Pasar al contenido principal

Opinión

Fernando Mires

No desde una biblioteca, sino desde su experiencia, Condoleezza Rice, ex secretaria de estado norteamericana, ha puesto en un breve artículo los puntos en donde corresponde: en las razones, el curso y desenlace de la guerra desatada por Putin a través de la invasión a Ucrania. Parte de una premisa elemental: en una guerra la derrota no es una opción. El tema entonces es dilucidar que significa una derrota para cada una de las partes, y eso nos lleva a pensar en los objetivos de cada actor en una guerra.

Los cuatro jinetes de la guerra

En contra de los representantes de la escuela «realista» norteamericana, quienes han provisto de argumentos a Putin al hacer aparecer la invasión como una guerra defensiva (frente a la «expansión de la OTAN»), para Rice está claro que esa guerra no declarada por Putin no persigue otro propósito que restablecer los límites de la antigua Rusia imperial, sea en su forma zarista, sea en su forma estalinista. Frente a ese proyecto, la derrota no puede ser, ni para los Estados Unidos ni para el occidente político, una opción. ¿Por qué no puede serlo? Aquí no podemos responder sin atender a las razones de las cuatro fuerzas en contienda: Rusia, Ucrania, la UE y los EE UU.

Sobre Rusia ya está dicho: como observó el canciller alemán Scholz, la intención del dictador ruso es mover el reloj hacia antes de 1989, vale decir, restaurar el imperio, con algunas leves modificaciones. Intención que por lo demás ha dado a conocer el mismo Putin. «Sin Ucrania no hay imperio ruso», dice Rice citando a Zbigniew Brzinnski. La Rusia que imagina Putin podría prescindir de las naciones caucásicas, de las bálticas, e incluso de Bielorrusia, pero de Ucrania, no. Cito: «Para Putin la derrota no es una opción. No puede ceder a Ucrania las cuatro provincias orientales que ha declarado parte de Rusia. Si no puede tener éxito militar este año, debe mantener el control de las posiciones en el este y sur de Ucrania que brindan futuros puntos de partida para ofensivas renovadas para tomar el resto de la costa del Mar Negro de Ucrania, controlar toda la región del Donbas y luego avanzar hacia el oeste. Ocho años separaron lo toma de Crimea por parte de Rusia y su invasión hace casi un año». Putin, agrega Rice, es un imperialista con paciencia. Y cree –es su opinión central– que el tiempo está jugando a su favor.

Ucrania, por su parte, no puede sino hacer lo contrario: resistir hasta el final. Por eso los cálculos de Henry Kissinger acerca de que habría que ceder unos kilómetros cuadrados a Rusia fueron recibidos en Kiev como un agravio. Y con razón. Si alguien asalta tu casa y tú pides ayuda a tus amigos, y uno de ellos te contesta que debes cederle un par de habitaciones, corriendo el riesgo de que mañana te quite otra habitación, o simplemente la vida, es algo que nadie podría aceptar. Eso es justamente lo que no puede soportar la enfermiza fantasía de Putin: Ucrania es un país extranjero, y si no lo era del todo antes de la invasión, ahora sí lo es. Y cada vez lo será más.

Con la declaración de independencia de 1991 aprobada por el 90% de su ciudadanía, Ucrania decidió ser un país europeo, y si no miembro de la UE ni de la OTAN, la decisión de pertenecer a Europa fue aceptada por todo el mundo político, incluyendo Rusia. Por eso, y no por otras razones, Zelenzky está obligado a ser maximalista.

Pero, aunque parezca paradoja, el suyo ha sido un maximalismo realista. Por un lado defiende la integridad territorial que prevalecía antes de que la invasión comenzara – no el 2022 sino el 2014, con la anexión rusa de Crimea y la zona del Donbas-. Por otro lado, nunca ha negado su predisposición a acudir a negociaciones, pero en ningún caso bajo las condiciones dictadas por Putin.

Los gobiernos europeos han comprendido lentamente que lo que está en juego es mucho más que Ucrania. Una Ucrania en manos de Putin sería una amenaza a la soberanía territorial de Europa. Más todavía, llevaría al desconocimiento de toda la legislación internacional, de todos los tratados, a la imposición de la ley de la selva y con ello, a la ruina moral y política de la UE. Es por eso que los tanques y aviones son en estos momentos más útiles en Ucrania que guardados en los hangares europeos.

Estados Unidos comparte las posiciones de sus socios, principalmente las de los países que limitan con Rusia, razón por la cual ha entregado incondicional apoyo militar a Ucrania. Lo seguirá haciendo, también en aras de sus propios intereses. En efecto, si en la guerra a Ucrania, Putin resultara vencedor, EE UU. quedaría a punto de perder su lugar hegemónico en el mundo, en beneficio, no de Rusia -que como vencedor o ganador siempre será un imperio regional– sino de su rival estratégico mundial: China. Eso quiere decir que para mantener su lugar geopolítico estratégico frente a China, los EE UU no pueden dejarse derrotar por una potencia de segundo orden como Rusia. Biden lo ha entendido así.

Por supuesto, si miramos la escena desde una perspectiva global, nos encontramos frente a un escenario terrorífico. Ni Rusia, ni Ucrania, ni la UE, ni los EE UU, quieren ni deben perder. Pero sí, pueden. Allí está el nudo del embrollo. Por eso, lo más probable es que, más allá de acuerdos ocasionales, armisticios, interrupciones y negociaciones, es que nos encontremos frente a una larga guerra y, como ya lo estamos viendo, muy cruenta.

Entre el querer y el poder

La guerra solo será ganada cuando el enemigo, en este caso Putin, no pueda ganarla. Esa es la premisa euroamericana. El problema es que Putin piensa lo mismo, pero desde su perspectiva. Putin cree que no solo debe sino, además, puede ganar la guerra. ¿Cuáles son sus cálculos? Una respuesta nos las da Condoleezza Rice. Putin está convencido –y tiene buenas razones para estarlo– de que el tiempo está jugando a su favor.

Cierto es que Putin esperaba hacerse en un corto plazo de Ucrania, pero los hechos demuestran que también tenía un plan B. Para ejecutarlo dispone de un cuantioso armamento ofensivo y de un ejército ilimitado, al que puede renovar constantemente extrayendo fuerza de trabajo militar desde todas las regiones de Rusia.

Como ha erigido una dictadura personal, tampoco necesita consultar sus decisiones. Así puede Putin cambiar de tácticas de un día a otro sin que nadie lo contravenga. Hasta el vocabulario militar es impuesto desde el estado. Como escribí en otro texto, el desarrollo de la guerra ha acelerado un proceso en formación, el de la construcción de un nuevo totalitarismo: militar y teocrático a la vez. De ahí se explica en parte la sintonía que ha encontrado Putin con los ayatolas de Irán.

