Pasar al contenido principal

Opinión

Rocío Montes

Los intelectuales publican el resultado de las conversaciones por videconferencia que mantuvieron cada viernes entre julio de 2020 y abril de 2022

Fue una iniciativa de Ricardo Lagos, el socialista que gobernó Chile entre 2000 y 2006. Arrancaba la pandemia de la covid-19 cuando convocó al mexicano Héctor Aguilar Camín, figura clave del mundo intelectual de su país y de la región, para conversar sobre un asunto que al chileno le inquieta: la falta de un espacio común de conversación para América Latina, un lugar que alguna vez ocupó el Grupo de Río, donde quizás no se lograban grandes acuerdos, pero se discutía sobre los principales problemas de la región. Aguilar Camín aceptó la propuesta –”no puedo decirle que no a Lagos”–, y decidieron convidar a un tercero: Jorge G. Castañeda, que fue secretario de Relaciones Exteriores de México entre 2000 y 2003 y acababa de publicar Estados Unidos: en la intimidad y a la distancia. Lo que resultó de estos diálogos por videoconferencia de cada viernes entre julio de 2020 y abril de 2022 –desde Santiago de Chile, Ciudad de México y Nueva York, donde vive Castañeda– fue el ensayo La nueva soledad de América Latina (editorial Debate, disponible en libro electrónico). El libro fue presentado el pasado jueves en la capital chilena por sus tres autores y la coordinadora, la politóloga Mireya Dávila, académica de la Escuela de Gobierno de la Universidad de Chile.

El socialista chileno Luis Maira, reconocido experto en relaciones internacionales, que fue embajador en México y Argentina, contó que ha leído mucho sobre el impacto de la covid-19 en el sistema internacional y en especial en América Latina y que tiene “la completa certeza de que este libro se trata de lo mejor” que ha tenido entre manos. Maira apuntó al corazón de la problemática que trata el texto: la pandemia volvió a cambiar el sistema internacional y encontró al mundo sin nada sólido, por lo que “el desorden internacional está en el primer lugar de la agenda”.

Dávila abrió la conversación con dos preguntas estimulantes: ¿Podemos hablar de una nueva Guerra Fría? ¿Y de una sola izquierda en América Latina? “¿Colombia de Petro, Fernández en Argentina y Boric en Chile, son la misma izquierda?”, se preguntó la politóloga chilena en una presentación realizada en el Centro de Estudios Públicos (CEP).

Aguilar Camín recogió el guante de las izquierdas, un asunto que se trata profundamente en el ensayo. “Hay quienes dicen que América Latina está llenándose de Gobiernos de izquierda, pero si uno compara los Gobiernos, difícilmente cruzan por cualquier análisis que exija conceptualmente lo que es un Gobierno de izquierda. Hay tres dictaduras puras y duras que no tienen nada que ver con la izquierda –Cuba, Venezuela y Nicaragua– y luego hay sí, unos atisbos de izquierdas democráticas que están en condiciones de ver el mundo moderno sin una visión anacrónica”. Para el escritor, historiador y periodista, estos nuevos gobiernos de izquierda no tienen el boom de commodities que tuvo la marea rosa a comienzos del siglo XXI, “por lo que tienen que inventar otra cosa”, diferente a “los programas de entrega de dinero en efectivo” a la población.

De acuerdo al autor de La guerra de Galio, como “el espíritu de la historia es lo inesperado” no hubo viernes de encuentros en que los hechos no se les adelantaran a gran velocidad en las conversaciones que sostuvieron entre julio de 2020 y abril de 2022: la pandemia misma, el fracaso de Trump, la esperanza Biden, la invasión rusa a Ucrania y la política misma latinoamericana, con el hito de la crisis chilena. Entonces, se preguntó el mexicano, ¿qué preocupaciones quedan por encima? “La preocupación original de la necesidad de un sitio donde conversar en América Latina y hacerse oír, la complejidad de la geopolítica del nuevo mundo y un asunto crucial: la noción de que la democracia es una materia muy frágil ante las nuevas condiciones del mundo digital”.

Es un libro de 230 páginas con un título que hace un guiño evidente a la novela de Gabriel García Márquez y que sugiere que hoy en día, ante la falta de espacios comunes de conversación, al margen del signo de los gobiernos de turno, América Latina y sus países sufren de soledad. Castañeda se refirió a esta nueva soledad o silencio que tiene esta región frente a los grandes temas: la pandemia, el cambio climático, la corrupción, la violencia… Concordó con Lagos sobre las causas: se debe a un “proceso de ideologización de la política exterior de distintos países de América Latina desde finales de los noventa y comienzos de siglo”.

De acuerdo a Castañeda, “hoy en día esta idea de dispersión y división producto de la ideologización está más presente que nunca, más allá de la retórica” y ejemplificó con resoluciones en el marco de la OEA o la ONU sobre, por ejemplo, la invasión de Rusia a Ucrania, que no contaron con los respaldos de los países de mayor importancia de la región, que se restaron por diferentes motivos.

