Pasar al contenido principal

Opinión

Por diferentes razones y culpa de lado y lado, la gran mayoría de los venezolanos no se han preocupado por conocer las actividades petroleras y mucho menos a la gente que las ha manejado, así como las contribuciones de esa industria a la agricultura. El objetivo de este artículo es narrar mi percepción sobre los petroleros como aporte para quienes escriban la historia.

La industria petrolera transnacional y la estatizada contó hasta el año 2002 con directivos, gerentes y trabajadores no solo preparados y honestos, sino también con calidad humana. Desde luego hubo una dosis natural de prepotentes y alguno que otro deshonesto, pero como grupo evidenciaron practicar principios y valores. Esa es mi percepción vista desde afuera de esa industria, cuando trabajé en el Servicio Shell Para el Agricultor y en la Fundación Servicio para el Agricultor(Fusagri), y desde adentro en mis 15 años en Palmaven, filial de Pdvsa. Sin duda actualmente hay trabajadores honestos y bien preparados, pero abundan las ovejas negras.

Durante mis años en el Servicio Shell para el Agricultor y en Fusagri tuve que interactuar en mayor o menor grado con trabajadores, gerentes y directivos petroleros. De esa época tengo una percepción como prestador de servicios de asistencia técnica al campo por encargo de la industria petrolera, antes y después de la estatización. Maraven fue la filial que más se interesó por tener una relación lo más armónica posible con los habitantes del medio rural. Quizá eso se debió a que la Shell tuvo la visión de crear la Fundación Shell.

Algunos piensan que el interés de la Shell, era divulgar los productos de Shell Química, que incluían muchos pesticidas. Sin embargo, puedo dar fe de que en el Servicio Shell se evaluaban productos de todas las casa comerciales y fue pionero en la recomendación de productos amigables con el ambiente. Eso fue posible por la visión de los ingenieros agrónomos Mauricio Báez, Luis Marcano Coello, y Jesús Silva Calvo, entre otros, pero también por el apoyo que prestaron los presidentes y directores de la Shell.

Cuando esa empresa visualizó que la nacionalización era inevitable dio un gran apoyo para que Marcano Coello fundara Fusagri para continuar con esa labor. Desde luego Alberto Quirós fue factor importante como presidente de Shell y de Maraven, así como Carlos Castillo. Tuve la grata oportunidad de relacionarme con distinguidos petroleros como Ramón Cornieles y Rafael Pardo, quienes siguen aportando ideas para el desarrollo del país. Después de la estatización, además de Maraven, Fusagri recibió apoyo para programas agrícolas y pecuarios por parte de Meneven-Corpoven y de Lagoven.

Durante mi permanencia en Palmaven, tuve el grato honor de contar con la amistad y consejos de Juan Chacín, quien fue presidente de Pdvsa y propició la creación de Palmaven como filial de apoyo a la agricultura y al mejoramiento del ambiente. Gran admiración sentí por el fallecido director Samuel Wilhelm, con quien compartí gratos momentos. Escuchar las sensatas opiniones del vicepresidente Pablo Reimpell fue un gran aprendizaje. Por cierto que en una oportunidad hice una presentación ante el directorio de Pdvsa y me dirigí a “ustedes los petroleros” ante lo cual el doctor Reimpell con su tradicional educación me corrigió diciéndome “Eddie será nosotros los petroleros”. A partir de entonces, y ahora más que nunca, me siento un petrolero a pesar de no ser experto en el tema.

Tuve la suerte de contar con dos jefes excelentes. Alfredo Gruber, quien fue el presidente fundador de Palmaven y Fernando Sánchez, ambos de una excepcional calidad humana y profesional. Renato Urdaneta y Arévalo Guzmán Reyes fueron, entre otros, excelentes profesionales y ciudadanos. Los presidentes de filiales como Armando Segnini, Emilio Abouhamad y Arnold Volkenborg evidenciaron gran sensibilidad social y siguen aportando ideas para la recuperación de la industria petrolera. Giusti puso en marcha los estudios de desarrollo armónico en las áreas operativas.

Podría citar a cientos de ejecutivos y trabajadores con quienes el país tiene una deuda. Gustavo Coronel, otro petrolero y destacado luchador, ha escrito sobre algunos. Ojalá que los venezolanos lleguen a valorar lo que muchos de ellos hicieron y pueden hacer para la recuperación del país. Incluyo tanto a los que salieron antes del 2002, como a los que fueron despedidos ilegalmente. En próximo artículo mencionaré la correcta actuación de los altos directivos, gerentes y trabajadores de todos los niveles en el paro cívico de diciembre 2002.

Como (había) en botica:

Felicitaciones a María Corina Machado y a Valentina Quintero, incluidas por la BBC entre las cien mujeres más influyentes del mundo, de las cuales hay solo nueve latinoamericanas.

Rafael Ramírez no puede esconder su responsabilidad en la destrucción y corrupción en Pdvsa.

Andrade, Isea, Gorrín, los “bolichicos” y otros están entre los saqueadores del país. Lo lamentable es que muchos los adulan en lugar de marginarlos.

¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!

eddiearamirez@hotmail.com

 3 min


Luis R Mendoza

El título de esta nota corresponde al diario caraqueño La Religión, publicada en su edición del 7 de noviembre de 1928, para resaltar un hecho religioso, social, cultural e histórico, que se llevaría a cabo en la población de San Mateo, estado Aragua, durante los días 25 y 26 de noviembre de 1928, con motivo de la Coronación Canónica de la Imagen Virgen de Belén, Patrona del estado Aragua y la colocación de la primera piedra del Monumento, que se levantará en la histórica colina de El Calvario.