Putin cuenta, además, con el hecho de que en los países democráticos, justamente porque lo son, hay divisiones políticas. Ha tomado nota por ejemplo de que la alianza franco-alemana no está siempre en condiciones de transformar su potencia económica en potencia militar. No se le escapa que Macron está situado entre dos fuerzas proputinistas, la derecha populista de Le Pen y el socialismo populista de Melenchon. Ha advertido que Scholz cuando más es un buen administrador y no un líder político, mucho menos un estratega militar. Además quiere reanudar las relaciones económicas con Rusia después de la guerra, lo que explicaría sus deficiencias de compromiso militar durante la guerra.

Putin dispone, por si fuera poco, de dos caballos de Troya. La Hungría de Orban en la UE y la Turquía de Erdogan en la OTAN, ambos países regidos por presidentes con pretensiones teocráticas muy similares a las que caracterizan al gobierno ruso.

Y no por último, en Occidente tiene lugar una contrarrevolución antidemocrática abiertamente dirigida en contra de la UE y los EE-UU. Las insurgencias trumpistas en los EE UU. y bolsonaristas en Brasil, están evidentemente coordinadas entre sí y ambas forman parte del mismo contexto, nos advirtió recientemente la historiadora Anne Applebaum.

No obstante, si Occidente aparece relativamente debilitado frente a Rusia, Putin deberá comprender tarde o temprano que nunca lo estará lo suficiente como para cantar una victoria total sobre Ucrania. Por una parte, el ejército ucraniano compensa su inferioridad cuantitativa con su superioridad cualitativa. La diferencia es importante. Los soldados ucranianos saben por qué luchan. Los soldados rusos no lo saben. Por otra, Ucrania cuenta con un capital geopolítico que le será fiel hasta el último: son las naciones de Europa Central y del Este (dejemos a un lado la Hungría del renegado Orban)- .A ellas Putin deberá sumar las debilidades que ofrece en el flanco centro-asiático donde también existen pretensiones turcas y chinas, no compatibles con las ambiciones hegemónicas de Rusia (en Kazajstán y Kirguistán, por ejemplo)

También Putin deberá contar con que Inglaterra y los EE UU (a no mediar una reelección de Trump o algo parecido) seguirán apoyando a Ucrania sin compromisos. Hay pues un «núcleo duro» que se mantendrá firme, uno que puede impedir que Putin no gane la guerra por él mismo iniciada. Es por eso –volvemos aquí al problema planteado por Rice- que Putin busca hacer del “factor tiempo” un aliado. Y según Rice, lo está consiguiendo.

Una parte del (nuevo) plan militar de Putin consiste en evitar una confrontación directa entre tropas rusas y ucranianas, donde tiene todas las de perder. De ahí que haya elegido el camino de la guerra indirecta. En el papel puede ser vista como una opción técnica. En la práctica se trata de un genocidio sistemático. No exagero. Durante los dos últimos meses Putin ha dedicado todo su esfuerzo a destruir desde larga distancia la infraestructura ucraniana. La palabra infraestructura también nos suena como una opción técnica. En la práctica se trata de demoler psíquica, moral y físicamente a la población civil de Ucrania.

Putin ya ha pasado a la historia como el primer estratega que privilegia los ataques a la población civil por sobre la infraestructura militar. Los daños militares que sufre Ucrania son más bien colaterales. Putin quiere convertir a toda Ucrania en una inmensa Guernica. La verdad es que puede ser aún peor.

Los propios oficiales de Hitler reconocieron que el bombardeo a Guernica fue un error, algo posible de creer en una época en que no existía la precisión digital de nuestros días. Una excepción a la regla, si se quiere. En cambio los misiles digitalizados de Putin explotan de modo directo sobre establecimientos civiles, viviendas, jardines infantiles, incluso hospitales. Esos ataques no son una excepción, son la regla.

«Putin nos está torturando» –dijo frente a la pantalla una anciana surgida desde las ruinas–. Efectivamente, de eso se trata: de una tortura lenta a Ucrania, hasta que no quede nada ahí, hasta que no quede nadie ahí. La estrategia de la tabula rasa. Y en los días en que se perpetra esa masacre, Europa discute de modo bizantino si enviar armas ofensivas o no hacia Ucrania. Y mientras los gobernantes discuten, Putin cuenta con el tiempo, su aliado favorito.

Macron y Scholz esperan que alguna vez Putin accederá a sentarse en una mesa de negociaciones donde los enemigos rehusarán a poner condiciones. No los criticamos. Sabemos que las negociaciones son necesarias para finalizar toda guerra. Pero también sabemos que para hablar de negociaciones hay que conocer antes que nada el carácter de una guerra. Pues bien: esta es una guerra de invasión. Por lo tanto solo podrá terminar cuando termine la invasión. El punto entonces será encontrar una condición de tiempo y de lugar para que esta guerra llegue a su fin. La condición del tiempo responde a la pregunta cuándo. La de lugar, dónde. La respuesta de Putin a la primera pregunta es, “hasta cuando me dejen seguir”. La respuesta a la segunda, “hasta donde me dejen llegar”.

En otras palabras, Putin seguirá avanzando hasta cuándo y hasta dónde pueda avanzar. Cuando no pueda más, si no está más loco de lo que está, aceptará una negociación. En las palabras precisas del politólogo alemán Herbert Münkler, “el curso de la guerra determinará las negociaciones y no las negociaciones el curso de la guerra”. Pero en este punto habría tal vez que diferenciar entre dos palabras que a veces se confunden: conversaciones y negociaciones.

Conversaciones las hay siempre. Quizás hay muchas más de las que sabemos que hay. En toda guerra, y esta no tiene por qué ser una excepción, hay una diplomacia secreta y una diplomacia pública. El objetivo político es transformar las conversaciones en negociaciones, las que como tales, solo pueden ser públicas. Como no es difícil deducir, estas negociaciones solo tendrán lugar cuando una de las fuerzas enemigas entienda que ya no puede –aunque quiera y aunque deba– avanzar más. A ese objetivo tienen que llevar las conversaciones: A reconocer y a hacer reconocer al adversario, el punto crítico del no-poder.

El mismo Münkler explicita ese punto recordando una fina diferencia hecha por Clausewitz. Es la diferencia entre meta y propósito. La meta responde a la pregunta de qué queremos lograr con una guerra, y el propósito a la pregunta de qué queremos lograr en una guerra. Si la meta occidental es que Putin abandone Ucrania, el propósito está claro: hay que quitar el arma del tiempo a Putin. Y ese tiempo, agregamos, solo puede ser quitado con más armas y no con más palabras.

Quisiera, créanme, haber escrito justamente lo contrario (con más palabras y no con más armas). Pero no puedo. Estoy escribiendo sobre y durante una guerra genocida. Al fin y al cabo, si uno es honesto, no escribe sobre lo que quiere sino sobre lo que debe. Pero también, sobre lo que puede.

Referencias:

Anne Applebaum – LO QUE LOS MANIFESTANTES DE BRASIL APRENDIERON DE LOS ESTADOS UNIDOS

Condoleezza Rice – EL TIEMPO NO ESTÁ AL LADO DE UCRANIA

Herfried Münkler – EL CURSO DE LA GUERRA DETERMINARÁ LAS NEGOCIACIONES

Twitter: @FernandoMiresOl

Fernando Mires es (Prof. Dr.), Historiador y Cientista Político, Escritor, con incursiones en literatura, filosofía y fútbol. Fundador de la revista POLIS.