Lagos, en un tema que lo obsesiona, contextualizó la discusión: a comienzos de los 2000 las coordenadas del mundo seguían siendo las de la revolución industrial, mientras que las de hoy son las coordenadas de la revolución digital. En este nuevo mundo, por lo tanto, ¿cómo nos vamos a entender los latinoamericanos, cuando el mundo planetario se nos achica y del Estado Nación pasamos al Estadio regional, porque solos nadie nos escucha? Puso el ejemplo de la Unión Europa y a los acercamientos China-India. “¿Y nosotros queremos pesar cuando no hablamos entre nosotros? Éramos más eficaces antes, cuando hablábamos por teléfono”, reflexionó Lagos el jueves.

Lagos insistió en que nos encontramos en una época diferente y que en América Latina nos estamos tardando mucho en darnos cuenta de la nueva matriz, que posiblemente estará marcada por la importancia del Asia-Pacífico. En este cuadro, el entendimiento regional resulta fundamental, aseguró Lagos, pero para este entendimiento existe una condición clave: las credenciales democráticas. “¿Cómo una región se pone de acuerdo para ser escuchada en el mundo, porque el tiempo de las soberanías individuales de cada país está quedando atrás? Tenemos que dar paso a un nivel muy superior para lograr ser escuchados” en temas tan relevantes como la migración y el narcotráfico, aseguró Lagos, en una conferencia que se puede encontrar hoy en Youtube.

15 de octubre 2022

El País

https://elpais.com/chile/2022-10-15/ricardo-lagos-jorge-g-castaneda-y-he...

 5 min


Elda Cantú

Migración y petróleo inyectan urgencia a un impasse diplomático y otras lecturas para el fin de semana.

Seguramente ya la viste: la fotografía de Federico Rios que acompaña el reportaje de Julie Turkewitz sobre las dificultades que enfrentan miles de familias venezolanas al atravesar a pie la selva del Darién. Es un retrato poderoso de una grave situación.

Pero si la imagen conmueve, también despierta una serie de interrogantes: “¿Qué se está haciendo para atender la crisis humanitaria que se está generando por la migración ilegal?”, escribía una lectora de Colombia hace unos días.

La Casa Blanca anunció esta semana un programa parecido al que se ofrece a los refugiados ucranianos, pero más limitado. El plan busca otorgar la oportunidad de migrar legalmente hasta a 24.000 venezolanos que postulen de forma remota y luego vuelen a Estados Unidos. La idea es desalentar a los grupos masivos de personas que intentan hacer el peligroso recorrido hacia la frontera a pie.

Detrás de estas decisiones no solo hay una preocupación por el asunto migratorio.

Nuestros corresponsales Natalie Kitroeff y Anatoly Kurmanaev reportaron que en el gobierno de Joe Biden se ha renovado el interés por lograr avances en la guerra energética contra Rusia. Venezuela es el país con las mayores reservas comprobadas de petróleo en el mundo y desde hace unos años es objeto de sanciones que impiden las exportaciones a EE. UU. y sus países aliados.

Natalie y Anatoly informaron, con testimonios de fuentes con conocimiento del asunto, que el gobierno estadounidense analiza la posibilidad de flexibilizar algunas sanciones y permitir que la petrolera Chevron, que sigue en Venezuela con operaciones mínimas, reanude las exportaciones para paliar la escasez del combustible.

La medida, revela la nota, solo se implementaría si el gobierno venezolano se compromete a emprender acciones que restablezcan la democracia. Algunos expertos dudan que Maduro acepte si no hay ganancias económicas para su gobierno, pero también indican que Washington busca alternativas a su enfoque de línea dura.

“Hay una conciencia cada vez mayor de que debe haber un cambio en la política estadounidense hacia Venezuela”, dijo Dany Bahar, un experto en migración venezolana en la Universidad de Brown en Rhode Island. “Ya no puede ignorarse que ha sido un fracaso”.

14 de octubre 2022

NY Times

https://www.nytimes.com/es/2022/10/14/espanol/washington-pone-la-mira-en...

 1 min


Ignacio Avalos Gutiérrez

Han sido muy fuertes las lluvias durante estos días, a largo y ancho del país. Se trata de los típicos aguaceros de este mes, cuyo origen es, se dice, el denominado Cordonazo de San Francisco, que se muestra cada 4 de octubre con cierta extraña puntualidad. Es muy común que este fenómeno se repita en diversas partes del mundo en las mismas fechas, por lo que existe una gran variedad de versiones y leyendas al respecto. En buena parte de América Latina predomina la creencia de que ese día el santo sacude el cordón de su túnica para quitarle el agua que allí se ha acumulado y, al hacerlo, deja caer el chaparrón sobre la tierra.

En Venezuela, al igual que en muchos otros lados, los daños han sido graves, siendo la expresión más trágica y penosa de lo que ha ocurrido, Tejerías, una pequeña ciudad aragüeña, con apenas más de 50.000 habitantes, resquebrajada por las inundaciones, los daños en las vías de comunicación, las viviendas arruinadas, los damnificados y una cifra aún no determinada, de personas desaparecidas y fallecidas.

