Pasar al contenido principal

Opinión

Ángel Alvarado

Ricardo Hausmann es economista, fundador y director del Harvard’s Growth Lab, profesor de Harvard Kennedy School. Destacado por sus estudios económicos. Creador de la teoría del pecado original de la economía y la teoría de la complejidad económica; fue Economista-jefe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y ministro de Finanzas de Venezuela. En esta ocasión, la complejidad económica y el futuro de América Latina tomaron parte en el encuentro, cuya dirección estuvo a cargo del host del podcast Ceteris Paribus, fundador del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) y Senior Fellow de la Universidad de Pensilvania, Ángel Alvarado.

-¿Por qué empezaste a estudiar macroeconomía y temas de volatilidad?, ¿qué significa esto y qué pueden hacer con ello los países de economías emergentes?

-Estudié economía porque quería regresar a Venezuela, quería saber de algo que pudiese ser un aporte más significativo al país y me pareció que economía era una forma de hacerlo. Terminé estudios en el año ‘81 en medio del segundo shock petrolero con un precio altísimo y apenas llegué empezó a bajar. En febrero del ‘83 nos metimos en una crisis de balance de pagos… y entonces lo que estaba muy en mi mente, era una economía que le llegan shocks positivos de petróleo y luego shocks negativos. Había en la economía una gran discusión sobre esto. A mí lo que me parecía interesante es qué pasaba cuando hay tanta incertidumbre sobre el futuro y qué implicaciones tiene la pura incertidumbre. Por qué hay países donde hay más incertidumbre y la economía parece estable; qué hace que una economía sea más volátil que otra. Qué tiene una economía que le permite absorber más esos shocks externos. Dediqué muchos años a este tema.

-Esto me lleva a un siguiente punto interrelacionado, que es ese concepto del pecado original de la economía. ¿Qué es y qué economías lo tienen?, ¿cómo redimir o mitigar ese pecado?

-A principios de los ‘90 me nombró Carlos Andrés Pérez para estar en su gabinete. Cuando salí del gobierno, me llamó Enrique Iglesias desde Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para que fuera economista-jefe del banco y crear el departamento de investigación. El primer tema que trabajé fue sobre volatilidad. Encontramos que América Latina era sumamente volátil. La volatilidad no estaba bien explicada por estos shocks externos, había algo en los países que los hacía más o menos resistentes. Empezamos a ver política fiscal o política monetaria, qué cosas podían actuar como amortiguadores. Una de las cosas que más generaba volatilidad en América Latina era el hecho de que la región se metía con bastante frecuencia en crisis profundas. La pregunta era por qué se metía en esas crisis y qué había detrás de ellas. Una de las ideas es que, lo que está detrás de esas crisis son algunos malos equilibrios, que llaman equilibrios múltiples, donde la economía no es estable; pues, si todo va bien puede seguir bien, pero si por alguna razón todo va mal, se pueden ir muy mal. Uno de los mecanismos es el siguiente: Si un país que tiene una deuda externa significativa macroeconómicamente, si está en dólares, se genera la siguiente dinámica, si recibes malas noticias, tu moneda se deprecia, y luego la deuda se vuelve más costosa, estás peor y puede llegar a ciclos viciosos. El pecado original es que no puedes endeudarte en el exterior con tu propia moneda, por alguna razón no es posible, emitir tus obligaciones en moneda nacionales, sino, que las tienes que emitir en dólares. Si tienes deudas en dólares con estos shocks vas a ser más vulnerable porque va a tener este mecanismo de amplificación. El pecado original es una teoría del por qué los hombres tienen que trabajar y por qué las mujeres dan a luz con dolor, y la repuesta del pecado original es que Eva se comió una manzana. El pecado original es que la deuda estaba denominada en dólares y por eso tienes dolor. ¿Qué se puede hacer? Acabo de terminar un paper para saber qué ha pasado en estos 25 años y la verdad es que el pecado original se ha reducido muy poco, temporalmente los países redujeron mucho sus deudas externas durante el boom de los commodities entre el 2004 y 2014, y acumularon muchas reservas. Es mejor, si tienen deudas en dólares, pero activos en dólares, el tipo de cambio al moverse no golpea tanto. En general ha habido muy poco progreso y la implicación de política es que, si te vas a endeudar en dólares, no te endeudes mucho. Es peligroso tener deudas en dólares. Con respecto a lo que hubiese sido tu deseo de endeudarte, si tienes pecado original, te tienes que endeudar menos.

-El tema de la complejidad económica ¿cómo puede relacionarse con el tema del desarrollo, la especialización y la diversidad?, ¿qué oportunidad puede haber para los países del tercer mundo ahora?

-En el 2000 llegué a Harvard. América Latina vivió momentos difíciles desde 1998 hasta el 2003 aproximadamente. Habiéndose hecho tantas reformas en América Latina, me sorprendió que creciera tan poco. Parte de lo que había creído hasta ese momento, era que, si ayudábamos la macro, íbamos a crecer. Me dio la sensación que se había arreglado la macro y las economías no crecieron. Vi las teorías de crecimiento y no me parecieron útiles. La teoría de la complejidad económica es una teoría alternativa del crecimiento. La idea es la siguiente, lo que determina el nivel de ingreso de un país es su absorción de tecnología, pero la tecnología toma tres formas: conocimientos incorporados a las herramientas, conocimientos codificados y conocimientos tácitos en cerebros. La capacidad de saber hacer (know how) es muy limitada, así la forma en que las sociedades terminan sabiendo más, es porque ponen distintos conocimientos en distintos cerebros; es decir, los individuos no saben más, sino que saben distinto. Para usar ese conocimiento diseminado en muchos cerebros, tienes que juntar esos cerebros. Juntarás dependiendo de cuán intensivo en conocimiento es lo que vas a hacer. El proceso de crecimiento en esta teoría es el proceso de acumulación de conocimientos en este margen extensivo de poner distintos conocimientos en distintas cabezas, y después juntar esos conocimientos a través de redes de cooperación que llamamos firmas. La teoría de la complejidad económica dice que lo que permite este aumento de la productividad y el crecimiento, es esta acumulación de conocimiento en redes sociales y trata de mirar cómo se puede acelerar ese proceso para agilizar el crecimiento. Desarrollamos una forma de ver dónde están los países en este espacio de conocimientos, espacio productos, y demostrar empíricamente que los países prefieren moverse desde donde están hacia cosas que le quedan cerca. Eso permite buscar ciertos senderos de diversidad, para moverse a industrias donde cada una añade cierto conocimiento y por esa vía expandir las capacidades. Adquirir un conocimiento es un proceso lento, pero mover el cerebro puede ser rápido. Hemos visto el impacto de la movilidad de cerebros en la aceleración de crecimiento. Ejemplo. Una empresa en Bangladesh envió 126 trabajadores para capacitarse en Corea. Regresaron y después de 10 años, algunos de los trabajadores que se fueron de la empresa iniciaron su propio negocio; 56 negocios se formaron y hoy son el centro de la industria textil de Bangladesh, pasando de exportar 0% en el ‘79 a exportar más del 90% de lo que hoy se exporta. Es un ejemplo de movilidad de conocimiento. La migración, inversión directa extranjera inversa y la inversión directa extranjera es también fuente importante de difusión de conocimiento. Se ha hablado mucho de las políticas migratorias de los países ricos, pero poco se ha dicho de las políticas migratorias de los países en vías de desarrollo. En muchos de estos son increíblemente cerradas, pero especialmente en contra de gente más calificada. Ejemplo: en Panamá hay 27 actividades reservadas solo a ciudadanos. En muchos países de América Latina no hay mecanismo de acreditación. Los médicos venezolanos tienden a irse a Chile y a España porque allí hay algún mecanismo para la reválida. Hay mucho qué hacer para que un país logre traer ese talento. Un tema de política de desarrollo al que le damos mucha importancia, pero que la literatura no había visto.

