Pasar al contenido principal

Opinión

Rafael Arráiz Lucca

Al acercarse a esta dupla es imposible no recordar el relato de Jorge Luis Borges intitulado “El tema del traidor y del héroe”, recogido en Ficciones, en 1944, libro que señaló su maestría. Resuenan en el texto Julio César apuñaleado en el senado, Shakespeare y Macbeth, Chesterton, la literatura en su esplendor, recogiendo el tema recurrente del héroe traicionado que, si no padeciese la traición en el proceso de formación de su mitología, habría que inventarla.

No se detiene Borges en Jesús en la cruz, cuya figura también forma parte del mito. Quizás no lo hace por ser demasiado evidente o por no formar parte de la literatura con la que el argentino trabaja, aunque en el prólogo de la Antología de la Literatura fantástica que preparó con Adolfo Bioy Casares, se tiene a la Biblia como una joya de la literatura fantástica. En todo caso, no esplende en el relato aludido la dicotomía Cristo-Judas, tampoco la reclamamos. Es probable que así sea porque la muerte de Cristo no fue obra directa de Judas, quien fue su intermediario, no su ejecutor. No obstante, ello no significa que la relación héroe-traidor no tenga lugar en la entrega de Cristo a los romanos por parte de uno de los suyos. Con frecuencia los ejecutantes del héroe no son sus autores intelectuales, sino los brazos efectivos de aquellos que comparten razones y voluntad de quienes han decidido su muerte.

Siempre, en la mitología del héroe y el traidor este último está entre los seguidores del primero, de no ser así no se teje el lienzo mitológico, se trataría de otro hecho. ¿El destino del héroe es morir por obra de quien lo traiciona? No siempre, pero para el mito latinoamericano que trabajamos sí es consustancial. Por eso a los cultores de la teología bolivariana les desespera su muerte y esgrimen sin pruebas que fue envenenado. Un héroe no puede morir en su cama de tuberculosis, abatido por los desperfectos de la respiración, como certificó el doctor Alejandro Próspero Reverend en Santa Marta. Un héroe para ser tal tiene que ser ejecutado por sus traidores, morir en el campo de batalla o en una acción propia de su prestigio, de no ser así: ¿Cómo decanta el mito?, ¿cómo se construye un culpable, cómo se traza la perfidia de una traición? Intentemos ver la anatomía de este mito en Simón Bolívar y sus dos presuntos traidores: Francisco de Paula Santander y José Antonio Páez.

Bolívar y sus dos presuntos traidores

Lo primero a preguntarse: ¿No estar de acuerdo con el héroe es traicionarlo? Por supuesto que no. Ocurre que en el desarrollo del mito se va creando una identificación entre el héroe y Dios, como la relación del feligrés con la divinidad, a la que adora obedientemente. No hay manera de amar a Dios si no se aceptan la totalidad de sus designios y se le entrega completamente. “Déjalo todo y sígueme” dice Jesús, igual Krishna.

La extrapolación de este vínculo de obediencia entre Dios y sus creyentes hacia el héroe y sus seguidores, es la que conduce a que el desacuerdo se transforme en traición, pero para que ello ocurra las cualidades del héroe han de ser tales que su inobservancia sea una suerte de pecado. Esta falta grave, a su vez, es de tal magnitud que sólo puede ser tenida como la peor de las faltas: la traición. Recordemos que el héroe es a los efectos de sus adoradores una figura divina. Es decir, infalible.

En el caso de la “traición” de Santander y Páez a Bolívar el tema es todavía más complejo, ya que entre los dos subalternos del héroe la tirantez fue creciendo a tal punto que la enemistad primaba sobre la simpatía. No eran socios con un adversario en común. Comenzaron a interactuar en 1816, cuando Páez era el “amo y señor” de los llanos venezolanos y Santander el de los neogranadinos, y ambos formaban parte de la resistencia heroica contra los realistas, practicando la guerra de guerrillas contra el ejército de Pablo Morillo, mientras Bolívar tramaba en Haití el regreso al campo de batalla, después de uno de sus rotundos fracasos.

En el territorio liberado de Casanare se creó una República presidida por Fernando Serrano, con un ejército comandado por Francisco de Paula Santander. En Arichuna, el 16 de septiembre de 1816, ocurre un hecho sin precedentes y sin repetición. Los ejércitos de Páez y Santander se unen para fortalecerse y resistir a las embestidas de Morillo, que ha recuperado la mayor parte del territorio. El grado militar del cucuteño es mayor que el del llanero, pero la ascendencia sobre la tropa que tiene Páez se fundamenta en sus hazañas de guerrero: es un jinete inigualable y un lancero tenaz; mientras Santander combina en su personalidad al universitario con el militar. Páez es sólo eso: un llanero a caballo que no conoce derrota. Viene de vencer en las batallas de Mantecal y Yagual y sus hombres lo quieren como aun Dios que no yerra (lo llaman “Taita”, que significa Papá). Por ello proponen que se vote para determinar quién comanda el ejército unido. Las elecciones las gana Páez. Jamás en nuestra historia bélica un ejército había votado para escoger a su comandante; tampoco después, que sepamos, ocurrió algo semejante en el transcurso de la guerra. Pero si el hecho es insólito, también lo es la reacción de Santander: inteligentemente aceptó el resultado de la escogencia y pasó a recibir órdenes de Páez.

No estamos señalando que la animadversión que fue creciendo entre ambos, después de creada la República de Colombia el 17 de diciembre de 1819, tuvo su origen en este episodio de 1816, pero no ha debido ser fácil para Santander, un hombre educado en Leyes en el Colegio Mayor de San Bartolomé, en Bogotá (aunque no llegó a titularse), ser desplazado por un llanero sin instrucción alguna, cuya fuente de poder emergía de su relación con la tropa de igual a igual y de sus destrezas físicas. No ha debido ser fácil, decíamos, pero para el momento en que la distancia entre ambos se ensancha, a partir de 1826, los pequeños desencuentros han formado ya un caudal y este fue el primero.

De modo que los “traidores” de Bolívar no son socios que conspiran contra un jefe secretamente odiado, sino adversarios entre sí, por tantas razones como diferencias personales prosperaban entre ellos. No obstante, aparentemente abrigaban un desacuerdo común con un mismo personaje: Simón Bolívar Palacios. Decimos aparentemente porque el desacuerdo de Páez no era con El Libertador sino con Santander, mientras el mayor incomodo de Santander no era con Páez sino con Bolívar. De hecho, al Libertador le toca actuar de árbitro entre uno y otro. Santander le reclama a Bolívar que Páez no cumple las órdenes del Congreso de Colombia ni las suyas, y Páez le hace saber a Bolívar a través de Daniel Florencio O’Leary que en Venezuela manda él, sin que Santander pueda doblegarlo.

El Libertador decide viajar a Caracas en 1827 a poner orden. Santander espera que haga entrar por el aro de la Constitución a Páez, y este le hace saber que si lo intenta se desatará una guerra civil. Antes de montar en el caballo para salir de Bogotá rumbo al puerto de Honda, en el río Magdalena, le envía una carta amenazante a Páez. El 11 de diciembre de 1826. Afirma: “Contra mí el general Castillo se perdió; contra mí el general Piar se perdió; contra mí el general Mariño se perdió; contra mí el general Riva-Agüero se perdió y contra mí se perdió el general Torre Tagle. Parece que la Providencia condena a la perdición a mis enemigos personales, sean americanos o españoles, y vea Ud. Hasta dónde se han elevado los generales Sucre, Santander y Santa Cruz”. Pues, la verdad, esta vez el Libertador erró en sus predicciones: Páez ejerció el poder durante muchos años y murió de 83, en Nueva York, en 1873.

Bolívar y Páez entran a caballo juntos a Caracas en medio de la aclamación general, al Libertador no le ha quedado otro camino que aceptar el liderazgo del llanero. Lo de la guerra civil era en serio. La ofensa para el “Hombre de las leyes” es mayúscula. Bolívar se ha colocado al margen de la Constitución de Cúcuta, la de 1821, ha desautorizado a su vicepresidente Santander, ha respaldado al general Páez. Colombia está herida de muerte.

No decimos la “Gran Colombia” porque es una denominación que no existe. No hay un solo documento oficial donde se le llame así. La República se llamaba Colombia. ¿De dónde salió este nombre que se hizo vox pópuli y se asume como cierto? Pareciera que a la mayoría de los historiadores venezolanos les vino bien para señalar el período entre 1819 y 1830, igual a los historiadores colombianos, quienes distinguen entre estos once años y los otros. En todo caso, no estuvo jamás en el ánimo de Bolívar llamar a la República de Colombia de otra manera. De ella, Cundinamarca, Quito y Venezuela eran Departamentos, como se sabe.