El reclamo de la naturaleza

Al margen de ésta y otras interpretaciones, lo ocurrido debe ser comprendido como una señal más del desbarajuste ambiental del planeta.

Las evidencias que arrojan, desde hace un buen rato, numerosas y variadas investigaciones sobre el Cambio Climático, son cada vez más rotundas. En el marco del escenario del calentamiento global, las condiciones meteorológicas extremas (fuertes lluvias, sequías, olas de calor, tormentas tropicales…) son cada vez más impredecibles, intensas y frecuentes. Y cono cabe imaginar, la biodiversidad está sufriendo claramente los efectos de lo anteriormente señalado. Pero no está demás advertir que la relación entre ambos fenómenos es de mutua dependencia, visto que las consecuencias generadas por la explotación desmedida y hasta brutal de los recursos naturales, empeora las condiciones climáticas.

El nudo problema se encuentra en la forma como nos entendemos y actuamos como especie. Los humanos no terminamos de asumir la tarea de rediseñar nuestros vínculos con la Tierra bajo un nuevo formato que implique interdependencia e interrelación. Encaramos, pues, la crisis de un modo de vida, afincado en la visión antropocéntrica, conforme a un modelo de desarrollo cuyo dogma es, en dos palabras, el “crecientismo económico”.

El problema ambiental está siendo reconocido como uno de los más graves y se han logrado acuerdos y medidas globales para enfrentarlo, importantes, cierto, pero insuficientes. En buena parte ello se debe a que las instituciones encargadas de la gobernanza planetaria se encuentran en mora respecto a las radícales transformaciones que necesitan para tener la capacidad de hacerlo. En suma, deben “aggiornarse” con respecto a la época actual, en la que, como se ha afirmado, “todos somos vecinos”, incluso en los riesgos.

Venezuela, muchas normas y pocas nueces

Nuestro país cuenta con un menú amplio de leyes, reglamentos y diversos cuerpos normativos e igualmente ha respaldado más de cincuenta acuerdos e instrumentos vinculados con asuntos que conciernen al medio ambiente y al cambio climático. Sin embargo, no se han traducido en medidas que mitiguen los problemas ambientales, quedando muy lejos de lo que marca la propia Constitución Nacional. Y para muestra de ello basta un botón, el Arco Minero.

Este proyecto fue desarrollado a pesar de los múltiples reparos (ecológicos, económicos, étnicos, legales…) que se le hicieron. El Presidente Maduro le dio fundamento describiéndolo como una iniciativa “profundamente soberana, ecologista y con una visión de desarrollo integral", dando a entender que se cumplía con el compromiso de llevar adelante un “socialismo ecológico, basado en una relación diferente entre los seres humanos y la naturaleza, garantizando el bienestar de las generaciones presentes y futuras”. Al contrario, lo que ha venido siendo es la explotación sin límite - ni en la intensidad ni en las maneras de hacerlo -, de los recursos naturales

Pero como dije, el Arco Minero es un solo botón. El registro de daños ambientales recoge otras muchas experiencias que explican por qué Venezuela ocupa los últimos lugares de América Latina, en lo que concierne a la protección ambiental en sus múltiples dimensiones. Y mejor no hablemos del proyecto de las Zonas Económicas Especiales, recientemente anunciad, remedo del capitalismo es su peor interpretación.

Razón tiene Juan Carlos Sánchez, profesor de la UCV y coganador del Premio Nobel de la Paz en 2007, como integrante de un equipo orientado hacia la protección del medio ambiente, dirigido por Al Gore), cuando señala que “Venezuela se comporta como si el cambio climático no existiera, o existiera solo para dar declaraciones en la ONU

“No estorben”

Como es lógico suponer, los periodistas de los distintos medios de comunicación se acercaron a Tejerías a fin de reportar lo sucedido, pero las autoridades militares les cerraron el paso. “No estorben”, se les dijo. Para informar están los medios públicos, se les señaló, sin que mediara ni siquiera un mínimo pestañeo.

Creo que sobran los comentarios. Sólo espero, pues, que el presente artículo no sea considerado como un “estorbo”, sino, apenas, el relato de un ciudadano de a pie, conmovido por la situación que ocasionaron las lluvias y preocupado porque el país, y muy en particular su gobierno, no atiende el asunto ecológico con un mínimo de sentido común, pensando en el futuro de los jóvenes, para que no sean ellos los encargados de pagar una factura que no les corresponde cancelar.

El Nacional, jueves 13 de octubre del año 2022.

 4 min


DW

Se dice que la conciencia es el conocimiento de nosotros mismos y de cómo interpretamos todo lo que nos rodea. Asimismo, se dice que esta conciencia es única para todos. Una definición con la que muchos estarían de acuerdo. No obstante, quedan múltiples preguntas sobre la verdadera naturaleza de la conciencia. Como, por ejemplo, una de las más primordiales: ¿está nuestra mente consciente realmente a cargo de nuestras decisiones?

