Pasar al contenido principal

​José E. Rodríguez Rojas

El régimen de Maduro celebra el nacimiento de Marx

​José E. Rodríguez Rojas

El gobierno de Maduro ha llevado a cabo diversos actos para celebrar los 200 años del nacimiento de Carlos Marx. El pensamiento del filósofo alemán sirvió de base doctrinaria para el desarrollo de un modelo de sociedad “socialista” donde el Estado se sobredimensionaría, ahogando el desarrollo de la iniciativa individual y reprimiendo las libertades fundamentales. En este contexto el desarrollo del socialismo democrático ha implicado un distanciamiento de las ideas marxistas y una evolución hacia la socialdemocracia y las ideas liberales. En nuestro país, desafortunadamente, no hemos avanzado en esa ruptura sino que hemos involucionado hacia el modelo estalinista en su versión cubana. Sigue pendiente el reto de distanciarse de Marx y de la visión autoritaria que sus ideas propiciaron.

El gobierno de Maduro, al igual que muchos de los regímenes despóticos del mundo, celebraron el aniversario del nacimiento del Carlos Marx. En mayo de este año se cumplieron 200 años del nacimiento del filósofo alemán, cuyo pensamiento se convirtió en la base doctrinaria de los regímenes más autoritarios del planeta. El buque insignia de estos regímenes fue el que vio la luz impulsado por la revolución bolchevique rusa. Vladimir Lenin, el líder de dicho movimiento, tomó los planteamientos de Marx y los convirtió en la base doctrinaria de su partido, a tal nivel que de allí en adelante muchas generaciones de izquierda se formarían en lo que se llamó el marxismo leninismo. Se trataba de un modelo de sociedad donde el Estado se sobredimensionaría ahogando el desarrollo de la iniciativa individual, no solo en lo que se refiere a la iniciativa empresarial, sino también en lo atinente a la libertad de creación artística. La represión de las libertades políticas fundamentales fue otra de las caras de este modelo.

A la muerte de Lenin el liderazgo del régimen soviético caería en manos del pistolero georgiano Joseph Stalin, cuyas políticas generarían, en la década de 1930, una crisis humanitaria en la que perecerían millones de personas, como consecuencia de la hambruna y la represión. Stalin impulsó, como parte de la política exterior del régimen, la creación de partidos comunistas en todos los países del globo que se convertirían en instrumentos de propaganda del régimen, ocultando las atrocidades cometidas por el mismo y divulgando la existencia, en la Rusia de la época, de un paraíso de los trabajadores. Los partidos comunistas también actuaban como parte del aparato represivo del régimen, extendiendo las garras de éste en la persecución de sus enemigos externos, como ocurrió con el caso de León Trosky. En esta operación los intelectuales, en particular de los países en vías de desarrollo, jugaron un papel fundamental.

El heredero, en tierras americanas, de este engendro fue el régimen estalinista cubano, el cual ha mantenido secuestrada a la población de la isla sometiéndola a un régimen de carencias materiales y ausencia de libertades fundamentales. Los venezolanos hemos sentido en carne propia la exportación del modelo estalinista cubano a nuestra tierras, lo cual se ha reflejado en las políticas de hostigamiento a la iniciativa privada que han derivado en la quiebra de empresas y la fuga de capitales, lo que ha provocado una contracción de la actividad productiva y el surgimiento de un desabastecimiento crónico, en forma similar al que ha atenazado a la isla de los Castro durante décadas. También los Castro han exportado a nuestras tierras, expertos en control de información y técnicas de inteligencia y represión que se han posicionado lo largo de la administración pública y de las fuerzas armadas.

El socialismo democrático europeo emergió marcando distancia con el marxismo y con el modelo de sociedad que se desarrolló basado en esta doctrina. Un ejemplo de esta ruptura fue el que se dio en España en 1979, cuando Felipe González Secretario General del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) planteó, en una convención nacional de este partido, que era necesario deslastrarse del marxismo, como la base doctrinaria del partido, para poder crecer hacia las clases medias y el empresariado; en otras palabras para convertirse en un partido socialdemócrata y abandonar la estrecha parcela de la izquierda radical, que a su juicio le impedía convertirse en una opción de poder en España.

Los marxistas del partido entendieron que un enfrentamiento con Felipe González era una tarea suicida por el peso del liderazgo del Secretario General, no solo en el partido sino en España. De ese modo aceptaron la propuesta de González y decidieron convertirse en una corriente dentro de un partido democrático como parte del debate de ideas propio del mismo. Este sector continuó defendiendo el marxismo como una doctrina digna de estudio y los regímenes como el estalinista y el cubano como parte de una herencia política legitima. Esta fracción sobrevive en los tiempos actuales y uno de sus representantes más conspicuos es Rodríguez Zapatero cuyas simpatías por el régimen chavista y el cubano no arroja dudas.

El deslinde de Felipe González fue efectivo y después de esta decisión el PSOE llega al gobierno de España, abriéndose a las ideas liberales en política económica. González nombra como ministro de economía a Miguel Boyer, un profesional de ideas liberales, es decir defensor de las políticas orientadas a incentivar la iniciativa privada. Firme creyente, en este tipo de políticas para el abatimiento de la inflación, que en esa época era elevada. Boyer era amante del dinero y de la buena vida, lo que se reflejó en su matrimonio con Isabel Preysler, dama del jet set internacional, por lo que su nombre aparecía con más frecuencia en las páginas de la farándula que en las de las publicaciones de economía. Si bien el gobierno socialista impulsó políticas orientadas a estimular la iniciativa privada, también desarrolló una agenda social dirigida a garantizar una asistencia sanitaria accesible para la población trabajadora, un seguro de paro y pensiones de jubilación dignas. Felipe Gonzales se convirtió en un líder fundamental del socialismo democrático europeo y ha mantenido estrechos lazos con América Latina. A diferencia de Zapatero, ha sido un feroz crítico del régimen chavista y de la dictadura cubana.

Como lo hemos visto, el desarrollo del socialismo democrático europeo ha implicado un distanciamiento del marxismo y una evolución hacia la socialdemocracia y las ideas liberales. En nuestro país, desafortunadamente, no hemos avanzado en esa ruptura, sino que hemos involucionado hacia el modelo estalinista en su versión cubana. Sigue pendiente el reto de distanciarse de Marx y de la visión autoritaria que sus ideas propiciaron.

Profesor UCV

josenri2@gmail.com

Venezuela, un productor petrolero marginal

​José E. Rodríguez Rojas

La política petrolera del régimen chavista ha destruido la capacidad productiva de la principal empresa pública venezolana, convirtiendo progresivamente a Venezuela en un actor marginal en el mercado petrolero, Si no hubiera mediado el proceso de destrucción acometido por el chavismo, estaríamos en medio de una recuperación económica similar a la de otros exportadores petroleros, sin las carencias que estamos enfrentando. Desandar el camino de destrucción impulsado por el chavismo llevará tiempo y recursos, por lo que Venezuela seguirá siendo por un periodo, difícil de precisar, un actor poco relevante del mercado petrolero.

