Pasar al contenido principal

Opinión

BioEconomía

El término ‘Antropoceno’ es ampliamente utilizado desde su acuñación por Paul Crutzen y Eugene Stoermer en el año 2000 para denotar el intervalo de tiempo geológico actual, en el cual muchas condiciones y procesos en la Tierra están profundamente alterados por el impacto humano. Este impacto se ha intensificado significativamente desde el comienzo de la industrialización, sacándonos del estado del Sistema Terrestre típico del Holoceno, que comenzó luego de la última glaciación del planeta, hace unos 11.700 años.

El Grupo de Trabajo del Antropoceno (AWG, por sus siglas en inglés) afirmó que los sedimentos estratificados en el fondo del lago Crawford en la provincia canadiense de Ontario mostraban que el mundo había entrado en una nueva época definida por la influencia desestabilizadora de la actividad humana en el medio ambiente.

El grupo afirmó que escogieron el lago Crawford de una lista de 12 posibles lugares donde se podrían medir y observar mejor las evidencias de los impactos de la actividad humana. Según los expertos, el fondo del lago contenía microplásticos, cenizas proveniente de la quema de petróleo y carbón, y detritos de bombas nucleares. Los científicos indicaron que los sedimentos mostraban un «pico dorado» que ilustra un cambio repentino e irreversible en las condiciones de la Tierra.

«Los datos muestran un cambio claro desde mediados del siglo XX, llevando el sistema de la Tierra más allá de los límites normales del Holoceno», dijo Andy Cundy, miembro del grupo de trabajo y profesor de la Universidad de Southampton, a la Agence France-Presse (AFP), refiriéndose a la época que comenzó al final de la última era de hielo hace 11.700 años.

«Los sedimentos encontrados en el fondo del Lago Crawford proporcionan un registro exquisito de los cambios ambientales recientes durante los últimos milenios», dijo Simon Turner, presidente del AWG y profesor del University College London. «Es esta capacidad para registrar y almacenar precisamente esta información como un archivo geológico que puede coincidir con los cambios ambientales globales históricos».

El Antropoceno aún no es reconocido por la comisión internacional

Los miembros del grupo de trabajo planean presentar los hallazgos a la Comisión Internacional de Estratigrafía para que el período del Antropoceno sea reconocido formalmente. Ha habido desacuerdo dentro de la comunidad científica sobre cuándo comenzó este período, o si ha comenzado, y la evidencia requerida para demostrarlo.

«Actualmente, hemos tenido 70 años de Antropoceno», dijo Colin Waters, presidente del AWG. «Eso ha sido suficiente, debido a la rapidez del cambio y su precisión, para reconocer que hemos entrado en este nuevo estado de la Tierra y que debería ser definido por una nueva época geológica».

«Claramente, la biología del planeta ha cambiado abruptamente», dijo Waters. «No podemos volver a un estado del Holoceno ahora».

Holoceno proviene de las antiguas palabras griegas que significan «todo» y «nuevo», y el nombre fue elegido para denotar las características enormemente cambiadas en la Tierra cuando terminó la última Edad de Hielo. Mientras tanto, Antropoceno deriva del griego que significa «humano» y «nuevo».

17 de julio 2023

https://www.bioeconomia.info/2023/07/17/cientificos-aseguran-que-la-tierra-ha-ingresado-a-la-era-del-antropoceno-que-es-y-que-evidencias-encontraron/

 2 min


Werner Corrales

Hace varios días corre el rumor de que el TSJ tomará la decisión de prohibir la Primaria o de obligar a que ella se realice bajo la autoridad del CNE.

En cualquiera de las dos opciones el régimen esperaría provocar una división interna de la Oposición que la haga llegar al 2024 debilitada y con varios candidatos.

Si el TSJ prohíbe la Primaria, el régimen esperaría que la Plataforma Unitaria (es decir el G3) se decante por un “candidato de consenso” que no sería María Corina Machado, quien hoy tiene una mayoría abrumadora del electorado pero un rechazo cerril del G3.