 11 min


Benjamín Tripier

Cuando las señales del entorno se vuelven confusas y contradictorias, siempre recomiendo volver a las bases como para entender desde dónde venimos, y cuáles son los elementos duros e inmutables, y así poder clarificar y separar lo circunstancial y transitorio, de lo estructural y permanente.

Y, como estamos en un proceso de cambio continuo, también debemos entender que lo duro e inmutable, también pueden sufrir transformaciones producto de los estímulos del entorno. Porque si bien estamos como en una burbuja aislada del mundo, también es cierto que hay filtraciones que ponen a la gente a pensar, y a ajustar y condicionar su comportamiento. Hay que entender qué es real, profundo e ideológico, y qué es lo adaptable según las circunstancias.

El concepto de “compañero de ruta” que usaba la izquierda para mimetizarse con las circunstancias y desde allí, desde adentro, minar las bases culturales de las sociedades, es perfectamente aplicable en nuestra realidad venezolana, para entender la dicotomía a la que se está enfrentando el chavismo, de cara adentro, y con su propia gente. Y que los que no son chavistas, perciben desde afuera.

Es la pulseada entre el Plan de la Patria, y el neochavismo liberal. En una pulseada no hay empate; al final, entre tiras y aflojes, uno gana y el otro pierde… es dicotómico. Y como luce difícil que esto ocurra sin dividirse, y sin que haya un cisma interno en el chavismo, pues parece que el arreglo interno al que llegarán, se parecerá mucho al modelo chino: el neo chavismo para los de arriba, y el Plan de la Patria para los de abajo. Liberalismo para los de arriba, y comunismo para los de abajo.

Lo anterior, cada vez más se parece al modelo chino, con la diferencia que en China no hay oposición ni de base, ni de dirigencia política. Por consiguiente, aquí hay que verlo más como control social de las bases, y control político económico de la minoría que vive razonablemente bien en la parte de arriba. Liberalismo para los de arriba (17% de la población), y comunismo para los de abajo (83% de la población).

En la renovación anual de autoridades económicas se nota una continuidad de la estrategia que llamo “liberal acotada”, sin que el ala dura aún haya podido penetrarla; la cual desde la AN 2020 trata de influir, retrasar e impedir que avance más. Pero, hasta por supervivencia interna del chavismo como centro del poder, no pueden darse el lujo de regresar Plan de la Patria como estaba concebido inicialmente; tal vez deberían migrar a un nuevo plan de la patria, más acorde a los tiempos y a las circunstancias.

Mientras que las autoridades en lo social, comunal y político, se mantienen en una línea dura, útil para mantener atendido al chavismo radical, y, de paso, con ese enfoque, mantener bajo control a las bases, que supieron ser mayoritariamente chavistas. Y eso se ve en las calles que poco a poco van calentándose en situación de protestas, genuinas y no politizadas, porque protestan por su supervivencia… y si protestan es porque están aquí y, por alguna razón, no se están yendo del país.

En términos generales, para cualquier evaluación de nuestra relación con EE UU, y de los impactos económicos que de eso se desprenden, no debemos perder de vista que ellos dicen que somos “una amenaza inusual y extraordinaria para su seguridad interna” al nivel de Irán o Corea del Norte.

Cómo puede alguien fantasear que por más petróleo que Irán tenga, EE UU va a priorizar al petróleo por encima de su seguridad interior. Con nosotros ocurre lo mismo… o peor, porque estamos muy cerca.

Político

La dirigencia opositora terminó desdibujándose dejando sin referencias a las gigantescas bases que quisieran un cambio de gobierno. Lo anterior se evidencia en bloques dispersos que podrían identificarse como los de la plataforma de México, los de la AN 2015, los de la comisión de primarias, y los actores independientes como María Corina Machado y Juan Guaidó.

En cuanto a la plataforma de México, está buscando algún tipo de referencia asociativa, pues quedó sola frente al gobierno que le exige que libere unos fondos que no están en condiciones de cumplir, porque no tienen cómo hacerlo. Los únicos que podrían hacerlo, son los mismos que los congelaron, y entre ellos estaba el interinato (que ya no existe) y las agencias del gobierno de EE UU responsables por su ejecución.

El centro de la discusión sobre México sí, o México no, es si los eventos de elecciones libres a que se comprometió el chavismo, están o no vinculados con la liberación de los 3,2 mil millones de dólares a los que se comprometió la oposición.

La AN 2015, perdió contacto con las bases y están buscando obtener accesos para reemplazar al interinato en su capacidad de maniobra con el gobierno de EE UU; y tratando de lograr un reconocimiento de las bases en Venezuela, de lo cual están muy lejos, porque los que tomaron las decisiones fuertes en diciembre pasado, ahora son percibidos como “escorpiones”, como parte de la zaga “mesita” y “alacranes”.

En fin… juegos de política interna que lo único que han logrado hasta ahora es incentivar la abstención en cualquier proceso electoral que se presente, asegurando de esta forma la continuidad del chavismo… que es lo que pareciera que quisieron asegurar.

La comisión de primarias está constituida por personalidades respetables que todo indica que dejarán un trabajo de buena calidad. El tema es si todos los aspirantes estarán dispuestos a participar y si será el factor de unificación de la dirigencia; y si esto será suficiente para recuperar el contacto con las bases. Porque por más infraestructura de calidad que pueda presentarse, el verdadero problema es la crisis de credibilidad que existe en las bases con respecto a las más de tres decenas de precandidatos que se escucha pudieran presentarse.

Y finalmente, los dos que andan arando en el desierto, que son María Corina y Guaidó, pero que son los únicos referentes top of mind que las bases reconocen como verdaderos opositores.

De todos modos, en esto de la oposición no está todo dicho, porque, de un momento para otro, se desmontaron piezas importantes de rompecabezas, lo cual sin duda será aprovechado por el chavismo para terminar de colonizar a los dirigentes permeables… lo que es difícil que puedan colonizar es a las bases populares.

Social

El haber nombrado a la pobreza en la Memoria y Cuenta, si bien es un paso, aún no significa que sea suficiente como para calmar la presión social, la cual, si bien no proviene de las bases muy pobres, si está basada en gente que supo ser clase media baja, y hoy son pobres. Y el problema, es que supieron tener más, y ser mejor atendidos por el estado, y ahora no está ocurriendo; y como tienen puntos de comparación, bueno, protestan. Porque los pobres-pobres, ya venían de antes y no conocieron algo diferente.

Aunque si… aun siendo muy pobres, el estado los atendía… y lo suficiente como para que en Venezuela nunca en los últimos 50 años, hubiera habido gente con hambre… era algo impensable. Pero hoy, la ONU dice que tenemos 6 millones de personas con hambre… sí… como lo leen… 6 millones de personas con hambre.