¿Cuál fue la gota que colmó la copa entre Santander y Bolívar?, ¿cuándo comenzaron las diferencias entre Páez y el proyecto de integración colombiano del Libertador? De lo primero queda constancia por carta de Santander a Bolívar; la gota fue la redacción de la Constitución de Bolivia por parte del Libertador, en 1826. Allí su autor estampa la Presidencia Vitalicia y Hereditaria y, luego, pretende que en Colombia se acoja el mismo sistema monárquico. Por supuesto, la resistencia fue feroz, incluida en ella a Santander. Leamos lo que afirma el vicepresidente de Colombia, en carta del 6 de julio de 1826, en una misiva sin desperdicio. Dice:

“¿Quién es el emperador o rey en este nuevo reino?, ¿un príncipe extranjero? No lo quiero porque yo he sido patriota y he servido diez y seis años continuos por el establecimiento de un régimen legal bajo las formas republicanas. En mi posición, y después de que he logrado una mediana reputación, sería la mayor iniquidad traicionar mis principios y faltar a mis protestas. ¿El emperador es usted? Obedezco gustoso y jamás seré conspirador, porque usted es digno de mandarnos, porque nos gobernará según las leyes, porque respetará la opinión sana del pueblo, porque es justo, desinteresado, filantrópico, etc. ¿Y después de su muerte quién es el sucesor?, ¿Páez?, ¿Montilla?, ¿Padilla? A ninguno quiero de jefe supremo vitalicio y coronado. No seré más colombiano y toda mi fortuna la sacrificaré, antes de vivir bajo tal régimen”.

Cuidado con la sutileza santandereana: le dice que ha entregado su vida por fundar un régimen republicano, de modo que no puede aceptar a un Rey, salvo que sea el propio Bolívar. Un saludo a la bandera. Un inteligente sofisma del cucuteño. De hecho, fue el propio Bolívar quien lo bautizó con el lema con que se le conoce desde entonces en Colombia. En carta del 9 de febrero de 1825 a Santander, afirma:

“Cuanto más considero al gobierno de Ud. tanto más me confirmo en la idea de que Ud. es el héroe de la administración americana… La gloria de Ud. y la de Sucre son inmensas. Si yo conociese la envidia los envidiaría. Yo soy el hombre de las dificultades; Ud. es el hombre de las leyes y Sucre el hombre de la guerra”.

Cinco años después, cuando la guadaña merodea a Bolívar en busca de su cosecha, le escribe una carta memorable al fidelísimo general Rafael Urdaneta, desde Barranquilla, el 16 de noviembre de 1830, un mes antes de morir. Una carta que a muchos de sus seguidores reduccionistas les gustaría que no hubiera escrito. De hecho, no es de las más citadas. Allí afirma:

“Voy a escribir de nuevo sobre esto, rogándole a Ud. de paso que tampoco desoiga mis avisos en esta parte y que mejor es una buena composición que mil pleitos ganados: yo lo he visto palpablemente, como dicen: el no habernos compuesto con Santander nos ha perdido a todos”.

Es cierto, pero: ¿podía componerse con Santander sin descomponerse con Páez? No parece probable. De hecho, el Libertador quedó atrapado en este dilema y al optar por el llanero se le vino abajo “el castillo de naipes” de Bogotá.

Tres personajes disímiles

Los orígenes y formaciones de los tres personajes son disímiles. Bolívar es un mantuano heredero de una fortuna inmensa, la segunda más grande de la provincia de Venezuela (dueños de las minas de Aroa y de miles de hectáreas). La primera era la del marqués del Toro. Quedó huérfano de padre y madre siendo un niño. Su infancia pasó en manos de preceptores, tíos y hermanas, y es sabido que su carácter era difícil y a ratos colérico. No estudió en la Universidad de Caracas y, dados sus ingentes recursos, viajó por Europa, se codeó en las cortes y regresó casado a su hacienda de San Mateo, en donde se disponía a llevar vida de Señor cuando la esposa fallece y el horizonte se le abre como un abanico.

Desde que nació tuvo a su lado esclavos, dependientes, gente a su servicio y mucho dolor, mucha soledad. Cuando él mismo se definió como “el hombre de las dificultades” era cierto. Fueron muchas. Quizás por ello se empecinaba con creencias que lo conducían al fracaso, como el plan descabellado de enfrentar a Pablo Morillo en el centro de Venezuela, cuando lo lógico era hacer lo que finalmente emprendió: moverse a Nueva Granada y desde allá regresar triunfante a Venezuela, con recursos y tropas.

Las causas de su personalidad obsesiva están en su biografía, no hay duda de que la ostentaba. Señalemos dos ejemplos: fue depuesto del mando tres veces por sus compañeros de armas y regresó a detentarlo, con terquedad; creyó que el Centralismo era la panacea para la América española y se le fue la vida en eso, fracasando en su faceta republicana, no así en la guerrera. Creer que estaba destinado a mandar era su norte y que el Centralismo era su fórmula para detentar el mando, también lo era.

Santander, por su parte, provenía de lo que hoy llamaríamos la clase media cucuteña y luego bogotana. Su formación no ocurrió en Europa entre las cortes y los perfumes de París, pero cursó estudios formales en leyes en uno de los mejores recintos de la capital del Virreinato y, sin duda, la arquitectura coherente de una república no le era ajena. La conocía al dedillo, así como las fuentes liberales que inspiraban el proyecto republicano. Basta leer sus textos para comprenderlo. Acostumbrado al mando desde niño no estaba. Tampoco Páez, un hijo de un funcionario del estanco del tabaco que se tuvo que internar llano adentro huyéndole a una persecución judicial, y había crecido entre los peones de las haciendas.

De los tres, el que venía de más abajo era Páez, por eso fue el que creció más, el que experimentó la más honda metamorfosis. Aprendió a leer y escribir, fue civilista como el que más, siendo un llanero de a caballo y con lanza. Repuso al doctor José María Vargas en la Presidencia de la República, siendo su adversario, porque lo consideró su deber de caudillo militar respetuoso del juego republicano, cuando José Tadeo Monagas y Santiago Mariño le dieron un golpe militar a Vargas, el primero de nuestra historia. Aprendió a tocar piano, a cantar ópera, a disertar frente a los doctores y a gobernar. Su influencia en Venezuela comienza en 1816 y culmina en 1863. Fue el epicentro del país durante décadas. Su Autobiografía es una pieza indispensable para comprenderlo y entender el proceso independentista. Páez está muy lejos del estereotipo con que se le reduce, interesadamente.

Ni los orígenes, ni sus formaciones, ni sus entornos familiares son comunes entre estos tres hombres. Sólo los junta el anhelo de independizarnos de España, pero hasta ahí, ya que el modelo republicano que tienen en la cabeza, paradójicamente, es más parecido entre Santander y Páez (descentralizado, algo federalista), que entre ambos y Bolívar. Pero la razón suele ondear apenas como telón de fondo en estos dramas políticos que son, como sabemos, eminentemente pasionales. Regresemos a las causas de Páez.

Las diferencias con Páez son otras y vienen instigadas por la posición de los cabildos caraqueño y valenciano, donde se cocina un malestar: la condición departamental de Venezuela en la República de Colombia. Pero antes, recordemos las circunstancias, los desencuentros entre el vicepresidente Santander y el jefe Militar del Departamento de Venezuela, el general Páez, venían en aumento. A Páez le había molestado la designación de Carlos Soublette como Intendente, pero todavía más cuando se designó a Juan Escalona para sustituirlo. Era imposible que Escalona pudiera ejercer autoridad sobre Páez, que era el jefe natural y, para colmo, su enemigo. No obstante, Páez aceptó a regañadientes.

En diciembre de 1824 un grupo de hombres armados intenta hacerse del armamento que descansaba en Petare. De inmediato el general Páez interviene y los dispersa, mientras ordena juzgar militarmente a algunos prisioneros, cosa que al Intendente Escalona le pareció impropia, ya que Páez no dio aviso al Intendente ni a la Corte Superior de Justicia, obviando el orden constitucional. El reclamo era jurídico-procedimental. Así se lo hizo saber Escalona al gobierno en Bogotá y este le dio la razón, ordenándole al poder militar entregar al civil a los imputados, de acuerdo con lo pautado por las leyes, pero cuando esta comunicación llegó, ya Páez había indultado a los del intento de Petare. Primer desencuentro de la cadena.

El vicepresidente Santander pide autorización del Senado para un Decreto sobre Conspiradores y este lo autoriza, sancionándose el 17 de marzo de 1825. Casi de inmediato, la Municipalidad de Caracas le encarga al doctor Alejo Fortique un alegato jurídico reclamando la inconstitucionalidad del Decreto, circunstancia que viene a avivar aún más las diferencias entre el Poder Ejecutivo radicado en Bogotá y el de la municipalidad caraqueña. Otro desencuentro.