Luis Giusti, ex presidente de PDVSA, declaró en una entrevista reciente en el diario español El País que: “si el gobierno de Nicolás Maduro se prolonga, Venezuela se irá convirtiendo cada vez más en un productor marginal”. Destaca Giusti la caída de la producción de PDVSA que, según sus estimaciones, está en 1,3 millones de barriles diarios. Destacó la situación de bancarrota de la empresa “con cinco de las seis refinerías que tiene en el territorio nacional paralizadas, la necesidad de comprar gasolina y derivados en el mercado internacional, el default de los bonos de la empresa”. A eso añade la inmensa corrupción que hay en PDVSA a todos los niveles. Según el ejecutivo petrolero el saqueo inmisericorde de la empresa cuenta ya en decenas de miles de millones de dólares.

La pérdida de importancia de PDVSA como exportador de petróleo se evidencia en su cada vez más irrelevante rol en el mercado de los Estados Unidos, el cual ha sido históricamente uno de los más importantes mercados para el petróleo venezolano. La situación ha llegado al extremo de que en el periodo reciente, Colombia ha desplazado a Venezuela como suplidor de crudo a los Estados Unidos. La Agencia de Energía estadounidense reportó recientemente que Colombia exportó en abril un volumen mayor de petróleo que Venezuela al mercado americano.

En entrevista reciente en el programa CNN Dinero, el experto petrolero de la Universidad de Texas Jorge Piñón, destacó el disminuido rol de las exportaciones venezolanas en el mercado americano. A finales de la década de 1990 Venezuela exportaba a los Estados Unidos 1,6 millones de barriles diarios, los cuales han declinado progresivamente durante el régimen chavista hasta llegar a los 400.000 b/d en el momento actual. La cuota de mercado que Venezuela ha ido cediendo, ha sido ocupada por otros exportadores como Canadá, que es en la actualidad el principal suplidor de crudo a Estados Unidos. La irrelevancia de nuestro país es tal, según Piñón, que si se diera la circunstancia de que Venezuela dejara de exportar los 400.000 b/d al mercado americano, ello no tendría impacto en los precios o tendría un impacto mínimo, pues, otros exportadores como Canadá asumirían la cuota de mercado venezolana sin mayor trauma.

Se podría argumentar que el mercado de los Estados Unidos es secundario para PDVSA, pues la empresa ha venido reorientando su producción hacia Asia. Si bien esto es cierto en general, habría que precisar que las ventas hechas a los Estados Unidos son pagadas en efectivo y son claves para el flujo de caja de PDVSA. El principal cliente de PDVSA en Asia es China, quien recibe petróleo venezolano en pago por préstamos y no le genera efectivo a la empresa. En otras palabras el petróleo exportado a China no contribuye con el flujo de caja de PDVSA.

Las carencias que enfrentamos en la actualidad son, en parte, consecuencia del retroceso de Venezuela en materia petrolera y de la pérdida de mercados que se ha producido. En esto fue clave la absurda decisión de Chávez de expulsar a la gerencia profesional de PDVSA en el 2002. No menos importante ha sido el proceso de deterioro que le siguió, consecuencia de la política de descuidar el mantenimiento y la inversión en la empresa. De no haber mediado la sostenida destrucción de la empresa acometida por Chávez y sus seguidores, estaríamos en los actuales momentos en medio de un proceso de recuperación económica como lo están otros países petroleros. Así se desprende de las declaraciones de Giusti, quien señaló que cuando llegó Chávez al poder la producción de PDEVSA estaba en 3,4 millones de barriles diarios. A los precios actuales del petróleo Venezuela estaría recibiendo 65.700 millones de dólares, según Giusti, seis veces más de lo que recibirá esta año por concepto de exportación de crudos y derivados, suficiente para cubrir las importaciones de alimentos, materias primas, medicinas y repuestos que actualmente requerimos y satisfacer los pagos pendientes de deuda.

Desandar el camino de destrucción acometido por el chavismo no será tarea fácil, así lo sostiene el ex presidente de PDVSA al señalar que “revertir producción declinante es siempre una tarea costosa y difícil”. Los procesos de apertura petrolera que algunos expertos aconsejan como la mejor vía de la recuperación tampoco es una tarea sencilla y no tiene efectos inmediatos en la producción como lo evidencia el caso de México. Un proyecto de reactivación económica basada en la recuperación petrolera requerirá tiempo y recursos que no tenemos. Es probable que Venezuela siga siendo, por un tiempo difícil de precisar, un actor poco relevante en el mercado petrolero.

Profesor UCV

josenri2@gmail.com O

La recuperación petrolera no nos beneficia.

​José E. Rodríguez Rojas

El régimen de Maduro ha apoyado la política de recortes de producción de la OPEP, en la esperanza de que el incremento de los precios petroleros se traduzca en mayores ingresos, que ayuden a la economía venezolana a salir del bache en que cayó después del año 2014. A partir de mediados del año pasado, los recortes de la OPEP lograron que se iniciara una carrera alcista de los precios del crudo. Gracias a ello numerosos países exportadores de petróleo atraviesan por un periodo de recuperación económica. Sin embargo, este no es el caso de Venezuela ya que los ingresos petroleros sufrieron una abrupta caída debido al derrumbe de las exportaciones petroleras.

Estamos en un periodo de recuperación de las economías petroleras, motorizado por un incremento de los precios del llamado oro negro. Desde mediados del año 2017 se inició un periodo de recuperación de los precios, que en la etapa previa habían caído a niveles cercanos a los 40 dólares. El incremento de los precios ha continuado hasta el momento actual en que se ubican en niveles cercanos a los 80 dólares el barril.

Los grandes ganadores de la carrera ascendente de precios han sido los exportadores de petróleo. En un artículo reciente, en el portal de negocios Bloomberg, se evalúa el impacto del crecimiento de los precios en los países exportadores, señalando que el primer gran beneficiado ha sido Arabia Saudita; luego señala a Rusia. Ambos países han mantenido una política petrolera orientada a la elevación de los precios, por un lado, y al mantenimiento de elevados niveles de producción, por otro; que les ha permitido mantener sus cuotas de mercados en particular en las economías emergentes grandes consumidoras de petróleo, como China, donde Rusia y los sauditas compiten.

Otros exportadores tradicionales como Nigeria también han logrado beneficiarse, al igual que pequeños exportadores latinoamericanos en ascenso como Colombia. El incremento de los precios petroleros ha logrado en estos países aliviar la situación de los gobiernos que venían enfrentando problemas para cuadrar sus cuentas, debido a la caída de los precios de su principal producto de exportación. En ese sentido la carrera ascendente de precios les ha permitido reducir su déficit fiscal, posibilitándoles incrementar el gasto y aumentar la inversión, lo cual se ha traducido en una mejora en sus perspectivas de crecimiento económico.

Pero la recuperación petrolera se ha mostrado esquiva con algunos exportadores de petróleo como Venezuela. En el caso de nuestro país la producción petrolera ha venido en declive desde hace varios años. Dicho declive se ha acelerado en el periodo reciente y no ha podido ser compensado por la elevación de los precios. En el derrumbe de la producción y de las exportaciones ha incidido la política petrolera del régimen chavista, que ha fundamentado sus esperanzas de aumentar los ingresos petroleros en el incremento de los precios y ha descuidado atender las necesidades de mantenimiento e inversión de PDVSA, reorientando los recursos a otros fines. Otro elemento que ha contribuido es que han involucrado a la empresa en actividades distintas a las de una empresa petrolera, lo que ha aumentado su ineficiencia. También han dedicado buena parte de la producción al pago de préstamos a China y ayudas a Cuba, lo cual ha reducido el flujo de caja (efectivo) de la empresa, limitando las posibilidades de orientar éste a satisfacer las necesidades de mantenimiento de la misma (Rodríguez R., José E. 2017.)