Económico

Las exportaciones de petróleo de Venezuela pre GL 41 para Chevron, debido a las sanciones, se hacían a precios muy bajos y con grandes descuentos y gastos de intermediación y especulación, con grandes costos logísticos y de transporte, con costos de insumos pagados a proveedores, como Rusia e Irán, a precios internacionales, y con problemas de sistemas de pagos, que terminaban en efectivo; lanzándonos cada vez más hacia el lado oscuro de la economía mundial, donde se mezcla lo legal con lo ilegal, y lo formal con lo informal.

Porque todo se agudizó con las sanciones a Rusia por la brutal y sin sentido agresión a Ucrania, que nos llevó a prácticamente perder nuestra posición en divisas en el sistema financiero ruso, el cual, al ser fuertemente sancionado, nacionalizó los depósitos y los convirtió en rublos; además de verse obligada a competir con nosotros en el mercado negro, haciendo que nuestros precios cayeran aún más.

Ahora, con las exportaciones de Chevron, que se hacen a precios internacionales y con costos acotados y transparentes; así ellos retengan una parte para cobrar deuda, lo que nos queda está empezando a mostrarnos que hay otro mundo, que habíamos perdido de vista.

Lo que queda es apoyar a que se logre lo más rápidamente posible, alcanzar el máximo de producción posible bajo el paraguas de esa GL. Pero no hay que fantasear, y hay que poner los pies sobre la tierra, porque las condiciones actuales de nuestra infraestructura petrolera no son buenas, y las inversiones requeridas son altas. Y con una GL que se renueva mensualmente, dependiendo de condiciones políticas; y con unas relaciones con EE UU que se van tensando por la interpretación que cada parte tiene de los acuerdos preliminares de México, pues siempre está en vilo la decisión de continuar o frenarse.

No estamos pasando por un buen momento con EE UU lo cual no ayuda a una buena relación y a la continuidad de esa ventanita de oportunidad que les abrió la OFAC, pero solo a cambio de elecciones libres, como deben ser. Porque si eso no se da, pues no habrá más petróleo para EE UU, ni 3,2 mil millones para nuestros pobres.

Porque nuestra crisis cambiaria inflacionaria actual es por falta de fondos, los cuales tienen un solo origen posible en este momento, que es EE UU; ya sea por los ingresos de petróleo, ya sea por la liberación de fondos congelados. Porque las exportaciones no tradicionales generan muy poco volumen, y una gran parte de esos ingresos se quedan afuera.

Y si, como les decía más arriba, revisamos los ingresos petroleros por el mercado informal, posiblemente nos demos cuenta de que perdemos plata con cada barril exportado. Bueno… tal vez no, porque nuestros costos de extracción han caído tanto que tal vez aguanten los altos precios de los diluyentes e insumos iraníes. En fin… hoy somos más dependientes que nunca de EEUU, y estamos enemistados con ellos… muy mal negocio.

El otro ángulo de la crisis cambiaria y de inflación es la falta de fuentes alternativas de divisas. Por eso es que se está buscando que los dólares depositados en las cuentas de los bancos puedan negociarse en las mesas de los bancos, con la excusa de respaldar créditos indexados respaldados por esos fondos. Para ver si con esa inyección pudiera contenerse el tobogán devaluacionista asociado, a la inflación por un lado, pero a la falta de un inventario de dólares suficiente como para ponerle un freno. Por eso la necesidad de los 3.,2 mil millones de la mesa de México, los flujos que pueda inyectar PDVSA por lo de Chevron, y ahora lo de los créditos extra que le proponen a la banca.

Pero claro… en este último caso, no se ve la ventaja para ninguna de las partes, porque arranca del supuesto de la estabilidad que el dólar pudiera inducirle a la economía; pero esto fue así solo al principio de la liberación, porque al no completarse la medida formalizando y legalizando formalmente al dólar, nos encontramos con el caso único de tener una inflación en dólares del orden de 40%. Por eso es que no terminamos de salir del mundo bolívar, ni terminamos de entrar al mundo dólar. Nos hemos quedado en un limbo que impide que cualquier medida que se tome tenga eficacia, y alcance los niveles de impacto que la teoría les dice que debiera tener.

La señal débil que habría que tomar, es el objetivo de los dólares en custodia que están allí, en los bancos, pero sin estar bancarizados. Ya fueron por los depósitos… la pregunta ahora, es si también irán por las custodias.

Internacional

Los gobiernos de izquierda de la región se reunirán en Buenos Aires el próximo martes 24 de enero, con la presencia de países con gobiernos de centro derecha como Ecuador, Paraguay y Uruguay, y con invitados especiales como EE UU y la China, bajo el paraguas de la Celac. Esto es interesante porque el apelativo izquierda ya no es tan homogéneo como supo serlo en nuestra región, sino que ahora tienen en común solo el discurso, porque en la práctica, en cada país, las oposiciones de centro derecha los tienen más que condicionados y esperando su momento para retomar el poder.

Los gobiernos de izquierda de Argentina, Brasil, Colombia, Chile y Perú, perdieron la capacidad de mantener políticas populistas, no solo por las restricciones de ingresos que ellos mismos se impusieron, sino principalmente, porque las oposiciones en sus países son tan fuertes que los están llevando a que solo les quede el discurso de izquierda, el cual, de tanto repetirlo y no lograr resultados, ya hasta les juega en contra… tal vez deberían llamarse a silencio por un tiempo. Al menos hasta que se restablezcan los niveles económicos mínimos como para poder contar con recursos para aplicar sus políticas distribucionistas… porque ahora solo pueden distribuir la pobreza que ellos mismos causaron.

Recomendación

  • Al gobierno: que confirme la posibilidad de que la banca pueda comprar títulos valores emitidos por las empresas; para así facilitar el financiamiento vía el mercado de valores cuyos títulos de renta fija, terminan en los fideicomisos de los bancos, y no se incorporan fácilmente al circuito productivo.
  • A la dirigencia opositora: que busque nuevos espacios frescos e independientes para reconstituirse, pues las figuras con las que había una cierta articulación, ya se perdieron, o bien en institucionalidad, o bien en desconfianza. Democráticamente hablando, el 2024 parece perdido; así que habrá que pensar en el 2030, y esta vez hacerlo bien… difícil, pero posible.
  • A la dirigencia empresarial: que dimensione adecuadamente la demanda de expansión del crédito, sin la contraparte de la expansión del producto. Lo cual, a su vez, está atado a la expansión del servicio eléctrico y la provisión de energía. Un error de apreciación, podría volver a desatar la inflación que fue controlada por las medidas prudenciales del encaje y los bonos de conversión cambiaria… que restringieron el crédito… atentos a ese tema.
  • E-mail: btripier@ntn-consultores.com
  • Instagram: @benjamintripier
  • Twitter: @btripier

 11 min


Carlos Raúl Hernández

EEUU y Canadá son altamente desarrollados, pero fueron colonias igual que Argentina, que entre 1853 y 1946 fue también potencia mundial. Y aunque el odio patológico contra Colón y España, la leyenda negra, no fuera síntoma de merma mental, la revolución de independencia fue la oportunidad para cambiar la historia. En EEUU, cinco o seis hombres extraordinarios dirigidos por un titán y anti caudillo, George Washington, lo hicieron con la Constitución de 1787, una de las obras de ingeniería política más compleja y dificultosa de la historia moderna. Fue un inédito, sorprendente y temerario modelo político que se pensaba, sucumbiría muy pronto. Estados Unidos tuvo una sola guerra civil, gran matanza para liberar los esclavos, con la que consolidó la unidad nacional, emprendió la ocupación del espacio continental de costa a costa, con la idea del Destino Manifiesto y arranca la Revolución Industrial. En diametral diferencia, desde la independencia, Hispanoamérica entra en crónica violencia, se desintegran los virreinatos y vienen cien años de guerritas y dictaduras militares.

