pen era objetivamente (repito: objetivamente) la ficha electoral de Putin en Francia. Por eso las elecciones de Francia fueron percibidas desde el exterior de modo invertido a la frase que hizo famoso a Clausewitz. Esas elecciones iban a ser la continuación de la guerra por otros medios. No solo para los franceses. También para todo ese mundo que esperaba el resultado de las elecciones con tensión y con pasión. Ese día 24-A, todos fuimos franceses.

¿Qué habría pasado si las elecciones las hubiera ganado Le Pen? Primero, el eje central de la UE formado por Francia y Alemania habría llegado a su fin. Segundo, la UE habría tenido que admitir en su interior una fracción anti-UE formada por Polonia, Hungría, y Francia. Los dos últimos, soterradamente putinistas. Tercero: los movimientos y partidos del nacional-populismo, entre ellos VOX de España, habrían recibido un fuerte espaldarazo en su camino hacia el poder. Cuarto: el apoyo militar y político de la UE a Ucrania habría mermado de modo radical. En suma: Europa habría amanecido quebrada en dos fracciones irreconciliables. Visto desde ese prisma, un triunfo de Le Pen era letal para la unidad europea y, por eso, un regalo caído del infierno para Putin.

Me atrevería a decir que una victoria de Le Pen, habría sido, para la estrategia anti-europea y anti-occidental de Putin, más importante que la anexión de Ucrania. Una verdadera bomba atómica-política sin humo y sin ejércitos. Cada francés con su voto iba a decidir la suerte del orden político mundial. Nada menos. Y nadie estaba seguro si los electores franceses se habían dado cuenta de la tremenda responsabilidad que portaban sobre sus hombros.

Pero sí, se habían dado cuenta. El resultado electoral lo comprobó. La amplia mayoría (menor a la obtenida en tiempos más felices) votó por Macron y al votar por Macron votó por Europa, en contra de la larga marcha del nacional-populismo, a favor de Ucrania y de los ucranianos, y en contra de ese siniestro y oculto candidato llamado Vladimir Putin.

Los temores de perder a Francia eran fundados. La primera vuelta demostró que la de Macron era una mayoría muy relativa. No todos quienes dieron su voto a Le Pen o a Melenchon eran fascistas o socialistas. Ambos grandes extremos se nutrieron de una protesta social generalizada en contra de la política económica de Macron. Muchas personas que no estaba contentas ni con el sistema salarial, ni con el de la salud pública, ni con los impuestos, ni con los precios de los productos de consumo inmediato (disparados en los días electorales) dieron su voto a Le Pen o a Melenchon. Quizás alguna vez, en un no lejano futuro, será el centro en sus versiones de centro-derecha y centro-izquierda, quien tendrá que elegir entre una oferta nacional-populista y una socialista en una eventual segunda vuelta. Pero esa es solo una hipótesis. Y la política no se hace en base a hipótesis sino en el cada día.

Macron era un candidato más economicista (neo-liberal lo llaman los izquierdistas) que político. Y Le Pen + Melenchon eran candidatos más sociales que políticos. En la segunda vuelta, Macron debió transformarse, o fue transformado por quienes por él votaron, en el candidato político de la política. El de Macron en la segunda ronda fue un triunfo político mas que económico o social. Eso quiere decir que los franceses no solo votaron en francés, también lo hicieron en europeo, algunos en contra de la razón de sus propios bolsillos. Chapeau.

En tiempos de guerra, volvamos a la idea, la política está subordinada a la guerra. Esa máxima lleva a pensar que cada elección forma parte de una estrategia más militar que política. Significa también que cada elección en cualquier país puede ser importante e incluso decisiva en el curso de la guerra. Las elecciones dejan de ser así dilemas locales y se transforman en campos de lucha donde tienen lugar enfrentamientos que pueden ser tan, o más relevantes, que los puramente militares. No está de más recordar que ese mismo día 24-A, el candidato nacional populista de Eslovenia, Janes Yanza, perdió rotundamente las elecciones frente al liberal -ecologista Robert Golob. Ese día Putin debe haberse sentido políticamente más aislado que el día anterior. Acerca de si eso será importante para su creciente aislamiento militar, lo sabremos recién cuando los historiadores escriban la historia de esta guerra. Si es que después de esta guerra hay una post-historia, por supuesto.

27 de abril 2022

Polis

https://polisfmires.blogspot.com/2022/04/fernando-mires-el-dia-en-que-to...

Democracias contra autocracias

Fernando Mires

La contradicción propuesta por Joe Biden a nivel planetario es la de democracia contra autocracia. Como Biden es presidente de los EE UU, es decir, un político y no un politólogo, no explicó la razón de esa nueva contradicción. Nueva, porque en el pasado reciente no era la principal para los EE UU. La del periodo de la Guerra Fría, recordemos, era comunismo versus democracia. Después de 1990, sin embargo, la impresión general fue que, si no entrábamos al fin de la historia, adveníamos a un mundo multipolar que pondría fin a la confrontación de bloques. Luego, al desaparecer el bi-polarismo, sería difícil situar una contradicción principal de carácter mundial. La de Biden, democracia contra autocracia, en cambio, reactualiza en su simpleza un nuevo orden político binario, una nueva división en bloques bajo otro formato.

1. Definiciones y conceptos

No quiso decir Biden que la contradicción democracia-autocracia eliminaba otras contradicciones históricas, pero sí que la de democracia-autocracia adquiría un lugar hegemónico. Podríamos afirmar entonces que la de democracia-autocracia surge como una contradicción regulativa y que los EE UU ajustarán a ella, al menos durante la administración de Biden, su política internacional.

Naturalmente, salta la pregunta: ¿Por qué democracias contra autocracias? ¿O por qué no nos habló, Biden lisa y llanamente de una contradicción entre democracias y dictaduras? ¿O es el concepto de autocracia un término de uso diplomático cuyo objetivo es no irritar a los dos principales oponentes de los EE UU, China y Rusia? ¿O hay para Biden, y por supuesto, para quienes discutieron el nuevo antagonismo, una intención, una cuyo objetivo es caracterizar a un nuevo tipo de formación política emergente, materializada en gobiernos que no siendo democráticos tampoco podemos caracterizar como dictatoriales? Al parecer así es: cada vez son más las naciones gobernadas de modo no democrático que no corresponden a los parámetros del siglo XX, los que tomaban como referencia a las dictaduras del mundo comunista, a las militares del sur europeo y a las clásicas militares latinoamericanas.

Inevitable será entonces preguntarnos acerca del significado del término autocracia. Intentemos, a modo de premisa, una definición preliminar. Como el nombre indica, autocracia se refiere a una forma de dominación política ejercida por un líder o un círculo político, burocrático o militar. La diferencia con una dictadura es que la autocracia no monopoliza o no intenta monopolizar todo el poder, sino que mantiene franjas o segmentos subalternos que permiten la existencia del juego político.

2. Una escala de diferencias

Para mejorar la idea, quizás sea mejor entender el concepto autocracia a partir de una escala de diferencias. Dicha escala estaría construida con los siguientes peldaños: el de un gobierno democrático, el de un gobierno autoritario, el de un gobierno autocrático, el de una dictadura militar y el de una dictadura totalitaria.

Un gobierno democrático garantiza la plena división de los poderes públicos sometidos a una constitución reconocida por toda la ciudadanía. Un gobierno autoritario tiene como característica fundamental un sobrepeso del ejecutivo por sobre el legislativo y no necesariamente puede ser catalogado como no-democrático. Un gobierno autocrático es el que concentra una parte de la totalidad del poder, manteniendo, como ya ha sido dicho, segmentos o espacios formales para la práctica política. Así nos explicamos por qué algunos autores, al referirse a las autocracias, nos hablan a veces de dictaduras electorales, o dictaduras híbridas o mixtas.

Pero una dictadura, a diferencia de un orden autocrático, no permite ningún espacio político, ni formal ni real. Una dictadura aparece allí cuando gobierno y estado son convertidos en sinónimos. Una dictadura totalitaria en cambio va mucho más allá en la escala anti-democrática. De acuerdo a Hannah Arendt podemos hablar de totalitarismo solo cuando en nombre de una ideología única y total desaparecen los límites que separan al espacio de lo privado del de lo público y, al ser todo político, será eliminada la política.

Y bien, hasta aquí con las definiciones.

Las definiciones son solo aproximaciones a la realidad la que al transcurrir es dinámica, cambiante y por sobre todo, histórica. Ninguna definición puede dar cuenta total del objeto definido. Toda definición es parcial y transitoria. En cada definición sobra o falta algo. En consecuencias, el punto que en este momento nos preocupa, la caracterización de las autocracias, topa con el problema de que las formas que las constituyen suelen ser modificadas en el transcurso de su propia historia.

Un gobierno autoritario puede llegar a ser de modo inadvertido una autocracia y esta, transformarse en una dictadura. Así lo demuestra un reciente artículo de Jan Werner Müller (“Cómo soportar una autocracia”) al analizar como la autocracia ya establecida por Viktor Orban en Hungría, daba cuenta de la dificultad para precisar el carácter exacto de una autocracia en sus diversos momentos históricos.

3. Del autoritarismo al autocratismo

Orban, según Werner Müller, inició su carrera presidencial como un gobernante democrático. Luego, y muy lentamente, pasó a la fase autoritaria. Hoy es un perfecto autócrata.

Orban ha establecido un predominio absoluto del ejecutivo por sobre los demás poderes, ha eliminado la libertad de prensa en términos casi absolutos, su partido Fidesz es gobierno y estado a la vez. Orban propaga un gobierno confesional y unipersonal. En fin, el de Orban, en su cuarto periodo, está al borde de ser una dictadura con todas sus letras. Si no lo es, es porque Hungría está inserto en un marco europeo democrático-liberal, al cual él, con su concepto i-liberalismo, intenta subvertir, pero del que no se puede desligar ni política ni económicamente en tanto siga siendo miembro de la UE. Lo mismo podemos decir del catolicismo ultraconservador de Kacsinsky en Polonia.