En anteriores notas me he referido sobre ésta ceremonia religiosa efectuada el domingo 25 de noviembre de 1928. A 90 años de su realización, me permito una vez más, ratificar que significo un magno acontecimiento local con proyección nacional, que logro involucrar activamente a nuestro pueblo para el realce de la misma. Esta loable labor se debió primordialmente a la voluntad, constancia y liderazgo que le proporcionó el Pbro. Dr. Luis Rafael Romero Sánchez y su equipo de colaboradoras-colaboradores. Dichas afirmaciones, se pueden corroborar a través de la prensa caraqueña de la época: El Nuevo Diario, El Universal y La Religión; quienes le dieron cobertura antes y después de la citada celebridad; sobre todo, La Religión, que años atrás, específicamente, el 20 de abril de 1925, publico un artículo del Pbro. Romero Sánchez, que daba razón de la intención de llevar a cabo el precitado evento.

Esta breve introducción viene al caso, para historiar en parte la actividad materializada un día después de la coronación (26/11/1928), que consistió en la colocación de la primera piedra del Monumento en la histórica colina del Calvario, para honrar a los mártires patriotas caídos en las batallas de febrero-marzo de 1814 y dentro de la misma, como parte de la programación, el ciudadano Andrés Pacheco Miranda, fue designado por la junta organizadora, el orador de orden, quien intervino con un extenso y emotivo discurso, que días después fue publicado por el diario El Universal, el 30 de noviembre de 1928. Pacheco Miranda, nació en la vecina ciudad de Turmero, fue Coronel del Ejército, falleció en Caracas en 1988, a la edad de 101 años (Datos suministrados por el Prof. Oldman Botello, a solicitud nuestra, a quien a través de éste medio, felicitamos por su reciente y obtenida distinción, Premio Nacional de Historia, edición 2018).

Antes de describir y socializar la disertación de Pacheco Miranda, me surgió algunas interrogantes; como; porque ésta actividad de carácter patriótica no se llevó a cabo en los meses febrero-marzo de ese mismo año, fechas que correspondía conmemorar las batallas de San Mateo. La explicación, a nuestro entender, nos imaginamos que tiene que ver, con los sucesos históricos de febrero-marzo de 1928, iniciada con la celebración de la semana del estudiante, sus legítimas protestas contra la dictadura gomecista y la represión que fueron objetos los 108 estudiantes universitarios, presos en las mazmorras del mal llamado Castillo Libertador, de Puerto Cabello. Así nacía la llamada Generación histórica del 28. En cuestión, es una hipótesis para indagar y comprobar.

Volviendo al tema planteado, veamos parte de la oratoria del ciudadano Pacheco Miranda; a saber:

“La junta de la Coronación Canónica de la Virgen de Belén cree un deber de conciencia asociar a la glorificación de Campos Elías y Villapol, el nombre de humilde hijo de San Mateo, porque en él se condensa la pureza de la patria chica, base indestructible del amor a la patria grande. Me refiero a Juan Pereira, modesto soldado de la Epopeya, alistado bajo las banderas de la Revolución en los años de la Campaña Admirable, cuando Bolívar dijo al mundo de lo que era capaz con su genio…

Juan Pereira lleva en nuestros anales la contribución de sangre de San Mateo a la noble empresa de redimir la América; él encarna en sí el sacrificio del pueblo por la libertad. Juan Pereira es el anonímismo heroico que cargo sobre sus hombros el peso de la Revolución. El representará en este Monumento los soldados a quienes el verbo inimitable del Libertador arengara a la luz del sol de Ayacucho…

Sí Campo Elías y Villapol se hicieron gemelos en el sacrificio para escalar la inmortalidad, y luego perfilarse en el mármol como figuras de talla, Juan Pereira, con credenciales magníficas, será el Monumento que se inicia, la consagración del pueblo a la libertad…

…Bien sabéis que San Mateo es una escuela de heroísmos y de gloriosos sacrificios…

He terminado”.

(Ver: El Corresponsal, “Fiesta de la Coronación Canónica de la Imagen Virgen de Belén en San Mateo”, El Universal, Caracas, 30 de noviembre de 1928, p 12. En: sala de microfilm, Hemeroteca Nacional).

Así es, el paisano Juan Pereira, “con credenciales magníficas”; entre otras: “En 1830 regreso a Venezuela con el grado de Sargento Mayor, con letras de retiro y medio sueldo por invalidez, mostrando en su pecho la estrella de Libertadores de Colombia, La Cruz de Boyacá, y la medalla de Ayacucho”. (Ver: Víctor A Rivero, Sanmateanos en la guerra de Independencia. Sargento Mayor Juan Pereira, p 6).

Este venidero domingo 25 y lunes 26 del mes y año en curso, como señalamos anteriormente, se estará cumpliendo noventa años de los dos citados eventos, que contó con la asistencia de las autoridades eclesiásticas de entonces, como el Nuncio Apostólico, el Arzobispo de Caracas, Obispos de los estado Carabobo y Guárico, el clero del estado Aragua y otras regiones del país, religiosas y religiosos de otras ordenes, sociedades religiosas, peregrinos, 1500 niños provenientes de los pueblos aragüeños, autoridades civiles y militares; como el General Juan Vicente Gómez, que llego de sorpresa el 26/11/1928 al acto del Calvario, Presidente del estado Aragua, pueblo de San Mateo; entre otros.