El comandante general Páez convoca el 29 de diciembre de 1825 a la población de Caracas para un alistamiento militar solicitado por el Poder Ejecutivo desde Bogotá, y pocos acuden a la cita, cosa que lo enervó y terminó increpando a la escasa audiencia, acremente. De esta circunstancia se valió el Intendente Escalona para solicitar ante el Ejecutivo la investigación de los hechos y sus posteriores sanciones. Esto hace el Ejecutivo ante el Senado y este suspende a Páez de sus funciones, y lo ordena comparecer ante el Poder Legislativo reunido en Bogotá, para explicarse y defenderse. Páez no acata la orden, mientras tanto, es sustituido por el general Escalona, lo que fue tenido por muchos venezolanos como una ofensa a su máximo líder militar y, a partir de entonces, articularon el desconocimiento a la medida tomada, colocándose al margen de la Constitución vigente.

Luego, la Municipalidad de Valencia, reunida el 30 de abril de 1826, argumentando que el pueblo había caído en un disgusto supremo como consecuencia de la separación del general Páez de sus funciones, y que esta circunstancia estaba por crear una crisis nacional, acuerda restituirle el mando a Páez. Este acepta el 3 de mayo por medio de una proclama, y el 5 de mayo la Municipalidad de Caracas reconoce la restitución del general Páez, sumándose a lo propuesto por la de Valencia. Estos hechos, que el pueblo denominó como “La Cosiata”, aludiendo a una obra de teatro que entonces se presentaba en Valencia en la que un actor declinaba el vocablo “cosa”, fueron de suma importancia, ya que en la práctica significaban el desconocimiento del Poder Ejecutivo radicado en Bogotá y el del texto constitucional.

El 14 de mayo de 1826 el general Páez jura ante la Municipalidad de Valencia cumplir las leyes y hacerlas cumplir, así como “no obedecer las nuevas órdenes del Gobierno de Bogotá”. La autonomía del Departamento de Venezuela siguió manifestándose y una Asamblea Popular reunida el 5 de noviembre de 1826 en la Iglesia de San Francisco, en Caracas, solicita, mediante voto popular, que se instaure: “El sistema Popular Representativo Federal, como se halla establecido en los Estados Unidos de la América del Norte, en cuanto sea compatible con las costumbres, climas y particulares circunstancias de los pueblos que forman la República de Colombia”.

Se exige la remisión del Acta al Libertador, a quien invocan como mediador de la solicitud. Luego, Páez señala por decreto la constitución de los colegios electorales el 10 de diciembre, y para el 10 de enero de 1827 la fecha de integración del Congreso Constituyente. Estas posiciones del general Páez tuvieron resistencia, y muchos temían que se avanzara rápidamente hacia una guerra civil, como señalamos antes. Hasta aquí los hechos que originaron las disidencias en ambos “judas” de la teología bolivariana. Como vemos, son distintos.

¿Son irracionales sus oposiciones a Bolívar?

¿Son irracionales sus oposiciones a Bolívar, fundadas en la ambición política y en el pecado de la traición, como suele acusárseles? En lo más mínimo. La oposición de Santander a la Presidencia vitalicia y hereditaria es lo menos que puede hacer un republicano frente a las pretensiones monárquicas. De lo contrario, qué sentido tenía haber batallado por la Independencia. ¿La de Páez era absurda e irracional? Tenía fundamento y la clave está en lo que propone la Asamblea Popular caraqueña reunida en la Iglesia de San Francisco: “El sistema Popular Representativo Federal”.

Este sistema fue el que Bolívar jamás consideró para la unión de Cundinamarca, Quito y Venezuela, ya que lo dominaba un Centralismo extremo. Lo curioso es que el Federalismo se implantó en Estados Unidos con evidente éxito, pero Bolívar creía que no era posible entre nosotros: le tenía terror a la anarquía y a la lucha de partidos (“Cuando cesen los partidos y se consolide la unión, yo bajaré tranquilo al sepulcro”).

De modo que ahora sí tenemos entre manos las simplificaciones mitológicas al día: hay un “proyecto perfecto” concebido por Bolívar (la unión colombiana) a la que se oponen dos “judas”, fundados en sus ambiciones personales.

Uno: Es evidente que el proyecto estaba muy lejos de ser perfecto. Más aún: estaba condenado al fracaso desde el comienzo, al igual que la fallida Constitución de Bolivia de 1826. La prueba es que en cuanto el poder unánime del Libertador dejó de ser tal, se vino abajo la integración. Estaba sentada sobre su prestigio, no era fruto de un proceso de convencimiento de los pueblos participantes, sino una manifestación de la voluntad de un hombre providencial.

Dos: No es cierto que Bolívar no tuviera ambiciones personales. Las tuvo en tal grado que impuso su voluntad por encima de consideraciones profundas; basta recordar la entrega del general Francisco de Miranda en La Guaira a Monteverde a cambio del salvoconducto a Curazao y, también, el fusilamiento de Piar, del que confiesa el propio Libertador a Luis Perú de Lacroix en el Diario de Bucaramanga que se trató de una muerte necesaria para la consolidación de su mando unívoco.

Tres: Las ambiciones de Páez y Santander por ejercer el poder eran tan legítimas como las de Bolívar.

Cuatro: Es evidente que la idea de la Presidencia vitalicia y hereditaria es un contrasentido. Tanto es así que el propio Bolívar desecha la proposición de erigirse como monarca, como en efecto no pocos bogotanos se lo propusieron.

En pocas palabras: el proyecto de Bolívar y él mismo no eran infalibles. Oponerse a sus ideas y proyectos no puede ser considerado una traición. No obstante los múltiples esfuerzos de muchos autores por desenmascarar el mito desde las atalayas de la razón, el mito sigue allí, como el dinosaurio del relato de Augusto Monterroso.

Es obvio que detrás de la mitología bolivariana está la cristiana tras bambalinas: solapar la nueva sobre la vieja ayuda a hacer digerible la más reciente en la psique colectiva. Pero cuidado, intentar arrancarle las vestiduras al mito del héroe y el traidor en estas figuras históricas no supone señalar que la traición no existe. Por supuesto que sí, tan existente como frecuente es, que todos sabemos de qué nos están hablando. Pasa todos los días. Por ello su identificación es inmediata: ¿Quién no ha vivido una traición? La frecuencia de su ocurrencia la hace moneda común y comprensible para todos.

El punto en la coyuntura histórica latinoamericana que trabajamos es otro: Santander y Páez no traicionaron a Bolívar. Disentían de algunos de sus proyectos republicanos, jamás lo hicieron durante la etapa de estratega guerrero del Libertador, cuando quedó demostrada su supremacía y voluntad omnímoda de poder, clave para la victoria en una guerra. Estaban en su derecho los “judas”. Sólo puede considerarse la disidencia como traición desde una profunda enfermedad del ego, desde la patología de un ego hinchado o, también, desde la ignorancia que, por cierto, suele ir de la mano con los desenfoques del ego. ¿Era ese el caso de Bolívar, el de un ego enfermo, desproporcionado? Rindió muchísimas pruebas de comprender las razones del otro durante toda su vida. Su humildad es tan profunda como su autoestima, su ecuanimidad tan honda como sus reacciones emocionales.

Conviene recordar que Bolívar cometió ingentes errores durante la etapa guerrera, señalados y enumerados mil veces y en la posterior republicana, también. Pero en esta etapa de constructor de Estados, su formación es más precaria y las intuiciones del estratega militar sirven menos. Aquí se topó con la formación de los doctores de Bogotá, Caracas y Valencia, cuyas cabezas visibles fueron Santander y Páez.

Además, no pudo resolver una contradicción flagrante: alcanzó la libertad de España, fundó repúblicas, pero desconfiaba del talante de los ciudadanos para gobernarse federalmente y, siempre, apeló al centralismo autoritario. Tan es así que en el disparadero en que lo pusieron Santander y Páez, optó por levantar el brazo del líder natural de Venezuela, en contra de la Constitución. ¿Podía hacer otra cosa? No. Era, irónicamente, un reconocimiento del Federalismo y las imposibilidades prácticas del Centralismo, pero jamás lo reconoció. Era muy difícil que lo hiciera. La coherencia de su pensamiento centralista es de una pieza. Comienza a expresarse en el Manifiesto de Cartagena, el 15 de diciembre de 1812, donde le atribuye la causa de la pérdida de la República a las complicaciones democráticas del Federalismo de la Constitución venezolana de 1811, y concluye con su proclama testamentaria el 10 de diciembre de 1830, en la Quinta de San Pedro Alejandrino, en Santa Marta.