Con la idea de explicar por qué se desarrolló y para qué sirve la conciencia, además de explicar fenómenos que no se pueden explicar con las teorías actuales, un estudio reciente de la Universidad de Boston, Estados Unidos, ha propuesto una nueva teoría, que sugiere que la conciencia subjetiva no es más que un sistema de memoria que registra nuestras interacciones inconscientes con la realidad.

La conducta humana se realiza de forma inconsciente

El investigador a cargo del estudio, Andrew Budson, de la Facultad de Medicina Chobanian & Avedisian de la Universidad de Boston, asegura así que nuestros cerebros no son realmente conscientes de nuestro entorno, sino que procesan recuerdos subconscientes desarrollados hace apenas medio segundo. En otras palabras, es el cerebro inconsciente de una persona el que hace todo el trabajo, y el cerebro consciente simplemente reacciona a él.

"Nuestra teoría es que la conciencia se desarrolló como un sistema de memoria que es utilizado por nuestro cerebro inconsciente para ayudarnos a imaginar de forma flexible y creativa el futuro y planificar en consecuencia", dice el autor del estudio, publicado en la revista Cognitive and Behavioral Neurology, en un comunicado de la universidad.

"Lo que es completamente nuevo en esta teoría es que sugiere que no percibimos el mundo, ni tomamos decisiones, ni realizamos acciones directamente. En cambio, hacemos todas estas cosas inconscientemente y luego –alrededor de medio segundo después– recordamos haberlas hecho", aseguró.

Budson afirma que la idea de que todas nuestras decisiones y acciones se realizan de forma inconsciente –y que simplemente nos engañamos a nosotros mismos haciéndonos creer que las realizamos conscientemente– puede dar lugar a algunas cuestiones que inducen a la ansiedad sobre el libre albedrío.

"Una gran mayoría, si no toda, de la conducta humana se realiza en realidad de forma inconsciente y la conciencia es simplemente el recuerdo de haber realizado acciones específicas", afirma Budson en entrevista con The Debrief.

El trabajo podría ayudar a proporcionar una nueva visión de las cuestiones filosóficas en torno al libre albedrío y la responsabilidad moral.

Fenómenos que otras teorías no pueden explicar

En la actualidad existen muchas teorías sobre la conciencia. Algunas proponen una construcción jerárquica, en la que el cerebro promueve o degrada activamente los procesos cognitivos para que sean inconscientes o conscientes. Otras teorías se centran en si ciertas partes del cerebro pueden generar la información correcta, decidiendo así si es consciente o no.

No obstante, Budson y los coautores Kenneth Richman, filósofo de la Facultad de Farmacia y Ciencias de la Salud de Massachusetts, y Elizabeth Kensinger, psicóloga del Boston College, consideran que el procesamiento directo de los estímulos –las otras teorías implican el procesamiento directo de los estímulos cuando entran en el cerebro y la posterior toma de decisiones en primer o segundo plano– es simplemente demasiado lento para explicar los rápidos reflejos que se observan en los deportes y otras actividades de alto nivel.

"Sabíamos que los procesos conscientes eran simplemente demasiado lentos para participar activamente en la música, los deportes y otras actividades en las que se requieren reflejos en fracciones de segundo. Pero si la conciencia no interviene en esos procesos, era necesario encontrar una explicación mejor de lo que hace la conciencia", dice Budson, que también es director del Centro de Neurociencia Cognitiva Traslacional del Sistema Sanitario de Asuntos de Veteranos (VA) de Boston.

¿Por qué hacemos cosas que sabemos que no debemos?

Su teoría propone entonces que los estímulos entran directamente en el inconsciente antes de que el cerebro los empuje hacia el consciente basándose en los recuerdos del suceso, y las acciones que creemos que son conscientes se controlan en realidad totalmente por impulso. En su opinión, esto explica por qué hacemos cosas que sabemos que no debemos, como comer compulsivamente.

"Incluso nuestros pensamientos no suelen estar bajo nuestro control consciente. Esta falta de control es la razón por la que podemos tener dificultades para detener una corriente de pensamientos que pasan por nuestra cabeza mientras intentamos dormir, y también por la que la atención plena es difícil", dice Budson.

Trastornos psicológicos, libre albedrío y responsabilidad moral

Según el comunicado, Budson y sus coautores consideran que una serie de trastornos neurológicos, psiquiátricos y del desarrollo son trastornos de la conciencia, como la enfermedad de Alzheimer y otras demencias, el delirio, la migraña, la esquizofrenia, el trastorno de identidad disociativo y ciertos tipos de autismo, entre otros.

El trabajo podría proporcionar así una nueva hoja de ruta para los médicos y científicos que buscan ayudar a las personas a lidiar con problemas de comportamiento como comer en exceso. Asimismo, podría ayudar a entender las formas en que las estructuras cerebrales apoyan la memoria e incluso proporcionar una nueva visión de las cuestiones filosóficas en torno al libre albedrío y la responsabilidad moral.