Pero a diferencias de Hungría, Polonia se encuentra geopolíticamente en peligro frente a la voracidad del imperio ruso, situación que la obliga a permanecer inscrita dentro del marco occidental, aunque solo sea por razones militares. Más cerca de Orban en su sentido integrista, nos encontramos con el gobierno turco de Erdogan. La diferencia es que este último ha sido obligado por la oposición a recorrer un camino contrario al de su homólogo húngaro, hecho que demuestra que una autocracia puede llegar a ser dictadura, pero a la inversa, que también puede ser presionada para volver a la condición de simple gobierno autoritario.

Desde la perspectiva de una politología-historiográfica, el proceso más interesante de todos parece ser el de Rusia desde los tiempos de la URSS. Bajo Stalin primó un régimen totalitario en el más clásico sentido del término. Pero a partir de Jruschev, pasando por Breschnev, descendió un peldaño en la escala, para llegar a conformarse como una dictadura burocrática de estado (Nomenklatura). Bajo Gorbachov, descendió otro peldaño más, convirtiéndose en una simple autocracia personalista. Bajo Yelsin, otro peldaño hacia abajo, llegando a ser un simple gobierno autoritario.

4. Putin: del autoritarismo al totalitarismo

Bajo Putin, en cambio, Rusia ha reiniciado un proceso ascendente en la escala no- democrática. Putin inició su mandato como un gobernante autoritario (durante su primer periodo se llegó a hablar de la incorporación de Rusia a la UE e incluso a la OTAN). Todavía pertenece al G-20. Muy pronto Putin se convertiría en un autócrata con tendencias militaristas y expansivas. La reconversión de Rusia en un imperio llevaría a Putin a adoptar la forma dictatorial de gobierno, desarticulando por la fuerza a cualquiera oposición en condiciones de disputar el poder. En la Rusia actual ya no rige un estado de derecho. La Duma (parlamento) no es más que un brazo del presidente cuya palabra es ley, y los opositores son asesinados o encarcelados.

Y bien, durante el curso de la guerra a Ucrania, Putin ha alcanzado el último escalón antidemocrático. En el marco determinado por la guerra a Ucrania, Putin está a punto de convertir a su dictadura personal, en un nuevo sistema totalitario.

Ya de hecho, los rasgos estaban inscritos en la ideología ultraconservadora del régimen, en la reglamentación de la sexualidad, en la vigilancia de los cuerpos ciudadanos, en la multiplicación de los servicios secretos, en fin, dicho en los términos de Foucault, en el desarrollo de un bío-poder.

Hoy, durante la invasión a Ucrania, Putin ha pasado a convertirse en un presidente de corte orwelliano. Las principales connotaciones del totalitarismo están presentes en todas sus formas, antes que nada, en la alteración del lenguaje. Ya hay palabras prohibidas (guerra, anexión, invasión) La agresión a un país democrático la llama Putin “desnazificación”, los opositores son llamados traidores.

Nadie sabe como terminará la guerra de Putin a Ucrania. Pero sí sabemos que, mientras continúe Putin al mando de Rusia, sean cuales sean los resultados de esa guerra, estaremos presenciando el regreso del totalitarismo en Rusia.

Ni Catalina la Grande, ni Pedro el Grande, ni Stalin. Putin, es el precursor y creador de un orden totalitario multiforme que integra en sí al expansionismo zarista, a la ideología de la Madre Rusia, a la crueldad del stalinismo, al culturalismo fascista, al populismo de Mussolini, al integrismo religioso de Franco y al odio a Occidente y a la democracia de Hitler.

Hemos vuelto, queramos o no, a la era del totalitarismo. Putin nos ha llevado a ella. Bajo otras formas, sí. Pero es totalitarismo. Por donde lo miremos.

5. La alianza entre el totalitarismo ruso y las autocracias de Occidente

¿Tenemos entonces que sustituir la contradicción democracia-autocracia propuesta por Biden por la contradicción democracia -totalitarismo como ocurrió durante la era de Hitler y Stalin? No necesariamente. Si en Rusia termina de imponerse la tendencia totalitaria, Putin deberá buscar aliados entre las naciones no democráticas de la tierra, las que en su inmensa mayoría son regidas por gobiernos autocráticos. De tal manera que la derrota política del totalitarismo putinista pasa por desarticular su sistema de alianzas internacionales con naciones autocráticas. Eso, como lo demostró la votación de la ONU (02.03.2022), cuando 141 naciones condenaron la invasión de Rusia a Ucrania, es perfectamente posible. Hay gobiernos no democráticos a los que conviene más ser clientes de Occidente que de un totalitarismo desprestigiado internacionalmente como es el de Putin (China, por ejemplo). Por otra parte, la línea de demarcación de Biden tiene un efecto suplementario. Esa línea no solo cruza el campo de las relaciones internacionales, también la vemos trazada al interior de la mayoría de las naciones del mundo. Más todavía, como ya han destacado muchos autores, la guerra de Putin a Ucrania ha tenido por efecto fortalecer la “idea de Occidente”. Ha nacido, en contra de la brutal agresión a Ucrania, una suerte de “orgullo occidental”.

El Occidente político, muy distinto al Occidente geográfico, enfrentado al peligro de una tercera guerra mundial, ha descubierto su identidad, la de ser un espacio de libertad para la coexistencia de diversas culturas siempre y cuando estas subscriban a las constituciones y a las instituciones democráticas. Por eso es tan importante defender a Ucrania, un país que ha encontrado su identidad nacional y su identidad occidental en lucha contra un invasor cruel y despiadado. Ucrania era y debe seguir siendo una democracia: un lugar donde puedan expresarse las diferentes tendencias políticas del país, sean estas de izquierda o de derecha.

La resistencia de Ucrania ha tenido el efecto de ser un verdadero test al exterior y al interior de las naciones. No es casualidad que en las dos votaciones de la ONU sobre Rusia, la de condena de la agresión y la de exclusión de Rusia de la Comisión de los Derechos Humanos, Rusia no recibió el apoyo de ninguna nación democrática. La línea de separación según Biden, ha probado ser cierta en la práctica.

6. América Latina merece una mención especial.

En el subcontinente, las líneas políticas de demarcación no son hoy muy diferentes a las que se dan en Europa y muestran como la globalización no ha sido solo económica y digital, sino también política. Incluso, en líneas generales, podemos observar un cierto crecimiento del ideal democrático en gran medida manifestado en oposición a la agresión a Ucrania.

La alianza internacional de las izquierdas antidemocráticas anhelada por Castro, Guevara y Chávez, está muy lejos de ser cumplida. Las dictaduras militares de derecha también pertenecen al pasado. La línea cursa más bien en dirección contraria: tanto izquierdas como derechas están paulatinamente democratizándose pero sin reconocer todavía su occidentalidad política a la cual históricamente pertenecen. Los mismos conceptos de “izquierda” o “derecha” son denominaciones occidentales (en la mayoría de los países islámicos, no hay izquierdas ni derechas, en China y en el sudeste asiático tampoco). La Rusia de Putin no es de izquierda ni de derecha, es “otra cosa”. Si la dictadura de Putin es todavía apoyada por algunos harapos políticos, son simples remanentes de un anti-norteamericanismo anacrónico que permanece incrustado en el discurso de las izquierdas latinoamericanas desde los tiempos de Stalin.

Tratando de conjugar analogías, así como hablábamos en el pasado de países en vías de desarrollo, desde una perspectiva no económica sino política, podemos hablar de países en vías de democratización. A esa categoría pertenece la mayoría de los países latinoamericanos. Aparte de Cuba -síntesis de lo peor de las dictaduras centroamericanas y de lo peor de las ex burocracias soviéticas- y de la dictadura neo-somocista de Ortega en Nicaragua, la lucha entre el ideal autocrático y el ideal democrático sigue librándose al interior de cada país latinoamericano.

Quizá muchos observadores no se han dado cuenta que del futuro de la guerra de Putin en contra de Ucrania depende el destino político de muchas naciones del globo. Si el dictador ruso no logra imponerse sobre la inmolada Ucrania, las autocracias de la tierra, que son muchas, habrán perdido su eje de rotación. La derrota de Putin sería, en este caso, una victoria de la democracia a nivel mundial.

22 de abril 2022

Polis

https://polisfmires.blogspot.com/2022/04/fernando-mires-democracias-cont...

La espada de Jesús

Fernando Mires

Mientras todavía hablaba, vino Judas, uno de los doce, y con él mucha gente con espadas y palos, de parte de los principales sacerdotes y de los ancianos del pueblo.Y el que le entregaba (Judas) les había dado señal, diciendo: Al que yo besare, és, prendedle. Y en seguida se acercó a Jesús y dijo: ¡Salve, Maestro! Y le besó.Y Jesús le dijo: Amigo, ¿a qué vienes? Entonces se acercaron y echaron mano a Jesús, y le prendieron. Pero uno de los que estaban con Jesús, extendiendo la mano, sacó su espada, e hiriendo a un siervo del sumo sacerdote, le quitó la oreja. Entonces Jesús le dijo: Vuelve tu espada a su lugar; porque todos los que tomen espada, a espada perecerán. (Mateo 26:52)

La espada del discípulo que defendió a Jesús no tiene nada de santa y mucho menos de metafórica. Según cuenta Mateo, esa espada cortó nada menos que una oreja al enemigo que, de acuerdo a la traición de Judas, provenía de un grupo armado con palos y espadas cuyo objetivo era apresar al Hijo del Hombre. Leamos con atención el testimonio de Mateo: “…..vino Judas, uno de los doce, y con él mucha gente con espadas y palos“. Esto nos dice que los tiempos en los cuales predicó El Nazareno, eran tiempos de guerra.