Hace diez años, en un taxi que nos llevaba de la Carrera Séptima con Jiménez de Quesada hacia el norte de Bogotá, el conductor nos dijo que el país había comenzado mal desde que no le hicieron caso a Bolívar y lo traicionaron. Intentamos argumentarle en contrario con algunas razones, nada logramos, salvo la ira del taxista. Al bajarnos del vehículo, el conductor estaba seguro de haber llevado a dos traidores en su mínima cápsula amarilla. ¡Ave María!

19 de marzo 2023

La Gran Aldea

https://lagranaldea.com/2023/03/19/el-heroe-y-el-traidor/

 21 min


Jesús Elorza G.

Desde el 21 y hasta el 29 del mes de abril se disputarán en Venezuela los V Juegos de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América. El evento contará con la participación de 3.500 competidores de 11 países: Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua, Antigua y Barbuda, Dominica, Granada, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas y Santa Lucía, y una representación de Rusia.

Los Juegos del ALBA nacieron en el 2005 y tuvieron como garantes principales a Fidel y Hugo Chávez, cuando suscribieron la Declaración Final de la Primera Reunión Cuba-Venezuela para la aplicación del ALBA.

Bajo el manto del espíritu deportivo ambos mandatarios pretendían ocultar a sus regímenes autocráticos y militaristas. Con las competencias deportivas y la participación de los países de América y Europa solo buscaban decirle al mundo el espíritu de igualdad y respeto a los derechos humanos que imperaban en sus países y que solo era propaganda del imperio el carácter represivo de sus regímenes. Además, sostenían que estos juegos, a diferencia de los juegos olímpicos imperialistas, no estaban enmarcados en la explotación comercial y mercantilista de los deportistas. Por el contrario, los juegos del alba serian la esencia pura del socialismo revolucionario del siglo XXI y servirían de elemento propagandístico para enseñarle al mundo las bondades de sus gobiernos.

Sin embargo, a diez y nueve años de su fundación estos juegos solo han servido para demostrar la "viveza" del régimen cubano al trasladar la totalidad de los costos de organización, infraestructura, transporte, alojamiento y alimentación al gobierno venezolano, el cual, en una actitud servil e indigna, entrega el dinero de los venezolanos al financiamiento de la dictadura de los hermanos Castro y a la comparsa de los otros países participantes. Con sobrada razón, muchos en nuestro país le pusieron el nombre de “Club de los Tiramealgo” a este grupo de presidentes y dictadores "chulos".

Es evidente que, para sostener esta farsa deportiva, se requiere que los resultados de las competencias mantengan la "lucha por los primeros lugares" para la alianza Vene-Cuba. En consecuencia, sus delegaciones siempre serán las más numerosas.

El internacionalismo del evento viene garantizado por la incorporación como comparsa, de atletas rusos, alemanes, españoles y chinos seleccionados sin ningún criterio técnico, dando la impresión que la escogencia se hizo entre los turistas que visitan la isla. Al final, los resultados son los esperados Cuba y Venezuela en los primeros lugares con más de 300 medallas de diferencia con respecto a los otros países.

Con todo esto pretenden decirle o justificar ante el mundo los avances revolucionarios que han tenido en materia deportiva. En discursos panfletarios señalan que somos mejores que Rusia o España y ahora van por el imperio en los juegos panamericanos y olímpicos… ¡pura paja! La realidad siempre los deja al desnudo: juegos políticos organizados y financiados por Venezuela y el deporte en el país sufriendo la desasistencia del régimen expresada en instalaciones abandonadas, suspensión de los Juegos Deportivos Nacionales, corrupción, inexistencia de programas sociales para los atletas, salarios de hambre para los trabajadores del IND (obreros, empleados y entrenadores), la apropiación indebida por parte del patrón de los aportes de los trabajadores a sus cajas de ahorros, eliminación de los seguros HCM lo que equivale a una condena a muerte de los trabajadores y el desconocimiento sostenido a los contratos colectivos. Como dice el refrán popular “Oscuridad en la casa y claridad en la calle”

En fin, el club de los "tiramealgo", por la fuerza de los hechos, debería ser llamado: Asociación de Lambucios Bolivarianos de América (ALBA), con base a la definición contenida en el Diccionario del habla actual de Venezuela (F. J. Pérez y R. Núñez): “Lambucios son personas que continua e insistentemente piden, buscan y aprovechan todos los beneficios, especialmente materiales, posibles de obtener de quienes se encuentren cerca.”

 3 min


Pedro Vicente Castro Guillen

En el siglo XXI las universidades se han visto sometidas a una serie presiones que algunos sectores atribuyen al desarrollo tecnológico, el cual, sin lugar a dudas, ha introducido elementos novedosos. Nosotros, desde una perspectiva histórica de mayor amplitud, pensamos que dichas presiones se deben a los cambios continuos que ha venido experimentado la cultura en general desde el siglo XVII, al menos.

Esto se traduce en la actualidad en el híperdesarrollo de redes y conexiones internacionales que ha ratificado a las universidades como centros de producción, difusión, intercambio y distribución de conocimiento, en un proceso comandado por la ciencia donde participan estados, empresas y organizaciones de diversos intereses. Dicho así, pareciera que hay una diferenciación radical entre ciencia y humanidades; pero esta diferencia es aparente o sólo existente en las posiciones dogmáticas.

Es importante recordar que las grandes creaciones científicas pasan a la sociedad por mediación de las humanidades, gracias a las condiciones preparadas por el arte, la comunicación social, la filosofía, la educación, la historia, el idioma, la literatura. Las humanidades funcionan como una gran máquina de interpretación y comprensión en las conquistas de conocimiento, las disciplinas que la integran son los engranajes que dan forma a una sociedad civilizada.

Las humanidades conforman una comunidad de saber universal que permite la existencia de la sociedad del conocimiento. Sin ellas el pensamiento científico aislado estaría ciego; porque, como ya lo planteó Weber, es incapaz de evaluar de manera crítica sus propios alcances. Las humanidades constituyen el soporte fundamental de la democracia. Y en nuestra sociedad, devastada por el proceso de destrucción más ominoso de América Latina, es de vital importancia retomarlas para lograr la recuperación democrática.

Mi compromiso con la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad Central de Venezuela se expresa en los siguientes objetivos:

1. Recuperar nuestra más profunda tradición de formación y educación cultural para la democracia.

2. Restablecer un orden institucional que permita la actualización de las carreras adaptándolas a los tiempos actuales. Esto implica la producción de conocimiento académico y su actualización tecnológica, para optimizar una educación que garantice a nuestros estudiantes las salidas intermedias a los mercados de trabajo.

3. Relanzar los postgrados con el objeto de producir nuevas formas de autofinanciamiento, con vistas a hacer más atractivo el campo docente y de investigación para nuestros egresados.

La Patilla

23 de marzo de 2023

 1 min


Oficina de Prensa, FAO

Transformar los sistemas agroalimentarios es esencial para adaptarse al cambio climático provocado por el ser humano y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), afirmó hoy la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en relación con el último informe publicado por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).

El informe de síntesis, el último del sexto ciclo de evaluación, elaborado en el marco de una iniciativa de colaboración entre gobiernos y científicos de todo el mundo, confirma que las actividades humanas, principalmente debido a las emisiones de GEI, han provocado de forma inequívoca el calentamiento mundial. Entre estas pueden mencionarse prácticas insostenibles de uso de la energía, uso de la tierra y cambios en el uso de la tierra, así como modalidades de consumo y producción insostenibles.

El informe subraya que el 22 % de las emisiones mundiales de GEI procede actualmente de la agricultura, la actividad forestal y el uso de la tierra.

En la síntesis, también se presenta un claro camino a seguir, recalcando que la solución reside en un desarrollo resiliente al clima y en medidas integrales de adaptación al cambio climático que a la vez reduzcan o eviten las emisiones de GEI.

“La agricultura y la seguridad alimentaria están ya amenazadas por el cambio climático, en particular en los pequeños Estados insulares en desarrollo, los países menos adelantados y los países sin litoral, lo que afecta los medios de vida de los pequeños agricultores, los pastores, las personas que dependen de los bosques, los pescadores, los pueblos indígenas y las mujeres”, afirmó la Sra. Maria Helena Semedo, Directora General Adjunta de la FAO.

“Debemos actuar de inmediato a gran escala. Resulta fundamental crear sistemas agroalimentarios sostenibles y resilientes para hacer frente a la crisis climática, la inseguridad alimentaria y la pérdida de biodiversidad”, subrayó.