Editado por Felipe Espinosa Wang

10 de octubre 2022

DW

https://www.dw.com/es/estamos-a-cargo-de-nuestras-decisiones-investigado...ón-de-la-conciencia/a-63398382?maca=spa-newsletter_sp_Titulares-2358-xml-newsletter&r=17270302821132163&lid=2308263&pm_ln=170546

 4 min


Edgard Benarroch

EL VENEZOLANO

En 1980, era yo Presidente de la Asamblea Legislativa del Estado Aragua y me invitó Rafael Poleo a una cena que mensualmente realizaba en los talleres de la revista Zeta. Allí compartimos amablemente y por supuesto hablamos de la situación política del país. Conocí en esa ocasión a un diplomático chileno jubilado que venía de Mexico y se encontraba pasando un tiempo en Caracas. El diplomático, muy anti mexicano, me contó: solicité en Ciudad de México un servicio de taxi que convenimos en 80 pesos, me bajé del vehículo antes del destino previsto y le pregunté al conductor cuanto debía pagarle y me dijo 60 pesos, le dije que era mucho porque no habíamos avanzado ni la mitad del trayecto previsto y que procedería a llamar a la policía, El taxista me dijo, no, déjelo así patroncito y se fue sin cobrarme.

Aquí en Caracas, continúa diciéndome, me ocurrió algo similar: estoy residenciado en Mariperez y solicité el servicio de un taxista para llevarme a la California Norte y pactamos el costo en Bs. 20. Cuando íbamos por la Plaza Venezuela vimos que en el teatro del este exhibían una película que a mi señora y a mí nos gustaba y decidimos quedarnos allí; le pregunté al conductor cuánto era el servicio y me respondió Bs. 20. Le dije que era mucha plata y que estábamos a menos de la mitad del trayecto y le dije que iba a llamar a la policía. Me respondió, usted llame a quien desee, pero me paga mis Bs. 20 que fue lo convenido, tuve que pagarlo. Luego me comentó, te digo esto por la diferencia de un mexicano y un venezolano. El mexicano, entregado, sumiso y temeroso; el venezolano, valiente, con temple y bien plantado. Además recordó unos versos, que si mal no recuerdo son: Los mexicanos son distintos/ en Mexico, las flores no tienen olor/ las frutas no tienen sabor/ las mujeres no tienen pundonor / y los hombres carecen de honor/. Eran tiempos creo del PRI en el poder donde solo había dos clases sociales, una poca que lo tenía todo y la otra mucha que no tenía nada. Así desahogó conmigo el diplomático su anti mexicanismo.

Ese temple, valentía y bien plantado del venezolano creo no se ha perdido y es necesario y urgente manifestarlos en las calles, solicitando la salida inmediata del régimen que tenemos y no abandonarlas hasta lograr el objetivo. Es de urgencia y prioritario sacudirnos y empezar a actuar con mucha voluntad y coraje para superar este horroroso drama que confrontamos y empezar a construir el país que deseamos.

15 de octubre 2022

EL PENSAMIENTO, LA ESENCIA Y LA ACCIÓN

El pensamiento sin la acción es estéril y la acción sin el pensamiento generalmente es equivocada y contraproducente. Sócrates afirmó : "El mayor bien del ser humano no consiste en atender las cosas que le pertenecen, sino más bien a lo que es él mismo. Las riquezas y los honores se tienen y son algo exterior al hombre, pero el ser más sabio y más perfecto (diría yo menos imperfecto) es algo que se es y se es desde adentro”.

Como pensamos debemos actuar y como actuamos pensamos, para ser auténticos. El pensamiento precede a la acción y solo en imprevistos y sorpresas que nos afectan, actuamos de inmediato por instinto de conservación sin previo pensamiento. En el pensamiento analizamos, estimamos y calculamos nuestras acciones.

Si pensamos que el régimen que lamentablemente tenemos es catastrófico para el país y nocivos para nosotros, que nos ha traído tanto malestar e inconvenientes, debemos actuar en consecuencia para que nuestro pensamiento no quede sin efectos, no quede estéril. El drama que confrontamos es tan intenso que reclama nuestra acción inmediata cargada de toda nuestra voluntad y coraje. Este régimen no nos oye ni escucha y por ello debemos ser prácticos y actuar en la calle: una multitud de centenares de miles de personas en la calle no la soporta ni aguanta este régimen, debemos estar dispuestos a ello cuanto antes y tomar la calle sin retorno hasta alcanzar los objetivos propuestos.

Un alacrán estaba en la orilla de un rio esperando pasar a la otra, una rana lo pasó y cuando lo transportó el alacrán le hundió en su cuerpo sus tenazas. La rana moribunda le preguntó ¿por qué lo haces si te hice un favor ?, y el alacrán le respondió, porque esa es mi esencia. Los humanos y los animales nos parecemos porque actuamos de acuerdo a lo que llevamos por dentro, a nuestra esencia.

Estos señores del régimen, como están cargados de odios, rencores y venganzas, actúan como lo están haciendo: destrozando el país y causando a todos un inmenso malestar. Con la salida de este régimen, Dios mediante próxima, también sacaremos del país el odio, rencor y venganza que son gravísimos e inauditos defectos del ser humano.