Jesús traía su mensaje en medio de tiempos violentos. Pero como sabemos, el suyo no era un mensaje de reconciliación. Jesús coincidía, pero a la vez diferenciaba su discurso de los saduceos que postulaban asimilarse a Roma. Al otro lado combatían con denuedo los rebeldes, los judíos zelotas, en abierto estado de insurrección. Pero el discurso de Jesús tampoco era de acomodamiento, como sí lo fue el de la fracción mayoritaria, la farisea.

La palabra de Jesús iba mucho más allá del reino terreno. Su reino no es de este mundo, así se lo dijo al atónito Pilatos. Su reino es el de Dios, quiso decir. Pero Jesús vivía en este mundo. Desde cada casa, desde cada calle, elevaba de un modo improvisado y espontáneo su mensaje divino. Jesús nunca predicó más allá de su tiempo y de su lugar. Su prédica celestial era radicalmente terrenal.

Probablemente el discípulo que cortó la oreja al soldado era un judío zelota. Seguía a Jesús, amaba a Jesús, pero estaba armado. Así nos enteramos de que también entre los discípulos de Jesús había hombres armados: guerrilleros de la lucha de resistencia del pueblo judío en contra de la invasión imperial. No nos extrañemos: vuelvo a repetir: eran tiempos de guerra.

Jesús no predicaba la guerra pero si pensamos en su su dolorosa muerte desde una perspectiva histórica, podemos decir que él fue una víctima de la guerra. Si hubiera vivido en tiempos más pacíficos, nunca habría sido crucificado. En ese instante, Jesús, que sabía (o por lo menos, intuía) su destino, asumió su condición de víctima, como diciendo: en cada víctima de la guerra estoy yo. Eso significa que al asumir el destino que lo llevaba a su muerte no fue indiferente frente al mundo en que vivía. Como hombre, Jesús quería vivir y nunca glorificó a la muerte. Mucho menos a la crucifixión. Todo lo contrario: asumió el partido de las víctimas en contra del partido de los victimarios. No en los victimarios, sino en sus víctimas sintió a la presencia de Dios. La crucifixión de Jesús, el Cristo, continúa siendo una acusación en contra de quienes, en nombre de la razón de un imperio, lo asesinaron.

Jesús, esto es lo importante, no podía ser imparcial ni contemplativo frente al Mal. Entre el mal absoluto y el bien que viene de Dios, no había reconciliación. Por eso murió crucificado. En una cruz, un instrumento de tortura y muerte. Luego, es falso decir que Cristo rendía culto a la cruz. Adorar a la cruz habría sido lo mismo que adorar a una guillotina o a un patíbulo o a una silla eléctrica. La cruz –ese es su significado– fue para Jesús un testimonio en contra de sus crucificadores: un desafío, un estandarte de lucha.

Si hubiera permitido luchar al que con su espada cortó la oreja del adversario, Jesús habría sido solo una víctima de una simple refriega militar. Y su cadáver uno más de los tantos que aparecían sangrando en los suburbios de Jerusalén. Si aceptó ser juzgado y luego crucificado, asumió el rol de la lucha – sí, de la lucha- en contra de la muerte, aún sabiendo que iba a morir.

El cuerpo de Jesús, en su larga agonía, murió luchando en contra de la muerte. Morir en contra de la muerte es comenzar a andar ese camino que lleva de la transitoriedad a la eternidad del Ser. Por lo mismo, no en la crucifixión sino en la resurrección yace el legado final de Jesús. Paulo, el apóstol, lo entendió perfectamente cuando dijo: “El amor (la vida, Dios) es más fuerte que la muerte” (Romanos 8,8,11).

La pasión de Jesús fue, por lo tanto, un acto de rebelión. Podéis destruir mi cuerpo, pero yo regresaré en vosotros, fue lo que dio a entender. Por eso ordenó a su amigo, “guarda la espada”. Como si le hubiera dicho: para esta guerra, compadre, no la necesitamos. "Guarda la espada, porque todos los que tomen espada, con espada perecerán". Y para que los demás no murieran, murió él. Sin espada y en la cruz. La cruz fue su espada.

No fue esa la primera vez que Jesús hablaría de la espada. Si lo entendemos de modo secuencial, la espada y no la cruz fue el enunciado de su lucha apostólica. Leamos de nuevo a Mateo (10, 34, 36):

No penséis que he venido a traer paz a la tierra. No he venido a traer paz, sino espada. Sí, he venido a enfrentar al hombre con su padre, a la hija con su madre, a la nuera con su suegra; y enemigos de cada cual serán los de la propia familia .

La espada de Jesús en esta frase es metafórica y real a la vez. La espada es el signo de la división pero también es un arma militar. En Jesús, la espada es una proclama a sus discípulos. Para seguir a Dios hay que buscarlo y para buscarlo hay que confrontar a todo lo que se oponga a la presencia de Dios en el Ser. Con esa espada que es la fe.

La búsqueda de Dios divide a los humanos entre los que lo niegan y los que lo buscan. Y los divide en el mundo, en las naciones, en la vida pública, en las relaciones de intimidad, incluso en las más caras, que son las de la familia. Podríamos agregar con el permiso de Jesús: La espada nos divide a nosotros mismos en dos. La búsqueda de Dios es luchar por encontrarlo en el alma y en el cuerpo de cada uno.

Fue Benedicto XVl quien repitió en diversas ocasiones que él no veía ninguna contradicción fundamental entre la religión y la ciencia pues ambas buscan (luchan) por la verdad. Desde ese punto de vista, el Papa vio en Galileo un buscador de la verdad, alguien que entendió lo que no entendió el apóstol Pedro: que la verdad no se ve ni se toca pues reside más allá de los límites de nuestro sistema sensorial. No obstante, la verdad puede ser alcanzada con el pensamiento. Y aquí debemos ser precisos: el pensamiento viene de la incertidumbre y de la duda así como la luz viene de la oscuridad. No puede venir de ninguna otra parte.

Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida: dijo Jesús (Juan 14:6) Quiere decir; ni la verdad ni la vida están dadas, hay que buscarlas con el pensamiento (camino) y para encontrarlas necesitamos debatir a los que niegan esa triada que es divina y humana a la vez.

Para debatir buscando a la Verdad y a la Vida, necesitamos del camino del Logos, que es el espíritu convertido en lógica y, por lo mismo, la lógica convertida en palabras. Por eso, durante su residencia en la tierra, Jesús no paró de discutir, debatir, confrontar a sus enemigos. Jesús era un gladiador de la palabra, pero no de la escrita en los libros, sino de la que viene de la permanente discusión entre los mortales (El cristianismo no es una religión de libro, lo dijo el mismo Benedicto) Luchar por la verdad significa luchar en contra de la mentira. Luchar por la vida es luchar en contra de la muerte: tomar el partido de Eros y no el de Thanatos.

Y para que esas tres luchas sean posibles, necesitamos de un camino iluminado por la esperanza y la fe. El pensamiento no es el espíritu en sí, sino ese camino que conduce al espíritu. Pues sin pensar en Dios nunca alcanzaremos a Dios. Negar la libertad de pensamiento es, por lo mismo, negar a Dios. El pensamiento es la luz de la caverna de Platon. Ese es el trasfondo político griego que late en las palabras del judío Jesús.

Cierto es que Jesús nos dijo que debíamos amar a nuestros enemigos. Pero nunca nos dijo que no debíamos tener enemigos. Al contrario: nos trajo la espada y no la paz.

La espada de Jesús es el signo de la lucha en contra del mal (el enemigo) que nos invade. El mal será siempre un invasor.

17 de abril 2022

Polis

https://polisfmires.blogspot.com/2022/04/fernando-mires-la-espada-de-jes...

Ucrania: política y moral

Fernando Mires

Conmoción produjo en los medios de comunicación alemana el hecho de que el Presidente Zelenski de Ucrania no hubiera admitido la participación del presidente de Alemania, Frank-Walter Steinmeier, en la comitiva visitante formada por Polonia y los tres países bálticos. El hecho de que el presidente alemán hubiese sido “irrespetado” desde Kiev, no fue precisamente –según gran parte de la prensa alemana- una demostración de tacto diplomático. Tampoco las razones aducidas. Steinmeier, afirman los críticos de Zelenski, ya se había disculpado públicamente de su larga participación en el proyecto Gasprom-2 que llevaría a Alemania a una ominosa dependencia estratégica con respecto a la Rusia de Putin.

Nadie puede arrogarse el derecho a repartir culpabilidades por hechos ocurridos en el pasado, aunque estos hubiesen incidido en el presente. Nadie sabe tampoco hacia dónde conducirán los sucesos de hoy. Nadie, en fin, puede ser declarado responsable por lo que no ha previsto. El camino que conduce al infierno está sembrado de buenas intenciones, ha demostrado ser un dicho muy sabio.

Por los motivos expuestos, no parece entonces fuera de órbita pensar en que lo sucedido no fue una consecuencia de la actitud exageradamente condescendiente que mantuvo el presidente Steinmeier durante más de veinte años con la Rusia de Putin, sino de razones más recientes. Una pista nos la dio el mismo Zelenski al señalar que él estaría muy contento de recibir en Kiev al canciller Scholz. Evidentemente, no se trata de una preferencia personal de Zelenski por Scholz. O de una animosidad también personal en contra de Steinmeier. Después de todo, Scholz y Steinmeier pertenecen al mismo partido. Las implicaciones en los negocios del gas entre Rusia y Alemania comprometen no solo al actual presidente, también a una cantidad de funcionarios socialdemócratas y democristianos, comenzado por el propio ex canciller Gerhard Schöeder (hoy afincado en Moscú) y quizás al mismo Olaf Scholz. Podemos pensar así que para Zelenski, más gravitantes que los acontecimientos del pasado, son las actuaciones recientes de la clase política alemana a la que Steinmeier representa. Y entre ellas, la más grave es la de no haber apoyado desde un comienzo y de un modo contundente a la lucha de liberación nacional que libran los patriotas ucranianos en contra del invasor ruso.