El derrumbe de las exportaciones petroleras se ha acelerado en el periodo reciente por la renuncia de técnicos de PDVSA, debido a que su capacidad de compra se ha deteriorado como consecuencia de la hiperinflación. La empresa no ha tenido la capacidad de ofrecerles incentivos para retenerlos, por lo cual se han unido a la fuga de talentos que agobia al país desde hace varios años y que se ha acelerado en los tiempos recientes.

El derrumbe de las exportaciones petroleras es de tal magnitud, que el ingreso petrolero lejos de aumentar con el incremento de precios petroleros se ha reducido, contribuyendo a una drástica caída en las exportaciones totales en el año 2018. En el cuadro 1 podemos observar como las exportaciones totales de Venezuela se redujeron abruptamente después del 2014, debido a la caída en los precios del petróleo, llegando a representar, en el 2015, casi la mitad de las exportaciones del año previo. En el 2017 comenzaron a recuperarse, reflejando el incremento de los precios petroleros que se dio en ese año, pero en el 2018 se está produciendo una drástica caída, a pesar del aumento de los precios. El valor de las exportaciones del año 2018 no llega a representar ni la mitad de las generadas en el año previo.

Cuadro 1. Valor de las exportaciones totales de Venezuela, en millones de dólares (años 2014 al 2018)

Años

2014

2015

2016

2017

2018

Exportaciones

74.714

36.300

27.600

31.800

14.043

Índice (2014=100)

100

49

37

43

19

Fuente: Gutiérrez, A. 2018; cálculos propios. Nota: Las cifras del año 2018 surgen de una estimación del autor, lo cual incluye las cifras de exportación petrolera que estimamos en artículo previo (Ver: Rodríguez Rojas. 2018). Incluye también las exportaciones no petroleras, las cuales tomamos de las estimaciones hechas por la Asociación Venezolana de Exportadores para el año 2017 (El Nacional. 2017), más un incremento de 750 millones similar al que se dio entre el 2016 y el 2017.

Referencias:

El Nacional. 2017. Exportaciones no petroleras crecerán 33% este año. El Nacional, 10 de diciembre, 2017.

Rodríguez R., José E. 2018. El derrumbe de las exportaciones petroleras. Dígalo Ahí n° 7, mayo 22, 2018.

Rodríguez R., José E. 2017. La agonía de PDVSA. Dígalo Ahí, 29 de abril, 2017.

Profesor UCV

joserni2@gmail.com

El derrumbe de las exportaciones petroleras

​José E. Rodríguez Rojas

El problema que enfrentamos en la actualidad no es la amenaza de un embargo petrolero por parte del gobierno de los Estados Unidos, sino el derrumbe de nuestras exportaciones que impiden a PDVSA cumplir con las demandas de sus clientes en el exterior. Unido a ello, la caída de las exportaciones implica un nivel de ingreso de divisas que es insuficiente para cubrir los requerimientos de divisas que se plantean este año, por concepto de importaciones y pago de deuda. Situación que puede agravarse si se concretan las amenazas de Cocono Philips.

Durante una conferencia, señala el economista José Toro Hardy, uno de los asistentes le preguntó: ¿Qué pasaría si Estados Unidos aplica sanciones a las compras de petróleo venezolano? Toro Hardy discrepó del asistente y planteó que lo pertinente era preguntarse: ¿Qué pasaría si Venezuela se queda sin suficiente petróleo para exportar a los Estados Unidos? La inquietud de Toro Hardy surge del desplome que viene sufriendo la producción petrolera venezolana.

Los señalamientos de Toro Hardy se hicieron en un artículo publicado en el diario El Nacional en febrero pasado, donde señaló que en 1998, cuando Chávez llegó a la presidencia, la producción de Venezuela era de 3.400 millones de barriles diarios. En el mes de diciembre pasado la producción había caído a 1.621.000 barriles diarios, de acuerdo a cifras de la OPEP. En este contexto, las exportaciones de petróleo venezolano a Estados Unidos eran de 1.800 millones de barriles diarios en el año 1998 y cayeron a 416.000 barriles. Es decir, se contrajeron en un 80%. Ante la caída de las exportaciones venezolanas, los Estados Unidos han tenido que buscar otros proveedores que han ido asumiendo la cuota de mercado de Venezuela.

Las exportaciones de Venezuela a Estados Unidos han venido disminuyendo, no por un embargo, sino por el colapso de la producción petrolera de PDVSA. En consecuencia, es de esperar según Toro Hardy, que en el año 2018 las exportaciones hacia los Estados Unidos sigan cayendo en forma dramática, por lo que lo pertinente es interrogarse, no sobre un hipotético embargo, sino sobre las limitaciones que hemos mostrado para cumplir con las demandas de clientes tradicionales de Venezuela como los Estados Unidos. La realidad es que, hasta el presente, los gringos han estado interesados en comprarnos petróleo, pero Venezuela no ha tenido suficiente petróleo para venderles.

Las previsiones de Toro Hardy para el año 2018 se han cumplido, pues nuestra producción petrolera ha continuado reduciéndose. Jorge Piñón, un experto petrolero de la Universidad de Texas, señaló que la producción de Venezuela se ubica actualmente entre 1.4 y 1.5 millones de b/d, o sea que se han reducido en unos 300 mil b/d aproximadamente, con respecto a diciembre pasado. Después de deducir la producción orientada al consumo interno, obtenemos las exportaciones, las cuales se ubican en 800 mil b/d según el experto señalado. Estos niveles de exportaciones no son suficientes para satisfacer la demanda de los clientes de PDVSA, como los Estados Unidos.

Los señalamientos de Jorge Piñón se dieron durante una entrevista que le hiciera el periodista Xavier Serbiá en una edición reciente de CNN Dinero. Serbiá señaló que las cifras de exportación dadas por Piñon no permiten al Estado Venezolano cuadrar sus cuentas. En otras palabras, el Estado venezolano no tiene las divisas suficientes para costear las importaciones que se requieren y los compromisos asociados al pago de la deuda. En el cuadro 1 podemos observar que los ingresos en divisas generados por las exportaciones petroleras no llegan a cubrir ni la tercera parte del monto de las divisas que se erogaron el año pasado en importaciones y pago de deuda. Hay un déficit de aproximadamente 22 mil millones de dólares.

Cuadro 1. Ingreso de divisas del año 2018 como proporción de los requerimientos de divisas para importaciones y pago de deuda.

Concepto

Millones de dólares

Valor de las exportaciones petroleras (1)

10.293

Requerimientos de divisas para importaciones y pago de deuda (2)

32.691

Déficit

-22.398

Proporción (1/2 x 100)

31,5%

Fuente: Cuadro 2. Nota: En el cálculo del valor de las exportaciones asumimos 60 dólares el barril y un nivel de exportaciones de 800.000 barriles diarios. A estos le deducimos 330.000 barriles diarios que exporta Venezuela hacia China para pagar préstamos. En la estimación de los requerimientos de divisas asumimos el valor de las importaciones más el pago de deuda realizados en el año 2017 (Ver cuadro 2)

La situación descrita puede ser peor pues la empresa Conoco Philips amenaza con embargar instalaciones y productos petroleros almacenados en Curazao y otras islas del Caribe, en compensación por 2.000 mil millones de dólares que le adeuda el gobierno por la expropiación de sus instalaciones en el año 2007. La citada empresa ha sido autorizada por un tribunal de Curazao a proceder a tomar posesión de los productos almacenados en tanques y buques. Adicionalmente a ello, el gobierno de los Estados Unidos ha cortado las ventas de nafta a PDVSA, la cual se utiliza para diluir el petróleo pesado venezolano en las refinerías, con el propósito de adaptarlo a los requerimientos de los clientes de PDVSA en el exterior. El efecto combinado de las acciones de Conoco Philips y los recortes en la venta de nafta, reducirían aun más los niveles de exportación de PDVSA. Dicha reducción pudiera alcanzar los 500.000 barriles diarios según Jorge Piñón, el experto petrolero mencionado.