14 de octubre de 2023

AUTENTICIDAD

Una persona auténtica se caracteriza por ser resiliente y fiel a sus ideas, principios y pensamientos, piensa con convicción y actúa de manera coherente con sus ideas y con la realidad. Ser auténtico es mostrarse como se es sin temor alguno. La autenticidad es un valor extremadamente positivo. La persona que no es auténtica no es congruente y con facilidad queda descalificada. Filosóficamente podemos afirmar que la autenticidad consiste en identificar mi yo subjetivo con lo que objetivamente soy, sin separación entre lo que soy y lo que quisiera ser. Es un proceso de identificación que se da a partir de conocimiento de uno mismo y aceptarnos como somos.

Cuando hablamos de un político auténtico, hablamos de una persona que hace vida pública y actúa en consecuencia con sus ideales y predicas. Es marginado quien actúa de manera contraria a lo que dice y proclama, lo vemos como falso y demagogo, que juega con la mentira como herramienta de captación y venta.

Entre la palabra y los hechos, le damos mucha importancia a las acciones que son las que producen resultados favorables o no. Jesús, el Hijo Enviado De Dios Padre, cuando le preguntaron por los cristianos dijo, “Por sus obras los conoceréis”, se refería a la importancia de nuestro comportamiento que debe estar en consonancia con los ideales. Si somos cristianos debemos actuar como tales, debemos respetar y hacer respetar la dignidad de la persona humana; debemos ser tolerantes y saber perdonar; debemos practicar la caridad, preferentemente con los más necesitados y vulnerables; debemos amarnos mutuamente, debemos servir siempre; debemos tener fe inquebrantable y siempre estar cargado de esperanza en un mundo mejor; creer en la resurrección de la carne y en la vida eterna, creer en la existencia del alma y del espíritu y en fin practicar las enseñanzas que Jesus nos dejó.

Por ello, el cristiano, por razones de caridad, solidaridad y servicio, no puede ser indiferente ante el acontecer del país y estamos emplazados a luchar por su prosperidad y por el bienestar y felicidad de todos. Lo que vivimos es una dramática crisis que se traduce en un inmenso descuido por el país y malestar general de la población, que estamos obligados a superar y la más efectiva y rápida manera de hacerlo es en UNIÓN de todos quienes aspiramos cambio radical ya.

La autenticidad nos demanda luchar con toda nuestra voluntad y hacerlo con mucha esperanza y optimismo en la seguridad que pronto saldremos de lo que tenemos y nos dedicaremos a la inmensa tarea de reconstruir el país o refundar la Republica como otros estiman.

11 de octubre 2022

EL HOMBRE, LA TECNOLOGÍA Y EL EMPLEO

El adelanto tecnológico ocurrido en los últimos treinta años ha sido abismal, hoy existen técnicas que ayer no nos imaginábamos. En 1983 nace internet en forma masiva, es una red de computadoras interconectadas a nivel mundial en forma de tela de araña. Toda la tecnología de hoy es producto de la inteligencia humana que es ilimitada. El hombre es la más alta creación de Dios Padre y su mejor instrumento en la tierra. Afortunadamente, por más que se lo proponga, el hombre nunca podrá crear una máquina que lo sustituya íntegramente, la inteligencia humana siempre es y será superior a su creación.

Pero con las bondades del adelanto tecnológico se ha presentado un reemplazo de la mano de obra humana por robots y computadoras con inteligencia artificial. La tecnología ha venido acabando con los empleos desde la revolución industrial de fines del siglo XVIII, pero hasta ahora se creaban más fuentes de trabajo que las destruidas por el adelanto tecnológico, ¿Pero esto podrá seguir siendo así ?.

Las noticias nos informan que la destrucción creativa de la tecnología está originando a la vez nuevas empresas, pero a costa de terminar con otras que empleaban a mucha más gente. Existe una evidente sustitución de la mano de obra por la tecnología. Kodak, ícono de la industria fotográfica, tenía 140.000 empleados y fue empujada a la bancarrota en 2012 por Instagram, una empresa de apenas 13 empleados que se anticipó a Kodak en la fotografía digital. General Motors, en su época dorada tuvo 620.000 empleados y hoy tiene 202.000 y está amenazada por Tesla y Google, con 30.000 y 50.000 empleados respectivamente, por el desarrollo acelerado que hacen en cuanto a los vehículos que se manejan solos. Existen otros muy importantes ejemplos de la tecnología y el empleo que por razones de espacio no cito.

Dios quiera y permita que hagamos conciencia de este inmenso desafío que presentará el “desempleo tecnológico” y que nos preparemos para enfrentar esta novedosa realidad.

10 de octubre 2022

 7 min


Humberto García Larralde

Preocupación permanente del liderazgo opositor en su lucha por la democracia ha sido saber a qué nos enfrentamos. El aprendizaje ha sido duro. La ilusión de que el régimen bolivariano entraría en razón ante las protestas y denuncias de derechos violados, o que se deslegitimaría con la abstención electoral, se estrellaron contra la férrea determinación de Chávez de ignorar reglas de juego que consideraba de la “democracia burguesa”. Como “revolucionario”, estaba comprometido con la “refundación de la patria”, tarea histórica que no admitía concesiones al adversario –ahora enemigo— en respeto al juego político tradicional. Evitó ser desarmado en la prosecución de su misión desmantelando las instituciones de la democracia liberal y rompiendo con el orden constitucional que él mismo había prohijado al comenzar. Su carisma, el deterioro de los partidos tradicionales y las prácticas populistas que le permitió financiar la renta petrolera, lograron cautivar a amplios sectores de la población, galvanizados tras de sí por una retórica maniquea que proyectaba a quienes lo enfrentaban como enemigos del pueblo.