Finalmente, el diario La Religión, de fecha 21 de diciembre de 1928, publico una amplia carta de agradecimientos del Pbro. Dr. Luis Rafael Romero Sánchez. De éstas, expresó lo siguiente: “…a San Mateo, el ya doblemente histórico por la Religión y por la Patria”.

A concluir, aspiramos haber contribuido modestamente con la memoria histórica local, a través de un aniversario más sobre lo que representó ser un: “Acontecimiento nacional de gran trascendencia”.

San Mateo, 23 de noviembre de 2018.

Santuario en honor a la Virgen de Belén, valorando a sus constructores

Dentro de una magna obra civil y con proyección social, cultural, histórica y religiosa, van acompañados las manos, sudor y esfuerzos de sus trabajadoras y trabajadores; éstas con el propósito de llevar a cabo su loable misión para lo cual fue programada. En este sentido, nos estamos refiriendo al tejido social y laboral que hicieron posible que en la actualidad poseamos un patrimonio visible en San Mateo, estado Aragua; como es la Capilla en honor a la Virgen de Belén, Patrona del estado Aragua.

Vaya éste recordatorio en el día de hoy, 26/11/2018, especial para las y los sanmateanos y residentes allí, creyentes y no creyentes, en su fecha aniversario de la aparición de dicha imagen. Por tal motivo, deseo compartir la siguiente nota periodística publicada por el diario caraqueño La Religión, del 1 de octubre de 1928, que visibiliza a nuestros constructores. Veamos.

“Inició construcción de la Capilla, el 27 de abril de 1925 y se bendijo el 16 de noviembre de 1926, a las 4 pm por el Arzobispo de Caracas, Dr. Felipe Rincón González.

La construcción de la Capilla es de mamposterías y rafa. Ha trabajado en esta obra los maestro de albañilería, Rafael Rivas, Hermógenes Vera, Camilo Vera, Emiliano Ulloa y de carpintería Lino Pineda y Andrés Moreno, todos sanmateanos, bajo la dirección del señor Pedro Alcántara Pino, quien ha dirigido todos los demás trabajos relativos a la Coronación canónica de la Virgen de Belén.

La Capilla de la Aparición y la Plaza Belén, con todas las demás obras, se han hecho con limosna enviadas por los devotos de la Virgen de Belén, en toda la República”. (Ver: “Progreso católico de San Mateo”, La Religión, Caracas, 1 de octubre de 1928, p 1, negritas nuestras. En: Hemeroteca Nacional).

Interesante dato histórico que nos provee para varias interpretaciones, en particular, de ser un espacio para la religiosidad, apreciadas por sus pobladores. Asimismo, nos permite proponer desde esta modesta tribuna de opinión, para realzar con una placa en dicho espacio, la impresión de los citados nombres de estos paisanos constructores, como testimonio de un pueblo trabajador para aquella época.

San Mateo, 26 de noviembre de 2018.

 6 min


Para el día después, que será el primer día de un nuevo período democrático para Venezuela, se debe tener un plan de acción para recuperar los sectores productivos del país. Uno de ellos es la agricultura, donde hay que considerar muchos aspectos, y en esta oportunidad trataremos el suministro de fertilizantes especiales (hidrosolubles y de aplicación foliar) para los programas de producción agrícola.

Fertilizantes especiales: hidrosolubles y de aplicación foliar.

-Fertilizantes especiales: además de los fertilizantes convencionales, de aplicación edáfica directa, que son manejados en la actualidad por los organismos oficiales, existen otros tipos de fertilizantes que hasta los momentos, en su gran mayoría, han sido manejados por particulares en cuanto a su producción, importación previa autorización oficial, y comercialización. Estos productos los identificamos como fertilizantes especiales ya que tienen unas características de solubilidad muy particulares, son hidrosolubles, libres de cloruros y de calcio, y se aplican por medio de uno de los métodos de fertilización más eficiente como es la “fertirrigación”. Además de estos productos hidrosolubles, existe otro grupo de fertilizantes especiales, que son aquellos específicamente elaborados para aplicación foliar, es decir, para asperjarlos sobre el follaje de las plantas que luego los absorben translaminarmente o a través de los estomas de las hojas.

La demanda por estos productos hidrosolubles va en franco ascenso en la medida que en el país aumentan los sistemas de riego localizado y sus áreas servidas, ya que bajo este manejo es fundamental la fertirrigación. Sin embargo, en muchas oportunidades la oferta de estos fertilizantes no ha estado a la altura de la demanda, ya que siendo en su mayoría productos importados, se confrontan problemas de suministro de divisas que retardan o entorpecen, de alguna manera, la disponibilidad oportuna de estos fertilizantes.

En la industria nacional de fertilizantes, por medio de la empresa mixta Tripoliven, C.A., donde por supuesto interviene Pequiven, se produce un fertilizante hidrosoluble de excelente calidad que es la urea-fosfato, el cual se expende con el nombre comercial de Urfos 44 y contiene 17% de N-ureico y 44% de P2O5. Buena parte de este producto se exporta y se utiliza también en alimentación animal. Esta empresa ha producido en algunas ocasiones, un fosfato monoamónico hidrosoluble y algunas fórmulas N-P-K para fertirrigación.

Pequiven también forma parte de una empresa mixta que opera en la República de Colombia, identificada como Monómeros Colombo-Venezolanos, la cual produce algunos fertilizantes hidrosolubles expendidos bajo el nombre Nutrimón, de los cuales en Venezuela se comercializa el Nutrimón 13-03-43, que ha sido muy utilizado en los programas de fertirrigación a nivel nacional.