Cuadro 2. Venezuela. Valor de las importaciones de bienes y servicios y de los pagos asociados a la deuda externa (intereses y capital), año 2017.

Concepto

Valor (millones de dólares)

Importaciones de bienes y servicios (1)

23.000

Pago de deuda externa (intereses y capital) (2)

9.691

Total egresos de divisas

32.691

Fuente: (1)Estimaciones aportadas por la empresa Torino Capital publicadas en: Gerente com. “Las importaciones siguen cuesta abajo en el 2017”. Disponible en: www.gerente.com; (2) Kapital. Consultoría económica y financiera. Disponible en: Kapitalconsultores.com

Nota: en el cuadro 1 la estimación de las exportaciones de Venezuela hacia China toma como referencia las cifras de exportación del año 2017. Según el Centro de Estudios Estratégicos Internacionales (con base en Washington) dichas exportaciones durante el año 2017 fueron de 330.000 barriles diarios las cuales no generan efectivo pues se envían en pago por préstamos (El Nacional. 2018. “China se adueña de crudo de Venezuela”. El Nacional, 6 de abril del 2018.

Profesor UCV

josenri2@gmail.com

La producción agrícola en caída libre

​José E. Rodríguez Rojas

El sector agropecuario creció durante buena parte del periodo de Chávez (1998-2008) impulsado por la producción de maíz y la avicultura. La producción de maíz se benefició de la política de aumentos de precios por encima de la inflación. La avicultura fue estimulada por la política económica del régimen que incentivó la competitividad de los sectores importadores. Ambos sectores han sido perjudicados por la reorientación de la política gubernamental en los últimos años, que ha ocasionado una abrupta reducción de la producción de maíz y el colapso de la producción avícola, dando al traste con dos sectores claves en el crecimiento del sector agropecuario durante estos años. Debido a ello el producto agrícola por habitante se contrajo a una tasa media anual del -5,1% después del año 2008.

En declaraciones recientes el ministro de agricultura teniente coronel Wilmar Casto Soteldo afirmó que “la producción nacional había evolucionado en un 67% en el año 2017”, en el contexto de sus restantes declaraciones los periodistas interpretaron que el ministro había querido decir que la producción agrícola creció en un 67%. Informaciones provenientes de diversas fuentes no validan las afirmaciones del ministro, por el contrario lo que se evidencia de la información provista por los gremios de productores, como FENAVI o FEDEAGRO, o de fuentes académicas es que la producción agropecuaria ha venido descendiendo en caída libre en los últimos años.

Durante buena parte del gobierno presidido por el ex presidente Chávez la política agrícola contempló dos agendas, una que se orientaba al logro de transformaciones que buscaban imponer un modelo socialista tipo cubano en el campo y otra dirigida a estimular la producción agropecuaria vía precios, financiamiento y asignación de dólares preferenciales. Durante los años previos al 2008 se privilegió la segunda agenda. La producción agropecuaria creció impulsada por un lado por la actividad avícola, la cual se benefició de la política económica del régimen orientada a impulsar la competitividad de los sectores importadores. Por otro lado, la producción de maíz también contribuyó al crecimiento de la actividad, estimulada por la política de precios que se fijaron por encima de la inflación, incrementando el ingreso de los productores en términos reales. Ello buscaba compensar el apoyo electoral que los gremios agrícolas habían suministrado al prócer de Sabaneta. En consecuencia la actividad agropecuaria se expandió, lo que se reflejó en el comportamiento del producto agrícola por habitante el cual creció, durante el periodo 1998-2008, a una tasa de crecimiento media anual de 0,7% según las estimaciones de Gutiérrez (2008).

Sin embargo en el periodo reciente, en particular después del año 2008, se impuso progresivamente la agenda orientada a imponer el modelo socialista en el campo y de hostigamiento a la iniciativa privada. La producción de maíz, según declaraciones del primer vicepresidente de Fedeagro, se contrajo en más de un 50% entre al año 2007 y 2017. En el año 2017 se produjeron 1 millón de toneladas métricas con lo cual apenas se cubrió el 30% del consumo de maíz blanco y el 35% del consumo de maíz amarillo. En contraste, en el año 2007 se logró cubrir el 100% del consumo de maíz blanco y el 40% del consumo de maíz amarillo. Esto se logró gracias a que la producción alcanzó 2.4 millones de de toneladas, lo que implica que la producción se redujo entre el 2007 y el 2017 en un 58%.

La reducción de la producción de maíz fue consecuencia de la política gubernamental orientada al hostigamiento a la iniciativa privada. Por un lado la estatización de empresas como Agroisleña generó una crisis en el abastecimiento de agroquímicos; un reflejo de ello es que en el año 2017 solo se recibió un 30 % de los insumos requeridos. Por otro lado la radicalización del control de precios en un entorno inflacionario redujo el ingreso de los productores. También influyó la falta de importaciones de maquinarias y equipos agrícolas para renovar el envejecido parque de maquinarias. Finalmente la inseguridad personal causada por el auge delictivo en las zonas de producción, que se ha traducido en robos constante de equipos, cosechas, y asesinato y secuestro de productores.

Adicionalmente a ello, la avicultura colapsó después del año 2013. La producción de carne de pollo percápita disminuyó hasta representar en el año 2017 el 34% del nivel alcanzado en el año2013. El colapso fue provocado por la política de asignación de los dólares preferenciales al pago de la deuda externa, dejando fuera a la industria avícola. En consecuencia las importaciones de insumos para la industria avícola, se redujeron abruptamente generando un trauma en una industria estrechamente integrada al sector externo (Ver: Rodríguez Rojas, José E. El colapso de la avicultura. Digalo Ahí, n° 4, mayo 12 de 2018).

Cuadro 1. Evolución del producto agrícola por habitante entre el 2009 y el 2017 (bolívares por habitante a precios de 1997.

Años

1998

2007

2009

2014

2017

Bs /habitante

85000

90000

89000

80000

56000

Índice (2007=100)

94

100

99

89

62

Fuentes: Alejandro, Gutiérrez. 2018; cálculos propios.

La reorientación de la política gubernamental, después del 2008, dio al traste con dos sectores claves que habían impulsado el crecimiento agrícola durante los años previos. En consecuencia la producción agrícola inició un ciclo de contracción. En el cuadro 1 podemos observar que el producto agrícola por habitante descendió abruptamente, en particular después del año 2014, evidenciando que, la reorientación en la asignación de dólares preferenciales, y la caída en la importación de insumos desempeñó un papel clave en la reducción de la producción. El producto cayó hasta representar, en el año 2017, el 62% del valor alcanzado en el año 2007. En el periodo posterior al 2008 el producto agrícola por habitante se contrajo a una tasa media anual de -5,1% según las estimaciones de Gutiérrez (2018).