Basta decir que en materia de envío de armas a Ucrania, Alemania figura en el quinto lugar, posición muy penosa para un país considerado como la primera potencia de Europa. La ayuda de Alemania, comparada con la de otros países europeos, ha sido tardía, indecisa, y lenta. Eso lo dicen abiertamente los políticos europeos. De ahí que, probablemente, al no aceptar la presencia de Steinmeier y sí la de Scholz, Zelenski intentó hacer una diferencia simbólica que, evidentemente, no entendió la clase política y mucho menos la prensa alemana. Esa diferencia deriva de las distintas funciones que cumplen Steinmeier y Scholz.

Mientras Steinmeier representaría a la autoridad moral del Estado, Scholz, en tanto canciller, representa a la autoridad política. Como es obvio, Zelenski está obligado a mantener relaciones políticas con el gobierno alemán. No así con su representación moral. Traduciendo la simbología de Zelenski a un lenguaje político, podemos decir que el presidente ucraniano intentó hacer una separación entre la Alemania moral y la Alemania política. Hilando más fino, Zelenski habría querido demostrar que, en el caso de Alemania, la moral y la política no caminan tomadas de la mano o, lo que es parecido: que hay una disociación entre moral y política no advertida en los burocratizados círculos de poder alemán.

Esa disociación entre política y moral a la que apunta Zelenski es grave, y lo es tanto para la política como para la moral. Cerrar esa disociación es, en consecuencia, uno de los imperativos categóricos para la realización de una buena política y de una buena moral. Así lo estableció Immanuel Kant en uno de sus más conocidos y célebres dictámenes. “La verdadera política” – escribió el gran filósofo- “no puede dar ningún paso sin pagar tributo a la moral. Y si la política es un arte muy difícil, unir la moral y la política no es ningún arte pues ambas forman un nudo que no se puede desatar en tanto ambas (política y moral) no entren en conflicto”. (Paz Perpetua, 1795)

Si seguimos las palabras de Kant, es evidente que para el presidente de Ucrania existe en Alemania un conflicto entre política y moral, un conflicto negado desde Alemania por una parte de su clase política. El argumento de esa negación es que Alemania ha solidarizado económica y militarmente con Ucrania, aunque no al precio de poner en peligro su economía o el bienestar de sus habitantes. Como dijo en un foro televisivo un representante de gobierno: para seguir ayudando a Ucrania y a otras naciones no podemos arruinar nuestra economía. Desde un punto de vista formal, suena bien. Y sin duda sería una posición correcta si partiéramos de la premisa de que se trata solo de ayudar a un país caído en desgracia frente a un brutal invasor. Sin embargo, esa, como han advertido con vehemencia tres miembros del partido Verde –Anton Hofreiter, Marieluise Beck y Ralf Fücks- es una falsa premisa.

No se trata de que la hecha a Ucrania sea una agresión a un país europeo que no es miembro de la NATO ni de la UE, sino a todo el Occidente político, como no ha tratado de ocultarlo el mismo Putin. En otras palabras, en Ucrania está teniendo lugar en estos momentos una guerra en contra de toda la Europa democrática. Los ucranianos están defendiendo a su país, pero también a todos los acuerdos y leyes nacionales e internacionales que hicieron posible a la Europa de hoy. Como dijo claramente Zelenski en un mensaje dirigido a los gobiernos europeos: “nosotros estamos conteniendo a un enemigo mortal para que ustedes vivan en paz. La ayuda que exigimos no es solo para nosotros, es también para ustedes”.

En fin, estamos hablando de una guerra que no solo compromete a Ucrania, las instituciones y gobiernos europeos, sino a todo el mundo democrático.

No es casualidad que los gobiernos que apoyan a Putin sean todos autocráticos o dictatoriales. La Rusia de Putin es la vanguardia mundial de una contrarrevolución antidemocrática que tiene lugar en diferentes puntos del planeta. Dentro de Rusia, también. No deja de llamar la atención de que mucho mejor que Alemania lo entendió un país tan alejado de Europa como Australia que, sin ser miembro de la NATO, supo lo que estaba en juego y no vaciló en enviar armas a Ucrania.

Ucrania está situada en la primera línea de una batalla internacional, hay que decirlo de una vez. Son generales ucranianos, no alemanes, los que deben determinar cuáles y cuantas son las armas que necesitan para combatir al enemigo invasor. Toda Europa democrática debe ponerse a su disposición e incluso, si es necesario, bajo sus órdenes. Incluso desde el punto de vista de la pura razón económica, la que parece ser dominante en la política alemana, los gobiernos europeos deberían calcular que gastar el máximo posible en la defensa de Ucrania puede ser un buen precio comparado con lo que toda Europa tendría que pagar en caso de que Putin logre hacerse de Ucrania. Putin, que nadie lo dude, apuntará a Moldavia, Rumania, Polonia, Bosnia y Herzegovina, Finlandia, Estonia, Lituania y Letonia.

La disociación entre política y moral sobre la que alertaba Kant, ha sido llevada por Putin hacia sus máximos extremos. Putin ya es la persona más odiada del mundo. Pero eso no le interesa, mientras sea la más temida. Putin ha perdido todas sus batallas políticas. Eso tampoco le interesa: su único objetivo es ganar las batallas militares y de ellas, la más decisivas, tienen lugar en Ucrania.

De nada servirá a Occidente un triunfo moral y político si pierde la guerra militar. La libertad se defiende, y en este momento con armas y en Ucrania. Ese y no otro fue el llamado de atención que quiso estatuir Zelenski: Sacar a Alemania de su abulia burocrática y economicista para hacerla regresar al mundo real que en estos momentos no es el de la paz sino el de la guerra.

Al no aceptar la presencia del presidente alemán en Kiev, Zelenski tuvo sus razones. Alemania debe cerrar de una vez por todas la brecha entre política y moral (o atar el nudo desatado entre política y moral, para usar la expresión de Kant) y romper así con la costra anti-política formada bajo la sombra de Angela Merkel.

Al fin y al cabo, Immanuel Kant era alemán (prusiano). La ciudad en la que nació y vivió toda su vida, Könisberg, fue anexada por el imperio ruso en 1946 y hoy lleva el nombre de Kaliningrado.

14 de abril 2022

Polis

https://polisfmires.blogspot.com/2022/04/fernando-mires-ucrania-politica...

El apocalipsis como programa

Fernando Mires

Lo hemos repetido muchas veces. La guerra de Putin a Ucrania no es solo contra Ucrania pero comienza y pasa por Ucrania. La guerra de Putin es contra Occidente, lo ha dicho el mismo. Pero no en contra del Occidente geográfico sino en contra del Occidente Político. Así nos lo explicó el mandatario ruso en su mítico discurso del estadio Luzhniki de Moscú:

“Occidente está intentando dividir a nuestra sociedad, está especulando con nuestras bajas (en la guerra) y las consecuencias socioeconómicas de las sanciones, y está provocando una confrontación civil en Rusia y utilizando a esa quinta columna para conseguir ese objetivo. Y hay un solo objetivo, del que ya he hablado, la destrucción de Rusia”.

¿Qué es Occidente para Putin? La respuesta, después de revisar diversos textos, solo puede ser una: Occidente es todo lo que impide la reconstrucción del imperio ruso, núcleo de una visión pan- eslavista a la que su mentor ideológico del momento, Aleksandr Dugin, llama Eurasia. Occidente sería, mirada desde esa visión culturalista, la anti-Eurasia. ¿Y qué es Eurasia? Si nos atenemos a las palabras del corrupto ex-vicepresidente de Rusia, Dimitry Mevdevev, el objetivo de Putin es “construir una Eurasia abierta, desde Lisboa hasta Vladivostok”. Gracias a esa estupidez ya sabemos algo por lo menos: Eurasia, para Putin y su corte, es el objetivo de un proyecto de expansión geográfica y política: una anti-Europa. Nada menos. El problema es que para que ese proyecto tenga un final, deberá haber muchas ciudades mártires, como hoy lo es Bucha en Ucrania.

Así como Che Guevara en su delirio antimperialista llamó a “crear dos, tres Vietnams”, Putin, en su delirio imperialista deberá llamar a «crear cien, doscientas, trescientas Buchas». Ya lo está haciendo. Hay otras ciudades como Bucha en Ucrania.

Para Dugin, Occidente, más que un conjunto de países –todos democráticos pero con distinto formato político – es un régimen universal que se define por una supuesta ideología también universal. Dugin la llama “ideología de la democracia liberal”. En ese punto hay una plena coincidencia entre Dugin y el putinista presidente húngaro Viktor Orban quien ha iniciado una campaña política en contra de lo que él llama, democracia liberal.

Tanto en la versión de Dugin, de Orban y, por cierto, de Putin, el liberalismo es una ideología decadente que lleva al deterioro moral del ser humano, el que librado a su libre arbitrio, entregado al llamado de sus deseos, sobre todo los sexuales, medrará en un mundo sin tradiciones y sin autoridades. Y, por supuesto, sin Dios. En contra de ese mundo en permanente decadencia, Putin, convertido de la noche a la mañana de marxista- leninista en un beato besacruces, opone el ideal de una nación autoritaria, con un estado fuerte, sin rencillas partidarias, donde el parlamento deberá limitarse a dar forma a leyes que provienen de un ejecutivo cuyo poder ha de hacerse sentir con dureza sobre todos los que osen disentir del orden establecido.