Bolívar, Rosas, Francia, Monteagudo, Castelli decenas de caudillos militares y amanuenses civiles, le dan otro destino opuesto al Norte. No fue así en Argentina gracias al cisma de Alberdi con el militarismo en 1853, ni en Chile que se estabilizó a partir de 1833. Comparar figuras de épocas diferentes, por ejemplo, Eisenhower y Julio César, puede ser un ejercicio entretenido e interesante. En computadora simularon un combate entre Cassius Clay y Rocky Marciano para saber quién fue “el más grande”. Pero como la técnica y los conocimientos dan ventajas a la última generación, parece mucho más práctico Plutarco con sus vidas paralelas: contrastar personajes de momentos cercanos. Así podemos carearlos con relativa justicia. Hoy día tenemos certeza que Shakespeare es superior a Marlowe, Neruda a Juan Larrea y Churchill la estrella de su época. Valdría la pena analizar a George Washington y Simón Bolívar, líderes de revoluciones de la Ilustración.

En El federalista, creado por Alexander Hamilton, James Madison y John Jay en el debate para elaborar la constitución, dice que “la separación de poderes es el mejor avance hacia la perfección en los tiempos modernos” y denomina “abogados del despotismo” a los que pedían centralismo y mano dura contra la inestabilidad de la república en su comienzo. Hamilton con fe política incondicional en “las virtudes del pueblo” diseña “la regular distribución del poder…el balance y chequeo legislativo…la representación del pueblo en la legislatura por diputados de su elección...”. Del otro lado, Bolívar en Cartagena 1812 atribuye su catástrofe personal en la Primera República a no haber fusilado suficiente y a tiempo: “la fatal adopción del sistema tolerante… improbado como débil e ineficaz” y al error de “hacer por la fuerza libres pueblos estúpidos que desconocen el valor de sus derechos”.

“La república se perdió "por seguir las máximas exageradas de los derechos del hombre… junto a… elecciones populares hechas por los rústicos del campo y por los intrigantes moradores de las ciudades…unos… tan ignorantes que hacen sus votaciones maquinalmente y otros tan ambiciosos que lo convierten todo en facción”. Por siglo y medio se ha rendido culto a estas “teorías” ¿Qué tienen de raro entonces nuestros resultados? Washington fue lo más distante a un charlatán y ni siquiera quiso tomar la palabra en la Convención de Filadelfia que aprobó la constitución, presidida por él. Habló cinco minutos en la clausura, para no inclinar la balanza en el debate. Desayunaba con los delegados para desmontar bombas de tiempo que amenazaban el experimento republicano. Entre ellos, que el sistema de representación conducía a que, en el futuro congreso, estados grandes como Virginia, aplastarían en número de parlamentarios a los pequeños como Rhode Island, que no estaban dispuestos a aceptarlo. Entiende la gravedad y se dedica a conciliar, nunca a amenazar, sobre el sistema federal de nuevo tipo, y la convivencia equilibrada de estados pequeños, su autonomía y la libertad individual.. De esos desayuno viene la anécdota que usó para explicar el papel equilibrador del senado, Vertió el café de la tasa al platillo Y comentó "las decisiones de los representantes vienen calientes y el senado las enfría".

Y logró el milagro con el “Gran Compromiso”, crear una cámara federal, el senado, que en primer lugar, dominará la otra, formada por miembros de edad adulta por plazos mayores que los representantes y en la que los estados tendrían el mismo número de miembros. Así se originó la Constitución escrita más longeva del mundo moderno, obra maestra en los aportes clásicos a la teoría política. Por estas latitudes, Bolívar analiza su fracaso inicial, la Primera República en 1812, con sociologismos y gran elocuencia en el Manifiesto de Cartagena, pero principalmente con mentalidad militar. Las causas del descalabro, a su juicio: debilidad del gobierno patriota, vacilación para aplastar al enemigo, adversidades creadas por “exceso” de libertad, y “el federalismo” de la Constitución del 21 de diciembre de 1811. Una obra de ficción. Las provincias, Cumana, Guayana, Maracaibo y Margarita, carecieron de autonomía ya desde la creación de la Capitanía General en 1777, a diferencia de Norteamérica, donde las trece excolonias estuvieron a un paso de hacerse repúblicas independientes y las conjuga la Constitución. En estas latitudes, la “federal” de 1811 nunca entró en vigencia y por eso sus atribuciones no existían ni en el papel.

Apenas a cuatro meses de aprobada, el 4 de abril de 1812, el Congreso renuncia a sus funciones y la suspende. Nombra a Miranda Dictador Absoluto, amo de la vida y la muerte. “No consultéis más que a la suprema ley de salvar la patria” en extrema adulancia aterrada, con la potestad de designar los comandantes militares, facultados para ajusticiamientos sumarios. La constitución, la libertad y el federalismo murieron sin nacer. Con sorna por las potestades de Miranda, los realistas asaltan y toman la plaza de Puerto Cabello mientras su comandante, Bolívar, jugaba cartas, dominó o cosas mucho más gratas. Ese catastrófico fracaso político militar, y los errores de Miranda, explican el fin de la república. En una de las situaciones complejas de su vida, acusa a Miranda de traidor, quita del medio al jefe, lo mancha históricamente, lo entrega a los peninsulares y en la operación obtiene un pasaporte español. Y para desviar la atención de semejante operativo y quitarse responsabilidades, nada mejor que redactar un tratado: el Manifiesto de Cartagena (1812) con el que el águila vuela sobre las causas “profundas”, el federalismo y los excesos de la libertad.

Pero la derrota de la República no era la blandenguería sino falta de apoyo popular, el desprecio mutuo entre la gente y los líderes. El asunto era resolver eso y no soltar a la calle la bestia del terrorismo en degollinas masivas que hacían a la población mucho más hostil, ni implantar la hegemonía militar con puño de hierro, como lo hacen. La fatuidad del documento de Cartagena la demuestra que Boves vuelve a aplastar a los patriotas y a la Segunda República en plena efervescencia del terror de la Guerra a Muerte (1813) “inspirada” en el, “programa” del caudillo Antonio Nicolás “el Diablo” Briceño. Boves se limpia las botas con el terror patriota, aplicando el suyo propio. En 1814, año de su muerte en la batalla de Urica, ahoga en sangre la Segunda República gracias a una consigna de enorme tino y poder de movilización: que los patriotas crearían “una república de blancos”. Bolívar sólo saldrá de la racha de derrotas años después, cuando aprende a cambiar su relación con el pueblo llano que tanto despreciaba (“estúpidos”, incapaces para la libertad, hijos de tres estirpes enfermas”), gracias a José Antonio Páez, quien, por su liderazgo popular, su aceptación por la masa “estúpida”, es capaz de juntar fuerzas para la guerra de liberación nacional. El desprecio por la libertad, la federación, la gente y la civilidad, podría ayudarnos a entender por qué América Latina es un paraíso de energúmenos.