Ciertas empresas han comenzado a mezclar fuentes hidrosolubles simples para producir algunas fórmulas completas N-P-K, enriquecidas con micronutrientes, para ser aplicadas en fertirrigación.

La fertilización foliar, por su parte, es un método para suministrar nutrientes a las plantas de una manera muy directa, y ha ido aumentando en la medida en que los productores han comprobado las bondades de esta práctica. Además, porque en el mercado nacional, en años recientes, ha existido una variada gama de productos de este tipo, muchos de los cuales son de excelente calidad. Destaca en este caso la aplicación foliar de micronutrientes, ya que se requiere aplicar pequeñas cantidades de estos elementos nutritivos en base a los requerimientos de los cultivos, que muy bien pueden ser totalmente cubiertos y mejor dosificados con las soluciones que se preparan para la aspersión sobre el follaje de las plantas, que cuando se intentan aplicar como fertilizantes de aplicación edáfica convencional.

En el país existen algunas empresas químicas y otras dedicadas a la nutrición, que importan fuentes de oligoelementos o micronutrientes, tales como sulfatos de hierro, zinc, manganeso y cobre de alta solubilidad; ácido bórico y molibdato de amonio o de sodio, con los cuales se cubre todo el espectro de los micronutrientes esenciales para las plantas, con excepción del cloro que abunda en la naturaleza y generalmente no se contempla en los programas de fertilización de cultivos.

Algunos particulares han formulado ciertos productos para fertilización foliar, la mayoría de ellos con materia prima importada y elaborados mezclando los nutrientes con aminoácidos, extractos de algas, y otros derivados orgánicos, que pueden mejorar la fisiología de las plantas y coadyuvan al aprovechamiento de esos nutrientes aplicados por vía foliar, al favorecer su absorción y transporte dentro del vegetal.

En conclusión, con estos fertilizantes especiales, hidrosolubles y de aplicación foliar, se debe facilitar la importación, tanto de productos terminados como de materia prima, por medio de las empresas que tradicionalmente lo han hecho, suministrándoles divisas suficientes y de manera oportuna para realizar esas importaciones. Así mismo, apoyar a los empresarios nacionales que puedan producir algunos de estos fertilizantes en el país, utilizando parcialmente materias primas de origen nacional, para que aumente la actividad de la agroindustria y se inviertan menos divisas en el suministro de este tipo de fertilizantes.

Noviembre de 2018.

pedroraulsolorzano@yahoo.com

www.pedroraulsolorzanoperaza.blogspot.com

 3 min


Hay dos eventos ocurridos recientemente que merecen ser destacados. Dos eventos disímiles, pero con una misma raíz, con un mismo objetivo: la lucha contra la dictadura, la resistencia activa, para restablecer la democracia. Uno, el Congreso Venezuela Libre; el otro, las elecciones estudiantiles en la Universidad de Carabobo. Frentes de resistencia con diferentes y efectivas formas de acción.

Con respecto al Congreso, participé en el capítulo de Caracas y vale la pena comentar la experiencia y algunas de las conclusiones. Fue una experiencia de movilización y organización importante. No es trivial movilizar, sin recursos, a miles de personas, entre participantes y organizadores, por todo el país y ponerlos a discutir seis temas en varias mesas de trabajo, para sacar de cada una de ellas propuestas, conclusiones y designar delegados que se reunirán el 26 de noviembre en el Congreso Nacional que se llevará a cabo en el Aula Magna de la UCV.

Fue significativo el Congreso no sólo por el contenido, el nivel de la discusión y las conclusiones, sino también por la composición del grupo –bastante heterogénea– desde el punto de vista político y desde el punto de vista social: representantes de varios partidos políticos, integrantes de diversas organizaciones de la sociedad civil, representantes populares de varios sectores de Caracas y profesores y estudiantes universitarios. El tema de la mesa era Transición y Elecciones, pero solo me referiré al tema de la Transición, pues el electoral lo he tratado en diversos artículos anteriores.

La palabra clave en la discusión fue la “negociación” y me llama la atención porque éste es uno de los temas satanizados por analistas y en diversas redes sociales. Quien se atreve a hablar de negociación es inmediatamente crucificado por los pontífices de las redes sociales. Pero en esa mesa con representantes, como ya dije, de diversos partidos, de ONG, de sectores populares y universitarios, no se tuvo miedo de las palabras, las ideas y las propuestas. Se coincidió en que se acerca un proceso de transición, en donde la negociación será un tema ineludible e indispensable de la agenda y, por lo tanto, es importante definir la forma en que se llevará a cabo y cuáles son nuestras aspiraciones. Por supuesto la negociación –no puede ser de otra manera– se desarrollará entre quienes apoyan al régimen y quienes lo adversamos.

En esta materia la oposición tiene tres tareas importantes; primero, qué propuesta llevar al pueblo para convencerlo de que la opción opositora que ofrecemos es mejor que la que le estamos pidiendo que abandone; pero, es sobre todo muy importante la forma de transmitirla, la narrativa, el discurso que se emplee, que toque las fibras sensibles, que motive y entusiasme, que mueva y comprometa y promueva al mismo tiempo la reflexión, la toma de conciencia y la acción proclive al cambio de modelo económico y político.

El segundo factor a tomar en cuenta, inevitablemente, es que a los que estén dispuestos a abandonar el poder, sin propiciar la impunidad de los que hayan cometido delitos graves, se les debe garantizar tolerancia y justicia para que estén dispuestos a abandonar el poder –que es lo que nos interesa– y a aceptar y promover el cambio, aun cuando hayan apoyado al régimen que están abandonando.