Tal “consenso” probablemente sería rechazado por la mayoría de la población, pero lo apoyarían Rosales y su partido UNT, secundados tal vez por AD y alguna fracción de PJ. Pero estaríamos en una batalla interna que nos impediría tener una votación importante en el 2024.

Si el TSJ obliga a hacer la Primaria bajo el CNE, el régimen tendría una imagen de aparente legalidad que podría defender internacionalmente y seguramente habría candidatos opositores que lo aceptarían, conduciendo también a la división de las fuerzas democráticas.

Si el régimen tiene pensamiento estratégico, y sí que lo tiene, le conviene asumir la segunda opción.

Evidentemente, el enemigo es María Corina, y no sólo lo es del régimen, sino que tal vez ante la eventual decisión del TSJ. lo sería de varios candidatos y partidos del G3.

De producirse esa circunstancia, Venezuela tiene que exigirles a todos los partidos definirse por los del país, que quiere salir de la dictadura y de la crisis.

Discusiones alrededor de estos hechos tendrían que estarse produciendo ya en la Oposición, ante la inminente decisión del régimen a través de su TSJ.

14 de julio 2023

 1 min


Gerver Torres

Contrario a lo que algunos creen, según lo cual el régimen nunca se equivoca, teniéndolo todo perfectamente pensado y planificado, la verdad es que sí comete errores, incluso grandes. Los autócratas, en su aislamiento y paranoia erran, a veces más cuando se sienten más poderosos. En ocasiones, estos traspiés se encadenan, llevando uno al otro. Vladímir Putin está arruinando a Rusia en una guerra que suponía fácil y rápida. Hitler en su momento sobreestimó su fuerza y terminó acorralado y suicidándose. Por supuesto, no basta con los errores de un gobierno para producir su caída. Se necesitan otras cosas, pero esos errores pueden contribuir a ello en una coyuntura específica.

Desde que la oposición venezolana lanzó las primarias, Maduro ha cometido tres errores nada insignificantes. El primer error fue hacer implosionar el Consejo Nacional Electoral (CNE) en el momento que lo hizo. Zanjó una disputa dentro de la oposición que podría haberla dividido. Asumiendo que le era necesario hacerlo para controlar el resultado de unas próximas elecciones en las cuales él mismo competiría, lo hizo demasiado pronto. Podría haber esperado a que la disputa en el seno de la oposición causara todo el daño que pudiera causar, incluso dividirla y luego, si aún era necesario para sus fines, desmantelar el organismo electoral. Pero se precipitó y más bien unificó la oposición.

El segundo error que cometió fue nombrar a su mismísima esposa en el comité encargado de decidir sobre la elección de los nuevos árbitros del ente electoral. Con eso puso en evidencia el miedo y la enorme desconfianza que tiene hacia todos los que lo rodean, al punto que necesita a su propia pareja supervisando el proceso, al tiempo que revela lo manipuladas que son las elecciones en el país. Este hecho, la elección de su esposa en ese comité, es uno de los que las agencias internacionales de noticias destacan más al referirse a la actual situación venezolana. El Washington Post por ejemplo, lo menciona en un editorial de esta semana.

El tercer error fue la inhabilitación de María Corina Machado. Con esa acción la catapultó y contribuyó a resolver un problema que precisamente la Primaria buscaba resolver, el de elegir un nuevo liderazgo que reemplazara al de Juan Guaidó. María Corina es hoy el rostro más visible y promisor de las fuerzas democráticas venezolanas.

Con la ayuda de estos tres errores la oposición se muestra en esta coyuntura más unida de lo que ha estado en mucho tiempo, con un fuerte liderazgo y más argumentos para denunciar ante el país y la comunidad internacional las prácticas antidemocráticas del régimen.

¿Cuál puede ser el próximo error de Maduro? Uno probable y ampliamente comentado sería el intento de inhabilitar las primarias mismas. No habiendo logrado sus objetivos con la inhabilitación de algunos de sus candidatos, ese sería su siguiente paso. Hacer eso no es fácil. No digamos desde un punto de vista jurídico porque sabemos bien que a la hora de emitir un dictamen legal pueden incluso producir uno negando la ley de la gravedad. El problema sería la implementación práctica de una prohibición de esa naturaleza.