@CarlosRaulHer

 6 min


Ismael Pérez Vigil

Entre los temas controversiales que maneja la Comisión Nacional de Primaria (CP) está el de la participación del CNE y el alcance de esa participación en el proceso de la primaria opositora para elegir el candidato unitario de la oposición. Sobre ese tema, al que me referí en mi artículo de la semana pasada, aún no se ha tomado ninguna decisión, salvo la ya anunciada de reunirse con ese organismo, en la cual se le solicitó la utilización de los centros electorales, la actualización del registro y la conformación de una comisión técnica.

De manera que lo expresado en el artículo referido son mis opiniones y no reflejan la posición de la CP, que como he dicho, aún no ha tomado una posición al respecto. Por otra parte, como se deduce de la lectura del artículo, mis opiniones tampoco son definitivas, pues estoy abierto a la discusión que se pueda dar, y se dé, en la Comisión; y desde luego aceptaré sin ambages la decisión que se adopte en dicha Comisión.

Otro de los problemas con los que tiene que lidiar la CP de la oposición democrática, es el de la votación de los venezolanos en el exterior, que por varias razones, es el más complejo, delicado y difícil de ver con la reposada calma y objetividad que se merece. Votar, es un derecho político y, por lo tanto, un derecho humano fundamental. La CP así lo ha declarado en varias oportunidades: Todo venezolano, mayor de 18 años, que esté en el registro que en su momento definirá la CP, en Venezuela o el exterior, tiene derecho a votar y es deber, misión y objetivo de la Comisión, procurar y hacer lo necesario para que eso sea posible.

Sobre todo, porque entre los principios que guían la actuación de la CP está el de:

  • “…rescatar el valor del voto como instrumento para la democratización… (y el) … Perfilamiento de la Primaria como un proceso abierto de participación y despertar democrático…”

Por ello, en el primer informe de balance de la Comisión, el 12 de diciembre de 2022, la CP afirmó:

  • “Se elaborará e implementará un Plan de promoción de la participación electoral de los venezolanos que se encuentran en el exterior, para incorporarlos a la Primaria y luego al RE con su dirección actual.”

Con respecto a ese Registro, en el mismo informe del 12 de diciembre último, la CP afirmó:

  • “Con base en propuestas recibidas, se están definiendo las características y alcances de un registro auditable para el ejercicio del derecho al voto de venezolanos que se encuentran en el exterior, que les permita votar presencialmente en la primaria y marque un camino para su participación en la futura elección presidencial.” (Subrayado mío)

Incluso la CP, en su declaración de diciembre, ha ido más allá de lo que establecen las normas que se han empleado en procesos electorales recientes, que se consideran restrictivas y violatorias de los derechos políticos establecidos en la Constitución y en el propio artículo 124 de la Ley Orgánica de Procesos Electorales (LOPRE); a tal efecto la CP ha declarado:

  • “Se tendrán en cuenta los criterios que, de acuerdo con la Constitución y el Derecho Internacional, deben ser considerados para superar la ilegal restricción del derecho al voto que ha sido impuesta en procesos electorales anteriores.”

El problema no es sencillo de resolver y espero haber ilustrado suficientemente su complejidad; pero, sobre todo, espero haber dejado claro −y lo enfatizo− que la CP no ha tomado ninguna decisión con respecto al alcance y modalidades de la participación de los venezolanos en el exterior y seguirá buscando la alternativa para que todos los venezolanos, donde quiera que estén, se incorporen, de manera efectiva y real, a la reconstrucción de la democracia en el país.

https://ismaelperezvigil.wordpress.com/

 3 min


Juergen Voegele

Cuando el mundo sigue luchando contra la crisis alimentaria, debemos recordar que este problema no surgió de la noche a la mañana. La guerra en Ucrania aceleró la crisis y generó más atención, pero los precios de los alimentos y el hambre en el mundo ya iban en aumento incluso antes del conflicto. El cambio climático, entre otros, ha sido uno de los principales factores que empeoran estas tendencias. Irónicamente, aunque la producción mundial de alimentos casi se cuadruplicó entre 1961 y 2020 y aumentó un 50 % entre 2000 y 2020, más personas que nunca pasan hambre.

Para resolver la situación que enfrentamos hoy en día, es necesario centrarse como nunca antes en la transformación de nuestros sistemas alimentarios para hacerlos más sostenibles y alimentar, al mismo tiempo, a una creciente población mundial. Un sistema alimentario que funciona bien ayudará a desarrollar capital humano, sacar a las comunidades de la pobreza y mejorar la resiliencia climática. En cambio, nuestro sistema alimentario mundial genera anualmente una cifra estimada de USD 12 billones en costos sociales, económicos y ambientales ocultos, entre ellos la generación de casi un tercio de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. También impulsa a los consumidores a elegir alimentos poco saludables al mantener demasiado altos los precios de los alimentos sanos.

Seguir como hasta ahora es inaceptable. Necesitamos un cambio sistémico en nuestro enfoque para la agricultura y los sistemas alimentarios a fin de transformar la manera en que producimos, transportamos y consumimos los alimentos.

El Foro Mundial sobre la Alimentación y la Agricultura 2023 (i) que se celebra en Berlín —una de las reuniones más importantes de ministros y expertos del sector agrícola de todo el mundo— brinda una excelente oportunidad para analizar opciones, compartir experiencias y acordar medidas que permitan transformar el sistema alimentario.

Un cambio clave que debemos hacer se relaciona con la forma de utilizar el apoyo a la agricultura. A nivel mundial, la asistencia para la agricultura y la alimentación supera los USD 700 000 millones al año. Si bien este apoyo es necesario, gran parte no está orientado de la manera correcta: los agricultores reciben solo 35 centavos de cada dólar y, a menudo, la asistencia fomenta prácticas de producción insostenibles.

Hay opciones para que los Gobiernos reorienten el apoyo agrícola actual —que se utiliza principalmente para apoyar los precios, los subsidios a los insumos y los pagos directos a los productores— y lo usen para implementar políticas respetuosas del medio ambiente e incentivar a los agricultores a adoptar prácticas agrícolas inteligentes desde el punto de vista climático. El financiamiento público también puede utilizarse para ayudar a reducir los riesgos de las inversiones del sector privado que cumplen normas sociales y ambientales más exigentes. Asimismo, puede usarse para incentivar nuevas tecnologías que ya han demostrado ser prometedoras, como los aditivos para piensos que reducen los gases de efecto invernadero, o para técnicas de producción de arroz que disminuyen las emisiones de metano.