Resultó que Chávez no era sólo un líder heterodoxo, difícil de encasillar conforme a cánones conocidos. No era demócrata. ¿Dónde ubicarlo, entonces? Su prédica populista, confrontacional, intolerante y militarista, junto a otros aspectos de su conducta, suscitaron la obvia tipificación de fascista. Pero, no en los términos denigratorios con que cierta izquierda descalifica a sus detractores, sino en atención a los rasgos fundamentales que caracterizan lo que algunos analistas[1] llaman “fascismo genérico”: la lucha política entendida como la guerra por otros medios, la invocación de épicas mitificadas que animan al “verdadero” pueblo –noble, puro y homogéneo— al combate contra sus enemigos, tanto internos como externos, la pasión por encima de la razón como fuerza movilizadora y un patrioterismo extremo. Ello se acompañó con la violencia callejera como medio de lucha, la regimentación partidaria en movimientos paramilitares “de camisa”, la militarización de la sociedad y el culto a la muerte --“Patria, socialismo o muerte”. Todo ello cobijado en una falsa realidad construida con base en un discurso maniqueo lleno de odios contra los adversarios, el cercenamiento de las libertades, el sometimiento de la población a la voluntad de un carismático líder, la discriminación de la disidencia y la imposición de una verdad única. Dada la distancia con respecto al fascismo clásico de los años ’20 y ’30 del siglo pasado, y en atención a las particularidades que le tocó vivir, cabe el uso del término “neofascista” en referencia a Chávez.

Pero con su alegre entrega a la tutela de Fidel Castro y el protagonismo de un núcleo de la vieja izquierda entre sus partidarios, Chávez asumió un porte filocomunista para su “revolución”. Le permitió heredar clichés e imaginarios de la mitología comunista, dándole mayor cuerpo a sus inflamas contra el “imperio”. Propuso implantar un “socialismo del siglo XXI”, con lo cual se granjeó simpatías entre sectores izquierdosos a nivel mundial. Dio pie a que se tildase a su régimen de comunista o “castrocomunista”. Sin embargo, salvando la deriva hacia categorías retóricas afines al marxismo, su comportamiento político cambió muy poco con respecto a la matriz fascista original. Puede argumentarse, al respecto, la similitud del comunismo con el fascismo en cuanto a su naturaleza proto-totalitaria.

Empero, hay una importante diferencia que incide en la calificación del régimen chavo-madurista actual. El fascismo no fue un movimiento doctrinario. Careció de una visión omnicomprensiva de la realidad a partir de la cual entresacar las claves de la conducta partidaria. Sus posturas ideológicas se construían en respuesta a los imperativos de lucha contra quienes identificaba como enemigos. El comunismo, al contrario, se cimentaba en una escolástica marxiana adosada con prescripciones políticas de Lenin en su lucha contra el régimen zarista, sistematizada por Stalin. Entre sus implicaciones doctrinarias, destaca un criterio de verdad que se define por su funcionalidad para con la revolución. Si la superación del capitalismo por el socialismo es inevitable, como pronostica el materialismo histórico, todo lo que facilita tal desenlace es, por tanto, verdad, impermeable a desmentidos empíricos independientes. Ello legitima la conducta y la moral comunista ante todo cuestionamiento externo. A despecho de las pretensiones “cientificistas” del propio Marx, la prédica comunista terminó siendo un asunto de fe. Esta confianza en una teleología inexorable llevó a la conformación de un poderosísimo instrumento de lucha política en la forma del Partido Comunista, tan útil a las ansias de dominio de Stalin. Horroriza la admisión de culpa de viejos bolcheviques ante las acusaciones fabricadas en su contra durante los juicios de Moscú (1937) –que llevaron a muchos a ser condenados a muerte—por no debilitar el rol histórico del Partido.