¿Qué significaría inhabilitar las primarias? Lo más lejos que el régimen podría llegar sería impedir que se organicen centros de votación donde la gente acuda y exprese sus preferencias electorales. Pero no podrían prohibir que los candidatos sigan recorriendo el país, movilizando, organizando y denunciando al régimen, ahora con más argumentos y razones para hacerlo.

La naturaleza tan radical de esa decisión podría tener tres consecuencias muy serias para el régimen: en primer lugar, un incremento sustancial en la tensión política interna al bloquear todas las salidas democráticas. En medio de un deterioro renovado de las condiciones de vida de la población como está ocurriendo actualmente, esto podría conducir a una situación política y social muy inestable. En segundo lugar, quedaría descartada la oportunidad que el régimen esperaba tener con las elecciones de 2024 para legitimarse nacional e internacionalmente. Esas elecciones, mucho antes de que ellas ocurran, serían calificadas como espurias. En tercer lugar, habría la posibilidad de un aumento en las sanciones a los funcionarios del régimen, quienes han estado tratando durante mucho tiempo de lograr que se las retiren.

Algo positivo para la oposición de la situación en que se encuentra Maduro es que si comete este nuevo error de prohibir las primarias tendrá las consecuencias mencionadas anteriormente y, si decide no hacerlo, la oposición continuará construyendo a través de ellas una poderosa fuerza con la cual podría lograr cambios sustanciales a su favor en el escenario político.

11 de julio 2023

La Gran Aldea

https://lagranaldea.com/2023/07/11/el-proximo-error-de-maduro/?utm_mediu...

 3 min


Eddie A. Ramírez S.

Las sucesiones han sido a veces traumáticas. A título de ejemplo, en política cabe citar la llamada guerra carlista en España, desatada a la muerte de Fernando VII, entre quienes apoyaban a Carlos de Borbón y los partidarios de la que llegó a ser Isabel II. En religión, el fallecimiento de Mohamed ocasionó la división del islam y, siglos después, chiitas y sunnitas siguen enfrentados. En el mundo católico, la sucesión mezclada con teología, política y las armas produjo los Cismas de Oriente y de Occidente. Entre los grupos económicos, las disputas por la sucesión son el pan de cada día.

En esta Tierra que una vez fue de Gracia, ocurren hechos un tanto inéditos. Sin ser una monarquía, ni una Corea del Norte, Maduro pretende que su hijo Nicolas lo suceda en Miraflores. No es casualidad que haya sido el padrino de la promoción de cadetes de la Academia Militar y que la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt le otorgara un Doctorado Honoris Causa, vaya usted a saber sus méritos. El rector Rixio Romero Pérez merece el “Mecate de Oro”.

El otro exabrupto viene del lado de la oposición, en la que a algunos disputan el derecho de suceder a quien no ha fallecido, no está en el poder, ni está legamente inhabilitado para aspirar al mismo. Tal es el caso de los candidatos a la Primaria. Apenas un funcionario de segunda categoría inventó la supuesta inhabilitación de tres candidatos, algunos insensatos se apresuraron a declarar que debían retirarse de esa contienda y otros quieren que se decida cómo debe ser sustituido si uno de ellos gana la Primaria. Con su actitud perjudican la lucha por nuestro derecho a elegir al contrincante de Maduro.

Hasta el presente, el proceso de Primaria ha sido exitoso, ya que los aspirantes han recorrido el país despertando entusiasmo. Quien usurpa Miraflores está asustado y por ello ordenó mantener las inhabilitaciones ilegales a Capriles y a Superlano, e incluyó a María Corina Machado. Por su parte, el siquiatra devenido en paciente está desesperado y como un energúmeno se atrevió a insultar a los diputados del Parlamento Europeo y gritó que no permitirá que venga una misión a observar la elección presidencial del 2024. El temor que sienten Maduro, Rodríguez y Diosdado es lo que los induce a azuzar a las hordas rojas para que agredan a María Corina y a Capriles.