Las ideas occidentales, como dijo Putin en su discurso del estadio, son destructivas para el orden ruso que él busca imponer y, por lo mismo, se encuentra obligado a defenderse, aventando a la corrupción occidental (ideas democráticas) dentro de Rusia y luego luchando en contra de los demonios que vienen de afuera, desde ese Occidente apoderado de su amada Ucrania rusificada. Ucrania debe ser liberada, purificada de ideas occidentales. En las palabras de Putin: “desnazificada”

De acuerdo a su descontrolada fantasía, Putin y otros integristas conciben la invasión a Ucrania como una guerra defensiva y liberadora en contra de lo que ellos llaman Occidente. Esa es la ideología que fue inculcada a Putin, entre otros, por el ideólogo Alekandr Dugin. Un autor intelectual –sí, lo es- de los asesinatos que en estos momentos están siendo cometidos en Ucrania.

“Occidente es antes que nada una ideología”, escribió Dugin en un reciente artículo orientado a justificar las crueldades cometidas en Ucrania (24.03.2022). Y luego despacha, así no más, solo porque se le ocurre, una definición: “las ideologías son imágenes (¿?) totalitarias de la realidad impuestas por sistema tecnológicos y psicología de masas”. Absurda definición construida solo para continuar caricaturizado a lo que él necesita que sea Occidente: “La única ideología oficial que existe en Occidente es el liberalismo (¡!) y la globalización no es sino la imposición del liberalismo a toda la humanidad”. Vale decir, en su imaginación afiebrada, Dugin ha convertido a Occidente en un orden totalitario e imperial del cual la Santa Rusia deberá liberarse.

En el marco de las post-verdades putinistas, la invasión a Ucrania debe ser entendida como un medio para alcanzar la liberación nacional de Rusia frente al Occidente opresor aunque eso signifique poner a la realidad patas arriba y cabeza abajo.

El mismo Dugin ha confesado, y se nota, que todas sus concepciones ideológicas las ha tomado prestadas de pensadores europeos. En esos pensadores no hay nada que sea ruso. Tanto en su formación como en su estilo, Dugin es un escritor radicalmente occidental. El mismo ha declarado ser seguidor del tradicionalismo conservador de Julius Evola y de René Guenón. En su “Geopolítica” recurre a la teoría del espacio vital de Karl Hausofer. Posición occidentalista en la que, por lo demás, no se encuentra solo.

El anti-occidentalismo occidental es una de las particularidades de Occidente, el único orden político que genera e integra a sus propias contradicciones. Pues la occidentalidad no son solo los derechos humanos, el parlamentarismo, los debates, la pluralidad cultural, su arte o su literatura. También la negación a Occidente es occidental, venga ella de Marx, de Spengler, de Heidegger, de Dugin. El anti-occidentalismo pertenece, queramos o no, al patrimonio cultural de Occidente.

Occidente –es un punto que aterra a Dugin– supone el reconocimiento de la ambivalencia como forma de vida. A Occidente pertenecen los Médecis y Maquiavelo, Arendt y Mahler, el Louvre y Auschwitz, Churchill y Hitler. El fascismo, el anarquismo, el comunismo, y probablemente, hasta el putinismo, y muchas otras negaciones de Occidente, son producciones netamente occidentales. Occidente no es una sola ideología, como cree Dugin. Son muchísimas. Occidente es lo que ha llegado a ser Occidente. Occidente no es un “es”, es un “estar siendo en el tiempo». Occidente es su propia historia. Eso es lo que no puede aceptar Dugin.

Dugin es un intelectual muy deshonesto. Y lo es hasta el punto que necesita inventarse un Occidente personal para así obtener un meta-enemigo que sirva como justificación a la sangrienta expansión que en este momento comete Putin sobre tierra ucraniana. Y al final, como si estuviéramos frente a las aguas de Narciso, resulta que todo lo que para Dugin es Occidente no es más que la fiel copia de lo que ha llegado a ser la propia Rusia de Putin. Un enorme espacio totalitario, con una sola ideología, con un solo líder, con una sola religión.

La agresión a Occidente comenzada desde Ucrania ha liberado a Rusia de las ataduras que lo ligaban con Occidente, nos dice Dugin. Siguiendo esa tesis, escribe: “En realidad, Putin intentó por todos los medios que Rusia siguiera la ideología, la tecnología, los códigos, los algoritmos, las leyes y los principios occidentales (liberales); pero el aumento de las tensiones simplemente lo destruyó todo. Rusia se está alejando de Occidente como Idea y Occidente ha comenzado a desconectar a Rusia de todas sus redes de control global”.

Lamentablemente, lo último es cierto. Con su des-occidentalización forzada, Rusia está dejando de ser lo que ha sido: un enorme país con dos almas. El alma bárbara y el alma civilizada coexistían en su historia de un modo dramático a veces, de un modo armónico, otras. Pero después de Bucha, la atrayente ambivalencia cultural de Rusia parece haber llegado a su fin. La contradicción entre civilización y lbarbarie, para decirlo con el brillante columnista de ABC, Guy Sorman, ha sido resuelta. Entre la barbarie y la civilización, Putin ha elegido la barbarie. Dugin también.

Me veo entonces en la necesidad de corregir un error. Cuando leía y estudiaba la Geopolítica de Dugin. me pareció ver a un autor epocalista pero erudito, con resabios nazis aunque culto y por momentos, fascinante. Sin embargo, al leer sus artículos escritos bajo las sombras de la guerra desatada por Putin, me encuentro frente a un ser arruinado, un energúmeno ilustrado que ha perdido toda compostura. En sus escritos ya no hay ningún hilo conductor, solo un catársico desenfreno. Y en donde antes me había parecido encontrar una cierta fundamentación filosófica, hoy solo veo charlatanería. En fin, un cerebro lleno de conocimientos, pero sin orden ni estructuras.

Claro está que Dugin ha declarado la guerra a Occidente (una guerra contra sí mismo, debo reiterar). Pero lo menos que uno podía esperar es que frente a ese Occidente, Dugin nos diera a conocer su alternativa, un mundo mejor o peor, una utopía o al menos una distopía. Mas de súbito, Dugin nos dice que no tiene nada que ofrecernos a cambio de las masacres de Putin. Lo suyo es una negación sin afirmación. Solo se contenta con decir que hay que construir una teoría anti-occidental. Y si no me creen, habrá que citarlo:

“Ahora que hemos entrado en una confrontación directa y dura con Occidente es necesario que creemos una ideología alternativa basada en nuestras propias ideas. Ya sabemos lo que rechazamos, pero no ha quedado claro qué es lo que afirmamos”.

Si no hubiera corrido tanta sangre, daría risa. Según Dugin, Putin invade a Ucrania sin saber todavía que es lo que opondrá en contra de la occidentalización. La filosofía destructiva de Dugin es el testimonio de un filósofo que se olvidó de pensar.

Al leer a Dugin no puedo sino concluir en que de verdad Kant tenía razón cuando nos habló del mal radical o de la radicalidad del mal. Siguiendo a Kant, Hannah Arendt describió la banalidad del mal. Para la filósofa, el mal banal era el mal banalizado, ya sea por un argumento, por una ideología, por una supuesta obligación profesional (“Yo solo cumplía órdenes” decían los asesinos nazis en el juicio de Nürenberg) El mal de Dugin, y por ende, de Putin, es en cambio el mal radical, un mal que no se ajusta a ningún derecho, pensamiento o deber. Es el mal por el mal. Es el mal de Thanatos, pero sin Eros. Es un mal que nace del amor a la muerte. Un mal hecho realidad en Bucha.

Dugin, como Putin, es un endemoniado. Pero a diferencias de los personajes de Dostoyevsky en cuya novela Los Demonios nos topamos con provincianos nihilistas, Putin es un endemoniado con todo el poder de un imperio a su disposición. Por ahora, seguirá matando, y Dugin, su criado intelectual, será reducido al penoso papel de legitimador de la muerte colectiva. Probablemente Dugin ya lo presiente. En el futuro de Rusia, o sea, en su futuro personal, ya ve, como lo vieron Goebbels y Hitler antes de matarse, el fin del mundo (su mundo) . El Apocalipsis es su programa. El mismo Dugin, para que no haya ninguna duda, lo anuncia

“Nuestro gran problema ahora es que hemos roto con Occidente y el liberalismo de una forma irreversible: o construimos un mundo diferente y un orden mundial alternativo dentro de los límites de nuestra civilización o … ya sabemos qué sucederá, aunque esto último hace parte de acontecimientos apocalípticos que aún están por venir”.

Hay que detener a esa maldad. Hay que salvar a Europa de Dugin, de Mevdevev, de Lavrov y otros criminales que rodean al asesino Putin. No podemos permitir que este mundo sea convertido en una inmensa Bucha. Para que eso no suceda hay que arrancar a Ucrania de la garras sangrientas de esa pandilla de monstruos. Ojalá los gobiernos de Europa entiendan de una vez lo que todavía, aún después de Bucha, no se atreven a entender. Hay que derrotar a Putin aquí, allí, y ahora.

Por lo menos el canciller alemán Olaf Scholz -aunque tardíamente – parece haberlo entendido. Cuando estaba a punto de terminar este artículo lo oí decir desde la pantalla del televisor: “Putin no debe ganar esta guerra”. Solo espero que Dios, o quien mejor lo represente, lo haya escuchado.