El disparate chavo-madurista no comulga en nada con tal disciplina bolchevique. No obstante, su criterio acomodaticio de “verdad” favorece la absolución y legitimación de la profunda y deliberada corrupción de cúpulas militares, jueces y de muchas policías, para convertirlos en cómplices del régimen de expoliación que resultó del desmantelamiento del ordenamiento constitucional y del Estado de Derecho. No olvidemos que Maduro se formó políticamente en la escuela de cuadros en Cuba. Se sostiene hoy gracias a una alianza entre cofradías mafiosas amparadas en las fuerzas más retrógradas y perniciosas del planeta –Putin, la teocracia iraní, Ortega, las narcoguerrillas colombianas y Cuba. Sus multimillonarias fortunas emergen a cada rato en las pesquisas de valiosos periodistas de investigación y/o a través de escándalos que estallan en la prensa internacional. Y, con la complicidad militar y la impunidad que otorga una justicia abyecta, ha podido activar prácticas de terrorismo de Estado para aplastar a sus detractores. El blindaje ideológico “absuelve” los tratos más crueles contra quienes luchan por sus derechos, recogidos en reportes de la ONU, la OEA y de respetadas ONGs: persecuciones, detenciones, desapariciones, maltratos a familiares, robos, torturas y muertes. La responsabilidad directa de Maduro, Diosdado Cabello y Vladimir Padrino en estos crímenes, atribuida en el último informe de la Misión Internacional Independiente de Determinación de los Hechos sobre la República Bolivariana de Venezuela del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, no es óbice para que personajes tan depravados se yerguen sobre un pedestal de pretendida “supremacía moral revolucionaria” para denostar a quienes los acusan por arremeter contra los “intereses del Pueblo”. ¡El mundo al revés!

El menjurje de tan nefastos componentes –fascio-comunismo militarista y mafioso— dibuja un régimen en descomposición capaz, no obstante, de legitimarse a sí mismo y ante sectores muy primitivos de “izquierda” con su retórica “revolucionaria”. Su mejor calificativo es el de “gansteril”. Como se ha visto obligado a liberalizar aspectos de su manejo de la economía, se han producido reacomodos en su interior que podrían favorecer las posibilidades de cambio. Pero poco indica que el poder tan cruel que se ha atrincherado en Venezuela para conservar, como sea, sus privilegios, haya cambiado en su esencia.

Ello plantea la pregunta obligatoria, ¿Puede negociarse una salida basada en elecciones confiables con este poder? No hay más remedio que intentarlo. Pero la única esperanza de que sus personeros accedan a acuerdos que rescaten la democracia, es que se negocie desde una posición de fuerza. El canje reciente de los narcosobrinos presos en EE.UU. por estadounidenses mantenidos como rehenes por Maduro indica que, de parte del gobierno de aquel país, predominan criterios e intereses que no coinciden, necesariamente, con los de la lucha por la democracia en Venezuela. Pone de manifiesto que la constitución de esa fuerza capaz de arrancarle al chavo-madurismo concesiones que faciliten el retorno a la democracia es, sobre todo, asunto de los propios venezolanos.

Economista, profesor (j), Universidad Central de Venezuela.

humgarl@gmail.com

[1] Stanley Payne, A History of Fascism 1914-45, Routledge, London and New York, 1997; Robert Paxton, Anatomía del fascismo, Ediciones Península, Barcelona, España, 2005.

 6 min


Werner Corrales

Desde hace dos años hemos comentado que el apoyo que inicialmente brindó la Comunidad Internacional al “Gobierno Interino” (GI) daba muestras de agotamiento por la ineficacia que estaba mostrando esa plataforma para aprovechar la coyuntura que había creado el zarpazo electoral del chavismo ocurrido en 2018.

Países europeos importantes ya abandonaron la carroza del desfile eufórico de 2019, entre ellos España, Holanda, Italia y en alguna medida Francia, a la vez que muchos países latinoamericanos tienen hoy gobiernos legítimos presumiblemente cercanos al régimen chavista venezolano. Más aún, el propio gobierno de los EEUU negocia a espaldas del GI -aunque con conocimiento del G4- la reducción de sanciones e incluso la liberación de individuos condenados como narcotraficantes por la justicia americana, a cambio de un eventual suministro confiable de combustible venezolano, como parte de la nueva estrategia de seguridad energética de los EEUU frente a Rusia, puesta en vigor a raíz de la invasión a Ucrania.

El último síntoma de este proceso de agotamiento se produjo el pasado jueves 6 de octubre, cuando la 52a Asamblea General de la OEA sometió a votación si se incluía en la Agenda la eventual revocatoria de la representación diplomática del GI.

Quienes votaron por incluirla no alcanzaron el mínimo reglamentario de 24 votos, por lo que se pospuso la consideración del tema, pero la lista de países que rechazaron la inclusión -es decir quienes apoyaron abiertamente al GI dice mucho sobre la pérdida del apoyo hemisférico a esa plataforma política.

Solo cuatro países apoyaron claramente al GI: Canadá, EEUU, Guatemala y Paraguay, mientras se abstenían diez, incluyendo cuatro países de quienes el GI debía esperar un claro soporte: nada menos que Brasil, el gigante suramericano, Costa Rica, adalid de las democracias civiles y los derechos humanos, Ecuador, democracia liberal que tiene varios años luchando claramente contra el Socialismo del Siglo XXI, y El Salvador.

En fin, este comentario de las alineaciones internacionales dice que ya “el apoyo al GI se acabó” y que más le vale al G4 terminar de retirar su soporte formal a una plataforma que sirvió muy poco al retorno de la democracia y más bien contribuyó de manera importante al descrédito de la Oposición Democrática, al propiciar casos muy sonados de corrupción y de oportunismo político.

Mientras más se retrase el reconocimiento de esta realidad, más se desprestigia ante el mundo la oposición venezolana.

 1 min