Maduro fue torpe al ordenar las inhabilitaciones y sería más torpe si instruye al usurpador Tribunal Supremo de Justicia que declare ilegal la realización de la Primaria. El rechazo internacional no lo deja dormir. Ahora, más que nunca se justifica que se mantengan e incluso amplíen las sanciones y las condenas al régimen. Las mismas son necesarias para intentar que cesen las inhabilitaciones, pueda culminar la Primaria y se realicen elecciones libres. ¿Cederá Maduro?

Lo importante no es lo que decida el régimen, sino los pasos que debe dar la dirigencia opositora. Quienes han asomado el punto de la sucesión de los ilegalmente inhabilitados no deben volver a plantearlo. Es tiempo de cerrar filas, de declarar todos a una, como diría Lope de Vega, que apoyarán a quien gane la Primaria y que lucharán para vencer los obstáculos para que todos los candidatos puedan ejercer su derecho a competir y quien gane sea nuestro abanderado en el 2024.

Con respecto a la participación en el registro de los venezolanos desplazados del país, la Comisión Nacional de Primaria fue muy estricta al fijar los requisitos. Solo podían hacerlo los que están en el Registro Electoral Permanente que tiene mucho tiempo cerrado en el exterior. Otro requisito que causó temor por posibles represalias fue exigir fotos de la cédula y de la persona. Esto se debió a que, acertadamente, la CNdeP no podía correr el riesgo de que alguien impugne los resultados. También limitó el número de ciudades en que se podrá votar. Así mismo, hay que considerar que el número mayor de desplazados está en condiciones precarias, cuya preocupación es conseguir comida, trabajo, alojamiento y papeles para legalizar su situación.

Después de un inicio de inscripción muy lento, a la fecha están validados 311.324, hay 40.745 que no se ha podido validar su identidad y 122.024 que por alguna razón no han completado el proceso. Es decir que 474.093 decidieron registrarse. Habrá que esperar que la Comisión Nacional de Primaria anuncie el resultado final. A esa cifra hay que agregar 108.000 que no requerían registrarse por haberlo hecho en los Consulados en donde tradicionalmente han votado. Estos números están dentro de lo esperado en un evento preliminar a una elección presidencial. El régimen esperaba una cifra mucho más baja y los demócratas aspirábamos que fuese algo más alta. Ojalá que todos acudan a votar a pesar de las distancias a los centros seleccionados.

En resumen, instamos a nuestros candidatos a mantenerse unidos, olvidarse de plantear una posible sucesión y ratificamos nuestro reconocimiento a la Comisión Nacional de Primaria.

Como (había) en botica:

Felicitamos a la periodista Betty Rosales, compañera de Gente del Petróleo y de Unapetrol, a quien la Cámara del Municipio Lagunillas otorgo la condecoración Eleazar López Contreras.

Volvimos a ver la excelente entrevista por CNN de Guillermo Arduino a nuestra compatriota la directora de orquesta Glass Marcano, realizada en diciembre 2020. Ojalá la vean todos nuestros jóvenes.

Lamentamos el fallecimiento de Carmen Teresa Quintero, querida amiga y compañera de trabajo de la Palmaven meritocrática, filial de Pdvsa.

¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!

eddiearamirez@hotmail.com

 4 min


Grupo Orinoco

El Grupo Orinoco de Energía y Ambiente, como organización preocupada por los principales problemas que afectan al país, desea convocar a todos los sectores de la opinión pública nacional, para que unidos contribuyamos a fortalecer la posición de Venezuela ante la grave situación que se presenta, con relación a la reclamación sobre el territorio del Esequibo.

Se considera que este es uno de los asuntos más importante que ha enfrentado el país desde su independencia, ya que está en juego la propia integridad de su territorio, con el riesgo de perder unos 159.542 km², que, incluye la fachada atlántica y la delimitación de las áreas marinas y submarinas correspondientes y todos los recursos naturales en ellos ubicados.