-América Latina tiene historial migratorio. Colombia, Venezuela y tantos mexicanos en USA. Coméntanos: ¿Cómo hacer para que ese conocimiento que ellos adquieren pueda volver a sus países de alguna manera?, ¿cómo aprovechar a estos ciudadanos? Ellos tienen mucho que aportar, incluso desde afuera.

–Bangalore es una ciudad muy exitosa en la India y no hubiese sido posible si los indios no hubiesen ido a Silicon Valley. Trabajar allá y aprender el negocio. A algunos de ellos le dieron una visa H1B por tres años, se la renovaron por 3 años más y cuando fueron a pedir la Green Card no se la dieron y tuvieron que regresar. Sin embargo, regresaron con 6 años en Silicon Valley, con muchos contactos allá y montaron su negocio en estas ciudades. Esa industrialización en Bangalore no hubiese pasado sin esta conexión. He trabajado en temas de la diáspora en Albania, Sri Lanka, Colombia. En Albania, por ejemplo, hicimos una encuesta de 50 empresas para saber cuántas de ellas habían sido formadas por alguien que se había ido, aprendido el negocio afuera y regresado, o ya sea impulsado por la diáspora. Todas se fundaron por alguien que se había ido del país, aprendió afuera y regresó, de modo que es un fenómeno muy generalizado. El año pasado publicamos un estudio de la diáspora colombiana, estimada en 5 millones de personas. Estudiamos inclusive la segunda generación y la primera generación de los censos de los países a donde fueron para ver quiénes eran, qué calificaciones tenían; los miramos por Twitter, identificando dónde estaban y de qué hablaban. Enviamos una encuesta y 11.000 personas nos contestaron. Si miras la cola de esa distribución, hay gente súper talentosa. Ejemplo, Alejandro Torrenegra se fue a Silicon Valley como ingeniero y eventualmente montó su startup llamado Torre (torre.info) y un día se fue a Colombia y le hicieron un reconocimiento, apareció en la prensa, por ser un colombiano en Silicon Valley y así le comenzaron a llegar CV de una cantidad de colombianos. Él pudo crecer su negocio contratando en Colombia, poniéndoles a trabajar en esta empresa que hace actualizaciones de software para otras empresas. Es así donde tienes una gran expansión de actividades en Colombia, gracias a que una persona se fue a Silicon Valley y conectó Silicon Valley con su país. Como este hay muchos otros ejemplos. Algunos me decían que encontraron que su ventaja comparativa en Estados Unidos era saber leer los currículum de gente de su país. Si envían un currículum, la gente no va a saber la diferencia entre una universidad A y una B. No pueden evaluar tu experiencia, pero de pronto, tú que vienes de allá sabes detectar talento de ese país. Se abrió esta oportunidad de expansión en Colombia por entender a Colombia y entender las oportunidades que genera el país donde están viviendo en estos momentos.

-Fuera de América Latina. Tenemos la invasión a Ucrania, se acerca el invierno, la explosión del gaseoducto y en medio de una guerra. ¿Crees que la respuesta que da Europa y la Organización del Atlántico Norte (OTAN) es adecuada o suficiente? Has propuesto un arancel al petróleo ruso que podría ser más eficiente que el embargo, amplíanos esto, ahora que se acerca el fin de año.

-Pensé en la mejor forma de ayudar a los ucranianos y limitar la capacidad de Rusia en su poder. Europa pensó en un embargo al petróleo. Nos preguntamos cómo hacer el máximo de daño al enemigo a un mínimo costo. Pensamos, un arancel al petróleo ruso es mucho más costoso a Rusia y menos costoso al consumidor. El petróleo tiene un detalle económico: el costo variable de producir petróleo es relativamente bajo, el grueso de producir petróleo es el costo fijo. Hay una gran diferencia. Vas a seguir produciendo petróleo así no cubras todos tus costos. Mientras cubras tus costos variables vas a seguir produciendo petróleo. La relación entre Rusia y Europa es de monopolio bilateral. A Rusia le conviene vender su petróleo y a Europa le conviene comprar el petróleo ruso porque ahí tiene toda su infraestructura de oleoductos y gasoductos. Si Europa unilateralmente impone un arancel, a Rusia no le quedará de otra que pagarlo. No podrá subir su precio de mercado, porque el consumidor no querrá pagar más por el petróleo ruso que por el saudí que es equivalente. Como el precio del petróleo será el precio internacional, el precio del petróleo ruso tendrá que ser el internacional menos el arancel. Entonces, así te quedas con el petróleo ruso y ellos no se quedan con el dinero o con menos. El embargo hace que a Rusia le sea difícil vender su petróleo, el precio internacional sube porque cae la oferta mundial de petróleo, te vuelves pobre (Europa) y así el petróleo que Rusia va a poder vender será más caro. Es una política contraproducente. Donde la cosa es más asimétrica es en prohibiciones de exportación a Rusia. Estamos sacando un paper sobre un modelo de cómo optimizar sanciones a las exportaciones de Rusia. Sobre todo a países de la coalición (OTAN, G7, UE), estos países que tienen un dominio muy fuerte en el mercado mundial de estos productos y donde Rusia no tiene capacidad de producción interna. Analizamos las sanciones impuestas y están mal coordinadas entre USA y Europa. Tampoco han escogido sanciones para enfocarlas en donde puedan tener más impacto. Lo interesante es que el porcentaje de lo que exporta la coalición es pequeño respecto al total de los que exportan, pero es grande respecto a lo que Rusia importa.