Referencias bibliográficas:

Gutiérrez, Alejandro. 2018. Políticas económicas y sociales: impactos sobre la seguridad alimentaria y nutricional (Disponible en: www.saber.ula.ve>ciaal)

Profesor UCV

josenri2@gmail.com

El colapso de la avicultura

​José E. Rodríguez Rojas

La avicultura es un sector importador, éstos se convirtieron en elementos claves del Sector Alimentario Venezolano (SAV) y de la seguridad alimentaria, después del boom petrolero de la década 1970. Debido a su elevada eficiencia en la conversión de alimentos en carne y la sobrevaluación que la ha beneficiado, las proteínas de origen avícola han sido más baratas que las bovinas y han desplazado a éstas en el patrón de consumo. Esta tendencia se potenció durante el régimen del ex presidente Chávez, durante el cual el boom petrolero y la política económica incentivaron la competitividad de los sectores importadores. Sin embargo en los últimos años esta tendencia se alteró, debido a la política de asignación de dólares para el pago de la deuda que restringió los dólares para la importación de materias primas e insumos tecnológicos para la industria avícola. La relación de precios relativos se alteró y se convirtió en una carne cara por lo que ha sufrido más el embate de la hiperinflación y la caída del consumo.

Después de la década de 1970 se potenció la vocación importadora del SAV. Los sectores importadores se convirtieron en elementos claves del mismo y desempeñaron un rol estratégico en la provisión de proteínas y calorías. Uno de esos sectores fue el avícola, integrado por las empresas productoras de pollos de engorde, huevos y las de alimentos balanceados. Buena parte de las materias primas para elaborar los alimentos balaceados son importadas, pero más importante aún la zoogenética es importada, es decir, todo lo relacionado con el mejoramiento genético del pollo de engorde y el entorno tecnológico de éste, que hace posible una elevada eficacia en la transformación de alimentos en carne, se hace en el exterior, ya que es un circuito global.

La industria avícola ha pasado por periodos estelares y traumáticos. Un periodo estelar fue durante el reciente boom petrolero que se desarrolló a partir del año 2004, siendo Hugo Chávez el primer mandatario. En el periodo de Chávez fue uno de los sectores que impulsó el crecimiento agrícola y se beneficio de la política económica, que incentivó la competitividad de los sectores importadores a través de la concesión de dólares preferenciales. El valor de las importaciones agroalimentarias, integrado por insumos para el SAV, se multiplicó por seis entre el 2004 y el 2012. Los representantes de la industria avícola mantuvieron una política de lobby frente al régimen, lo cual los ubicó entre los sectores prioritarios a la hora de la asignación de dólares a la industria alimentaria. A ello contribuyó su rol socialmente progresivo que incentivaba el acceso de los sectores de bajos ingresos a las proteínas animales. Debido a su elevada eficacia y la sobrevaluación que la beneficiaba, las proteínas generadas por el sector avícola han sido más baratas que la de origen bovino. Esto prolongó una tendencia de largo plazo en la cual el consumo se venía desplazando de las carnes más caras, como el bovino, a las más baratas como el pollo. Debido a ello la carne de pollo representó más del 60% del consumo de carnes para el año 2012 (Rodríguez Rojas, José E. La siembra del petróleo y la producción de carnes. Dígalo Ahí, 23 de marzo del 2016).

En los últimos años la industria está atravesando por un periodo traumático. La crisis en la disponibilidad de divisas posterior al 2014 y la política gubernamental de priorizar el pago de la deuda, produjo una caída en las importaciones agroalimentarias. En el cuadro 1 podemos observar que las importaciones agroalimentarias per cápita descendieron hasta representar en el año 2017 el 24% del valor del año 2013 (Ver cuadro 1). Esto afectó en particular a esta industria, debido a su estrecha dependencia del sector externo. Primero la escasez de materia prima provocó un canibalismo en las granjas y obligó a reducir el número de animales. Luego la escasez de dólares preferenciales y la hiperinflación incrementaron los costos encareciendo la carne de pollo en relación con la bovina, lo que contrajo su consumo. Al final ambas carnes fueron afectadas por la contracción del consumo en general y de alimentos en particular, pero la de pollo recibió un mayor impacto debido a su mayor precio relativo.

Cuadro 1. Importaciones agroalimentarias per cápita (dólares/habAños

Años

2008

2010

2011

2012 2013 2014 2015 2016 2017

Valor

268

198

255

303

337

253

252

106

80

Índice

80

59

76

90

100

75

75

31

24

Fuente: Gutiérrez, A.2018; cálculos propios,

Ello provocó una progresiva caída en la producción que se ha prolongado hasta el 2017, cuando la producción representó el 34% del nivel alcanzado en el 2013 (Ver cuadro 2).

Cuadro 2. Producción de carne de pollo de engorde, 2011-2017 (miles de tm).

Años

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

Producción

924,5

1118,8

1201,8

1156,5

1019,6

553,1

408,4

Índice

2013 - 100

77

93

100

96

85

46

34

Fuente: FENAVI; cálculos propios.

El sector avícola ha incentivado durante las últimas cuatro décadas el acceso de los sectores de más bajos ingresos a las proteínas de origen animal, debido a ello se deben restaurar las condiciones macroeconómicas que hagan posible su recuperación y que siga jugando el rol que hasta hace pocos años desempeñaba.

Referencias bibliográficas:

Gutiérrez, Alejandro. 2018. Políticas económicas y sociales: impactos sobre la seguridad alimentaria y nutricional (Disponible en: www.saber.ula.ve>ciaal)

Profesor UCV

josenri@gmail.com

El deterioro de la situación alimentaria

​José E. Rodríguez Rojas

En los últimos años la capacidad de compra de los venezolanos se ha contraído por la inflación desbordada. Como consecuencia de ello el consumo per cápita se ha reducido. La agenda social del gobierno se ha concentrado en las bolsas CLAP las cuales llegan a los beneficiarios sin una periodización definida. Este programa no ha evitado el deterioro de la situación alimentaria de la población y la caída del consumo de alimentos. El consumo de carne de pollo cayó hasta representar, a finales del 2017, un 31% del consumo per cápita del 2014. El descenso de su consumo revela una fuerte caída en el consumo proteico, por el rol que desempeñaba en la provisión de proteínas. El consumo calórico también ha caído sustantivamente, abiertamente por debajo de los requerimientos mínimos.

En los últimos años la capacidad de compra de la población se ha contraído como consecuencia de la inflación desbordada. Debido a ello el consumo per cápita se ha reducido en un 31% según Humberto Larralde presidente de la Academia de Ciencias Económicas. A finales del año 2017 la inflación se convirtió en hiperinflación, estimándose que la misma llegará este año al 13.000%, según el Fondo Monetario Internacional. Expertos estiman que los niveles serán mayores, en todo caso, este año se profundizarán tanto la contracción de la capacidad de compra como la caída del consumo.