Después de una zaga diplomática y legal, que va para los 200 años, que incluye como hitos más importantes, entre otros:

  • El írrito Laudo Arbitral de Paris de 1899, en que se nos despojó del territorio en referencia
  • El Acuerdo de Ginebra de 17/2/1966, suscrito entre Venezuela y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, para encontrar una solución práctica y mutuamente satisfactoria a la citada controversia fronteriza entre Venezuela y la Guyana Británica, que en la práctica significó la anulación del referido Laudo; y
  • La demanda introducida por la República Cooperativa de Guyana ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en marzo del 2018, dicha CIJ, después de admitirla, estableció los plazos que deberá cumplir el proceso.

Ocurre ahora de acuerdo a lo dictaminado por la CIJ, que:

  • Venezuela se hizo parte del juicio el 06-06-2022 y designó a sus representantes.
  • La República Cooperativa de Guyana presentó el 08-08-2022 sus defensas y alegatos por escrito ante la CIJ.
  • Venezuela exigió que en el juicio debe de participar el Reino Unido, que la CIJ consideró admisible la solicitud y declaró que se concentrará en la controversia relativa a la nulidad del Laudo de París y en el lapso hasta el Acuerdo de Ginebra.
  • La CIJ decidió que Venezuela tiene hasta el 8/4/2024 para presentar sus alegatos y defensas.

El Grupo Orinoco quiere hacer del conocimiento, además, su preocupación ante una diversidad de transgresiones e incursiones por parte de Guyana, asociadas a actividades de explotación de recursos naturales y a las serias afectaciones que ellas implican, lo cual incide negativamente en el derecho de Venezuela sobre su aprovechamiento potencial en el territorio en disputa.

Por todo lo anterior y quedando un lapso perentorio que cumplir, el Grupo Orinoco considera que se aproxima un momento trascendental para nuestro país, por lo que es fundamental que se llamen a colaborar con el Estado venezolano a sus mejores expertos en las áreas jurídicas, históricas, socioambientales, geográficas y cartográficas, sin connotaciones políticas partidistas ni ideológicas, para presentar ante la CIJ todos los elementos probatorios que tenemos de que la Guayana Esequiba es nuestra y que nos la trataron de despojar en 1899. Eso no puede ser responsabilidad del Gobierno exclusivamente.

De actuar unidos, no nos queda duda que Venezuela habrá demostrado que tiene una soberanía verdaderamente funcional, capaz de alcanzar los mejores logros.

Julio 2023

www.grupoorinoco.org

 2 min


Enrique Krauze

En la definición clásica de Max Weber, “el Estado tiene el monopolio legítimo de la violencia dentro de un territorio”. En Sicilia, el nuevo Estado italiano (1870) fue incapaz de ejercerlo, lo cual provocó el nacimiento formal de la mafia. Algo similar está ocurriendo en México. El antiguo régimen creyó dominar a la naciente mafia pactando con ella. Se equivocó. Los gobiernos de la transición democrática la enfrentaron de manera errática, tibia e incluso turbia. Se equivocaron. Desde 2018, el Estado mexicano renunció a enfrentarla. Se ha equivocado aún más. En el México de hoy, como antes en Sicilia, el uso ilegítimo de la fuerza por la delincuencia desplazó al uso legítimo de la fuerza por el Estado.

Hay paralelos estremecedores. En México son famosos los narcocorridos y las series de narcos. También en Sicilia la mafia gozó de buena fama. Su aparición coincidió con el estreno en Palermo de una obra de teatro, I mafiusi de la Vicaria, que tuvo inmenso éxito y presagió el aura de heroísmo que por mucho tiempo rodeó a los maleantes.

En Sicilia, la unificación italiana significó nuevos impuestos, servicio militar obligatorio y la presencia de una nueva clase política despótica y ajena a la isla. Este doble agravio de desatención y abuso habría reforzado a la mafia. Ya en 1867, el alcalde de Palermo describía así la nueva forma de dominación ilegítima, la Cosa nostra.