Twitter: @FernandoMiresOl

Fernando Mires es (Prof. Dr.), Historiador y Cientista Político, Escritor, con incursiones en literatura, filosofía y fútbol. Fundador de la revista POLIS, Político

Ucrania: lo inédito

Fernando Mires

Para quien circula en Twitter -esa ágora virtual de la sociedad de masas- le será fácil encontrar opiniones que condenan a las masacres cometidas por el gobierno ruso en Ucrania (la enorme mayoría), algunas que las defienden o justifican (casi todos exponentes de alguna izquierda trasnochada), y otros que simplemente las relativizan. Estos últimos pueden ser divididos a su vez en dos grupos. Los que intentan convertir a las víctimas en agresores, justificando las muertes como consecuencia de una supuesta expansión de la OTAN, y otro grupo que, insistentemente, intenta disminuir el impacto de las horribles escenas que nos brindan los medios, con otras aparentemente parecidas, llevadas a cabo por EE UU en otras fechas y en otros territorios.

A los exponentes del primer grupo me he referido extensamente en otros artículos. Entre ellos, el lector puede consultar a dos de los más recientes: Las tres grandes mentiras del putinismo y ¿Qué significa derrotar a Putin?

Esta vez me concentraré en los exponentes del segundo grupo. Me refiero a los que al realizar la macabra operación de comparar masacres, destacan que las de Putin son solo unas entre tantas. En contra de esa afirmación cabe decir que ninguna de las por ellos nombradas es igual a otra, o que ninguna es comparable y que, si bien todas son condenables -no conozco a nadie que esté a favor de las guerras, o que diga estarlo– obedecen a distintos contextos históricos. Dicho en términos más coloquiales, no podemos meterlas a todas dentro de un mismo saco.

Nada más absurdo sería hacer una competencia que mida cual invasión es peor. O ponerse a contar cadáveres para justificar a unas en contra de otras. Pues, convengamos: en cada guerra hay por lo menos dos países o dos bloques de países y las razones que legitiman a cada enemigo nunca pueden ser las mismas que las usadas para entender a otras guerras con otros actores y en otros tiempos. En ese punto, sé muy bien de qué estoy hablando.

Quien escribe proviene de una generación en la que muchos nos socializamos políticamente protestando en contra de la guerra de Vietnam. Una generación global, podríamos decir. Tanto en Europa como en Japón, tanto en América del Norte como en América del Sur, los estudiantes salíamos a las calles a protestar con nuestras consignas y pancartas en contra de la guerra de EE UU en suelo vietnamita primero, y en todo el Sudeste asiático, después. Podría afirmar que las manifestaciones en contra de los desmanes de las tropas americanas en Vietnam forjaron una nueva cultura política. Las canciones de Joan Baez, Bob Dylan, las primeras de los Beatles, tararean aún en nuestros recuerdos.

Luego vinieron otras guerras y otras invasiones. Así pude comprobar que los que íbamos a las primeras no eran los mismos que fuimos a las segundas. Algunos, por ejemplo, rompimos con las directivas de los partidos, e íbamos también a protestar en contra de la invasión soviética que aplastó a la primavera de Praga. Lentamente comencé a entender que para muchos había invasiones justificables y otras condenables, invasiones buenas e invasiones malas.

Cada tiempo -eso lo percibí mucho después- tiene sus razones, sus éticas, sus ideas e ideologías. Ahora sabemos, por ejemplo, que los regímenes que apoyábamos en Vietnam o en Camboya o en Laos eran dictaduras espantosas. Películas como Apocalipsis Now de Francis Ford Coppola, o The Deer Hunter, de Michel Cimino, terminaron por abrirnos los ojos. Nuestros héroes vietnameses o camboyanos eran, seguro, los mismos que defendían feroces regímenes opresivos. Y, sin embargo, sigo pensando que, de acuerdo a las coordenadas de tiempo en las que nos desenvolvíamos, nuestras protestas fueron justas y necesarias.

El tiempo ha seguido la ruta trazada. Ya maduros, algunos, aún emprendiendo la ruta del regreso, apoyamos a los sandinistas de Nicaragua, aunque, he de decirlo, con ciertas reticencias. No queríamos una segunda Cuba. Y si hubiéramos sabido que la gesta nicaragüense iba a culminar en una dictadura como la de Ortega, no habríamos apoyado nunca a los sandinistas, ni a los de la primera ni a los de la segunda hora. Después, profesionales y más centrados, dimos algunos nuestro apoyo a Walesa de Polonia e incluso salimos a protestar en contra del golpe del general Jarzuzelsky (solo después entendimos que el general había dado el golpe para proteger a su país de una invasión soviética).

Ya en el otoño de mi vida no había muchas razones para protestar, ni en las calles, ni en otras partes. Tampoco para las nuevas generaciones. Naturalmente, los excesos de los militares norteamericanos en Irak eran condenables. También los de Afganistán. Pero ¿quién en su sano juicio iba a salir a la calle en defensa de Saddam Hussein? ¿o de los siniestros Talibanes? ¿Íbamos a justificar a Bin Laden y al 11 de septiembre en aras de la paz? También seguramente podíamos estar en desacuerdo con las avanzadas de Israel en zonas palestinas, pero ¿íbamos por eso a apoyar al terrorismo de Hammas?

No hay invasiones buenas ni invasiones malas, pero sí hay invasiones distintas. Hoy, ahora, ya en el invierno de mi vida, parece ser más que evidente. Esa es la razón por la cual, junto con otros políticos, pensadores y analistas, me he posicionado abierta y radicalmente en contra de la invasión rusa en Ucrania, quizás con la misma furia como cuando protestaba en nombre de los muertos de Vietnam. Y sí: sigo pensando, aún después de tanto tiempo, que la defensa que hicieron los vietnameses de su territorio, más allá de toda justificación ideológica, era legítima y justa porque ese territorio era suyo, de ellos, y de nadie más. Pero también veo las diferencias.

Los vietnameses pertenecen a una cultura muy lejana a la que, si he de ser franco, todavía no entiendo. No así los ucranianos. Los ucranianos pertenecen al mismo Occidente al que uno pertenece. Las diferencias culturales pueden ser, no lo dudo, enormes. Pero en este momento los ucranianos defienden no solo a su territorio, sino a un estado de derecho, a una Constitución, a un régimen político competitivo, a la libertad de opinión y de prensa, a las libertades sexuales, a los derechos humanos, en fin a todo lo que para Putin es decadente, débil o enfermizo. En pocas palabras: defienden a Occidente y a su siempre imperfecta democracia. Ahí reside la unicidad de la resistencia ucraniana. Eso es inédito.

Cuando EE UU llevaba a cabo crueldades en Vietnam, las cometía en contra del género humano representado en los aldeanos de Vietnam. Pero cuando la Rusia de Putin comete las mismas en Ucrania, las comete en contra de nosotros mismos, o en contra de los que, queramos o no, somos o nos definimos como occidentales. No es nuestra sangre, no es nuestra cultura, religión, civilización o tradición lo que nos une con los ucranianos; es nuestra pertenencia a un orden político basado en constituciones y leyes. Las mismas constituciones y leyes con las que ha roto Putin al pasarse todos los acuerdos bi-laterales con Ucrania y con Europa, por el forro. Eso es inédito.

A EE UU no lo unía ningún contrato ni acuerdo bilateral con Vietnam, tampoco ningún pacto de no agresión. Mucho menos con monstruos antipolíticos como fueron Hussein, Gaddafi o como hoy, al- Asad. En cambio Putin ha atentado, como el mismo escribió en su artículo sobre Ucrania, en contra de su propio pueblo. Ucrania, lo dice Putin, es parte inalienable de la cultura rusa, y (solo) en ese sentido cultural, Ucrania y Rusia pertenecen al mismo pueblo. Pero a la vez, y eso es lo que no puede entender Putin ni su ideológico perro faldero, Alexander Dugin, pueblo y nación son dos conceptos distintos. Putin ha masacrado al pueblo ucraniano y al mismo tiempo ha encarcelado al pueblo ruso. A sus dos pueblos que, según él, son uno solo.

¿Tengo que contar a los relativistas que las demostraciones más grandes en contra de la guerra de Vietnam tuvieron lugar en los propios EE UU? ¿Tengo que decirles que el fin de la guerra del Vietnam no lo lograron los vietnameses sino miles, tal vez millones de jóvenes occidentales, muchos de ellos norteamericanos, gente que hizo uso de su legítimo derecho a protestar, sabiendo que nadie los iba a enviar a un campo de concentración como hoy ocurre en la Rusia de Putin? EE UU ha tenido al igual que Rusia presidentes nefastos. Pero los norteamericanos han debido pagar ante la opinión pública sus desmanes. ¿Cuántos casos Watergate se cometen todos los días en Rusia en absoluta impunidad?

¿Habrá que decir a los relativistas que una agresión militar a un país no puede compararse con una guerra de anexión territorial? Estamos hablando, entiéndase, de un tipo de guerra que estaba en extinción después de la Segunda Guerra Mundial. Y sobre todo ¿decirles que esta es la primera guerra, después de las de Hitler, cuyos objetivos previstos y calculados, no son militares sino civiles?

Por cierto, en todas las guerras se producen daños terribles a la población civil. Pero elegir como blanco directo a los hospitales, a los mercados, a las guarderías infantiles, a los barrios residenciales, a todo recinto donde haya seres humanos, es algo que rompe con todas las normas vistas y quizás por ver. Eso es inédito. Tan inédito, que un comentarista televisivo se permitió una broma muy cruel: “hoy las bombas rusas han producido grandes daños en los establecimientos civiles, y también algunos leves “daños colaterales” en los militares”. La broma es siniestra, pero lo es porque no solo es una broma. Es la verdad. Basta mirar las ruinas de Mariupolis. Ahí no quedó nada en pie, ahí no se ve un solo rastro de vida. Eso es inédito.