Acción por el clima a través de la alimentación y la agricultura

Efectivamente, los científicos del IPCC destacan con gran certeza que muchas opciones de la agricultura, la actividad forestal y el uso de la tierra proporcionan beneficios en cuanto a la adaptación y mitigación que podrían ampliarse a corto plazo en la mayoría de las regiones.

Por ejemplo, sostienen que la conservación, la mejora de la gestión y la restauración de los bosques y otros ecosistemas ofrecen la principal oportunidad para contrarrestar los daños económicos ocasionados por las catástrofes relacionadas con el clima.

Algunos ejemplos de opciones de adaptación eficaces son la mejora de los cultivares, el manejo y el almacenamiento del agua en las explotaciones agrícolas, la conservación de la humedad del suelo, el riego, la agroforestería, la adaptación comunitaria, la diversificación de la agricultura en las explotaciones agrícolas y los territorios y la gestión sostenible de la tierra.

El IPCC también señala la importancia de los enfoques integrados destinados a alcanzar múltiples objetivos, entre ellos la seguridad alimentaria, y destaca que un cambio a dietas saludables y la reducción del desperdicio de alimentos, junto con la agricultura sostenible, pueden reducir los efectos en los ecosistemas y liberar tierras para la reforestación y la restauración de la biodiversidad.

En la síntesis, también se señala que, aunque las políticas y leyes sobre cambio climático han mejorado, la cobertura en materia de políticas sigue siendo limitada en algunos sectores como la agricultura, y que los obstáculos que impiden la aplicación de medidas de mitigación en la agricultura, la actividad forestal y otros sectores de uso de la tierra son de carácter financiero e institucional o bien se relacionan con la gobernanza.

“El informe muestra la forma en que la agricultura puede ocupar un lugar central en la acción por el clima. Pone de relieve que la agricultura ya se ve afectada por el cambio climático, e indica que se requiere su adaptación urgente para garantizar la seguridad alimentaria y la nutrición sin dejar a nadie atrás”, destacó la Sra. Semedo.

“La agricultura, incluidas la producción agrícola y ganadera, la actividad forestal, la pesca y la acuicultura, ofrece soluciones que contribuyen tanto a la adaptación como a la mitigación”, añadió.

En la síntesis, se subraya además el papel fundamental que desempeña el agua para la adaptación de todos los sectores. En este contexto, la FAO apoya la gestión integrada de los recursos hídricos con miras a hacer frente a las dificultades relacionadas con el agua en el contexto del cambio climático. De cara al futuro, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua de 2023 reviste especial importancia para la agricultura.

Estrategia de la FAO sobre el cambio climático

La FAO ya está trabajando para aplicar las recomendaciones del informe, entre otras cosas fomentando la resiliencia al clima y la adaptación a él en el sector agroalimentario.

La Estrategia de la FAO sobre el cambio climático va más allá de la producción de alimentos y considera los cultivos y el ganado, los bosques, la pesca y la acuicultura y las cadenas de valor relacionadas, los medios de vida, la biodiversidad y los ecosistemas de una manera integral, así como promueve el papel indispensable de las mujeres, la juventud y los pueblos indígenas como agentes esenciales del cambio.

En la Estrategia, se consideran diferentes contextos y realidades, incluidas las zonas rurales, periurbanas y urbanas, y el apoyo a los países, según proceda, para elaborar, revisar y aplicar las partes relativas a los sistemas agroalimentarios de sus compromisos y planes nacionales, en particular las contribuciones determinadas a nivel nacional, los planes nacionales de adaptación, las medidas de mitigación apropiadas para cada país, las estrategias a largo plazo para un desarrollo con bajas emisiones de GEI, los planes de reducción del riesgo de desastres y otras metas y compromisos conexos.

Además, en la Estrategia se consideran diferentes dimensiones del riesgo, incluidos el riesgo de no actuar, los riesgos sistémicos, la reducción de los riesgos climáticos y ambientales, las necesidades y capacidades específicas de las personas y comunidades en situación de vulnerabilidad, y la integración de la gestión del riesgo climático en las esferas de trabajo de la FAO.

La FAO también trabaja como asociado en la ejecución del Fondo Verde para el Clima (FVC), el mayor fondo para el clima del mundo, que tiene el mandato de ayudar a los países en desarrollo a elevar y cumplir la ambición de sus planes climáticos nacionales.

Desde que se convirtieron en socios en 2016, la FAO y el FVC han aumentado las inversiones para el clima en proyectos de gran repercusión que hacen que los sectores de la agricultura, la actividad forestal y la pesca sean más eficientes, inclusivos, sostenibles y resilientes al cambio climático. La cartera ahora supera los 1 000 millones de USD.

La Organización también trabaja en iniciativas específicas como los programas Refuerzo de la adaptación agrícola (SAGA) y Aumento de la ambición climática en el uso de la tierra y la agricultura (SCALA), que se centran en soluciones climáticas en algunas de las zonas más vulnerables del mundo.

Anticiparse y responder a las principales amenazas a los sistemas agroalimentarios derivadas de los fenómenos meteorológicos extremos constituye otra importante esfera de la labor de la FAO. Esto incluye la acción preventiva mediante sistemas de alerta temprana que consisten en información y previsiones, fondos y recursos técnicos relacionados con fenómenos meteorológicos extremos.

“La 28.ª Conferencia de las Partes (COP 28) está a la vuelta de la esquina y el informe del IPCC da el impulso final para pasar a la acción en la ‘carrera hacia un mundo mejor’. Tenemos datos comprobados y soluciones innovadoras, y sabemos qué método funciona. Es hora de vencer los obstáculos y crear sinergias”, aseguró el Sr. Zitouni Ould-Dada, Director Adjunto de la Oficina de Cambio Climático, Biodiversidad y Medio Ambiente de la FAO y coordinador con el IPCC.

FAO-Newsroom@fao.org

https://www.fao.org/newsroom/detail/latest-ipcc-report-highlights-the-cr...

 6 min


José Luis Rodríguez

La selección venezolana de fútbol y la dirigencia de este deporte en nuestro país se ha convertido en los últimos años en una novela de terror con desenlaces fallidos, dónde la improvisación y malas decisiones han abarcado el guion principal afectando directamente el desarrollo del balompié en Venezuela.

En un lapso menor a 10 años, la FVF ha tenido 4 presidentes, y 6 entrenadores en la selección de mayores, números que son el claro ejemplo de esta problemática que termina afectando directamente al deporte y sus seguidores.

LA HISTORIA DE ESQUIVEL

Luego de muchos años al frente de la FVF (desde 1987) con Rafael Esquivel como actor principal, el 2015 fue el año del inicio de esta historia que no ha tenido mejoría. Esquivel se ve envuelto en el FIFA Gate y es detenido con otros magnates del fútbol por sobornos, fraudes y lavado de capital lo cual da paso a una nueva dirigencia.

Tras la detención de Esquivel, Laureano González quien era parte de la antigua directiva asume el mando del fútbol venezolano, periodo en el que estuvo hasta el año 2020, año en el que debió retirarse debido a problemas de salud y da paso a Jesús Berardinelli quien asume el mandato de forma interina; sin embargo no duraría mucho en el poder ya que es detenido el 20 de julio por supuestos hechos de corrupción, y luego fallece el 5 de agosto por problemas de salud.

REGRESA GONZÁLEZ

Debido a ello, Laureano González vuelve al mandato de la FVF de forma momentánea para dar paso luego a una nueva directiva en el año 2021 bajo el mando del joven dirigente Jorge Giménez.

Sin embargo, el escándalo para González llegaría en 2022 cuando la FIFA lo inhabilitó para ejercer cualquier clase de actividad relacionada con el fútbol durante cinco años, tras declararlo culpable de mala gestión de los fondos de la FVF y de la FIFA, incluso mediante un sistema de facturación ficticio, mientras se desempeñó como miembro de la junta de regularización de la FVF.

Con la llegada de Giménez al mando del fútbol venezolano, se esperaba un cambio notable en la dirigencia y progreso de este deporte, pero hasta el momento ello no ha sido así. Escándalos por deudas de los clubes, amaños y desorganización siguen siendo algunos de los problemas que continúan afectando el desarrollo del balompié criollo.

¡LLEGA PEKERMAN!!

Sin embargo, el principal logro de la gestión de Giménez hasta el momento fue la contratación en 2021 del entrenador argentino José Néstor Pekerman, que llegaba a Venezuela con un proyecto visionario con el objetivo de clasificar al Mundial del año 2026, hecho que lamentablemente no concluyó pues su contrato se vio interrumpido abruptamente por diferencias de la directiva con su agente y manager de selecciones, Pascual Lezcano.