-¿El mundo está en recesión o vamos a una recesión?, ¿cómo te parece que los bancos centrales están enfrentado el tema?, ¿es posible un aterrizaje suave de la economía?

-Separo dos dinámicas. La primera: El mundo cuando vio el Covid y el colapso de la actividad. Cuando el Covid se redujo, se pusieron muchos estímulos a la economía para salir del Covid, ahora nos damos cuenta que les pusieron demasiados. Hay un exceso de demanda. La segunda: Ha habido estas disrupciones asociadas a la guerra. Son fuertes en Europa. Para Europa esto es un shock muy grande. Tienen que tomar medidas para consumir menos energía y la forma es hacer menos cosas. Es una restricción a la oferta europea. Cuando hay una restricción a la oferta, puede producir menos y la misma demanda se traduce en precio mayor. Los bancos centrales en América Latina cuando vieron la inflación subir hace un año, subieron las tasas de interés, pero la Reserva Federal se demoró. Lo hizo tarde y ahora trata de nivelarse. Creo que la Reserva Federal estará subiendo las tasas. Lo lógico sería que no tenga necesariamente que producir una recesión, pero es bueno que la Reserva Federal convenza a todos de que pronto viene una (Recesión) porque todos se asustan, dejan de gastar y eso baja la inflación. Mientras más rápido transmitan la idea de que ellos van a estar allí para reducir la demanda, más rápido cae el exceso de demanda y menos medicinas deben ponerle al paciente.

-Las reformas de los años ‘90 en Latinoamérica fueron más de lo que llegaste a pensar. Resulta que uno de los grandes ganadores fue China que se convirtió en socio comercial de prácticamente todos los países de la región. ¿Cuál es ese rol de China que ves en América Latina?, ¿es modelo alternativo de sociedad o solo un socio?

-Es la economía que más ha crecido en un período de 40 años. Nunca se había visto en la humanidad. Es un milagro de crecimiento. En este proceso masivo necesitó mucha materia prima, estas llevaron un gran aumento y a un aumento de la oferta latinoamericana tanto en minerales como en productos agrícolas. Eso hizo que especialmente en Suramérica, China se volviera el principal socio comercial. China ahora está creciendo más lento y hay razones para creer que seguirá así. China está en proceso de confrontación importante con Occidente y en cierto sentido del mundo que se está desglobalizando. Creo que esa idea de que China es un país que crece mucho y va a ser la base de producción de muchas cosas para el resto del mundo, va a estar cambiando en la medida que los países van a querer localizar actividades en otros lados. Eso debilitará la posición de China en América Latina. De pronto habrá países que van a poder traer por sí mismos cadenas de valor, que antes arrancaban en China. China fue un prestamista y cometió errores prestando, tratando ahora de ver cómo recupera. En medio del boom petrolero de Venezuela, China prestó alrededor de 60 mil millones de dólares, en un momento en que el país debió estar ahorrando y claro, le ha costado cobrarse. Este segundo rol financiero de China lo veo debilitado. Habrá un reacomodo importante de China en la región, pero también un rol importante en sustituir el rol de China a través de la producción en la región.

*Ceteris Paribus, Podcast de Economía en Español del Departamento de Economía de la Universidad de Pensilvania. “El pasado, presente y futuro de la economía en español, haciendo seguimiento de América Latina”.

11 de noviembre 2022

La Gran Aldea

https://lagranaldea.com/2022/10/11/ricardo-hausmann-habra-un-reacomodo-i...

 13 min


Juan Diego Quesada

La crisis venezolana vuelve a ser una prioridad para la comunidad internacional un año después de que Nicolás Maduro suspendiera su participación en la mesa de negociación de México. Los presidentes de Francia, Colombia, Argentina y la ministra de Exteriores de Noruega se reunieron este viernes en París con Jorge Rodríguez, hombre de máxima confianza de Maduro, y con el opositor Gerardo Blyde para que las partes vuelvan a sentarse a dialogar y concreten una fecha para unas elecciones presidenciales que deberían celebrarse antes de 2024 —sobre la mesa está la posibilidad de mayo de ese año, según fuentes conocedoras de la negociación—. La idea es que se organicen unos comicios verificables, supervisados por instituciones neutrales, en los que los opositores al chavismo tengan posibilidades reales de llegar al poder.

La situación venezolana parecía encallada, sin visos de resolución. Sin embargo, los acontecimientos se han acelerado en los últimos meses. La invasión de Ucrania ha llevado a Estados Unidos a acercarse a Maduro para buscar alternativas energéticas a Rusia. La victoria en Colombia de Gustavo Petro le ha proporcionado a Venezuela un socio de buena voluntad que quiere encontrar una solución pactada a la crisis. La vía de aislar a Maduro que empujó Washington con el nombramiento hace tres años de un presidente alternativo como Juan Guaidó ha sido un fracaso, no ha dado resultados. La llegada de nuevos gobiernos progresistas a la región, como el de Gabriel Boric en Chile y la inminente incorporación de Lula da Silva en Brasil también ha abierto nuevos canales de conexión. Además, esta semana, el francés Emmanuel Macron urgió a Maduro a actuar. Era un eufemismo para decirle que fije esa fecha electoral y permita unas elecciones limpias.

Macron tiene de repente un protagonismo inesperado en la resolución del conflicto. El presidente francés aprovechó la visita de Petro y el argentino Alberto Fernández al Foro París por la Paz, que se celebra cada año en conmemoración del fin de la I Guerra Mundial, para sumar al chavismo y la oposición. El regreso a México de ambas partes es inminente, incluso podría anunciarse este sábado, según fuentes conocedoras de la discusión. España no ha tenido ningún papel como mediador. La relación entre el presidente Pedro Sánchez y Maduro no es la mejor. El venezolano no olvida que Sánchez apoyó a Guaidó en su día, aunque en el último año ha perdido todo el entusiasmo y ya no cree en él. Maduro incluso ha vetado a Sánchez como facilitar en las conversaciones de paz con la guerrila del ELN (Ejército de Liberación Nacional) que va a iniciar en breve Colombia. La relación parece difícil de recomponer. Aunque no será por intentarlo. El ministro de Exteriores, José Manuel Albares, se reunió con Rodríguez y Blyde por separado y en una reunión a tres, por lo que España no se resigna a no tener algún papel.