El tercer factor a tomar en cuenta es cómo organizar la presión nacional e internacional para que se produzca el quiebre, la fractura, que permita una salida; cómo mostrar a los factores internos –que pudieran influir en una transición– y a la comunidad internacional, la fuerza y apoyo popular con que cuenta la oposición.

El segundo evento ocurrido recientemente que quiero resaltar como acto de resistencia civil, al igual que el Congreso Venezuela Libre, son las valiosas lecciones que nos dejan las elecciones estudiantiles en la Universidad de Carabobo. Nadie pretende comparar lo ocurrido en esas elecciones estudiantiles, que se realizan después de diez años, con las elecciones que se dan en el país. Es obvio que allí no actúa el CNE, ni hay una ANC que convoca el proceso y mucho menos un Plan Republica, bajo órdenes de un alto mando militar, parcializado por el Gobierno.

Pero respetando diferencias, niveles y escalas, hasta quienes hacen las afirmaciones anteriores, profesores y autoridades de dicha universidad, nos describen con lujo de detalles la violencia desatada y desmanes cometidos contra estudiantes y votantes, por parte de las autoridades regionales, locales, milicias y grupos armados partidarios de la dictadura, que intentaron y no pudieron, torcer los resultados que allí se dieron y desconocer la voluntad de los estudiantes.

Es verdad, la UC no es el país, pero allí se dieron, de todas maneras, varias lecciones importantes: que es posible unirse y dejar de lado apetencias particulares, que es posible resistir a la violencia y a pesar de ella ejercer el derecho al voto, que es posible que ese voto valga, que cuente, que sea efectivo, que se imponga la voluntad popular, expresada en votos, a pesar de los intentos de trampas y de la violencia.

Si se piensa que está fuera de contexto comparar la UC con el país, para resaltar el valor del voto y desestimar la abstención, también está fuera de la realidad si se pretende desconocer lo ocurrido en la UC para seguir sosteniendo tesis abstencionistas y de no participación electoral. Carabobo también demuestra que no son los votos los que construyen la política, sino que son la expresión de una política, de consenso, de unidad, un arma más de la lucha, que en esta ocasión y en el pasado han demostrado su eficacia.

El Congreso Venezuela Libre y las elecciones estudiantiles de la Universidad de Carabobo son dos importantes demostraciones de la resistencia activa, de la lucha por la democracia, que se pueden dar en un contexto de unidad de objetivos, más allá o por encima de las diferencias específicas. Nuestro compromiso debe ser seguir activando acciones de resistencia activa, ganando terreno y espacios y construyendo consenso, unidad y mayoría. Esa es la verdadera vía de la salida.

 4 min


Carlos Raúl Hernández

Según expertos, un importante porcentaje de la ciudadanía evidencia síndromes de ansiedad, neurosis, desorientación, actitudes esquizoides y sicóticas. Varias investigaciones como de costumbre descubren lo que ya se sabe. El gobierno desquicia a la población con su incompetencia para enfrentar el proceso hiperinflacionario y la subsecuente descomposición de la sociedad. La propiedad ansiolítica de esta omisión, abulia o como se quiera llamar, se agrava porque se sabe que el padecimiento de la inflación es el equivalente de la bilharzia o la gastroenteritis, dos males erradicados, anacrónicos y hasta penosos para el país donde aparecen.
Los investigadores del futuro no podrán comprender cómo un país tan extraordinariamente dotado, pudo prácticamente autodestruirse como un mensaje de Misión imposible. Tardó solo veinte años, mientras la URSS y las naciones del bloque soviético soportaron más de setenta. El guano atesorado, la calabrina tesórea venida de Sabaneta, y quien tuvo la epifanía del pajarito, pueden pasar a la historia como ejemplo de una probabilidad cero que ocurrió.

Otra fuente de inestabilidad mental se produce así: hubo fuerzas que en una primera etapa se dedicaron a convencer de que toda participación en instancias institucionales y procesos políticos, las elecciones, era espuria. Después de una cadena de pisotones, juanetes maltratados, caídas y uñas enterradas, y terminar bebiendo barro en 2005, comenzó el proceso contrario. Por diez años, el discurso dominante consistió en las maravillas de la vía pacífica, democrática, constitucional, electoral, negociada, primariada, consensuada, amortiguada, respetuosa, etc., etc.

Pepe Grillo

“Los dioses castigan a los hombres al hacer realidad sus sueños”. Como producto de pedirle rapidez al genio de la lámpara, luego de ganar en 2015, sin mediar palabra, quienes tenían una década diciendo lo contrario, comenzaron a desacreditar lo que habían dicho y hecho, la conciencia de gradualidad creada en la ciudadanía que permitió acorralar al gobierno. Todo el mundo andaba apurado por sacar a Maduro lo antes posible y la diferencia estaba en “el método”. Pero apareció el grillo jurídico-tuitero, un sabio abogado mercantil.

Pero también constitucionalista, experto electoral, asesor político, polemista sobre táctica y hasta economista, se autohabilitó a dedicación exclusiva para argumentar por qué trancones, paros, referéndum popular, 350, nos conducirían directamente al poder. De vez en cuando aparece de nuevo con sus consejos y sobre el triunfo estudiantil democrático en la Universidad de Carabobo, ahora abstencionista irredento, trata de demostrar casi que era mejor que perdieran para que él no quedara de nuevo en evidencia.