Adoptar políticas adecuadas reduciría las distorsiones de precios, promovería un crecimiento de la productividad resiliente y sostenible, y fortalecería las cadenas de valor. Esto, a su vez, mejorará la seguridad alimentaria y la nutrición, reforzará los ingresos de los agricultores y permitirá optimizar mejor los recursos en los programas públicos.

Otro desafío es que el sistema alimentario mundial es sumamente complejo y está muy fragmentado. A pesar de los considerables aumentos de la producción, el sistema es ineficiente y derrochador, y la abundancia y el hambre siguen coexistiendo. En el centro de estos fracasos está la falta de acceso a información entre los agricultores y dentro de los mercados, donde los sistemas inflexibles incentivan los altos costos de transacción.

Un mejor uso de los datos y la tecnología digital puede ayudar a conectar a los 570 millones de establecimientos agrícolas del mundo con 8000 millones de consumidores. La agricultura digital basada en datos puede ayudar a mejorar el rendimiento de los cultivos, reducir los desechos, bajar los costos y disminuir la contaminación, todo lo cual contribuye en gran medida a reducir la desigualdad y el hambre en el mundo.

Pero no hay una solución única. Todos los países tienen su propio conjunto de desafíos y necesitan identificar opciones y estrategias para lograr los resultados deseados. En última instancia, transformar los sistemas alimentarios para obtener mejores resultados de desarrollo requiere análisis locales y específicos de cada país, respaldados por diálogos de múltiples partes interesadas para incluir a todos en el proceso de formulación de políticas.

En el marco del programa Sistemas Alimentarios 2030 (i), el Banco Mundial ayuda a los países a transformar sus sistemas alimentarios para que logren el objetivo hambre cero a más tardar en 2030. El programa recibe financiamiento de Alemania, el Reino Unido, la Comisión Europea y la Fundación Bill y Melinda Gates. Colaboramos con 25 países con el fin de encontrar puntos de entrada específicos de cada país para reorientar las políticas y la asistencia agrícolas, crear modelos de negocios que estimulen el financiamiento del sector privado, promover la agricultura climáticamente inteligente e implementar innovaciones digitales y estrategias para hacer más asequibles las dietas saludables y nutritivas.

El Grupo Banco Mundial y sus numerosos socios están listos para trabajar con los Gobiernos y los asociados, compartiendo conocimientos sobre políticas y realizando inversiones que ayudan a transformar el sistema alimentario mundial. Y el Foro Mundial puede servir para que los que trabajan en los campos de la alimentación y la agricultura compartan experiencias interesantes que respaldan nuestros esfuerzos para lograr los tres beneficios de la transformación de los sistemas alimentarios: personas saludables, un medio ambiente saludable y economías saludables.

Vicepresidente de Desarrollo Sostenible del Banco Mundial

Banco Mundial Blogs

17de enero 2023

https://blogs.worldbank.org/es/voices/transformar-nuestros-sistemas-alim...

 4 min


Guillermo Mendoza Dávila

El encabezado de hoy semeja una cacofonía. Esa combinación menos que armónica pareciera un contrasentido. Pero resulta que hay una matriz de opinión entre muchos de nosotros, tanto localmente como en el exilio que prácticamente nos obliga a todos los venezolanos a estar mal.

Nuestros coterráneos en Miami y en otros derroteros se regodean de repetir a los cuatro vientos lo mal que está Venezuela. Los que quedamos aquí nos saludamos con el depresivo “aquí, en la misma measma; mal, pero no importa; fregado pero en Caracas.”

La cultura derrotista, la apatía y la falta de esperanzas hace añicos los eventuales esfuerzos de muchos por salir adelante y aquellos que no están mal se reprimen de decirlo, ya que se arriesgan a ser criticados y mal vistos. A quien le esté yendo bien se le menosprecia de inmediato y se le etiqueta con el frecuente “estará enchufado.”

Durante la Homilía de la Divina Pastora, el respetable Obispo pedía “que cesen las burbujas de la falsedad económica.” Su argumento de fondo apuntando a la inmensa mayoría de la población que no ha visto más que penurias en muchos años. Nadie puede negar esa cruenta realidad.

Ahora bien, por qué no buscar que la burbuja ampare a más, propender a que nos vaya bien a todos. Hay buscar que las mejoras económicas, QUE SI LAS HAY, alcancen no solo a unos pocos y volvamos a tener un país habitado mayormente por una clase media que consiga oportunidades reales de mantener a su familia y prosperar. Que no se acabe la burbuja…¡más bien que crezca!

Necesitamos que vuelva la inversión privada, las fuentes de empleo y el emprendimiento. La inmensa brecha existente hoy entre la remuneración del sector privado y el público es clara demostración de ello. Tenemos que retornar al país que fuimos, con un alto grado de industrialización e infraestructura para los estándares latinoamericanos del momento y retomar desde ahí nuestra senda de desarrollo.

La apertura petrolera es un camino necesario para ello, pero pareciera que los detractores de oficio prefieren que se mantengan las sanciones y que no rescatemos los miles de pozos inactivos, que no se adecúen las tuberías y que no se arreglen las refinerías. Que no se venda más petróleo y sus derivados, que no entre dinero a las arcas del Estado. Que sigamos como estamos es mejor a que el gobierno maneje más recursos.

Por mi parte me niego a estar mal. Me niego a aceptar que la politequería siga sumiendo a toda una nación en el más absoluto abandono social y económico. Entiendo el rechazo al gobierno, que ha sabido malgastar una soberbia riqueza en la búsqueda del poder perpetuo. Sin embargo, mientras eso cambie, cada familia que vive aquí necesita procurarse el mejor sustento posible, con el mayor esfuerzo a su alcance para no seguir en este letargo económico mientas cambia el modelo político. Y para eso hacen falta cuantiosos recursos y disposición.

Hay muchos empresarios trabajando duro y consiguiendo resultados entre los pocos espacios que han quedado vacíos. No todos están enchufados. Por mi parte, ninguno de mis clientes está dentro de los círculos del poder político y aun así marchan adelante satisfactoriamente. Claro que podrían estar mejor, pero no están mal.

No es fácil, no señor. Pero eso ya lo sabemos. Hay que salir muy temprano todos los días a buscar y rebuscar. Hay que adecuarse, cambiar, mejorar, innovar, asesorarse. Ven ustedes médicos, abogados, agentes de bienes raíces y ejecutivos diversos que les va relativamente bien, mientas muchos de sus colegas pasan el día lamentándose. En el mismo país, en el mismo mercado.

En abril del 2020, iniciando la pandemia escribí al sector empresarial que debíamos “Asumir con resolución el liderazgo que la situación reclama. Rendirnos no es una opción.” Hoy hago el mismo llamado. Si fuera fácil no estaríamos hablando de esto y no lo es. Situaciones tan complejas exigen lo mejor de todos nosotros y ciertamente los mejores saldrán adelante a pesar de la inmensa crisis que nos agobia.