En lo deportivo, el banquillo de la selección Vinotinto ha ido de la mano con la inestabilidad de esta historia. Pues luego de la salida de César Farías, llegaría en 2014 Noel Sanvicente quien renunció el 31 de marzo de 2016 por malos resultados, diferencias con la directiva y algunos jugadores.

Luego de la salida de "Chita", el 1 de abril de 2016 llegaría a la selección Rafael Dudamel, quien además estuvo a la par como técnico de la selección SUB20 y cosechó el logro del subcampeonato del mundo en 2017, pero termina renunciando el 2 de enero de 2020 por diferencias con Jesús Berardinelli por temas políticos.

El 4 de febrero de 2020 termina llegando a la selección el portugués, José Peseiro, quien no duraría mucho al frente de la Vinotinto pues termina renunciando el 20 de agosto del 2021 bajo el mandato de Jorge Giménez por incumplimiento de pagos durante la era de Laureano González.

Tras la salida de Peseiro, Jorge Giménez decide designar a Leo González como entrenador interino de la selección desde el 23 de agosto de 2021 dirigiendo un total de 8 compromisos.

El 30 de noviembre de 2021 el experimentado José Néstor Pekerman asume como seleccionador de Venezuela, con un proceso ambicioso de cara al Mundial del año 2026, pero que no pudo cumplirse por la finalización del contrato el 8 de marzo de 2023 por diferencias con su agente y manager de selecciones, Pascual Lezcano, quien alega incumplimiento de contrato por parte de la FVF, mientras que el ente federativo alega casos de corrupción por parte de Lezcano con los recursos otorgados.

AHORA “BOCHA” BATISTA

Luego de ello, la FVF decide contratar como seleccionador nacional a Fernando "Bocha" Batista, técnico argentino que formaba parte del cuerpo técnico de Pekerman, para buscar así dar continuidad al proceso. Pero esta decisión ha sido bastante criticada debido a su inexperiencia al frente de selecciones de mayores.

En puertas de una nueva eliminatoria mundialista, la gran pregunta de esta novela que aún no concluye es, ¿Podrá Batista cumplir el objetivo mundialista a pesar de los temas extradeportivos que envuelven a nuestro fútbol?

19 de marzo 2023

EnElTapete

https://revista.eneltapete.com/eneltapete/notas/18163/la-vinotinto-novel...

 3 min


George Soros

Hace exactamente un mes di un discurso en la víspera de la Conferencia de Seguridad de Múnich. Desde entonces pasaron tantas cosas notables —y tan rápidamente— que vale la pena comparar mis predicciones con lo que realmente ocurrió.

Los cambios más grandes se dieron en el sistema climático mundial. Con esto me refiero tanto a las cuestiones climáticas en sí como a la comprensión que de ellas tienen los científicos climáticos. El mensaje principal que procuré transmitir en Múnich fue que el sistema climático mundial depende en gran medida de lo que ocurre en el círculo ártico. El sistema climático del círculo ártico solía estar separado del sistema climático mundial: los vientos solían soplar predeciblemente en dirección antihoraria, pero debido al aumento de la interferencia humana, la separación entre ese sistema y el mundial dejó de imperar.

De hecho, ahora el aire frío escapa del círculo ártico y es reemplazado por aire caliente que este absorbe del exterior. Por eso el círculo ártico se calentó cuatro veces más rápidamente que el resto del mundo durante las últimas cuatro décadas, y la tasa de calentamiento se acelera rápidamente. Desde que di el discurso las temperaturas del círculo ártico se dispararon para subir más de 20 °C por encima de lo normal, marcando récords y aumentando la preocupación por la tasa a la que se derrite la capa de hielo en Groenlandia.

La comprensión de proceso de calentamiento por los científicos climáticos también dio un gran salto adelante, lograron demostrar que la liberación del metano, un gas de efecto invernadero mucho más peligroso que el dióxido de carbono, es mayor a la explicable por las fuentes de emisiones asociadas con la actividad humana. Esto implica la existencia de otras fuentes —por ejemplo, el aumento de las emisiones de metano por el calentamiento del permafrost— cuyo origen es la perturbación humana de la naturaleza.

Son cada vez más los científicos climáticos que creen que sería adecuado declarar la emergencia climática debido a que, a la tasa actual, el calentamiento global superará los 1,5 °C. Como dijo el mes pasado Sir David King, jefe asesor científico del gobierno británico durante la gestión de Gordon Brown y actual director del Grupo Asesor para la Crisis Climática, «debemos reducir rápidamente las emisiones y eliminar el exceso de gases de efecto invernadero, pero lo más importante y urgente es volver a congelar el Ártico». Se trata de un programa de gran envergadura, considerando que ya estamos atrasados.

La otra esfera donde hubo cambios importantes es la guerra de Rusia contra Ucrania. Hasta octubre Ucrania ganaba en el campo de batalla, luego Rusia, con ayuda de Irán, introdujo drones a gran escala. El objetivo era socavar la moral de los ucranianos privando a la población civil de electricidad, calefacción y agua. Eso puso a Ucrania a la defensiva.

El ejército ruso regular está en una situación desesperada: el liderazgo es malo, está mal equipado y profundamente desmoralizado. El presidente Vladímir Putin lo notó e hizo una apuesta desesperada: recurrió a Yevgeny Prigozhin, quien había conducido un ejército de mercenarios llamado Grupo Wagner y estaba ansioso por demostrar que sus fuerzas podían superar a las del ejército regular. Putin le permitió a Prigozhin reclutar prisioneros de las cárceles rusas. Con la ayuda de los exconvictos y un costo enorme en términos de sus vidas y las de otros mercenarios, el Wagner comenzó a ganar terreno alrededor del pueblo de Bajmut, donde el ejército regular seguía estancado o perdía terreno.

La apuesta de Putin funcionó... hasta cierto punto. El ejército regular se sintió amenazado y comenzó una guerra burocrática contra Prigozhin, y la ganó. Logró que Prigozhin no pudiera reclutar más prisioneros y entregó munición equivocada a los combatientes del Wagner. En las últimas semanas Prigozhin se quejó públicamente, una acción que dejó a Putin en una posición complicada. Inicialmente trató de ayudar a Prigozhin, pero la clase dirigente apoyó al ejército militar, y juntos convencieron a Putin de que Prigozhin representa una amenaza a su continuidad en el poder.

Ucrania está aprovechando las luchas internas rusas. El presidente Volodímir Zelenski consultó a los líderes de su ejército, cuya recomendación fue unánime: pasar al ejército de Prigozhin por la clásica trituradora de carne mientras está tan en desventaja. Las fuerzas ucranianas podrán entonces montar un contraataque cuando reciban armamento actualizado, especialmente los tanques Leopard 2 que les prometieron. Eso debiera ocurrir alrededor de mayo, pero podría darse antes.

La mayoría de las previsiones importantes sobre la guerra que hice en Múnich un mes atrás —incluso que una poderosa ofensiva de primavera ucraniana será decisiva para cambiar la tendencia—, probablemente se hagan entonces realidad. Soy consciente, por supuesto, de que diversas publicaciones de confianza difundieron artículos que describen una situación mucho más sombría sobre el avance de la guerra. ¿Cómo se las puede conciliar con mi mirada, más optimista? Solo postulando una campaña de desinformación exitosa.

Putin está desesperado por lograr el cese de las hostilidades, pero no quiere admitirlo. El presidente chino Xi Jinping está en la misma situación. Pero es poco probable que el presidente estadounidense Joe Biden aproveche lo que parece una oportunidad para concertar un alto el fuego, porque prometió que su país no negociará a espaldas de Zelenski.

Los países de la ex Unión Soviética, ansiosos por afirmar su independencia, esperan impacientes que el ejército ruso sea aplastado en Ucrania. En ese punto, el sueño de Putin de renovar el imperio ruso se desintegrará y dejará de ser una amenaza para Europa.

La derrota del imperialismo ruso tendrá vastas consecuencias para el resto del mundo. Traerá un gran alivio a las sociedades abiertas y causará enormes problemas a las cerradas, pero lo más importante es que permitirá que el mundo se concentre en el problema mayor: el cambio climático.

Traducción al español por Ant-Translation

16 de marzo 2023

Project Syndicate

https://www.project-syndicate.org/commentary/climate-crisis-deepens-and-...

 4 min


Edgar Benarroch

EL ESPECTÁCULO

El impresionante espectáculo deprimente que con inmensa pena ajena observamos y del que nos informamos últimamente, tiene todas las características de ser una lucha por el poder político y económico protagonizado exclusivamente por fichas del régimen. No se trata del bloqueo o de las sanciones, se trata que se han pisado la manguera entre ellos.