Ese vacío lo ha llenado Petro. Ha puesto todas sus energías en conducir a Venezuela hacia una “democracia liberal”, como le dijo al propio Maduro en Caracas. Le ha insistido en que vuelva al sistema interamericano de derechos humanos, donde las decisiones judiciales de los tribunales, cooptados por el chavismo de acuerdo a la ONU, pueden ser enmendados. En estas semanas, Petro ha hecho equilibrismo para exponer la situación venezolana sin que parezca una crítica. A la salida de la reunión en París, Petro volvió a hacer acrobacias. Confirmó que el regreso de las partes a la mesa de negociación es inminente y que allí se deben alcanzar una serie de acuerdos que acabe con el drama político y social que vive Venezuela. Dijo que le expresó al resto de partes que había que acabar con las sanciones económicas de Estados Unidos y Europa porque a su modo de ver afectan sobre todo al pueblo venezolano.

Entró a continuación en uno de los temas más espinosos. Petro —este es uno de los pocos asuntos en los que coincide con Guaidó— cree fundamental implementar una amnistía para presos políticos que haga salir de la cárcel a los opositores en prisión, pero que también dé garantías al chavismo de que no será perseguido en los tribunales. Es una forma de ofrecerle una salida para evitar que se aferre al poder eternamente. “Pido un desescalamiento de la conflictividad política, la entrada de Venezuela en el sistema de derechos humanos, la amnistía general y el desbloqueo general de la economía”, solicitó el presidente de Colombia, que tuvo el respaldo de Argentina en casi todas sus posturas. Insistió en que este debe ser un acuerdo entre venezolanos, sin intervención externa, con el fin último de celebrar unas presidenciales. “Deben darle garantía a todas las fuerzas que allí intervengan y donde la expresión del pueblo venezolano sea la que decida”, agregó.

El presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Jorge Rodríguez, al acabar, declaró a EL PAÍS que Macron había sido un gran anfitrión. “Es un proceso que ha venido pasando por discusiones muy arduas para llegar a un acuerdo que nos permita reanudar las conversaciones en México. Insistimos en que no puede haber un diálogo con un revólver en la cabeza y Venezuela tiene 762 revólveres, que son las sanciones ilegales, que son ni más ni menos que una tortura contra el cuerpo social y económico de la República Bolivariana de Venezuela. Debe avanzarse en levantarse todas y cada una de esas sanciones”, dijo Rodríguez. Se despidió diciendo que se reactivará el diálogo “pronto”, aunque no ofreció una fecha concreta.

El opositor Blyde también ofreció su visión del encuentro: “No fuimos quienes nos levantamos hace un año, hemos insistido en regresar muchas veces y se están dando las condiciones para que se concrete. Sé desmontó el Estado en Venezuela, se desmontó el engranaje democrático. Las sanciones no son las culpables. Los venezolanos queremos elegir a nuestro presidente como han sido electos Petro, Macron o Fernández”, concluyó.

El regreso a México parece cuestión de días. La comunidad internacional empuja ahora con más fuerza que nunca. Maduro debe decidir cuál será su lugar en la historia. Sustituyó a Hugo Chávez, endureció la política interna y acabó aislado del resto del mundo. Ahora que vuelve a tener voz y un papel en la escena internacional le toca escoger entre mantenerse en el inmovilismo o facilitar una transición. Él tiene la última palabra.

11 de noviembre 2022

El País

https://elpais.com/internacional/2022-11-11/ofensiva-diplomatica-en-pari...

 5 min


UCAB. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales

Contexto demográfico, económico e institucional

Recuperación de la institucionalidad. Una tarea que sigue pendiente

  • Las instituciones del Estado están ausentes o siguen siendo débiles en su accionar para promover las oportunidades y atender las necesidades de las poblaciones más vulnerables.
  • El restablecimiento del sistema estadístico nacional y la democratización de su acceso, así como la transparencia en los procesos de planificación, y de asignación y gestión presupuestaria, son tareas ineludibles.
  • La recuperación de la institucionalidad en todos los órdenes y su sostenibilidad es la base para el restablecimiento de la confianza.

Cambios económicos en un contexto postpandemia

  • En 2022 se ha observado una ralentización del nivel de la actividad económica (7,2%) en comparación al segundo semestre de 2021 y se pronostica que todavía caerá en 2023 (4,4%), a niveles insuficientes para la recuperación a los niveles pre-crisis.
  • Una combinación de factores da cuenta de esos resultados, los cuales tienen que ver con el deterioro de la infraestructura y de los servicios básicos (energía, agua, seguridad, telecomunicaciones), el escaso acceso al crédito bancario, la falta de capital humano, el bajo nivel de ingreso real de los consumidores, el bajo crecimiento de la producción petrolera, así como los efectos de algunas sanciones.
  • Si bien se superó la situación de hiperinflación que se produjo desde 2017, Venezuela todavía figura como la economía más inflacionaria del mundo, estimándose que puede cerrar este año 2022 en 125%.

Discontinuidad demográfica

  • La población venezolana al año 2022 se ha estimado en 28,3 millones. Somos menos porque casi 5 millones de personas dejaron el país desde el año 2015, pero también porque se incrementó el número de defunciones y tenemos un déficit de nacimientos.
  • La estructura demográfica cambió abruptamente por la pérdida de personas en edades jóvenes, lo cual modificó los índices de envejecimiento y de carga demográfica.
  • Perdimos las ventajas del bono demográfico que suponían contar con el mayor volumen de población en edad de trabajar, que podía significar un factor de potenciación del desarrollo.
  • Difícilmente vamos a recuperar la población perdida. No es probable que se produzcan flujos de retorno de una magnitud cercana al éxodo ocurrido. Son insuficientes los incentivos asociados a las señales de recuperación económica. El tiempo transcurre a favor de los procesos de integración aún con las rigideces de las regulaciones migratorias. Estaremos viendo cierta circularidad de los movimientos.

La información detallada de los resultados de la encuesta puede ser consultada en el archivo anexo y vista su presentación en https://www.youtube.com/watch?v=-tVJIYEHdKk

 2 min


Jesús Elorza G.

Sorprendida se encontraba Cilia por la inusitada actividad de Nicolás, que no dejaba de moverse de un lado a otro consultando documentos, haciendo llamadas telefónicas y apuntando una serie de notas en una libreta.

-¿Qué te pasa?, ¿Hay amenazas de golpe?...

Tranquila mi amor, no hay nada de qué preocuparse. Solo estoy recabando información para preparar mi discurso para la Cumbre del Clima, mejor conocida como COP27 que, tendrá lugar del 6 al 18 de noviembre en la ciudad Sharm el-Sheij, Egipto.

-Ahhh, que bien. No te olvides de pedirle a los organizadores que me lleven a ver las pirámides y un paseo en camellos.