La mafia es poderosa, quizás más poderosa de lo que la gente cree… Solamente aquellos que gozan de protección de la mafia pueden moverse libremente en el campo. La falta de seguridad ha provocado la siguiente situación: cualquiera que quiera ir al campo y vivir ahí debe convertirse en bandido. No hay alternativa. Para defenderte a ti mismo y a tu propiedad, debes conseguir protección de los criminales, y atarte a ellos de alguna manera.

Ucciardone, la prisión de Palermo, es un gobierno en sí mismo. Desde ahí se dictan las reglas y órdenes. En Ucciardone lo saben todo, lo que nos hace pensar que la mafia ha reconocido formalmente a los jefes. En el campo alrededor de Palermo, los grupos criminales han proliferado y hay distintos jefes, pero a menudo actúan coordinados unos con otros y buscan liderazgo en Ucciardone.

Un Estado indiferente y omiso, territorios ocupados, derecho de piso, gobierno mafioso desde las cárceles. ¿No es eso lo que estamos padeciendo en México?

Aunada como la langosta bíblica a los desastres naturales –el terremoto de 1908 dejó 60,000 muertos en Mesina–, la mafia siciliana fue desgarrando el tejido social y apagando, segando o dominando las fuentes productivas de Sicilia cuya población emigró en masa a Argentina y Estados Unidos, país donde la mafia puso sucursales que se volvieron capitales. En México, país telúrico, asistimos al mismo desgarramiento, seguido de olas migratorias de gente inocente y mafiosos transnacionales.

Aunque la historia de la mafia siciliana está ligada al carácter agrícola de la isla, a lo largo de un siglo diversificó sus operaciones hasta volverse una multinacional dedicada al asesinato, secuestro, fraude, extorsión, contrabando, juego, blanqueo de capitales, tráfico de armas y personas, narcotráfico, etc…

En Sicilia, la mafia ha sufrido golpes esporádicos, a veces severos, por parte del gobierno italiano, pero nunca fue doblegada. Parecía invencible, hasta que el martirio de los jueces Giovanni Falcone y Paolo Borsellino, asesinados en 1992 por la mafia, cimbró a Italia y convenció a los sicilianos de que la batalla por la legalidad era al menos posible.

También en México se han asestado golpes a la hidra, nunca definitivos. Lo que no hemos tenido, desdichadamente, es un movimiento nacional de repudio al crimen y respaldo a la legalidad.

Sicilia, esa isla prodigiosa, testigo de todas las culturas mediterráneas, perdura con dificultad. Una muestra es la ciudad de Agrigento. Violenta desde siempre, se respira en ella un aire de desolación, opresión y tristeza. En Agrigento no se habla, se musita. Los taxistas son los escuchas de la mafia. ¿Qué sería Sicilia si imperara en ella el Estado de derecho?

Inevitablemente pienso en México, en Michoacán, en Tamaulipas, en todas las zonas de México que ya no son enteramente nuestras.

El futuro siciliano está aquí. El mexicano teme, sufre en silencio, cierra negocios, entierra a sus muertos y emigra. ¿Qué sería México si imperara entre nosotros el Estado de derecho?

10 de julio 2023

Letras Libres

https://letraslibres.com/politica/enrique-krauze-la-cosa-nostra-y-la-nue...

 3 min


Observatorio Electoral Venezolano

Organizaciones de la sociedad llaman a insistir en la reconstrucción de la ruta electoral como vía insustituible para el logro del estado de Derecho y la democracia en Venezuela. El Alto Comisionado Volker Türk insta a que los próximos procesos electorales nacionales sean transparentes, inclusivos y participativos. Que se levanten todas las restricciones indebidas al derecho a la participación es una exigencia internacional.