Como inédita es la amenaza de utilizar armamento nuclear no solo en contra de las naciones de la OTAN en caso de que estas intenten ayudar directamente a los patriotas ucranianos, sino también en contra de Ucrania. “Si os acercáis, volaremos todo por los aires”, había sido hasta ahora una frase que pronunciaban los criminales enloquecidos de las series de la TV. Putin ha roto así no solo con las leyes de su país y de Ucrania, con los tratados y con las convenciones internacionales. También lo ha hecho con los tabúes que hacen posible la convivencia humana sobre un mismo planeta. Eso es lo inédito.

Eso, la infinita maldad de ese maldito ser humano llamado Putin, eso es lo inédito.

1 de abril 2022

Polis

https://polisfmires.blogspot.com/2022/03/fernando-mires-ucrania-lo-inedi...

¿Qué significa derrotar a Putin?

Fernando Mires

El hecho de que el secretario de estado Antony Blinken se haya visto en la necesidad de reinterpretar a Joe Biden, después que el presidente en un rapto de retórica emoción y fuera de libreto dijera que “Putin no puede seguir en el poder”, muestra una inaceptable falta de coordinación estratégica. Fueron palabras que sin duda hablan muy bien de Biden como persona moral –millones deseamos lo mismo– pero como persona de estado, Biden cometió un error político de proporciones.

Putin, nos guste o no, es el representante del estado de Rusia, elegido presidente de acuerdo al sistema de votación ruso y, como tal, reconocido por la comunidad internacional. No corresponde al presidente de una nación, aunque sea EE UU, decidir quienes deben o no gobernar en otro país. Lo más grave es que con esa frase, Biden oscureció el sentido de la guerra que lleva a cabo el pueblo ucraniano.

La guerra que libra Ucrania es contra un país cuyo mandatario busca anexarla, es decir, hacerla desaparecer del mapa como nación. Para Ucrania es, por lo tanto, una guerra de vida o muerte. Una guerra existencial. Lo que está en juego es nada menos que la existencia de Ucrania como nación independiente y soberana.

Ucrania no ataca a Rusia - ¿habrá que repetirlo? -pero Rusia sí ataca a Ucrania. La de Ucrania es –y esto es lo decisivo- una guerra esencialmente defensiva. Por eso mismo, legítima, justa y necesaria. Y por ser defensiva, la guerra debe ser mantenida dentro del espacio del territorio a ser defendido. Lo que pase con Putin en el territorio ruso no debe ser tema para el gobierno de Ucrania y mucho menos para el presidente de un país como EE UU.

Con su desafortunada frase Biden pasó por alto, además, los objetivos de la guerra de los patriotas ucranianos, objetivos que son exactamente lo contrario a los que persigue la Rusia de Putin. Digámoslo en su modo más simple: Putin quiere derrocar a Zelenski pero Zelenski no quiere derrocar a Putin

Todos conocemos los objetivos de la Rusia de Putin: convertir a Ucrania en una provincia rusa como logró hacerlo con Chechenia y Georgia, o en el mejor de los casos, en un apéndice colonial como Bielorrusia. Y para cumplir ese objetivo, Putin necesita hacer desaparecer a la institución jurídica y política que da forma a Ucrania como nación: el estado ucraniano, representado por el gobierno de Volodymyr Zelenski.

Seamos claros: el objetivo de Rusia no es oponerse a la expansión de la OTAN, como divulgan los propagandistas de Putin. La OTAN es la institución militar que cobija y protege naciones democráticas europeas y, por lo mismo, sus objetivos no son imperiales sino estrictamente defensivos. No hay ninguna nación que forme parte de la OTAN que esté ahí en contra de la voluntad de sus gobiernos y de sus ciudadanos. Es muy esclarecedor el hecho de que Zelenski, cuando ofreció como garantía de paz al gobierno ruso su renuncia a solicitar el ingreso de Ucrania a la OTAN, no haya apaciguado en absoluto la guerra declarada por Putin. En el fondo, a Putin le importa un bledo la OTAN. Lo que sí le interesa, lo único que le interesa, es hacer desaparecer a Ucrania como nación y por lo mismo como estado, esté Ucrania dentro o fuera de la OTAN.

Ahora bien, ese único objetivo de Putin es el que debe configurar el único objetivo de Occidente. Y este no puede ser otro sino evitar que Putin haga desaparecer a Ucrania como nación. Para y por eso, Occidente necesita que Putin pierda la guerra en Ucrania. Y perder la guerra significa para el gobierno ruso reconocer la existencia de Ucrania. Como escribiera el siempre pragmático Michael Ignatieff: “El objetivo estratégico de Occidente en esta guerra debería ser preservar el gobierno de Zelenski. Al salvar el gobierno, Occidente puede salvar a Ucrania. Cualquier esfuerzo ruso para acabar con el gobierno de Zelenski debería ser la línea roja de Occidente: el momento en el que envíe un mensaje a Putin de que si no se detiene, responderá con fuerza”.

En otras palabras, derrotar a Rusia significa preservar la vida del presidente como persona, pero sobre todo, como institución. La razón es obvia; Zelensky, no solo es un héroe. Zelenski es antes que nada la representación humana del estado ucraniano. Así lo entendió el ex-presidente Poroshenko al deponer sus diferencias políticas frente a Zelenski. Lo que está en juego, lo dijo, es el estado de la nación común, de esa polis a la que pertenecen todos los ciudadanos de Ucrania.

La guerra, hay que decirlo mil veces, no es una cosa en sí. La guerra es un medio para lograr un objetivo de poder. Ganar una guerra significa derrotar al enemigo lo que a su vez significa impedir que los objetivos del enemigo sean convertidos en realidad. Solo teniendo claro el objetivo se pueden tener claros los medios para alcanzarlo. El fin no justifica, pero sí, determina a los medios.

Las sanciones a Rusia por ejemplo, no pueden estar destinadas a castigar al pueblo ruso ni mucho menos a perseguir la ilusoria esperanza de que un día, cansado y hambriento, ese pueblo se levantará en contra de Putin. Ni la política ni la guerra se pueden hacer sobre la base de fantasías. Eso quiere decir también: no se saca nada con cerrar locales de Mc Donald o de Pizza Hut si los gobiernos de Europa, sobre todo Alemania, continúa pagando a Putin por el gas y por el petróleo y así financiando la guerra a Ucrania. Las sanciones, para ser efectivas, deberían apuntar estratégicamente a bloquear todos los canales que lleven al perfeccionamiento de la guerra ofensiva de Putin.

Lo mismo se puede decir con respecto a la ayuda militar que Occidente presta al ejército de Ucrania. Las armas a ser enviadas deben ser, en primera línea, aptas para la guerra defensiva. La ayuda militar no puede ser simbólica, como el vergonzante envío de chatarras bélicas expropiadas a la ex RDA por el gobierno alemán. El armamento que necesita Ucrania debe corresponder con los más altos y sofisticados niveles de la moderna guerra defensiva. Detener tanques y hacer estallar aviones es primordial para derrotar a Putin. Un misil bien disparado vale más que cualquier argumento frente al cruel autócrata ruso. Es duro decirlo, pero es la verdad.

Mucho más claro que Biden fue la primer ministro de Estonia, la aparentemente frágil Kaja Kallas: “En la OTAN, nuestro enfoque debe ser simple: El Sr. Putin no puede ganar esta guerra. Ni siquiera puede pensar que ha ganado, o su apetito crecerá. Necesitamos demostrar voluntad y comprometer recursos para defender el territorio de la OTAN. Para controlar la agresión de Rusia, debemos implementar una política a largo plazo de contención inteligente” (...) “los soldados ucranianos son combatientes capaces, pero necesitan armas y material, incluido activos de defensa aérea y misiles antitanque para proteger mejor los cielos. La ayuda militar defensiva debe ser nuestra principal prioridad y debemos comprometernos con ella a largo plazo”.

No vamos a negar que en las guerras también existen triunfos simbólicos o victorias morales. Dentro de estas últimas, una de las más elocuentes fue esa cantidad de 141 votos de las Naciones Unidas condenando la agresión de Putin. Hay que agregar que Europa, hasta hace poco sumida en ociosas discordias, está hoy unida más que nunca; y lo está en torno a Ucrania. E incluso, la por Trump tan maltratada China, ha decidido asumir una posición neutral frente a la locura putinista. Pero todo eso no servirá de nada si Ucrania, apoyada por Occidente, pierde la guerra militar.

Ganar la guerra militar no significa matar a Putin. Pero sí significa evitar que Putin mate a Zelenski, o a quien lo represente, en la legítima defensa del estado nacional ucraniano. Ese y no otro es y debe ser el objetivo de Occidente en la guerra desatada por Putin.

29 de marzo de 2022

Polis

https://polisfmires.blogspot.com/2022/03/fernando-mires-que-significa-de...

El occidente de Vladimir Putin

Fernando Mires

Dijo Vladimir Putin en su ya legendario discurso pronunciado en el estadio olímpico Luzhniki de Moscú (18.03.2022): Occidente está intentando dividir a nuestra sociedad, está especulando con nuestras bajas (en la guerra) y las consecuencias socioeconómicas de las sanciones, y está provocando una confrontación civil en Rusia y utilizando a esa quinta columna para conseguir ese objetivo. Y hay un solo objetivo, del que ya he hablado, la destrucción de Rusia.

Pero cualquiera, y en especial el pueblo ruso, podrá distinguir a los auténticos patriotas de la chusma y los traidores, y simplemente los escupirá como si fueran una mosca que ha entrado en la boca.