Muy pensativo, Nicolás retoma el tema sobre su discurso y señala que el mismo va a servir para que el mundo entero lo reconozca a él, como el “Nuevo Pachamama”…

-¿Pacha qué?, grito Cilia

Pachamama, mi amor, es el nombre a la deidad que representa la tierra, una diosa adorada por los pueblos de los Andes. En la mitología inca ella es una diosa tipo "Madre Tierra",​ y una diosa de la fertilidad que preside la siembra y la cosecha, encarna las montañas y provoca terremotos. También es una deidad siempre presente e independiente que tiene su propio poder creativo para mantener la vida en esta tierra. Nada mejor que apropiarme de ese nombre y pasar a ser la representación universal de la Madre Tierra o el nuevo Pachamama Maduro.

-Esta bien mi amorcito, pero déjame hacerte una recomendación mejor es que te llames Pachapapi por qué “mama” no te conviene y los delegados a esa cumbre mundial pudieran pensar que eres un “trans”.

Tienes razón. Voy a modificar el nombre y colocarle “Pachapapi” como tú dices. Eso también va a permitirme presentarte a ti, mi amor, como “La Pachamami”

-Me gusta eso, seremos la pareja pacha. En tu discurso, ten mucho cuidado al hablar sobre problemas ambientales porque el mundo entero conoce los problemas generados por el Arco Minero, la contaminación mercurial de nuestros ríos, la destrucción de nuestras reservas forestales, la represión a los pueblos indígenas, los deslaves de Las Tejerías y El Castaño y la contaminación generada por la explotación petrolera por solo citarte algunos problemas.

Tranquila Pachamami, ya lo tengo todo estudiado y bajo control para elaborar un destacado discurso que sirva de referencia al mundo entero.

-Bueno, como crítica constructiva, debo decirte que vas a tener que echarle un camión para alcanzar esa meta.

Pa’alla voy mi amor. La historia está de nuestro lado. Siempre hemos sostenido, en nuestra lucha revolucionaria, que el gran responsable de todos nuestros problemas ha sido el imperialismo en sus diferentes versiones de explotación esclavista, feudal o capitalista salvaje. Ese principio revolucionario nos permite explicarle al mundo todas las crisis ambientalista o humanitaria por la que hemos atravesado, desde que los conquistadores españoles arrasaron con nuestros pueblos indígenas hasta nuestros días.

Diremos al mundo, que los deslaves sufridos recientemente tienen su origen en el régimen esclavista impuesto por los españoles que obligó a los habitantes de lo hoy conocido como Las Tejerias a poblar los territorios de los cauces de los ríos.

En lo referido, al Arco Minero señalaremos que la tragedia allí ocurrida es producto de la explotación minera capitalista que no respeta los derechos humanos de los trabajadores ni la conservación del ambiente. Por eso, diremos al mundo que nuestras políticas revolucionarias con la creación del Arco Minero hemos dado paso a un nuevo modelo de producción económica socialista Siglo XXI al dejar en manos de nuestros camaradas chinos y rusos la explotación de nuestras reservas de oro, uranio, coltán y diamantes. Además, las Fuerzas Armadas Bolivarianas serán las encargadas de controlar y evitar reclamos de los trabajadores o las poblaciones indígenas.

En la relación explotación petrolera y ambiente, dejaremos muy en claro en esta cumbre mundial, que hemos sido implacables en nuestra lucha contra el imperialismo explotador. Para la historia, queda el ejemplo de nuestro Comandante y Líder Único Hugo Chávez quien con un pito en su boca logró despedir a 18.000 representantes del capitalismo salvaje que estaban concentrados en nuestra industria petrolera y así dar paso a la revolución del Siglo XXI, que en términos de cambios climáticos logró reducir el consumo de gasolina casi a cero, provocando la paralización de millones de vehículos en todo el país, lo que sin lugar a dudas, gracias al gobierno revolucionario, contribuyo a reducir los niveles de contaminación en todo el territorio nacional.

Frente al bloqueo imperialista aplicamos la tesis del Internacionalismo Proletario, al dejar en manos de los camaradas rusos y chinos, conjuntamente con nuestros aliados iraníes, la producción de petróleo.

En síntesis, le diré al mundo que solo la economía socialista-bolivariana siglo XXI de mercado, es la única alternativa para controlar el clima y sus efectos ambientales. Yo, Pachapapi así lo declaro y exijo al mundo su inmediata aplicación.

-Que buen discurso preparaste mi amor. Marx y Lenin se deben sentir orgullosos de la aplicación que hiciste del Internacionalismo Proletario.

PD: Informan los medios de comunicación que en el salón de conferencias de la cumbre no quedo ningún delegado al momento en que Pachapapi leyó su discurso. Pachamami, después de visitar las Pirámides prefirió ser llamada “Nefertiti” por su belleza similar a la Reina de Egipto.

 4 min


Ignacio Avalos Gutiérrez

El tema del cambio climático lleva bastantes años colocado en la tarima de las preocupaciones humanas. El profesor Google da cuenta, por ejemplo, de un informe de la Casa Blanca, divulgado en 1965, advirtiendo que la “utilización continuada de combustibles fósiles generaría transformaciones irreversibles y apocalípticas en el mundo”.

En la misma dirección un grupo de expertos de distintos países, agrupados en el denominado Club de Roma, señalaba, en su primera publicación, año 1968, los efectos del proceso productivo en la degradación de la naturaleza, señalando que si se se mantenía de acuerdo a la tendencia que mostraba en los últimos tiempos, el Planeta Azul se haría inviable en alrededor de 100 años. Pero tal diagnóstico no parece haber generado el susto suficiente. Salvo algunas medidas, más bien declaraciones (y no creo exagerar demasiado), la vida humana ha continuado como si el peligro no fuera tan peligroso. En efecto, a comienzos del 2022, la misma organización difundió su último estudio, manifestando que la situación actual ha empeorado ostensiblemente, comparada con la que había descrito hace medio siglo,

COP 27

Egipto fue el país escogido como sede para llevar cabo una reunión en torno al tema ambiental, iniciada hace pocos días en Sharm el Sheikh, un esplendoroso balneario envuelto en lujosos hoteles. Fue una designación polémica porque, además de la ubicación playera del encuentro, será aprovechada, según se dice, por el actual gobierno militar con el propósito de lavar su cara autoritaria y hasta presumir de sus avances ecológicos.

Me refiero a la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27), que reúne a las 197 naciones que suscribieron la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en 1992 y que hasta ahora se ha efectuado en veintisiete ocasiones, siendo ésta la segunda vez que se realiza en África.

El encuentro, que durara dos semanas, se ubica en un contexto complicado, marcado por la crisis energética global, la guerra en Europa, la inflación creciente y las tensiones geopolíticas, éstas últimas agravadas particularmente por China y Estados Unidos, que además son los principales “exportadores” de gases invernadero. Como es fácil suponer es poco favorable, además, dado que su asunto central es buscar la salida para las tensiones que han surgido entre los países ricos contaminantes y las naciones pobres que sufren las consecuencias climáticas.