El Diccionario de la Lengua Española dice que preocuparse supone intranquilidad, temor, angustia o inquietud. Pero, en otra acepción, también supone prevenir a alguien sobre algo. Quizás con ambos sentidos, la palabra en cuestión se viene repitiendo en distintos ámbitos sociales y políticos durante el último mes, desde que una estrategia oficialista dinamitó, a mediados de junio, la institucionalidad del Consejo Nacional Electoral (CNE) justo a las puertas de un ciclo electoral que debería renovar todos los cargos de elección popular de Venezuela.

Decenas de países se mostraron preocupados por el asunto electoral de Venezuela durante el 53º período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas. El pasado 5 de julio, Bélgica, Luxemburgo y Países Bajos expresaron de manera conjunta su preocupación por la renuncia de la directiva del CNE y advirtieron que constituye una amenaza a las garantías electorales. Francia también expresó “profunda preocupación” por la renovación del CNE al tiempo que pidió respeto por los derechos políticos de todos porque, de lo contrario, las próximas elecciones podrían resultar iguales que las de 2018.

Las elecciones presidenciales de 2024 y las regionales, locales y legislativas de 2025 presentan una oportunidad crucial para la reinstitucionalización de la democracia y del Estado de Derecho en Venezuela, pero la falta de garantías aumenta las preocupaciones. Así lo ven la Oficina de Washington para América Latina (WOLA) y otras cinco organizaciones internacionales que suscribieron un comunicado sobre el tema.

De preocupante también han calificado la coyuntura 24 organizaciones de la sociedad venezolana, incluido el OEV, en otro comunicado conjunto en el cual exhortan a los actores políticos y sociales venezolanos a denunciar, sin ambigüedades, esta nueva crisis de institucionalidad del ente electoral, así como advertir sobre los efectos contrarios a los derechos que esa acción tendrá en los venideros procesos electorales y, en general, en el proceso de reinstitucionalización en Venezuela.

Esas organizaciones demandan la designación de un CNE apegado a la legalidad, que cumpla con los preceptos constitucionales de independencia, autonomía, despartidización, imparcialidad y transparencia, al tiempo que invitan a rechazar cualquier intento de imponer una directiva subordinada a intereses particulares.

Mientras la Comisión Europea observa “una evolución sumamente preocupante” en el curso de la inhabilitación de opositores, el Parlamento Europeo condenó este 13 de julio la decisión “arbitraria e inconstitucional” de inhabilitar a políticos de la oposición venezolana, así como la interferencia del gobierno en el proceso electoral en el país.

Antes, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, dijo en su actualización sobre Venezuela del pasado 5 de julio que sigue de cerca los acontecimientos relacionados con el nombramiento de un nuevo CNE desde la perspectiva de las normas internacionales de derechos humanos.

“Los próximos procesos electorales nacionales de Venezuela deben ser transparentes, inclusivos y participativos. Insto a que se levanten todas las restricciones indebidas al derecho a participar en los asuntos públicos; el pleno cumplimiento del debido proceso; y medidas para prevenir y sancionar los ataques, la intimidación y la criminalización de las personas que expresan su disidencia”, expresó.

Avanza rápido proceso en la AN

Mientras se publica este boletín transcurren los últimos días del lapso fijado por el Comité de Postulaciones Electorales 2023 para recibir los expedientes de los candidatos a ocupar los cargos de rectores electorales.

El aviso que se publicó el 4 de julio dice que “el lapso de postulaciones tendrá una duración de catorce (14) días continuos a partir de la última publicación de esta convocatoria”. Se desprende, entonces, que hasta el 18 de julio, aunque en su declaración a los medios del pasado 4 de julio el presidente del comité, diputado Giuseppe Alessandrello (PSUV/La Guaira), dijo que la recepción de los recaudos es hasta el 15 de julio.

La convocatoria, según establece la ley, va dirigida al Poder Ciudadano, a las facultades de Ciencias Jurídicas y Políticas de las universidades nacionales y a la sociedad civil.

El 30 de junio quedó instalado formalmente el Comité de Postulaciones Electorales 2023. Así se denomina la instancia que tendrá la responsabilidad de producir y entregar a la plenaria de la AN la lista de elegibles a integrar el nuevo CNE, luego de descartar aquellos postulados que no cumplan los requisitos contemplados en la Constitución y leyes electorales.