Así a la gente que venía formándose en defensa de una opinión racional en las redes y otros medios, violentamente le cambiaron todo y la dejaron girando en el mismo sitio, colgados sin capacidad de procesamiento, como mariposas alrededor de un bombillo. Nadie les explicó nada, porque algunos dirigentes guardaron silencio o simplemente enloquecieron, abrazaron lo que odiaban y rechazaron lo que hasta ese momento habían defendido. Era patética la deriva de esos blogueros desorientados, como nos tocó verlos, desmintiendo lo que habían hecho y maldiciéndose a sí mismos al maldecir a quienes hasta ayer defendían junto con ellos la misma causa.

Morrocoy volteado

Pretendían tapar con agresividad su voltereta y su desorientación. Pero apenas año y tanto después, a finales de 2018, desde fuera modifican violentamente la línea de acción y quienes venían explotando el dudoso mérito de ser irreductibles, se vuelven a cambiar, y de repente descubren que no habrá intervención armada, tampoco golpe de Estado democrático previamente mojado en agua bendita ni ninguna otra fantasía, sino negociaciones. Quienes dirigen la política venezolana, los líderes de los grandes centros de poder, determinaron que había que volver al diálogo y vemos como saltaron por el aro hasta los más incoercibles felinos.

Solo despotrican los fuera de juego, la retaguardia de la retaguardia y estarán ahí hasta que alguien tenga la amabilidad de explicarles que la línea es otra, recogerlos y ponerlos sobre las patitas, como se hace con un morrocoy volteado. Hablaron Estados Unidos, el Grupo de Lima, Europa, Rusia y todo el mundo para repetir lo que cualquiera sabía que dirían: que la vía es pacífica, democrática, constitucional, pactada. Ojalá los operadores que sobrevengan no se empeñen en poner condiciones absurdas ni pretender que la negociación sea para instalar la democracia noruega.

Deberíamos tener claro que un eventual y ya desatanizado ciclo de transacciones, daría la posibilidad de comenzar un cambio político (no repetiré la pavosa palabra transición y más bien me agarraré la oreja izquierda). Si se estudian las más importantes experiencias anteriores, sabremos que solo se debe y se puede aspirar a comenzar un proceso y no debe haber condiciones previas porque suelen ser subterfugios para impedir su inicio. Para cualquier arranque suenan problemáticas las mesas de negociación y hay que valerse de asesoría técnica del más alto nivel, como la que ofrecen algunos importantes centros académicos del mundo.

@CarlosRaulHer

 3 min


Stanley Reed

Los precios del petróleo se han desplomado en los últimos días, aunque hace unos meses alcanzaron su punto máximo desde 2014. Tras llegar a 75 dólares por barril a principios de octubre, el precio del West Texas Intermediate, la referencia estadounidense, ha caído aproximadamente una cuarta parte. El Brent crudo, el estándar internacional, ha tenido un descenso similar.

Entre las caídas más drásticas de un solo día sucedidas en los últimos años se encuentra la del martes, que fue casi del siete por ciento, la cual propició que los precios llegaran a su nivel más bajo en 2018.

El abrupto retroceso, que inevitablemente nos trae recuerdos del estruendoso desplome de la industria en 2014, representa una gran preocupación para los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), cuyas economías están vinculadas estrechamente a las ganancias del petróleo. Arabia Saudita, el miembro más poderoso de la OPEP, señaló el 11 de noviembre que, a fin de impulsar los precios, recortaría su producción en un medio millón de barriles por día.

Aparentemente, este anuncio dio lugar a una advertencia por parte del presidente Donald Trump, quien al día siguiente comentó en Twitter: “Espero que Arabia Saudita y la OPEP no recorten la producción de petróleo. ¡Los precios del petróleo deberían ser mucho más bajos en función de la oferta!”. Los analistas afirman que los comentarios de Trump podrían haber acentuado la tendencia del precio, al crear dudas acerca de si la OPEP realizará los recortes.

¿Por qué se han desplomado los precios del petróleo?

En meses recientes la prioridad del mercado petrolero ha cambiado abruptamente. Cuando los grandes productores, que incluyen a la OPEP y Rusia, se reunieron en Viena en junio, las principales inquietudes eran el potencial de repunte de los precios y si las reservas serían adecuadas. La decisión de Trump de volver a imponer sanciones a Irán amenazó con sacar del mercado una gran cantidad de petróleo procedente de uno de los más grandes productores.

Durante el verano, los sauditas y otros productores que habían estado frenando la producción desde 2017 abrieron los grifos con el fin de tranquilizar a los consumidores y calmar a Trump. Quizás fueron demasiado proactivos. Los operadores han dejado de interesarse en Irán y se han centrado en otros factores, por ejemplo, en si las batallas comerciales de Trump con China y el aumento en las tasas de interés pueden perjudicar el crecimiento económico global y la demanda del petróleo.

Al mismo tiempo, la producción en Estados Unidos ha aumentado más rápido de lo esperado. La producción también se ha incrementado en Libia, a pesar de que continúa la guerra, y se ha mantenido mejor de lo esperado en Venezuela, otro país con problemas. Según los analistas, otra vez se están acumulando grandes volúmenes de petróleo en los tanques de almacenamiento de todo el mundo, lo que aumenta el temor de que haya una nueva sobreoferta.

¿Cuál ha sido el impacto de las sanciones a Irán?