Al parecer existían y existen parcelas y algunos parceleros invadieron a otras parcelas, restando poder al invadido e incrementando el propio. Han caído y rodaron cabezas de jueces, militares, dirigentes del PSUV, comerciantes y alcaldes. Al parecer afectaron los predios del “Capo di tutti capi” (Jefe de todos los jefes, es una expresión italiana para referirse al mandamás de las organizaciones criminales, primordialmente de la mafia italoamericana del siglo XX) y por supuesto apareció la reacción de los afectados.

Venía operando la OMERTÁ (Ley del silencio que es el código de honor siciliano que prohíbe informar sobre las actividades delictivas de los integrantes de las mafias y menos actuar en su perjuicio). En la cultura de la mafia, romper el juramento de omertá es punible hasta con la muerte. En el caso que hemos observado dentro del régimen últimamente, hasta ahora no hay muertos, pero si renunciante, destituidos y enjuiciados.

Es un verdadero canibalismo político combinado con antropofagia. Este inmundo espectáculo está empezando y continuaremos viendo los capítulos siguientes, porque entre ellos, el que está cayendo o cayó trata de llevarse consigo a otros.

El totalitarismo que es el régimen político donde el Estado ejerce en la sociedad un poder total, sin divisiones , donde no hay libertad o es muy limitada y existe un solo partido, el del régimen, existen dentro de él totalitarios que quieren todo o se consideran dueño de todo y cuando le tocan eso, inmediatamente reaccionan y es apartado el tocador o eliminado. El capo que renunció no se sabe dónde está y que hace, pero sus adláteres fueron destituidos, detenidos y serán enjuiciados, se les acusa de apropiación indebida en el orden de 36 mil millones de dólares americanos, equivalente al 10% de lo mal habido colocado en el exterior en bienes muebles y efectivo por los saqueadores y hambreadores del pueblo.

Los Estados Unidos de Norte America acaba de cerrar por sanción a dos entidades bancarias que operaban en ese país y se dedicaban al lavado del dinero asqueroso de los del régimen, allá están registrados con nombres y apellidos.

El latronismo de hoy dejó en pañales o redujo a migajas al del pasado, lo de hoy es algo inimaginable y groseramente inconmensurable, aún no sabemos con exactitud lo robado, pero se cuenta en varios centenares de miles de millones de dólares. Hay casos tan contratantes como el que era mesonero y ahora tiene fortuna por centenares de millones de dólares, militares, cuyo sueldo no les da para mucho y hoy ostentan millones de dólares, jueces con un sueldo que les permite solo vivir, nadando en millones de dólares y pare de contar porque se agota la tinta y el papel y nos queda gente afuera.

24 de marzo 2023

ANTE ESTE RÉGIMEN

Ante el régimen que por desgracia aún tenemos no debieran existir posiciones intermedias, ni medias tintas , ni grises, o estamos o no estamos con el régimen. La dramática situación y profunda crisis que soportamos nos empuja a ser o no ser, a estar en un extremo o en el otro, pero no luce racional la indiferencia, el equilibrismo o ser anodino. El régimen trabaja a diario para fracturar, dividir y confundir a la oposición, simplemente porque nadie se traga su píldora de su gestión de gobierno y entonces opta por acabar con la alternativa válida , que somos nosotros. Es el caso del atleta que no tiene condiciones para ganar y decide caerle a palos y llenar de obstáculos a los contenedores para de esa forma el legrar a la meta.

Esta crisis que vimos y sufrimos es una de las peores , sino es la peor, de todos los tiempos: Inflación que nos empobrece a todos; inseguridad pública, personal y de bienes; servicios públicos totalmente ineficientes y peores; destrucción de la planta industrial del país; expropiación criminal en pleno auge productivo; fértiles tierras tomadas por el Estado que ahora son monte y culebras; hospitales sin medicinas y equipos; escuelas descuidadas y con una temática interesada, Universidades al borde del cierre porque le niegan recursos para la academia y la investigación, la mortalidad infantil toca niveles no conocidos y la gente buscando en los desperdicios algo para comer, más del 90% del país por debajo de la línea de pobreza y pare de contar porque la lista es inmensa.

Ante esta dolorosa situación es deber ciudadano luchar para superarla cuanto antes. La indiferencia se transforma en complicidad y lleva a la resignación que es un estado donde aceptamos todo porque sentimos que no hay otra alternativa y es además la entrega total del cuerpo y alma y nos presenta como incapaces e ineptos para enfrentar con coraje y voluntad la situación que nos constriñe.

Hay quienes dicen que el régimen es malo pero que la oposición no lo convence. Pero no se debe estar en el limbo, la situación invita a asumir posiciones y ante este régimen y la oposición no debemos titubear. Pienso que el peor de nosotros es superior mil veces al mejor de ellos, si es que hay alguno.

Es la Patria que nos convoca a asumir nuestra responsabilidad es esta hora tan crítica para superar cuanto antes esta penosa situación e iniciar la dura pero apasionante tarea de la conquista del país que queremos donde tengamos libertad, comida, seguridad, bienestar y felicidad y todos estemos en condiciones de trabajar y luchar para alcanzar el Bien Común y la Justicia Social.

23 de marzo 2023

EL DETERMINISMO RELIGIOSO

Toco en esta nota un tema muy profundo, denso,elevado y delicado, pero a pesar de ello y de manera muy elemental y somera, me atrevo algunas consideraciones que necesariamente debemos profundizar. La religión es Dios. Sin Dios la religión carece de sentido y por ello el llamado determinismo religioso gira en torno al papel de Dios en la historia y en nuestras vidas.

La posición de otorgarle al Supremo y Eterno Padre un rol determinante en la historia y mantener al hombre sumiso ante Él, ha tenido diferentes exponentes, uno de ellos fue Jeremías, quien dijo: “Yo soy el Señor. Yo he hecho la tierra con los hombres y animales y la pongo en manos de quien me place”. Más tarde el gran historiador Osorio afirmó “El hombre y el mundo son regidos por la Providencia Divina”. Pero ninguno como Bossuet que dijo: “Aquel que reina en los cielos y del que dependen todos los imperios… es también el único que se glorifica dictando ley a los reyes y dándoles, cuando le place, grandes y terribles lecciones”.

El determinismo religioso no sólo es explicitar la presencia de Dios en la historia, sino que también a Él se deben las buenas acciones de los hombres y buenos hechos que ocurren. Ante la posición que le otorga a Dios el papel rector de todo y al hombre el ser obediente y que cumpla sus mandatos, se abre un paréntesis distinto según el cual Dios creó la vida y al hombre lo dotó de libertad y de libre albedrío para regular sus actos y decidir su suerte. Mientras que Dios mantiene una relación activa con la persona humana en pensamiento y reflexión, solo mantiene una actitud contemplativa en el campo de la materia. Si Dios se metiera en todas las cosas de los hombres, estaría siempre del lado de los buenos, no del de los rufianes y criminales. Pero Nuestro Señor prefirió concederle al hombre la libertad reflexiva a riesgo de que aparecieran las insensateces. La inteligencia es también un riesgo, pero es la más espléndida de las maravillas de la vida.

Dios da ayuda psicológica, moral e intelectiva en la esfera de la intimidad subjetiva, a la persona humana, pero en la esfera social e histórica se redujo a darle reflexión libre para que protagonice su historia y su vida sin su presencia. Dios creó la humanidad y ayuda a sus criaturas cuando ellas lo demandan.

Al final del mundo Dios nos juzgará a todos como individuo y no como colectivo, sino uno por uno y ello se entiende porque la vida no empezó como muchedumbre sino por un acto de unicidad que dio origen, después de largos y complejos procesos, a un salto único en lo reflexivo. Ello se produjo en un instante, en un sitio y con un ser no con multitudes. Hubo evoluciones creadoras sucesivas hasta llegar a nuestro tiempo.

22 de marzo 2023

NI CON VOTOS NI CON BALAS

Esta monstruosidad, propia de mentes corroídas por la anti democracia y de la más espesa y profunda obscuridad, de afirmar que este régimen “No sale ni con votos ni con balas”, se le ocurrió a Diosdado Cabello hace algún tiempo. Esa barbaridad, por decir lo menos, está inscrita en la estrategia del régimen de desmotivar el derecho al voto: si no van a salir del poder de ninguna manera ¿Para qué hacer esfuerzos? Es posible que esa pregunta se la planteen personas frágiles y faltas de reciedumbre y voluntad, que además están muy cerca de caer en la malvada resignación y efectivamente piensan que este totalitario régimen se eterniza y debemos aceptarlo así porque no hay forma ni manera de salir de él.

Una gigantesca montaña de votos no puede ser desconocida por ningún ente ni por nadie y si llegara a ocurrir, el camino que nos queda en tomar las calles del país sin retorno hasta tanto reconquistar la verdad y la victoria y reponer la justicia.