Un día antes, el 29 de junio, la AN ya había juramentado a los 21 integrantes del Comité de Postulaciones Electorales, después de haber aprobado la designación de los 10 miembros de la sociedad civil que lo conforman.

Comité de Postulaciones Electorales 2023

Diputados Sociedad civil

1. Giuseppe Alessandrello (PSUV/La Guaira)

2. José Gregorio Correa (AD/Nacional)

3. Desiree Santos Amaral (PSUV/Distrito Capital)

4. Cilia Flores (PSUV/Distrito Capital)

5. Nosliw Rodríguez (PSUV/Cojedes)

6. Didalco Bolívar (PSUV/Nacional)

7. José Villarroel (PSUV/Nacional)

8. Luis Augusto Romero (Avanzada Progresista/ Nacional)

9. Miguel Salazar (Copei/Nacional)

10. Ricardo Sánchez (Alianza para el Cambio/Nacional)

11. Gloria Castillo (PSUV/Monagas) 1. Ricardo Bravo (sector religioso)

2. Dayairi Ruiz (sector indígena)

3. Carlos Boully (sector religioso)

4. Thaina Aristizabal (sector afrodescendientes)

5. Alexis González (sector discapacidad)

6. Marcos Guerrero (sector profesionales y técnicos)

7. Alfonzo Granadillo (sector adulto mayor)

8. Rosmely Flores (sector profesionales y técnicos)

9. Guillermo Hidalgo (sector trabajadores)

10. María Fernanda García (sector profesionales y técnicos)

Haremos dos consideraciones sobre el comité:

-Nueve de los 11 diputados repiten en funciones, puesto que ya formaron parte del Comité de Postulaciones Electorales que entregó la lista de elegibles de la cual surgieron los 15 integrantes del CNE ahora renunciante, designado en mayo de 2021. Incluso, como en 2021, preside la instancia el diputado Alessandrello (PSUV/La Guaira), y en la vicepresidencia lo acompaña el diputado José Gregorio Correa (AD/Nacional).

-La legislación electoral precisa que serán 10 los representantes de los distintos sectores de la sociedad, pero no especifica cuáles sectores. Esta escogencia de sectores que hizo unilateralmente la comisión preliminar de 11 diputados no tomó en consideración, por ejemplo, a las organizaciones de la sociedad civil ni a las organizaciones de observación electoral que postularon aspirantes para la conformación del comité, a diferencia de la selección del año 2021.

Cerraremos esta nota con una cita, que pretende ser disparadora de la reflexión. Corresponde a los profesores de Harvard Steven Levitsky y Daniel Ziblatt, y está contenida en las páginas de su libro ‘Cómo mueren las democracias’ (Ariel, 2018):

“¿Cómo hacen los gobernantes autoritarios para destruir las instituciones democráticas que se supone que tienen que limitarlos? Algunos lo hacen de un plumazo. Pero, con más frecuencia, el desmantelamiento de la democracia se inicia de manera paulatina. Para muchos ciudadanos, al principio puede resultar imperceptible. Al fin y al cabo, se siguen celebrando elecciones, los políticos de la oposición continúan ocupando escaños en el Congreso. Los periódicos independientes siguen circulando. La erosión de la democracia tiene lugar poco a poco, a menudo en pequeños pasos. Cada uno de esos pasos individualmente parece insignificante —ninguno parece amenazar seriamente la democracia—. De hecho, los movimientos del gobierno para subvertirla suelen estar dotados de legalidad: son aprobados por el parlamento o declarados constitucionales por el tribunal supremo. Muchos de ellos se adoptan con el pretexto de perseguir un objetivo público legítimo (e incluso loable), como combatir la corrupción, “transparentar” las elecciones, mejorar la calidad de la democracia o potenciar la seguridad nacional”.

Boletín 109 |

Primera quincena, julio de 2023

https://oevenezolano.org/2023/07/boletin-109-preocupacion-dentro-y-fuera...

 5 min