El ex presidente Chávez instrumentó una agenda social que involucró a los programas de asistencia alimentaria como Mercal y las llamadas misiones. Esta agenda ha sido sustituida, en los años recientes, por las Bolsas CLAP. La Encuesta de Condiciones de Vida (ENCOVI) del año 2017 reveló que en la mayoría de los hogares y del territorio nacional las bolsas CLAP no son recibidas de forma periódica y no han tenido un impacto sustantivo a fin de evitar el deterioro de la situación alimentaria. La gran mayoría de los entrevistados manifestaron que el ingreso era insuficiente para la adquisición de alimentos. Debido a la carestía de la comida y la insuficiencia de los ingresos, dos terceras partes de la población manifestaron que han recortado sus comidas o se han visto obligados a saltarse una de las tres comidas diarias.

Diversas fuentes han reportado cifras actualizadas que permiten realizar algunas inferencias sobre el comportamiento del consumo de algunos alimentos en el periodo reciente. En relación a los alimentos proteicos como la carne bovina el presidente de la Federación de Ganaderos reportó que el consumo de carne disminuyó de 24 kilogramos en el año 2012 a 9 kilogramos en el año 2017, lo cual revela una aguda diminución en el consumo de este alimento y permite inferir una fuerte caída en el consumo de proteínas.

Sin embargo el mejor indicador del comportamiento del consumo proteico es la carne de pollo ya que este alimento se posicionó, para el año 2004, como el principal proveedor de proteínas en la dieta del venezolano, según información publicada por especialistas del Centro de Investigaciones Agroalimentarias (CIAAL) de la Universidad de los Andes (ULA). Este posicionamiento se debió a su menor precio en relación a los otros tipos de carne como la bovina. Este alimento es generado por la industria avícola que es un sector importador, su disminución revela que la contracción en la asignación de divisas preferenciales al sector agroalimentario es uno de los factores que está pesando en el deterioro de la situación alimentaria. Como vemos en el cuadro 1 el consumo per cápita de carne de pollo creció hasta el año 2014, sin embargo después de este año se contrajo abruptamente. En el año 2017 el consumo representó 31% de los niveles que se alcanzaron en el año 2014. Por el rol de esta carne en la provisión de proteínas ello debe haber implicado una sustantiva contracción en el consumo de proteínas de la población.

Cuadro 1. Evolución del consumo de carne de pollo en el periodo 2009-2017 (Kgs/persona/día)

Años

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

Kgs/persona

38

38

39

41

44

45

33

18

14

Índice: (2014=100)

84

84

87

91

98

100

73

40

31

Fuente: FENAVI; cálculos propios

La harina de maíz precocida ha sido el principal aportador de calorías en la dieta. La Encovi 2017 reveló que la harina de maíz enriquecida perdió su rol en la dieta y ha sido sustituida por otros alimentos de menor calidad nutricional. El consumo per cápita de arroz también ha caído según declaraciones recientes de directivos de FEDAGRO. Adicionalmente a ello, la reorientación de las escasas divisas que provee el petróleo al pago de deuda ha tenido un efecto traumático en los sectores importadores, fuertemente proveedores de calorías, como el de trigo y grasas y aceites. Ello se ha reflejado en un descenso pronunciado del consumo de calorías en los últimos años. En el cuadro 2 podemos observar que el consumo calórico se mantuvo en niveles cercanos a las 2700 calorías por día hasta el año 2014, para luego disminuir y llegar en el 2017 a representar el 26% del nivel alcanzado en el año 2010.

Cuadro n° 2. Evolución del consumo per cápita de calorías en el periodo 2009-2017 (calorías /persona/ día

Años

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

Cal/persona/dia

2729

2866

2802

2693

2715

2649

2397

2001

733

Índice (2010=100)

95

100

98

94

95

92

84

70

26

Gutierez, Alejandro.2018.

La suficiencia calórica mide la relación entre los requerimientos calóricos mínimos y la disponibilidad diaria de calorías. Los especialistas señalan que este índice debe estar por encima de 110 a fin de considerar que los requerimientos calóricos de los grupos de menores ingresos estén cubiertos, lo que se define como suficiencia plena. En el cuadro 3 podemos observar que hasta el año 2014 este índice se ubicó en el rango de suficiencia plena, luego en el 2015 se ubicó en lo que se denomina suficiencia precaria (100-110) y a partir del 2016 se ubicó en el rango de insuficiencia crítica abiertamente por debajo de los requerimientos calóricos mínimos.

Cuadro 3. Evolución de la suficiencia calórica en el periodo 2009-2017.

Años

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

.saber

118,7

124,6

121,8

117

118

115,2

104,2

87

75,3

Fuente: Gutiérrez, A.2018.

Referencias bibliográficas:

Gutiérrez, Alejandro. 2018. Políticas económicas y sociales: impactos sobre la seguridad alimentaria y nutricional (Disponible en: www.saber.ula.ve>ciaal)

Profesor UCV

josenri2@gmail.com

Hiperinflación y patrones de consumo

​José E. Rodríguez Rojas

En este artículo reseñamos las previsiones de los expertos convocados por Venacham en su reunión anual. Prevén una hiperinflación mayor a la estimada por el FMI, por lo que la caída en el consumo se profundizará. Visualizan una sociedad dividida en dos por el tema de las remesas, coincidiendo así con las previsiones de Encovi 2017. El socialismo del siglo XXI ha profundizado la inequidad y la desigualdad en la sociedad venezolana.

En un artículo previo señalamos que Venacham, la cámara que agrupa a las empresas norteamericanas en Venezuela, realizó su reunión anual recientemente. El tema central fue las perspectivas económicas para el 2018. Los expertos convocados plantearon el tema de la emigración y de la fuga de talentos así como de la contracción del consumo, como dos aspectos que están estresando a las empresas. En el artículo mencionado nos concentramos en la fuga de talentos, las fuerzas que la impulsan y las implicaciones para las empresas y las instituciones universitarias de docencia e investigación (Ver: Dígalo Ahí, n°3, abril 10, 2018)

En este escrito nos concentraremos en otro de los problemas que abordaron en la reunión mencionada, el de la hiperinflación y los patrones de consumo. El tema de los cambios en los patrones de consumo fue presentado por Luis Maturen, director de la encuestadora Datos. Este es uno de los aspectos cruciales, debido a la reducción de la capacidad de compra de la población causada por la inflación desbordada. Según Maturen, la gran mayoría de las personas declaran que no les alcanza el dinero y compran menos de la mitad de lo que necesitan y están restringiendo su consumo en ropas y calzados, entretenimiento, bebidas alcohólicas y cuidado personal focalizándose en alimentos.

La caída en las compras de objetos de cuidado personal es un cambio dramático en un país como Venezuela donde cada joven se cree una potencial Miss Venezuela y gastan una enorme cantidad de dinero en maquillaje y peluquería. Esto aparentemente ya no es así, pues la prioridad son los alimentos. Además, la mayoría de los consumidores opina que no pueden adquirir todo lo que desean, lo que revela el deterioro de la capacidad de compra por la inflación. Esto fue evidente en la “Encuesta de Condiciones de Vida” del año 2017 (Encovi 2017) y se profundizará este año.

Ante esta situación, que el representante de la empresa Datos calificó como una “situación de sobrevivencia”, los expertos están recomendando a las empresas elaborar presentaciones más pequeñas y económicas de sus productos, cosa que algunas empresas ya vienen haciendo. Los medicamentos no se venden por cajas sino por pastillas. Los cubitos para dar sabor a las sopas no se venden por caja sino en forma individual. Los cigarrillos se venden también por unidades. El precio y la accesibilidad a los productos se convierten así en algo fundamental para las familias que no pueden darse el lujo de elegir en base a la calidad, ya que están en la más elemental situación de sobrevivencia.