Así las cosas, además de honrar los compromisos financieros pendientes desde la reunión anterior del COP, celebrada en Copenhage, habrá que responder a la pregunta de quién debe pagar los costos del calentamiento global, tomando en cuenta como se distribuyen los perjuicios que genera. Al respecto tal vez baste con tomar como ejemplo el hecho de que África, el continente más perjudicado, solo genera el 3% de las emisiones de gases efecto invernadero, mientras que China y Estados Unidos lo hacen con casi el 50% y no sufren, ni de lejos, las mismas consecuencias.

Maduro en la mejor versión de sí mismo

El presidente Nicolás Maduro, arribó el pasado sábado a Egipto y casi apenas de bajar del avión, declaró que “Nos toca a nosotros ser la voz de los pueblos del Sur para velar que se cumplan los planes de mitigación y de atención de lo que es un modelo capitalista destructivo, que genera la contaminación de mares, ríos, los gases de efectos invernadero que han generado el sobrecalentamiento del planeta tierra y los efectos que padecemos».

En el mismo sentido, expresó que “Venezuela trae una posición firme de acelerar los pasos para el cumplimiento de los acuerdos que se han firmado, así como de los procesos para que el modelo capitalista destructivo sea sustituido por un modelo humano y respetuoso”. Además, indico que “… en este espacio exigiremos desde el sur del planeta que haya un cambio en los sistemas desarrollistas altamente contaminantes de Europa y Estados Unidos”.

Enfundado en un traje verde, propio para la ocasión, dijo lo que dijo, como si en Venezuela no ocurriera lo que ocurre e ignorando las evidencias que muestran la decadencia ambiental del país, cuyo botón de muestra es la explotación del Arco Minero, al estilo capitalismo extractivista salvaje.

No es sólo un problema ecológico

El acuerdo en torno a la solución del problema del cambio climático tiene dimensiones colosales, que se expresan a través de miradas que varían según los países, las generaciones, el reparto de sus causas y de sus efectos, encima de que se carece de una institucionalidad que permita la gobernabilidad de un asunto que obviamente concierne a todos los terrícolas.

Pero el asunto va más allá, dado que las enormes dificultades medioambientales que encara el mundo se desprenden de la crisis del modelo que ha regido la forma en que se entienden así mismo sus habitantes, de relacionarse los unos con los otros y de vincularse con la naturaleza.

De paso, con estas palabras pareciera estar coincidiendo con Maduro. Pero, dicho con franqueza, no se si con idénticas palabras expresemos los mismo. Creo que no.

El Nacional, miércoles 9 de noviembre de 202

 4 min


Maia Szalavitz

En septiembre, dos niñas de 15 años en Los Ángeles sufrieron una sobredosis de fentanilo, a la cual una de ellas no sobrevivió, tras comprar lo que creyeron que eran opioides que se venden con receta. Si bien la mayoría de las muertes por sobredosis ocurren en adultos, los decesos por opioides en adolescentes se han duplicado en años recientes, aunque el consumo de opioides entre adolescentes ha disminuido significativamente.

En la era del fentanilo y otras sustancias sintéticas fabricadas de manera ilegal, el peligro que implica probar las drogas es mayor que nunca. Si estas chicas se hubiesen tomado una sola pastilla de Percocet —que es lo que creían haber comprado— es poco probable que incluso la píldora con la dosis más elevada les hubiera causado la muerte.

Sin embargo, el fentanilo callejero y sus derivados, pueden tener una intensidad decenas o miles de veces mayor que la oxicodona del Percocet. Las sustancias sintéticas que se venden en las calles suelen encontrarse en drogas que se venden como heroína o píldoras prescritas, pero a veces están presentes en las drogas “de fiesta”, como la cocaína. Esto ha aumentado de manera exponencial el riesgo de uno o dos experimentos juveniles. ‌

Sin embargo, en un país donde los adolescentes son bombardeados con historias alarmistas y exageradas sobre todo tipo de sustancias —incluido el fentanilo, por supuesto— ¿cómo pueden hacer los programas de prevención de consumo de drogas para superar ese bullicio y captar su atención?

De las estrategias eficaces surgen dos ejes clave. Uno es que, para conectar con los adolescentes, debes ganarte su confianza mediante la honestidad, no solo tratar de infundirles miedo. El segundo es que los programas escolarizados deben reconocer que no se puede prevenir por completo el consumo de drogas. En vez de solo enfocarse en la abstinencia, buscan prevenir los comportamientos de más alto riesgo y atender los factores personales y ambientales que más podrían conducir a la adicción.

Hay quienes argumentan que enseñar cualquier cosa que no sea “Solo di no” es condonar el consumo de drogas y compartir maneras de reducir riesgos solo incita a los adolescentes a drogarse. Pero, así como con el debate sobre la educación sexual, hay poca evidencia de que el hecho de brindar información verídica en un contexto apropiado incremente conductas problemáticas. Dada la toxicidad de la oferta de drogas ilícitas, debemos proteger las vidas de los jóvenes atendiendo los factores que causan mayor daño.

Los programas antidrogas populares en el siglo XX —como DARE y Just Say No— intentaban atemorizar a los adolescentes respecto de los narcóticos ilegales con historias de terror exageradas, pese a que las investigaciones mostraban que las tácticas que siembran miedo son ineficaces para cambiar el comportamiento adolescente.

Hoy en día, se reconoce más la necesidad de lo verídico por encima de lo estrafalario. Los nuevos videos y anuncios de radio del Ad Council, que ha producido y distribuido anuncios de servicio público para el gobierno y organizaciones sin fines de lucro desde la década de los cuarenta, confrontan directamente la peligrosa nueva realidad. Muestran a extraficantes de drogas —no a policías— hablando con franqueza sobre el fentanilo. También proporcionan información sobre cómo revertir una sobredosis con el antídoto para opioides, naloxona.

“Creo que debemos ser muy honestos”, dijo Ayana Jordan, profesora adjunta de Psiquiatría y Salud Poblacional en la Escuela de Medicina Grossman de la Universidad de Nueva York. Las historias absurdas sobre las pastillas de fentanilo multicolores diseñadas para tentar a niños de primaria o ser repartidas como dulces en Halloween (son de colores más que nada por motivos de mercadotecnia) pueden hacer pensar a los adolescentes que los adultos no tienen idea de cómo funciona el mundo de las drogas.

“Todo se remite a hacerlos conscientes de los riesgos reales y desafiar cualquier creencia que tengan que no sea verdadera”, explicó Rhana Hashemi, quien ayudó a poner en marcha el piloto de un programa basado en evidencia llamado Safety First en el área de la bahía. Hashemi dice que es más probable que los adolescentes estén dispuestos a escuchar cuando reconocen que se les está dando información precisa sobre peligros genuinos.