Vengo diciendo desde hace algún tiempo y en esta nota lo repito, que el régimen tiene marcado interés en que vote el menor número de personas, por ello quien no vota, sin querer, favorece al régimen. Ellos tienen amarrados, coaccionados, amenazados, comprados y controlados a los suyos y nosotros lucimos dispersos. El régimen quiere desmotivar el voto, desestimular al elector y nosotros tenemos profundo interés, que es el de la Patria, que vote el mayor número de venezolanos.

No podemos caer, por ignorancia, desinformación o ingenuidad en la estrategia antidemocrática y macabra del régimen. En este caso fue Diosdado Cabello quien afirmó tamaño disparate del más genuino corte dictatorial, pero al fin son palabras y solo palabras, pero por lo general ellos no firman ni aparecen en las desmotivaciones del voto, pero las dejan correr profusamente.

Cuando se afirma que ellos no salen en democracia, se está diciendo que nosotros no servimos para nada y nos merecemos lo que tenemos. Hay que parar estos arrebatos de euforia que algunas veces nos llevan a decir, influenciados sin darnos cuenta por ellos, cosas absolutamente inconvenientes. Por ello cuando Henrique Capriles afirmó que “le habían robado las elecciones” me diferencié inmediatamente de él con la nota que escribí, toda vez que considero esa afirmación dentro de la estrategia antidemocrática del régimen.

Si queremos salir cuanto antes de lo que por desgracia aún tenemos, debemos llenarnos de mucha UNIÓN, de inmensa esperanza y optimismo y colocar nuestra voluntad al servicio de la lucha que debemos dar para superar esta dramática situación y luego iniciar la construcción del país deseado.

21 de marzo 2023

RENNY OTTOLINA

Reinaldo José Ottolina Pinto, simple y ampliamente conocido como Renny Ottolina, fue sin duda alguna “El número 1” de la animación televisiva y de la narración y producción de extraordinarios programas de radio y televisión. Fue un gigante publicista, corredor de carros de carrera y en sus últimos años incursionó en la actividad política, llevado por su arraigado sentimiento por el país y sobre todo por su suerte. Fue considerado, con justa razón, “El showman” más influyente de la historia contemporánea de Venezuela.

Nació en 1928 en Valencia, Estado Carabobo, y falleció trágicamente el 16 de marzo de 1978, en un lamentable accidente aéreo junto a sus cuatro acompañantes, tras precipitarse la avioneta en que viajaban en el pico Naiguatá del Parque El Ávila. Apenas unos meses atrás había manifestado sus deseos de optar por la Presidencia de la Republica en las elecciones de ese año.

Sin lugar a dudas su impresionante penetración y aceptación popular a través de sus programas de la televisión y radio, lo convirtió en una figura de inmensa influencia en la opinión pública nacional, que unido a su vena política lo llevó a incursionar en ella hasta presentar su nombre para la Presidencia de nuestro país.

Durante la década de los sesenta del siglo pasado, sus programas “El show de Renny” y “Renny presenta”, que fueron transmitidos en varios países de Latinoamérica, congregaron a todo el país para disfrutarlos. Se caracterizó por saber modelar la opinión pública de una manera no convencional y con razonamientos muy atinados e incisivos. Quienes con él laboraban decían que era un hombre extremadamente exigente que siempre buscaba la perfección, no admitía errores por menores que fueran.

Al final de su vida se dedicó a la actividad política por sentirse preparado y responsabilizado para asumir la apasionante tarea de lograr una Venezuela mejor sin miseria ni hambre y con seguridad pública, de bienes y personal. Empezó a trabajar sobre sus memorias, cuyo título era “El cristal de mis anteojos” que por supuesto no llegó a concluir.

El anuncio de Renny de presentarse como candidato a la Presidencia de la República, tuvo una gran acogida en el país y muchos venezolanos vieron en él una solución a la problemática de nuestra región. Muy penosamente su camino se vio interrumpido bruscamente por ese trágico y doloroso accidente aéreo. No dudo al afirmar que de Renny continuar en aquella contienda electoral, la discusión no hubiese sido de dos sino de tres.

Cuando se despidió de la televisión nacional lo hizo cantando, también lo hacía muy bien, “Cuando un amigo se va queda un espacio vacío que no lo puede llenar la llegada de otro amigo…” del poeta cantautor, también fallecido, Alberto Cortéz. Renny se sentía amigo de todos y todos nos sentíamos amigos de él.

Renny tenía una inmensa capacidad de persuasión y convencimiento, si se le encomendaba vender piedras, piedras vendía. Con su muy lamentable y prematura partida de entre nosotros perdimos a un venezolano de excepción y auténtico que tanta falta nos hacen en esta hora menguada de la Republica. Dios quiera aparezcan nuevos Renny Ottolina por el bienestar nacional.

A la familia y a sus amigos, con motivo de cumplirse el pasado 16 de este mes de marzo 45 años de su desaparición material, les ratificamos nuestros sentimientos solidarios y nuestra convicción que Renny descansa al lado de nuestro Padre Eterno y desde allí nos acompaña en lucha que desarrollamos por la conquista de la libertad, democracia, progreso y bienestar para todos.

20 de marzo 2023

HENRIQUE CAPRILES: ¡ME ROBARON LAS ELECCIONES!

En las elecciones presidenciales para culminar el periodo que concluyó en enero de 2019 se enfrentaron Nicolás Maduro y Henrique Capriles. Estuve muy atento al desarrollo y resultados electorales y todas, absolutamente todas, las encuestas realizadas días y horas antes del acto de votación daban ganador a Maduro y los Exit Polls (sondeos a boca de urna realizados a votantes inmediatamente después de haber sufragado y salido del local de la mesa) realizados presentaron el mismo resultado y efectivamente ganó Maduro con una diferencia de 1.5% de los votos válidos emitidos sobre Capriles. Conocido el resultado, Capriles le hizo observaciones, pero todo quedó allí y Maduro fue declarado Presidente Electo.

Ahora, últimamente Capriles declaró “Me robaron esas elecciones”. En función de mi seguimiento y a todas las informaciones recibidas, no se produjo tal robo, simplemente ganó Maduro aunque por muy escaso margen.

La afirmación de Capriles me impresiona, alarma y confunde. Si efectivamente él tenía las pruebas de haber ganado y le robaron el triunfo, ¿Por qué no reaccionó?, declaró también que para evitar muertos. Un demócrata de convicción y auténtico nunca debe admitir que le roben la elección y quedar tranquilo, ese es el momento en que se debe jugar el todo por el todo, si es posible y necesario entregar la vida. Capriles nunca presentó pruebas fehacientes del robo y ahora sale con esa preocupante declaración. Pienso que el régimen dejó correr la versión del robo para transmitirle al país que ellos son como Jalisco, “si pierden arrebatan” y convencernos que nunca dejarán el poder, ni por las buenas ni por las malas, y de esa manera desestimular el ejercicio del voto, ¿Para qué votar, si ellos pierden y se roban el resultado?.

Lo que me confunde es que Capriles, sin ningún tipo de pruebas, se haga eco de ese robo que en nada ayuda a que el país asista masivamente al acto de votación en las próximas elecciones del siguiente año, lo que sin lugar a dudas conviene al país y en particular a la oposición.

Manifiesto mi confusión por la afirmación de Capriles, me llena de muchas interrogantes: ¿Por qué ahora diez años después y a un año de las próximas elecciones ?, si fue cierto el robo, ya eso se consumó y palo dado no tiene desquite y además, ¿qué se puede hacer hoy?. ¿A quién beneficia tal afirmación?, creo que a la oposición no. Pienso que el tiempo irá despejando estas dudas.

El próximo año se deben realizar elecciones y todos tenemos el derecho y también el deber de concurrir a ellas masivamente con la convicción que es por la Patria, en la medida que votemos el mayor número de personas, la seguridad de salir de lo que tenemos es mayor y el régimen lo sabe y por ello hace todo lo posible para vender situaciones que produzcan en el elector desanimo y pesimismo y nos lleve a no ejercer el sagrado deber del voto. Por eso debemos cuidarnos en sumo grado y estar muy pendiente de lo que decimos y hacemos, máxime si se es dirigente nacional que se entiende debe orientar debidamente a la ciudadanía.

Espero que Capriles no insista en su declaración que en nada, a mi entender, ayuda a la alternativa válida frente a este totalitario régimen y en consecuencia tampoco al país.

No podemos, por ingenuos, ayudar a este régimen y por ello debemos pesar y analizar muy bien lo que decimos y hacemos, salvo que se quiera efectivamente ayudarlo.

19 de marzo 202

 14 min