Otro de los expertos que participó en las exposiciones fue la economista Tamara Herrera quien se centró en el tema de la inflación y las perspectivas de crecimiento económico para este año. Al ser consultada sobre el tema de la hiperinflación, la economista Tamara Herrera señaló que este proceso es de exclusiva responsabilidad del gobierno y se alargará hasta que el gobierno decida hacer algo al respecto. Sobre las perspectivas de la inflación para este año y las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) que la ubican en 13.000%, la economista respondió que las cifras del FMI son muy optimistas y ella espera que la inflación supere las cifras estimadas por el organismo internacional. Ello es así porque no ve intenciones de rectificación en el gobierno. Por otro lado, la situación del sector externo es muy frágil. Si bien hay una ligera recuperación de los precios del petróleo, PDVSA está en proceso de colapso. Debido a ello prevé que vamos a tener una dolorosa hiperinflación cuya extensión será responsabilidad exclusiva del gobierno.

Ante la situación de hiperinflación dominante y que tenderá a profundizarse, una parte de la sociedad corre a refugiarse en el dólar libre, el cual ha adquirido un valor muy distorsionado según la economista Herrera. Las empresas ante la sequia de dólares oficiales también han recurrido al dólar libre, lo cual ha agudizado su distorsión. Una parte de los alimentos y medicamentos se están importando a dólar libre y sus precios reflejan el extraordinario valor que ha adquirido el innombrable. Según Maturen, de la empresa Datos, la sociedad se encuentra dividida en dos, una que recibe remesas de sus familiares en el exterior y logra sobrevivir con más éxito que la que no lo recibe. Para esta parte de la sociedad, el problema fundamental es el desabastecimiento y la disponibilidad de productos, los cuales adquieren al margen de su precio. La gran mayoría de la sociedad no acude a este mercado y depende de los productos regulados, es decir, de las bolsas CLAP. Como lo confirma la ENCOVI 2017 el socialismo del siglo XXI ha terminado por profundizar la inequidad y la desigualdad en la sociedad venezolana.

De ser cierto las previsiones de la economista Tamara Herrera para este año, las perspectivas son de una mayor contracción de la capacidad de compra y del consumo así como de un mayor crecimiento de los índices de pobreza. De tal modo que las cifras de Encovi para el año 2017 sobre estas variables se profundizarán.

Profesor UCV

josenri2@gmail.com

El impacto de la emigración en las empresas e instituciones

​José E. Rodríguez Rojas

Venacham, la cámara que agrupa a las empresas norteamericanas que hacen vida en nuestro país, realizó su reunión anual recientemente. El tema central fue las perspectivas económicas para el 2018. Los expertos convocados plantearon el tema de la emigración y de la fuga de talentos así como de la contracción del consumo, como dos aspectos que están estresando a las empresas. En este escrito enfatizaremos lo referente a la fuga de talentos y sus implicaciones para las empresas y las instituciones universitarias.

De acuerdo a los directivos de Venacham, el objetivo de la reunión era convocar a un grupo de expertos que presentara una visión de la difícil coyuntura que atravesamos a las empresas que se reúnen en el evento, a fin de que adecuen sus estrategias a la misma. Esta visión es interesante para los que nos movemos en el mundo académico y de las universidades, pues los procesos que ellos detectan están afectando no solo a las empresas sino a las instituciones educativas, de investigación, ciencia y tecnología, como veremos más adelante.

Uno de los retos que señalan los expertos convocados es el relacionado con la emigración de cientos de miles de venezolanos; las empresas temen perder a sus trabajadores más calificados e incluso gerenciales, que abandonan el país huyendo de los salarios devaluados por la hiperinflación, entre otros factores. Según Luis Maturen de la empresa Datos, 4 de cada 10 venezolanos están pensando en irse, estas personas pertenecen a todos los niveles socioeconómicos..

Como lo hemos señalado, la hiperinflación, que está destruyendo la capacidad de compra de la población, aparece como una de las fuerzas que incentiva a las personas a emigrar. Para protegerse de ésta, los que pueden se refugian en el dólar paralelo, el cual ha adquirido un valor muy distorsionado, según la economista Tamara Herrera, quien fue otra de las especialistas convocadas a la reunión. Una parte de la población, que el representante de la empresa Datos estima entre 12 y 14%, recibe remesas de sus familiares en el exterior y logra un ingreso que le permite sobrevivir con más éxito que el resto de la población. Según Maturen, ante este escenario, las familias han decidido enviar a un miembro al exterior, a fin de conseguir un trabajo remunerado en moneda extranjera que le permita enviar una parte a su familia en el país. De esta manera, aspiran a posicionarse en la privilegiada parte de la sociedad que recibe remesas. En consecuencia, detrás de la decisión de emigrar, está la hiperinflación y una estrategia de las familias para enfrentar la misma.

Como un resultado de lo expuesto, la población que recibe remesas tenderá a aumentar, así como el monto de éstas. Actualmente el monto es muy pequeño y lo estiman en 289 millones de dólares, lo cual es muy poco frente a la magnitud de las remesas que recibe México, por ejemplo, estimada en más de 20 mil millones de dólares. Pero este monto de las remesas tenderá a crecer. Las oportunidades de las empresas que se mueven en torno a este negocio aumentarán.

Como consecuencia de la emigración, las empresas corren el riesgo de perder a una parte importante del capital humano que han formado durante varios años, lo cual puede ser traumático para las mismas. Los expertos recomiendan a las empresas la conveniencia de diseñar paquetes de incentivos que eviten que su personal más calificado abandone la organización.

La situación descrita está afectando también a las instituciones educativas y de investigación. La prensa reporta la lamentable situación del Instituto de Investigaciones Científicas (IVIC), el cual se encuentra reducido a su mínima expresión por la fuga de profesionales y la ausencia de estudiantes de postgrado, que dan vida a los proyectos de investigación que se conducen en la institución. En consecuencia, muchos de estos proyectos se encuentran paralizados. Profesores de la Universidad Pedagógica Experimental (UPEL) también señalan el abandono estudiantil que ha mermado sustantivamente la matricula de la institución, dejando sus aulas parcialmente vacías.

A finales del año 2016 el diario El Nacional reportaba la renuncia de 1.600 profesores universitarios en los 4 años previos, drenaje que ha continuado. Debido a ello una sustancial parte de los laboratorios están al garete, al igual que las cátedras. Si bien las empresas pueden diseñar paquetes de incentivos, las universidades están limitadas por un presupuesto deficitario que les impide hacer lo mismo. Lo que están discutiendo, y es objeto de polémica, es darle facilidades al personal como un horario más flexible a fin de adecuarse a algunas limitaciones, como la crisis del transporte público y el elevado costo de asistir al trabajo.

En síntesis la emigración plantea a las empresas privadas un reto que probablemente pueden asumir diseñando incentivos para su personal. En el caso de las universidades e instituciones de investigación pública, ello es más difícil de implementar, dada las restricciones presupuestarias que estas enfrentan, por lo que están sufriendo un drenaje de recursos humanos que las mantienen semiparalizadas.

Profesor UCV

josenri2@gmail.com

Envejecer en buena forma

​José E. Rodríguez Rojas

En la medida que los años se nos vienen encima, comienzan a normar y limitar la actividad que nos proponemos cada día. Es necesario una estrategia de vida para evitar que el envejecimiento nos anule y sobrellevarlo con éxito. En este escrito hacemos varias recomendaciones, basados en un artículo reciente publicado en la revista Time, dedicado al tema de cómo prolongar la vida manteniendo calidad de vida.