Por ejemplo, los jóvenes deben saber que las pastillas que se venden como medicamentos con receta suelen ser falsas con dosis y niveles de pureza desconocidos. En este sentido, el fentanilo de colores de arcoíris en realidad podría ser menos riesgoso, porque en gran medida no se ve como un medicamento legítimo.

Hashemi mencionó que siempre enfatiza el hecho de que la abstinencia es la opción más segura y que, en realidad, la mayoría de los adolescentes se abstiene de consumir drogas ilícitas. (Muchos de los antiguos programas de prevención cometían el error de reforzar sin querer la idea de que todo el mundo consumía drogas y, en algunos estudios, se les asociaba con incrementos de uso de estupefacientes).

Sin embargo, Hashemi también proporciona información para la reducción de daños. Esta puede abarcar desde el uso de pruebas para detectar el fentanilo antes de ingerir cualquier pastilla o polvo que no haya sido recetado por un médico hasta advertencias de nunca consumir nada en solitario y tener naloxona a la mano.

Hashemi relató que, cuando presenta este método, una reacción común es que los estudiantes reconocen la gravedad del peligro y deciden que, en vista del esfuerzo que implica reducir el riesgo, no vale la pena consumir drogas en este momento. Pero para quienes no se sienten disuadidos, la esperanza es que estén armados con estrategias para protegerse.

Estos adolescentes aislados son el grupo en mayor riesgo de experimentar y caer en la adicción. Para protegerlos, debemos comprender por qué recurren a las drogas en primera instancia y ofrecerles medios para satisfacer sus necesidades psicológicas y sociales.

‌Las investigaciones sugieren que quienes están en mayor riesgo de volverse adictos a menudo manifiestan temperamentos muy particulares que se pueden detectar desde la edad preescolar: por ejemplo, extrema osadía o ansiedad grave. Estas diferencias podrían ser el reflejo de una predisposición a la inestabilidad mental, lo cual supone un riesgo más elevado de sufrir farmacodependencia. Otro factor de riesgo frente a la adicción es experimentar un trauma en la infancia, sobre todo el trauma repetido, el abandono y la pérdida a temprana edad.

En 2016, escribí sobre un programa, llamado PreVenture, que trata las estrategias de afrontamiento problemáticas al enseñarles a los niños mejores maneras de lidiar con sus temperamentos específicos.

Al intervenir a edades tempranas, el programa busca impedir que las predisposiciones se conviertan en trastornos y evitar el deseo de recurrir a las drogas para automedicarse. Se ha demostrado que los programas como PreVenture que imparten lecciones de autorregulación y habilidades para sobrellevar la adversidad tienen efectos duraderos, a diferencia de los que solo se enfocan en rechazar las drogas.

“El objetivo es retrasar el inicio y reducir la experimentación, así como disminuir el consumo excesivo y frecuente”, dijo Patricia Conrod, profesora de Psiquiatría y Adicción en la Universidad de Montreal, quien desarrolló el programa PreVenture. Es un programa escolarizado que usa una prueba de personalidad para orientar a los niños a talleres relevantes para ellos, pero sin etiquetarlos; a los adolescentes solo se les invita a participar en seminarios que les muestran maneras de optimizar sus temperamentos individuales.

Por ejemplo, los adolescentes que suelen reportar niveles más altos de desesperanza son más propensos a consumir drogas para subirse el ánimo, aunque no tengan depresión diagnosticable. En estos casos, PreVenture comparte técnicas cognitivo-conductuales que pueden ayudar a aliviar la depresión, como aprender a distinguir que la autopercepción (“Todos me odian”) a menudo es falsa. Esto puede ayudar a mejorar el estado de ánimo y atenuar las ganas de aislarse de la sociedad o buscar un escape. Las investigaciones sobre PreVenture hallaron que este reduce un 25 por ciento el riesgo de que los adolescentes desarrollen síntomas graves de depresión. Tiene efectos similares en otros rasgos y reduce el consumo de alcohol y otras sustancias.

En el largo plazo, la prevención eficaz de la adicción requiere un cambio social para prevenir o al menos intervenir a tiempo con respecto al trauma de la infancia, mediante la creación de comunidades propicias para la salud mental con escuelas seguras y favorables, actividades extracurriculares estimulantes y acceso a atención médica integral. Pero primero, debemos mantener a los jóvenes con vida y eso significa tener conversaciones incómodas y honestas sobre los peligros de las drogas y las formas de minimizar los riesgos para quienes las usan.

Hasta el momento, nadie ha descubierto una manera de eliminar la impulsividad y el afán por tomar riesgos de la juventud, lo cual quizá sea lo mejor, ya que estas características también pueden apuntalar el aprendizaje y la creatividad. Pero sí podemos reducir las probabilidades de que los actos insensatos que cometen los jóvenes terminen con sus vidas.

10 de noviembre 2022

NY Times

https://www.nytimes.com/es/2022/11/10/espanol/opinion/drogas-fentanilo-a...

 7 min


Humberto García Larralde

El triunfo, por escaso margen, de Luiz Inácio Lula da Silva en Brasil completa lo que, para algunos, es el retorno de la “ola rosa” de gobiernos de izquierda que poblaron la América Latina en la primera década de este siglo. Ante ello se dispara un acto reflejo que evoca a Hugo Chávez, Evo Morales, Rafael Correa, los Kirchner y otros, encarnando una épica redentora alentada por los altos precios de sus materias primas y los tropiezos de la política exterior estadounidense, bajo Bush.

Bajo tal delirio, acabaron resintiendo a sus respectivas economías y conculcando libertades ciudadanas, pero con el sello de aprobación revolucionario del gran sacerdote, Fidel Castro. Salvo en Venezuela y Nicaragua, sus excesos provocaron, como reacción, la elección de gobiernos de “derecha” o “centroderecha”. Pero una vez agotado el recorrido opuesto del péndulo político, estaría regresando en la figura de Gabriel Boric en Chile, Pedro Castillo en Perú, el dúo Fernández-Fernández en Argentina y, ahora, con los recientes triunfos de Gustavo Petro en Colombia y de Lula en Brasil, sin mencionar a López Obrador en México y el retorno del MAS de Evo Morales en Bolivia.

Desde la perspectiva de muchos venezolanos, el espectro de mandatarios regionales izquierdosos, arrojando un manto protector, de solidaridad automática, a Maduro porque, supuestamente, comparten sus designios, resulta muy preocupante. Le estarían ofreciendo oxígeno a quien desesperadamente chapotea para salir del naufragio que provocó el “socialismo del siglo XXI” de su mentor, contribuyendo con su permanencia en el poder. “Al ver bejuco, el picado de culebra se asusta”. ¿Hay razones valederas para asumir estas perspectivas agoreras? ¿La “izquierda” no es otra cosa que una dictadura comunista?