Estoy convencido de que esa necesaria y natural autopurificación de la sociedad fortalecerá a nuestro país, nuestra solidaridad, nuestra cohesión y nuestra capacidad para responder a cualquier desafío.

Pocas veces las palabras han sido tan reveladoras. Con ellas, Putin ha cavado una zanja. Su guerra a Ucrania no es a Ucrania, lo dice el mismo, sino a Occidente. Ucrania, en su lenguaje alucinado, es solo una representación de Occidente. Luego, la invasión a Ucrania no tiene mucho que ver con el avance de la OTAN –Zelenski ha dicho varias veces que Ucrania no pertenecerá a la OTAN- sino por que en ese país ha tenido lugar un proceso de occidentalización. No la OTAN sino las democracias que cobija militarmente la OTAN es lo que está en proceso de expansión. Como dice Putin, emulando al repertorio de Hitler, su lucha es “por la necesaria y natural autopurificación de la sociedad”. Purificación lo traduce como desnazificación, palabra inventada por su consejero de cabecera, Alexandr Dugin. Quiere decir: des- occidentalización.

Occidente, según la visión putinista, es impuro. La sangre derramada en Ucrania lavará las impurezas occidentalistas que la contagian. La de Putin –según el cavernario patriarca Kiril- adquiere las características de una guerra santa, de una cruzada, de una Yihad de la ortodoxia asiática.

¿Por qué odia Putin a Occidente? Pregunta que solo puede ser respondida con otra: ¿Qué es Occidente? Occidente no es el Oriente, pero eso no nos dice nada. Pronunciado en lenguaje político, tampoco es un punto geográfico.

Occidente, lo sabemos todos, ha llegado a ser el significante de muchas naciones que han hecho suyos determinados principios, entre ellos, un estado de derecho, la independencia de los poderes públicos, libertades como las de opinión, de culto, de prensa y de movimiento, elecciones libres y democráticas, parlamentos que procesan el debate público.

¿Occidente es entonces la democracia? En gran medida lo es, pero Occidente es algo más que la democracia. En términos escuetos: todas las naciones democráticas son occidentales y todas las naciones occidentales son democráticas. Pero Occidente es más que la suma y síntesis de todas las naciones que lo constituyen. Occidente es más bien una tautología: Occidente es la historia de Occidente, y eso quiere decir: Occidente es lo que ha llegado a ser Occidente y, más aún: lo que puede llegar a ser en el curso de su historia. La nación occidental, dicho con uno de los fundadores de la socialdemocracia austriaca, Otto Bauer, es una “comunidad de destino”. “Una idea”, agregaría a su modo, Ortega y Gasset:

Efectivamente, la historia de Occidente no es una historia en sí, sino la historia de las naciones en las que la occidentalidad anida. Ahí reside la diferencia entre una nación occidental y otra que no lo es. La segunda, la nación no occidental, ha sido entendida por Putin de acuerdo a las lecciones que le inculcara el oscurantista filósofo del anti-democratismo ruso, Alexandr Dogin: una unidad territorial cuyos habitantes están vinculados por un lenguaje, una tradición, una cultura y una religión común. En cambio, la nación occidental se define fundamentalmente por otras propiedades, entre ellas: el territorio, un estado constitucional, una historia común y su acreditación en las Naciones Unidas.

De acuerdo a la concepción arcaica y etnológica de Putin, Ucrania es una simple prolongación natural de Rusia, un territorio puesto a disposición de su imperio. Así lo dice con fe ciega: Permítanme enfatizar una vez más que Ucrania para nosotros no es solo un país vecino. Es una parte integral de nuestra propia historia, cultura, espacio espiritual (discurso 21.02 2022)

Y en su largo artículo La Unidad histórica de Rusos y Ucranianos (2021), escribía el gobernante: Confío en que la verdadera soberanía de Ucrania sólo es posible en asociación con Rusia. Nuestros lazos espirituales, humanos y civilizatorios se formaron durante siglos y tienen sus orígenes en las mismas fuentes, se han endurecido por pruebas, logros y victorias comunes. Nuestro parentesco se ha transmitido de generación en generación. Está en los corazones y la memoria de las personas que viven en la Rusia moderna y Ucrania, en los lazos de sangre que unen a millones de nuestras familias. Juntos siempre hemos sido y seremos muchas veces más fuertes y exitosos. Porque somos un solo pueblo.

Sin embargo, de acuerdo a una concepción moderna, a la que apela el mismo Putin, Ucrania como nación nunca podría definirse “por lazos humanos, espirituales, civilizatorios”, ni mucho menos por “lazos de sangre”. Lo que caracteriza a una nación moderna es una Constitución, la existencia de partidos políticos, la práctica de elecciones libres de acuerdo al principio de la alternancia en el poder, y la mantención de una -aunque sea breve- historia forjada por revoluciones y elecciones. Y no por último, hay que subrayarlo siempre, el reconocimiento internacional a través de instituciones como la UE y la ONU. Esa es una nación política a diferencia de una nación cultural o pre-política, como es la de Putin. Las credenciales de Ucrania son y serán la de una nación independiente de Rusia.

Por lo demás, la propia invasión rusa ha terminado por crear lo que Putin niega a Ucrania: un sentimiento de nacionalidad muy profundo. Así como el sentimiento de pertenencia nacional fue creado en el pueblo judío por las constantes persecuciones a que ha sido sometido, la guerra y la invasión a Ucrania ha creado una idea de nacionalidad cuya principal afirmación es su negación a Rusia, una radicalmente opuesta al asiatismo despótico representado por Putin. Quiero decir: aunque Putin logre someter a Ucrania, nunca los ucranianos se sentirán miembros de Rusia. Cultural y emocionalmente su población se ha constituido como un pueblo, el pueblo en ciudadanía y la ciudadanía, en nación.

La Rusia de Putin es y será para los ucranianos; representación de la barbarie. Y el mundo occidental, representación de la civilización. No ser rusos ha pasado a ser, después de la sangrienta invasión, un sinónimo de ser ucraniano, y ucraniano, una forma de ser occidental. Putin, digamos con descaro, ha fundado con su maldita guerra, a la nueva nación ucraniana.

Putin, como Stalin ayer, ve en Occidente un peligro existencial. De acuerdo a su mentor ideológico, Dogin –quien iniciara su carrera política como miembro fundador del “partido nacional-bolchevique” (variante semántica del nacional-socialismo pre-hitleriano)- Occidente simboliza a la decadencia. La tesis no es nueva.

De acuerdo al libro clásico de Oswald Spengler, La Decadencia de Occidente (1923), Occidente ha entrado a su fase de decadencia. La misma opinión sustentará otro clásico, Arnold Toymbee en su famoso A Study of History (1934-1961) para quien las culturas, también la occidental, están destinadas a perecer cuando no se encuentran en condiciones de responder a los desafíos de la historia. De dos autores eslavófilos, Ivan Illyn, y más recientemente, el ya citado Dogin, se nutre la tesis del naturalismo histórico cultural del anti-occidentalismo ruso. Según la fundamentación de esa tesis, las culturas son cuerpos colectivos sometidos a las mismas leyes que los cuerpos biológicos: nacen, se desarrollan, pasan por la juventud, alcanzan la madurez y, al final, decaen, mueren, o son absorbidas por otras culturas. Por lo tanto, las culturas se encuentran en permanente conflicto consigo mismas y por eso, con otras culturas. Afirmación popularizada por el ya también clásico Samuel Hungtinton (The Clash of Civilizations, 1996). No obstante, la afirmación de Hungtinton sería correcta solo si aceptamos que Occidente es “una” cultura. Y bien, justamente ahí yace la diferencia entre Occidente y las demás culturas: Occidente, si es una cultura, es y será una cultura solo si permite en su seno la existencia de otras culturas.

Occidente nunca ha sido monocultural: nació de un cruce entre diversas vertientes religiosas y culturales: la religión de los judíos, la prédica anticanónica de Jesús y Paulo, la filosofía griega (sobre todo la platónica-socrática) y el derecho romano desde donde tomó forma y figura el principio del estado secular, hoy hegemónico en el mundo occidental. Visto entonces el tema en contra de la perspectiva de Spengler, no se trata de que Occidente esté en decadencia, sino de todo lo contrario: la decadencia es una forma de ser de Occidente.

Occidente, desde Atenas hasta ahora, ha caído y decaído muchas veces. Pero la llama de la luz ateniense continúa ardiendo no solo al exterior sino también al interior de las naciones occidentales e incluso de las no occidentales. En cada lucha democrática nace un proyecto de Occidente. Bajo cada dictadura, despotía, o simplemente autocracia, decae Occidente. Como en Ucrania: cuando sus habitantes luchan por sobrevivir físicamente, libran, desde una visión macro-histórica, una guerra desgarradora entre la democracia occidental y la barbarie rusa que busca imponer Putin.

No deja de ser notorio: mientras menos democrática es una nación, menos occidental será. En ese mismo orden, mientras menos democrática, mayores serán las posibilidades del imperio ruso para expandir su poder mundial. Eso quiere decir que la contradicción política de nuestro tiempo, la que avistara a nivel mundial el presidente Joe Biden, entre democracia y autocracia, tiene lugar no solo entre naciones sino al interior de cada una de ellas. Allí donde late nuestro deseo de ser libres, comienza a nacer Occidente. Allí donde emerge la autorepresión, la culpa y el castigo, brota el no-Occidente. Allí donde prima el principio de muerte crece la anti-occidentalidad. Allí donde triunfa el de la vida -para decirlo en el sentido teológico de Paulo de Tarso- muere la muerte.

En el fondo de nuestros corazones, muchos somos hoy ucranianos.

27 de marzo 2022

Polis

https://polisfmires.blogspot.com/2022/03/dijo-vladimir-putin-en-su-ya-le...