Vivir en Venezuela es algo complicado en los actuales momentos, envejecer lo es aún más dada la carencia y el costo de los medicamentos para los achaques que sufrimos los de la tercera edad, el mal estado de las aceras que puede provocar una caída con graves consecuencias, la inseguridad que nos agobia, el deterioro de la seguridad social, incluso de la creada con el aporte de los beneficiarios. Sin embargo, es necesario en estas adversas condiciones, hacer un esfuerzo por envejecer en la mejor forma posible.

Por una casualidad del destino, cayó en mis manos un ejemplar reciente de la revista Time. El tema central de la revista era “How to live longer better”, que podría traducirse literalmente como “Como vivir más y mejor”. Consideré pertinente escribir unas líneas haciendo una síntesis del artículo central. El escrito de la revista está pensado en función de los países más avanzados o de aquellos no tan avanzados, pero que no tienen las carencias del nuestro. Por ello, haré algunas consideraciones tomando en cuenta las limitaciones que enfrentamos y colaborar de esta forma con todos aquellos que envejecemos en estas difíciles circunstancias.

En primer lugar, el artículo acota que hay una tendencia de las personas de edad avanzada a vivir en las grandes ciudades, lo cual suena lógico pues éstas cuentan con los mejores servicios de salud, mejores oportunidades culturales y mejores servicios de transporte. El costo de estos servicios, como el de la salud, depende de equipamientos que solo pueden ser costeados por centros médicos ubicados en grandes ciudades, que poseen un gran mercado que los hace factibles económicamente. En esta perspectiva, no es una buena idea la que apasiona a algunos de mis colegas agrónomos, y es la de retirarse a un pequeño pueblo rural donde tener un conuco para distraerse en los últimos años de su vida. Un infarto los puede sorprender en su contemplación bucólica o peor, un accidente cardiovascular donde el tiempo y la rapidez de atención es clave para la recuperación.

La ventaja de la familia y del apoyo que presta a los que envejecen ha sido resaltada, pero en exceso. La relación con la familia y con los amigos se sobreponen en sus efectos sobre la salud, pero en muchos casos las relaciones de amistad la superan. En conclusión, es necesario conservar y fortalecer las relaciones con los amigos. Sin embargo, si esto se hace en partidas de dominó es necesario considerar que la ingesta alcohólica debe ser moderada.

No está clara la relación entre el tipo de personalidad y la larga vida, pero las personas con fuertes valores morales, de justicia y mayor entereza, tienden a adaptarse mejor a la vida durante la vejez con sus naturales limitaciones. Un estudio de largo plazo donde se hizo seguimiento a un grupo de niños desde sus primeros años de vida hasta la vejez, demostró que los más extrovertidos, alegres y despreocupados no necesariamente viven más que los serios e introvertidos. Los más alegres y despreocupados es probable que no tomen con seriedad los achaques y amenazas potenciales a la salud, y no tomen las precauciones requeridas o no sigan las recomendaciones médicas, lo cual puede llevar a desenlaces que acorten la vida. Tuve un entrañable amigo que padecía diabetes y tenía esa personalidad, lamentablemente falleció por las complicaciones de dicha enfermedad.

De lo anterior puede inferirse que es necesario tomar en serio los achaques y hacerle un seguimiento a los mismos, evaluándose periódicamente. La madre del que escribe estas líneas era diabética, por lo que debo hacerle seguimiento al índice glicémico y tomar las precauciones del caso. La diabetes es una asesina silenciosa y acorta la vida del que la padece y no tiene la disciplina para seguir las recomendaciones médicas. Los países europeos están penalizando el consumo de azúcar, por considerarla una droga debido a la adicción que crea y los problemas de salud que genera. Nosotros a este respecto enfrentamos una situación similar pero por la escasez.

También debemos hacerle seguimiento a otros achaques que surgen con la vejez como la hipertensión. Por razones económicas es conveniente no ir a los especialistas en una primera instancia, es mejor acudir a un internista que forme parte de nuestro seguro y en casos excepcionales acudir al especialista, dada las exageradas tarifas que están cobrando, al menos los más competentes.

El ejercicio mantiene una clara relación con la larga vida y el buen envejecimiento. Hasta 15 minutos diarios de un ejercicio vigoroso, como una caminata, son suficientes y tienen un impacto positivo en la salud. Caminar es lo más económico, pero es necesario hacerlo en grupo dada la inseguridad que domina nuestras calles y urbanizaciones. El ejercicio actúa a través de varios mecanismos. La actividad física mejora la resistencia y el equilibrio, endurece los músculos, y reduce la probabilidad de lesionarse seriamente al caer. También tiene un efecto sicológico mejorando el estado de ánimo. El ejercicio tiene que ver con otra de las recomendaciones para alargar la vida, mantener un peso adecuado en función de nuestra estatura. Es cierto que en las actuales condiciones económicas que privan en Venezuela, la mayoría de nosotros hemos perdido peso y es probable que excesivamente, pero se trata de mantener el peso en márgenes adecuados, sin embargo el médico que nos chequea es el más autorizado para hacer las recomendaciones del caso.

Mantenerse activo física e intelectualmente, es un principio que lo hemos leído en repetidas publicaciones. Si uno se puede mantener trabajando en algo que nos complazca y además ganar dinero por ello, es la mejor solución. Charles Dickens, el famoso escritor inglés, se mantuvo actuando parte de sus novelas, en escenarios hasta el final de sus días, movido por el disfrute que le generaba el contacto con sus lectores y el billete que le pagaban por cada actuación. En todo caso, un buen hobby que nos alegre la vida y nos genere satisfacciones es una buena alternativa. La inactividad física y pasar todo el día viendo TV es un camino directo a lo que algunos amigos míos llaman “el italiano” o sea “franco deterioro”.

El consumo de alcohol en forma moderada alarga la vida a tal punto que quienes lo hacen tienden a vivir más que los abstemios. Esto no puede ser una excusa para caerse a palos sin medida alguna, tratando de dejar en evidencia a los abstemios, ya tienen suficiente con vivir una vida más corta como castigo. Los centenarios divergen en su dieta, aún cuando la mayoría tienden a tener dietas sanas. Lo que los unifica es que no se saltan el desayuno, lo cual refuerza la idea de lo especial que es esta comida para los que envejecemos. En la crisis que enfrentamos nos podemos saltar las otras comidas menos ésta.

La revista que hemos mencionado al inicio dedica un amplio reportaje al Alzheimer, lo que puedo decir muy sucintamente del mismo es que se están evaluando medicamentos que están en fase experimental, los cuales ofrecen detener los efectos de la enfermedad cuando ésta comienza a manifestarse. Una investigación en la Universidad de Yale encontró, en un grupo de personas con una edad promedio de 72 años, que aquellas personas que tenían una variante del gen ligado a la demencia pero que al mismo tiempo poseían una actitud positiva hacia la vejez, tenían 50% menos probabilidad de desarrollar la enfermedad, en relación a las personas con el mismo gen pero con una actitud negativa hacia el envejecimiento. Una dieta rica en fruta y vegetales ayuda a reducir la inflamación del cerebro.

Profesor UCV

josenri2@gmail.com