Claro que no todos tuvimos las mismas oportunidades académicas y las mismas experiencias profesionales de las cuales echar mano para mantenernos a flote. Pero quienes la tuvieron están llamados a luchar, a brazo partido para coadyuvar en la medida de sus capacidades a crear las condiciones que aporten al mejoramiento de su entorno. Un palo no hace montaña, pero la suma de lo micro hace lo macro. Hagamos crecer la burbuja para estar todos mejor.

guillermomendozad@gmdconsultor.com

 3 min


Jesús Elorza G.

Sin anunciarse previamente, entró el G2 jefe de seguridad, al despacho de Nicolás y, al ver que estaba echando un camaroncito, le preguntó, recordando al poeta Caupolicán Ovalles, ¿Duerme usted señor presidente?

-Tranquilo camarada, solo estaba pensando en los nuevos anuncios que le voy a decir al país. ¿Qué lo trae por aquí a estas horas?

Óyeme tú camarada Nicolás, dijo muy serio el cubano del G2. Estoy preocupado por la serie de movimientos sociales de calle que se han producido después que finalizaron las festividades navideñas de fin de año y año nuevo…

-Esos movimientos deben ser los de la oposición que no haya en que palo ahorcarse. Como están viendo que los gringos se me están acercando para que les dé más petróleo, ahora quieren armar bochinches en cualquier lado para que se mantenga el cerco imperialista contra nuestra revolución.

No es así camarada presidente, desde el lunes 9 de enero, cuando los educadores no se presentaron a sus sitios de trabajos en las escuelas y liceos, en señal de protesta por las reiteradas violaciones a sus derechos laborales, se ha producido un tsunami de protestas por aumentos salariales, la falta de suministros de gas, gasolina, agua, electricidad, por el costo de los alimentos, las medicinas, la crisis hospitalaria, la hiperinflación galopante y….

-No sigas chico, que esa vaina es normal desde comienzo de este siglo, con la llegada de nuestra revolución bolivariana del Siglo XXI. Esas protestas reivindicativas, siempre la hemos superado con anuncios de aumentos salariales, bonos de todo tipo, cajas de alimentos, medicinas a bajo costo etc. Y pa’ más ñapa, si la vaina sigue, anuncio un aumento del salario mínimo a 150 bolivares pa’ que se tranquilicen. Además, a las bolsas Clap le voy a agregar una latica de sardinas, pa’ que tengan proteínas.

Todo eso esta del carajo camarada Nicolás, pero si bien es cierto que las protestas están enmarcadas en reclamos reivindicativos, no menos cierto es que hay una creciente demanda por la libertad de los presos políticos, tanto civiles como militares. Familiares, amigos y ciudadanos en general manifiestan su rechazo a las medidas represivas y a los ilegales procesos judiciales contra los venezolanos. Se ha criminalizado la protesta social, es la consigna principal de los manifestantes.

La conversación fue interrumpida, por un edecán que, todo nervioso, informo sobre una marea de protestas que estaba en pleno desarrollo en todo el país. Aquí en Caracas, continuo su informe, los cuerpos de seguridad informan que en Catia, Monte Piedad, 23 de enero, La Silsa, El Paraíso, La Vega, Los Ruices, Altamira, Petare, El Hatillo y pare de contar, miles de ciudadanos, gremios, sindicatos, sectores universitarios, organizaciones no gubernamentales, ¡¡¡Consejos Comunales!!! marchan por las calles gritando “Feliz 23”…

-Si es así, no tenemos que preocuparnos por esas manifestaciones de alegría y salutación por el nuevo año, dijo con una sonrisa tímida Nicolás.

No camarada, señalo el G2 jefe de seguridad, esa expresión “Feliz 23”, es una contraseña de los manifestantes, para indicar que hoy 23 de enero es una fecha histórica para derrotar a la dictadura que gobierna al país, al igual como sucedió en 1958. El llamado de los manifestantes es a derrotar al régimen.

-De un sobresalto, se levantó Nicolás de su silla y, al igual que su antecesor, el camarada Hugo, gritó desesperadamente “activen de inmediato el Plan Waraira Repano” ..

¿Qué Plan es ese? preguntó alguien.

-Coño, cuál va a ser. Es el mismo Plan Ávila, pero como le cambiamos el nombre a ese cerro, ahora a nuestro plan de represión también le cambie el nombre.

Ahhhhh, ahora si entendimos, dijeron los presentes. En ese momento un ensordecedor ruido de un avión inundó el despacho. Un SUKHOY SU30 ruso, sobrevolaba el cielo de Caracas a muy baja altura…

-Esos son los camaradas de la aviación que vienen a protegerme, expresó con voz temblorosa Nicolás.

No camarada presidente, esos son los militares descontentos, según lo señalan los volantes lanzados, por el pocotón de compañeros de armas que usted tiene en los calabozos. Y lo más significativo es, que están exigiendo un nuevo gobierno...

¿Entonces qué hacemos? ¿Llamamos a Superbigote y a La Mujer Maracilia pa’ que nos defiendan?, dijo uno de los presentes todo chorreao.

-Que Superbigote ni qué coño, expresó todo nervioso y sudoroso Nicolás. Yo no voy a renunciar como lo hizo mi pana Hugo en su momento. Yo me voy pal carajo. Síganme los que se quieran ir conmigo. Seguidamente ordenó por radio que, habilitaran el Airbus A319-133 (CJ), matrícula YV2984. Parodiando a Marcos Pérez Jiménez, les dijo a todos, este avión será nuestra Vaca Sagrada. Luego, llamó aparte a su ministro de la defensa, para pedirle, un favor personal. Quiero que traiga también un avión Hércules C130.

¿Y eso pa’ qué? dijo sorprendido el ministro.

-Carajo, un presidente no da explicaciones a un subalterno como usted. Pero, voy a hacer una concesión, ese avión me permite llevarme mis carros Maserati y Ferrari con los que hago piques en La Carlota y no quiero dejárselos a esa chusma de la oposición oligarca imperialista contrarrevolucionaria.

Al llegar al aeropuerto, se dieron cuenta que la pista estaba inundada por miles de personas. Lo que hacía imposible el despegue de los aviones. En cuestión de segundos se ven rodeados, Nicolás y su comitiva, por una multitud de ciudadanos civiles y militares que, los increparon solicitándoles la contraseña de seguridad para entrar a las instalaciones. Nicolás, seguro de tener la situación controlada respondió Patria o Muerte Venceremos.

Te pelaste pajarito, respondieron los que custodiaban la entrada. La contraseña es “Feliz 23”, manos arriba, están detenidos.

-Antes de desmayarse, Nicolás sintió que lo estaban jamaqueando por un brazo y le gritaban: Despierta, despierta, despierta que estas teniendo una horrible pesadilla

Despertó bañado en sudor y atento al reclamo que le hacia “la Mujer Maracilia” como ahora llamaba a su pareja: eso te pasa por seguir jartandote de hallacas, pan de jamón y de los perniles que no repartiste y los dejaste aquí para comértelos tú solo. Levántate y anda a bañarte. Recuerda que hoy es 23 de enero y tienes varios actos que atender.

-Si mi amor, tienes razón. Prepárame un desayunito .con hallacas y arepitas de chicharrón, mientras elaboro un discurso para hoy que titularé “Venezuela se arregló”.

 4 min