Empecemos por Gabriel Boric, quien ha rechazado las prácticas violatorias de derechos humanos del régimen de Maduro. En cuanto a Pedro Castillo, se encuentra desarmado ante sus detractores y apenas se sostiene en el poder. Más ilustrativas auguran ser las gestiones de Gustavo Petro y de Lula da Silva.

A Petro se le reprocha haber sido guerrillero vinculado al M-19, organización que condujo en 1985 el sangriento asalto al Palacio de Justicia en Bogotá. Pero en las casi cuatro décadas desde entonces, se ha sumergido en la lucha política democrática, siendo electo senador y luego alcalde de Bogotá, si bien sin desdecir de sus posturas claramente de izquierda. Su elección como presidente de Colombia exhibe, ahora, una importante dosis de realismo, que lo ha llevado a buscar apoyos más allá de sus partidarios en la centroizquierda liberal, en independientes e, incluso, en personeros identificados con el Partido Conservador, como es el caso de su ministro de Relaciones Exteriores, Álvaro Leyva Duran. Su ministro de Hacienda, el economista José Antonio Ocampo, tiene una sólida y reconocida trayectoria en puestos de elevada responsabilidad a nivel internacional, como en altos cargos en Colombia. No es precisamente un gobierno de piromaníacos de izquierda que se retrata con los malos de la película, Maduro y Ortega.

Poco después del alborozo exhibido por Maduro ante la elección de Petro, empezaron a asomarse un contraste entre ambos mandatarios, al plantearse la apertura de fronteras entre Colombia y Venezuela. El presidente colombiano mostró su disgusto porque, lejos de desarrollarse un comercio binacional legal, seguía predominando el intercambio a través de trochas, dominado por mafias. Y así las llamó Petro. ¿Quiénes conforman esas mafias? Del lado venezolano, oficiales de la Guardia Nacional, funcionarios de aduanas, soldados y otros, que cobran fuertes peajes a transportistas, mientras ofrecen “garantías” para transitar los “caminos verdes” bajo su control, a cambio de una tajada por sus “servicios”.

La reunión de la semana pasada en Miraflores entre Petro y Maduro recalca el contraste referido. Ante la improvisación de su anfitrión, Petro --acompañado de parte de su equipo de gobierno-- expuso unas reflexiones meditadas con objetivos claros. Invitó a Maduro a reincorporar a Venezuela a la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y a regresar al Sistema Interamericano de Derechos Humanos, haciendo alusión a su naturaleza democrática liberal. Ambos conceptos fueron un anatema en las filas chavistas hasta hace poco. El “eterno” rompió intempestivamente con la CAN, alegando que Colombia y Perú habían firmado un Tratado de Libre Comercio (TLC) con EE.UU. Y todavía resuenan las imprecaciones de Chávez y del propio Maduro contra el Sistema Interamericano y la OEA, por su supuesta injerencia en los asuntos internos del país, justificando así su salida. En contra de cualquier esquema que sugiriera la influencia liberal de los EE.UU., Chávez contrapuso el ALBA, UNASUR y CELAC.

En cuanto a Lula, ganó las elecciones construyendo una alianza con fuerzas afines y con aquellas interesadas en sacar a Bolsonaro. Su gobierno enfrentará un parlamento, así como gobernaciones de estados principales, como Sao Paulo, dominados por aquél. En sus dos gobiernos anteriores, no obstante algunas veleidades pro-chavistas y –como sabemos-- con la corrupción, se exhibió como un presidente democrático. Como ahora no cuenta con altos precios de las materias primas, la agenda que tendrá que desarrollar tendrá que abrevar, aún más, en los consensos, so pena de ser depuesto por las fuerzas de Bolsonaro. Nada más alejado que servir de caja de resonancia de Maduro.

Es de esperar, por supuesto, que, a pesar de estas limitaciones, tanto Petro como Lula buscarán instrumentar políticas sociales y otras medidas identificadas con la izquierda. Petro acaba de conseguir la aprobación de una reforma impositiva que ha causado inquietud en algunos sectores. Pero estos sesgos izquierdosos parecen conducirse sin destruir la institucionalidad democrática. Tanto Petro como Lula están comprometidos con un juego muy distinto al de Maduro. El único juego que le interesa a este último es el que le permita conservar el poder, como sea. Se valió del desmantelamiento de los resguardos institucionales de la república que impulsó Chávez, para ofrecerle oportunidades de lucro a los factores más importantes de poder, sobre todo a aquellos mandos militares dispuestos a traicionar su misión. Labró, así, un régimen de expoliación sostenido por una madeja de complicidades, que aseguró instrumentando prácticas de terrorismo de Estado, de manos cubanas.

No son “errores” que se corrigen fácilmente con decisiones administrativas. Ahí están los informes de las misiones de las NN.UU. encargadas del respeto de los derechos humanos y de numerosas ONGs, como la decisión del Fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI) de continuar con la investigación de crímenes de lesa humanidad cometidos por el gobierno contra la población. Son poderosos los intereses forjados en torno a las oportunidades de extorsión y confiscación en alcabalas, fronteras, aeropuertos y puertos, así como en la sustracción de rentas a través de todo tipo de transacción con el Estado. La corrupción parece lubricar de muchas actividades en la administración pública chavo-madurista.

En la “ola rosa” primigenia, Chávez ocupó una posición de ascendencia, en buena parte por su abultada chequera petrolera. Maduro se encuentra hoy en una situación casi contraria. Al aceptar el regreso a la CAN, por ejemplo, ¿está consciente de la cantidad de requisitos con los cuales debe cumplir? ¿O piensa, como cuando anunció su interés en que viniera la inversión extranjera, que basta con expresarlo?

El empeño por entenderse con Maduro de muchos de los mandatarios de izquierda de hoy habrá de discurrir sobre bases muy distintas a las del pasado. En ello incide el fracaso del “socialismo del siglo XXI”, la caída en los precios de los commodities que exportan y otros cambios del contexto internacional. Debe interesarles que Maduro cumpla con las reglas de juego a las que ellos se ven comprometidos. Podrán combinar eso haciéndole carantoñas al Foro de Sao Paulo e, incluso, a Cuba, pero difícilmente tolerarán –por lo menos así esperamos—que se le dé una patada al tablero. Queda la interrogante de si Maduro podrá salir airoso de este juego.

Convendría a las fuerzas democráticas explorar estas determinaciones de manera de aprender cómo apalancarse ellas en para avanzar en la liberación de Venezuela de tan funesta experiencia.

 6 min