Las sanciones han tenido menos efecto en la producción iraní de lo que habían pronosticado algunos analistas, pero quizás las expectativas han sido demasiado alarmantes. Estas medidas, las cuales imponen sanciones a las empresas que compren petróleo iraní, entraron en vigor el 5 de noviembre. Se había esperado que los compradores redujeran la compra del crudo de ese país antes de las sanciones, pero parece que esa acción solo ha frenado moderadamente la producción de Irán. Por ejemplo, la OPEP informó que la producción iraní de octubre bajó a cerca de 3,3 millones de barriles de petróleo al día, el 4,5 por ciento comparado con el mes anterior.

Algunos antecedentes que explican por qué el impacto ha sido débil: el gobierno de Trump otorgó exenciones temporales a los mayores clientes de Irán que incluyen a China, India y Japón. Los operadores de petróleo interpretaron la generosidad del gobierno como que los posibles recortes a las exportaciones iraníes podrían ser menores de lo que se esperaba. “El mercado se sorprendió bastante al ver que se otorgaron exenciones”, comentó Homayoun Falakshahi, analista iraní de Wood Mackenzie, una empresa de investigación en temas de energía.

Falakshahi señaló que el otorgamiento de exenciones a Japón y Corea del Sur, quienes habían dejado de comprar petróleo iraní, fue especialmente sorpresivo. Podría indicar, afirmó, que las prioridades del gobierno se inclinan más hacia mantener los precios bajos para los consumidores estadounidenses que hacia oprimir a Irán. Si es así, parece que la estrategia está funcionando. Según la empresa AAA, el precio de la gasolina normal en Estados Unidos el martes fue de 2,61 dólares, en comparación con los 2,85 dólares del mes anterior.

¿Qué factores decidirán los precios las próximas semanas?

Los analistas señalan que cada vez hay más presión sobre la OPEP para que apuntale los precios cuando la organización se reúna con Rusia y otros productores en Viena a principios de diciembre. Los expertos esperan que se anuncien recortes en la producción de alrededor de un millón de barriles al día, cerca del uno por ciento de las reservas mundiales.

Existen pocas dudas de que los sauditas puedan hacer recortes de esta magnitud. Después de todo, han elevado la producción en casi 700.000 barriles al día en comparación con la producción promedio de 2017.

Los analistas comentaron que tal vez Arabia Saudita, que trata de evitar tener que cargar en soledad con todo el peso, tenga problemas para convencer a los productores como Rusia e Irak de que también hagan recortes. Quizás los sauditas también tengan que transitar por un camino complicado entre las presiones del gobierno de Trump para bajar más los precios y las necesidades de su economía de tener mayores ganancias.

Los analistas añadieron que hay buenas probabilidades de que los productores como Rusia e Irak decidan que aceptar los recortes beneficiará a sus intereses. “Creemos que al final Putin tomará la misma decisión que tomó en noviembre de 2016 y optará por unirse a los productores de la OPEP debido a cuestiones fiscales internas”, escribió Helima Croft, analista de RBC Capital Markets, en una nota para sus clientes el 14 de noviembre.

Hace algunos meses, parecía que los sauditas habían orientado al mercado hacia niveles de precios más cómodos, para sus propios objetivos, al coordinar recortes en la producción con Rusia y otros países. Ahora los sauditas y sus aliados petroleros vuelven a encontrarse en la incómoda posición de ser presionados, principalmente por los productores de esquisto de Estados Unidos.

“Vuelven a tener que evitar la caída del mercado en vez de preocuparse por su ascenso”, comentó James Davis, analista de FGE, una empresa consultora para cuestiones de energía.

Clifford Krauss colaboró en este reportaje.

22 de noviembre 2018

New York Times

https://www.nytimes.com/es/2018/11/22/precio-petroleo-opep/?rref=collect...

 5 min


La Organización de Naciones Unidas (ONU) acordó crear, con el voto favorable de 193 países, un Pacto Mundial sobre Migración, que aun cuando no sea vinculante, contribuya a diseñar un proceso de migración ordenado y seguro, en un marco de cooperación internacional y de respeto a la soberanía de cada nación.

Para el secretario general de la ONU, António Guterres, los migrantes son un motor extraordinario de crecimiento. La aprobación llevaría a asumir, formalmente, un primer Pacto Mundial sobre Migraciones en diciembre 2018, en la Conferencia Mundial que se realizará en Marruecos.

Según datos de la ONU, hay unos 250 millones de migrantes en el mundo, lo que representa un 3.4% de la población mundial. Esto lleva a concluir que el tema de la migración debe ser abordado globalmente y este pacto, propuesto en el marco de la ONU, puede servir de elemento cohesionador para abordar de manera adecuada los procesos migratorios irregulares y forzados.

Además del pacto, los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 (ODS 2030) también representan otro elemento cohesionador en el debate global sobre la migración. De los 17 objetivos previstos, con sus metas, 11 de ellos abordan temas que directamente deben ser atendidos en los casos migratorios, a saber:

Fin de la pobreza (ODS 1), Salud y bienestar (ODS 3), Educación de calidad (ODS 4), Igualdad de género (ODS 5), Trabajo decente y crecimiento económico (ODS 8), Reducción de desigualdades (ODS 10), Ciudades y comunidades sostenibles (ODS 11), Acción por el clima (ODS 13), Paz, justicia e instituciones sólidas (ODS 16) y Alianzas para lograr los objetivos (ODS 17).

El debate sobre el Pacto Migratorio Mundial se realiza en el marco de dos significativas crisis migratorias en el continente americano: una que involucra a los países centroamericanos con Estados Unidos, denominada “carnaval migratorio”; y la otra, que vincula a Venezuela con sus países vecinos, alcanzando a España. El continente europeo y el americano comparten el tema migratorio como un problema común para la estabilidad regional.

El hecho que Estados Unidos haya declarado la emergencia nacional e impulsado su operación militar en la frontera con México –llamada operación faithful patriot– y que, además, haya reducido los fondos de cooperación con El Salvador, Guatemala y Honduras –por no haber impedido que la caravana migratoria saliera–, claramente advierte la existencia de una crisis importante, independientemente de si los seres humanos que participan en esa marcha lo hacen con ingenuidad o porque no tienen nada qué perder.

Por su parte, la crisis que ha generado la masiva migración de los venezolanos, como consecuencia de la crisis política, social y económica que vive el país, ha impulsado a la OEA, ONU, e incluso a la Unión Europea, a abordar el caso migratorio venezolano y valorar la capacidad de articular esfuerzos para buscar soluciones de manera conjunta.

La situación venezolana ha llevado al representante de ACNUR a visitar los países vecinos y más afectados por la masiva migración venezolana y, además, se ha conformado en la región latinoamericana un grupo de trabajo denominado Grupo de Lima, que además de monitorear la situación de Venezuela, procura construir una solución de manera coordinada y articulada.

La crisis migratoria venezolana se agudiza y el régimen de Nicolás Maduro no anuncia cambios en atención a las recomendaciones de la comunidad internacional, por lo tanto, el problema no pareciera tener una solución política a corto plazo.

Hasta ahora se han planteado algunas soluciones concretas y especiales, en un marco de cooperación y solidaridad con los venezolanos, entre las cuales se destacan: el reconocimiento de validez a los pasaportes vencidos, el reconocimiento a los títulos universitarios válidamente obtenidos en las universidades venezolanas y el asilo político en Colombia, a las autoridades electas desde 1998, cuando así lo ameriten.

Está muy claro para todos que esas medidas especiales no resuelven el problema de fondo, pero procuran un proceso migratorio más ordenado y caracterizado por brindar condiciones favorables para que los venezolanos puedan lograr una inclusión efectiva, ordenada y rápida a la dinámica social y económica del país receptor.

La “caravana migratoria” y la masiva migración venezolana, sin duda alguna, ponen a prueba la capacidad de la OEA y de la ONU para responder a los desafíos que imponen esas crisis, que claramente afectan la estabilidad política de la región. Por otro lado, ambos fenómenos sociales y políticos también ponen a prueba el compromiso real de los países americanos con los valores y principios de la democracia.

Claudia Escobar[1] reconoce que el caso de la migración hacia Estados Unidos desde los países centroamericanos no es algo nuevo, pero se ha venido agudizando con el paso de los años y como respuesta social a tres importantes problemas: la corrupción, la pobreza y la desconfianza en las instituciones.

Es importante señalar que la Unión Europea, además de brindar apoyo financiero a los países vecinos a Venezuela, principales receptores de la masiva migración, también ha planteado crear un Grupo Contacto para abordar la crisis migratoria venezolana, intentando buscar a través del mismo, sin grandes expectativas, nuevas oportunidades de diálogo, aun cuando reconocen que en estos momentos no hay condiciones políticas para un diálogo y, menos aún, para una mediación.

La Unión Europea expresamente ha rechazado cualquier posibilidad de intervención en Venezuela y ha anunciado que no suavizará sus sanciones hasta que no mejore la situación en el país.

Estas crisis migratorias en América y los actores involucrados en la búsqueda de soluciones, han facilitado al Presidente de Venezuela la oportunidad de buscar espacio en los medios internacionales para denunciar a Estados Unidos, la OTAN y la Unión Europea, de ser los principales responsables de lo que ha calificado como los desastres migratorios en el mundo, particularmente en el Mediterráneo.[2]

En este contexto, y a pocas semanas del mes de diciembre cuando se debe adoptar el Pacto Mundial de Migración, es importante advertir que Estados Unidos y Austria han objetado el pacto y, posiblemente Polonia, se incorpore a ese grupo[3].

Por cierto, la posición de Austria agrega un elemento adicional al debate político sobre la política migratoria de la Unión Europea, tema que en el Consejo Europeo de octubre 2018, demostró no lograr una visión compartida.

¿Qué lecciones se pueden aprender de la crisis venezolana, de la llamada “caravana migratoria hacia USA”, de la migración desde Africa a Europa, de la crisis migratoria con Siria? ¿Logrará la ONU cohesionar a sus países miembros en función de reducir los riesgos que enfrentan los migrantes mediante protección de sus derechos humanos, y abordando las preocupaciones legítimas de los Estados y comunidades de acogida?

El debate está en la agenda y el plazo concluye en diciembre.

@carome31

[1]ESCOBAR, Claudia. Marcha de migrantes. Diario La Hora. 31 de octubre 2018. Online en: https://lahora.gt/marcha-de-migrantes/

[2]Radioprimerisima.com. EEUU y Unión Europea, responsables de ola migratoria dice Presidente Maduro. 1 de noviembre 2018. Online en: http://www.radiolaprimerisima.com/noticias/inmigrantes/252717/eeuu-y-uni...

[3]Burgosconecta.es. Decepción en Bruselas tras retirada de Austria del pacto de migración. 31 de octubre 2018. Onlne en: https://www.burgosconecta.es/internacional/union-europea/decepcion-bruse...

Noviembre 21, 2018

PolitiKa UCAB

https://politikaucab.net/2018/11/21/el-debate-global-sobre-una-migracion-segura-ordenada-y-regular/

 5 min